SlideShare una empresa de Scribd logo
Director Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux
28/04/2017 1
Pancreatitis
Dr. Humberto F. Mandirola
Brieux
Email hmandirola@biocom.com
Group http://groups.yahoo.com/group/MedicinaDocencia
email :MedicinaDocencia@yahoogroups.com
28/04/2017 2
Definición
La pancreatitis aguda es una inflamación aguda
del páncreas, causada por la activación de la
enzimas, que produce la propia digestión de
la glándula, con necrosis tisular
“citoesteatonecrosis”. se caracteriza
clínicamente por dolor abdominal
acompañado de elevación de las enzimas
pancreáticas en plasma, orina u otros fluidos
orgánicos. Habitualmente su curso es leve
aunque no son raras las formas graves e
incluso mortales.
28/04/2017 3
Incidencia
Hay un incremento notablemente en los últimos años y en la mayoría de
las series comunicadas en el mundo occidental se encuentra entre
cinco y once casos por 100.000 habitantes y año..
También la diferente prevalencia de las principales causas de
pancreatitis aguda explicaría la gran variación constatada en la
distribución por sexos, cuya relación hombres/mujeres oscila entre
1/0,3 y 1/5,6 en función de las series consideradas, según sea el
alcoholismo o la litiasis biliar la etiología más frecuente.
La edad de presentación cuya media se sitúa alrededor de los 55 años,
encontrándose la mayoría de los casos entre los 30 y 70 años. No
obstante, puede verse a cualquier edad aunque es rara en la
infancia.
28/04/2017 4
Etiología
Colelitiasis
Abuso de alcohol (agudo
y crónico)
Postoperatoria (abdominal,
by-pass aortocoronario)
CPRE
Traumatismos (sobre todo
abdominales no
penetrantes)
Metabólicas
Hipertrigliceridemia
Deficiencia de CII apoproteína
Hipercalcemia
Insuficiencia renal
Trasplante renal (multifactorial)
Embarazo
Pancreatitis hereditaria
Infecciones
Virus: parotiditis, hepatitis
vírica
Otros virus: Coxsackievirus,
echovirus
Ascaridiasis
Micoplasma
Salmonella
Campylobacter jejuni
SIDA (multifactorial)
Fármacos
Trastornos del tejido
conectivo con vasculitis
Lupus eritematoso
sistémico
Angeitis necrotizante
Púrpura
trombocitopénica
trombótica
Ulcera péptica
penetrante
Obstrucción de la
ampolla de Vater
Enteritis regional
Divertículo duodenal
Tumores pancreáticos:
primarios o
metastásicos
Páncreas dividido
28/04/2017 5
Síntomas
•dolor abdominal (Posicion en plegaria Mahometana) que es más
intenso en la parte superior del abdomen persistente o crónico
•empeora al acostarse de espaldas (posición supina)
•puede irradiarse a la espalda o por debajo del omoplato izquierdo
•empeora al comer o beber,especialmente al ingerir comidas con alto
contenido de grasa
•el dolor puede empeorar después de ingerir alcohol
•náuseas y vómitos
•sudoración
•ansiedad
•fiebre
•ictericia leve
28/04/2017 6
Diagnóstico
Diagnóstico Clínico: Historia de dolor abdominal y vómito con defensa,
ocasionalmente equimosis de la pared abdominal, antecedentes de comida copiosa y/o
ingesta de alcohol.
Diagnóstico Bioquímico: La concentración de la amilasa sérica
cuatro veces por encima de lo normal, lo cual es indicativa de la enfermedad. Así mismo,
la lipasa sérica dos veces sobre lo normal. La amilasa urinaria se debe practicar si la
sintomatología tiene más de 24 horas, teniendo en cuenta que los niveles de amilasa
sérica disminuyen en este tiempo.
Diagnóstico por imaginología: Radiografía tórax y abdomen
simple deben pedirse de rutina en búsqueda de derrames pleurales o infiltrados alveolares,
íleo regional, gas en el retroperitoneo o calcificaciones anormales son de ayuda para el
diagnóstico de la pancreatitis.
Ecografia: Es útil para la confirmación del diagnóstico, detección de líquido libre
en la cavidad, cálculos en la vesícula biliar, dilatación de la vía biliar
TAC: No es un examen indicado para hacer diagnóstico primario; debe reservarse para
aquellos casos en los que los parámetros clínicos o bioquímicos no son conclusivos.
28/04/2017 7
Sensibilidad
Síntomas, signos y antecedentes Sensibilidad (%)
Dolor abdominal 95
Dolor irradiado al dorso 50
Anorexia 85
Náuseas, Vómitos 75
Ruidos hidroaéreos disminuídos 60
Fiebre 60
Resistencia muscular 50
Shock 15
Ictericia 15
Hematemesis 10
Historia de alcoholismo 50
Enfermedad de la vía biliar 30
28/04/2017 8
¿Cual es el mejor test para
pancreatitis aguda?
Test Sensibilidad (%) Especificidad (%)
Amilasa 82 81
Lipasa 94 96
Tripsinogeno 2 96 98
28/04/2017 9
Sintomas adicionales
•abdomen inflamado
•Sensacion de plenitud abdominal (gases)
•indigestión abdominal
•hipo
•erupción o lesión de piel
•heces color arcilla
•Signos y exámenes
•Un examen general puede mostrar presión sanguínea baja,
taquicardia y frecuencia respiratoria rápida.
28/04/2017 10
Laboratorio
amilasa sérica elevada
elevada amilasa en orina
elevada lipasa sérica elevada.
gasometria
Hemograma GB elevados;
glucosa puede mostrar niveles elevados;
calcio sérico puede estar disminuido
28/04/2017 11
Imágenes
TC abdominal
Ecografia
RNM
Muestran
inflamación del
páncreas,
quistes
28/04/2017 12
Indicadores de Necrosis
Proteína C reactiva
Elastasa (PMN)
Interleukina 6
NTF alfa fosfolipasa factor de necrosis tumoral (TNF, abreviatura
del inglés tumor necrosis factor)
Fosfolipasa A2
Péptido activado del tripsinógeno
Factores complementarios
Antiproteasas
28/04/2017 13
Criterios de Ranson
Pancreatitis biliar
Ingreso
Edad >70 años
Leucocitos >18.000/mm3
Glucosa >220 mg/dl
LDH >400 U/l
GOT >250 U/l
48 horas de hospitalización
Caída Hto >10 puntos
Urea >2 mg/dl
Calcio sérico <8 mg/dl
Déficit base >5 mMol/l
Déficit volumen >4 l
28/04/2017 14
Criterios de Ranson en
Pancreatitis No biliar
Ingreso
Edad >55 años
Leucocitos>16.000 mm3
Glucosa >200 mg/dl
LDH >350 U/l
GOT >250 U/l
48 horas de hospitalización
Caída Hto >10 puntos
Urea >5 mg/dl
Calcio sérico <8 mg/dl
paO2 <60 mm Hg
Déficit base >4 mMol/l
Déficit volumen >6 l
28/04/2017 15
Criterios de Glasgow
en las primeras 48 horas (Irme)
Edad >50 años
Sexo femenino
Bilirrubina >25 umol/L
Amilasa >4000 UI/L
Fosfatasa alcalina >300
UI/L
GPT >100 UI/L
GOAT >100 UI/L
Leucocitos >15.000/mm3
Glucemia >180 mg/dl
Urea > 45 mg/dl
paO2 <60 mm Hg
Calcio sérico <8 mg/dl
Albúmina <3.2 g/dl
LDH sérica >600 UI/l
28/04/2017 16
Criterios de Severidad 1
La escala de Ramson provee un índice de riesgo:
1. con 3 criterios, la mortalidad es de 1%;
2. con 4, la mortalidad es de 15%;
3. con 5 o 6, la mortalidad es de 40%, y
4. con 7 o más, la mortalidad es de 100%.
Tiene como inconveniente que estos criterios requieren el curso de 48
horas
El APACHE (acute physiology and chronic health evaluation ) II nos
provee de una útil medida predictora de severidad desde el ingreso;
si el APACHE II es de 8 o más, es indicativo de severidad. Además,
puede ser efectuado varias veces
28/04/2017 17
Criterios de Severidad 2
Los criterios de Glasgow modificados, o Imrie,
también de 48 horas
La proteína C reactiva con valores por encima de 120 mg/l, 2 a
3 días después de la admisión, indica una enfermedad severa
Péptido activador del tripsinógeno, la interleucina 6
y los valores de la elastasa neutrofílica.
La tomografía dinámica, con medio de contraste
intravenoso y cortes finos en el páncreas
tomados en la fase arterial de la perfusión, es
otra medida útil predictora de severidad
28/04/2017 18
Criterios de Severidad por TAC
TAC sin contraste (Balthazar) TAC con contraste
Grado Hallazgos Score % de necrosis Score
A Páncreas normal 0 0 0
B
Aumento de tamaño focal o difuso
1 < 30 2
C
Páncreas anormal con inflamación peripancreática
2 30-50 4
D
1 colección intra o extrapancreática
3 > 50 6
E
2 o más colecciones y/o gas retroperitoneal
4
El índice combinado da un Score máximo de 10
28/04/2017 19
Criterios de Severidad
APACHE II
Puntaje +4 +3 +2 +1 0 +1 +2 +3 +4
Temperatura > 41 39-40,9 - 38,5-38,9 36-38,4 34-35,9 32-33,9 30-31,9 <29,9
Presión art. media >160 130-159 110-129 - 70-109 - 50-69 - <49
Frec. cardíaca >180 140-179 110-139 - 70-109 55-69 40-54 <39
Frec. respiratoria >50 35-49 - 25-34 12-24 10-11 6-9 - <5
AaO2 (FIO2>0,5)
PaO2 (FIO2<0,5)
>500 350-499 200-349
<200
>70 61-70
- -
55-60 <55
pH arterial >7,7 7,6-7,69 7,5-7,59 7,33-7,49 - 7,25-7,32 7,15-7,24 <7,15
Sodio >180 160-179 155-159 150-154 130-149 - 120-129 110-119 <110
Potasio >7,0 6-6,9 - 5.5-5,9 3,5-5,4 3-3,4 2,5-2,9 - <2,5
Creatinina >3,5 2-3,4 1,5-1,9 0,6-1,4 - <0,6 - 0
Hematocrito >60 - 50-59,9 46-46,9 30-45,9 - 20-29,9 - <20
Recuento de GB >40.000 - 20-39.900 15-19.000 3-14.900 1-2.900 - <1.000
28/04/2017 20
Tretamiento 1 AAS
El objetivo del tratamiento es proporcionar
medidas de apoyo tales como el:
1. Aporte abundante de líquido,
2. Alivio del dolor y
3. Supresión de la ingesta de líquidos y
alimentos por vía oral (para restringir la actividad
pancreática que empeora los síntomas. Ocasionalmente, se
puede requerir succión nasográstrica cuando hay vómito
persistente, dolor fuerte o si se desarrolla un íleo paralítico.)
28/04/2017 21
Tratamiento 2
Terapia endoscópica para extirpar cálculos
biliares, aliviar las obstrucciones del conducto
pancreático o drenar las acumulaciones de
líquido en o alrededor del páncreas.
Quirurgico de las complicaciones.(En la mayoría de los
casos graves, es necesaria la cirugía para extirpar el tejido
pancreático necrótico e infectado)
Atb si hay infecciones
28/04/2017 22
Pronóstico
Aunque la mayoría de los casos se resuelven en
una semana, algunos casos pueden
convertirse en una enfermedad
potencialmente mortal. La tasa de mortalidad
es alta con la pancreatitis hemorrágica o la
pancreatitis necrosante y se pueden presentar
complicaciones tales como daños hepáticos,
cardíacos o renales. Las recurrencias son
comunes.
28/04/2017 23
Complicaciones
Hipotension arterial
insuficiencia cardíaca
insuficiencia renal
SDRA (síndrome de dificultad respiratoria del
adulto)
ascitis (acumulación de líquido en el abdomen)
quistes o abscesos en el páncreas
infecciones
28/04/2017 24
Complicaciones Infecciosas
Bacilos Gram (-):
Enterobacterias (50-75%)
Escherichia coli 25 – 35%
Klebsiella spp. 10 – 25%
Enterobacter spp. 3 – 7%
Proteus spp. 8 – 10%
Otros Bacilos Gram (-) Pseudomonas spp. 11 – 16%
Cocos Gram (+)
Staphylococcus aureus 14 – 15%
Enterococcus spp. 4 – 7%
Anaerobios 6 – 16%
Hongos En aumento
28/04/2017 25
Prevención
No se debe consumir alcohol en exceso.
Se deben tomar precauciones de seguridad adecuadas
para evitar los traumas abdominales.
Se puede aconsejar la asesoría genética para padres
potenciales con antecedentes familiares o personales de
fibrosis quística.
Para reducir el riesgo de sindrome de Reye, hay que evitar
el uso de aspirina para tratar fiebre en niños,
especialmente si tienen una enfermedad viral.
Se debe vacunar a los niños contra las paperas y otras
enfermedades de la infancia
28/04/2017 26
THE END
Dr. H.F. Mandirola
Email hmandirola@biocom.com
28/04/2017 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaFabian Hoyos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Leonardo Olaizola Escalona
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Wendy Paredes
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
edvin rosil
 
Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009
LAB IDEA
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Alejandro Hernandez A
 
Manejo de la Injuria Renal Aguda
Manejo de la Injuria Renal AgudaManejo de la Injuria Renal Aguda
Manejo de la Injuria Renal Aguda
Angel Arturo Zarate Curi
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
sarahi alejandro
 
Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
Anndy Suarez
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
alexa mayra sanchez aguirre
 
SINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓNSINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓN
Marcela Agostini
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasNicte Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Bioquímica sanguínea
Bioquímica sanguíneaBioquímica sanguínea
Bioquímica sanguínea
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009Aspectos Medicos Enzimas 2009
Aspectos Medicos Enzimas 2009
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
 
Manejo de la Injuria Renal Aguda
Manejo de la Injuria Renal AgudaManejo de la Injuria Renal Aguda
Manejo de la Injuria Renal Aguda
 
Prueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepaticaPrueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepatica
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
 
Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
 
SINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓNSINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓN
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
 

Similar a Pancreatitis

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Mandirola, Humberto
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
Osmar Medina
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
Carolain mera
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
Flor Weisburd
 
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica  katy ferminPancreatitis aguda y cronica  katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
KATY FERMIN
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificaciónpancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
tatisv54
 
PANCREATITIS AGUDA .pdf
PANCREATITIS AGUDA .pdfPANCREATITIS AGUDA .pdf
PANCREATITIS AGUDA .pdf
DiegoPachecoSnchez
 
Pancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severaPancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severa
Teressa Silva
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
ITESM - EMIS
 

Similar a Pancreatitis (20)

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica  katy ferminPancreatitis aguda y cronica  katy fermin
Pancreatitis aguda y cronica katy fermin
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificaciónpancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
pancreatitis-aguda referencias quirurgicas y scores de clasificación
 
PANCREATITIS AGUDA .pdf
PANCREATITIS AGUDA .pdfPANCREATITIS AGUDA .pdf
PANCREATITIS AGUDA .pdf
 
Pancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severaPancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severa
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Pancreatitis

  • 1. Director Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux 28/04/2017 1
  • 2. Pancreatitis Dr. Humberto F. Mandirola Brieux Email hmandirola@biocom.com Group http://groups.yahoo.com/group/MedicinaDocencia email :MedicinaDocencia@yahoogroups.com 28/04/2017 2
  • 3. Definición La pancreatitis aguda es una inflamación aguda del páncreas, causada por la activación de la enzimas, que produce la propia digestión de la glándula, con necrosis tisular “citoesteatonecrosis”. se caracteriza clínicamente por dolor abdominal acompañado de elevación de las enzimas pancreáticas en plasma, orina u otros fluidos orgánicos. Habitualmente su curso es leve aunque no son raras las formas graves e incluso mortales. 28/04/2017 3
  • 4. Incidencia Hay un incremento notablemente en los últimos años y en la mayoría de las series comunicadas en el mundo occidental se encuentra entre cinco y once casos por 100.000 habitantes y año.. También la diferente prevalencia de las principales causas de pancreatitis aguda explicaría la gran variación constatada en la distribución por sexos, cuya relación hombres/mujeres oscila entre 1/0,3 y 1/5,6 en función de las series consideradas, según sea el alcoholismo o la litiasis biliar la etiología más frecuente. La edad de presentación cuya media se sitúa alrededor de los 55 años, encontrándose la mayoría de los casos entre los 30 y 70 años. No obstante, puede verse a cualquier edad aunque es rara en la infancia. 28/04/2017 4
  • 5. Etiología Colelitiasis Abuso de alcohol (agudo y crónico) Postoperatoria (abdominal, by-pass aortocoronario) CPRE Traumatismos (sobre todo abdominales no penetrantes) Metabólicas Hipertrigliceridemia Deficiencia de CII apoproteína Hipercalcemia Insuficiencia renal Trasplante renal (multifactorial) Embarazo Pancreatitis hereditaria Infecciones Virus: parotiditis, hepatitis vírica Otros virus: Coxsackievirus, echovirus Ascaridiasis Micoplasma Salmonella Campylobacter jejuni SIDA (multifactorial) Fármacos Trastornos del tejido conectivo con vasculitis Lupus eritematoso sistémico Angeitis necrotizante Púrpura trombocitopénica trombótica Ulcera péptica penetrante Obstrucción de la ampolla de Vater Enteritis regional Divertículo duodenal Tumores pancreáticos: primarios o metastásicos Páncreas dividido 28/04/2017 5
  • 6. Síntomas •dolor abdominal (Posicion en plegaria Mahometana) que es más intenso en la parte superior del abdomen persistente o crónico •empeora al acostarse de espaldas (posición supina) •puede irradiarse a la espalda o por debajo del omoplato izquierdo •empeora al comer o beber,especialmente al ingerir comidas con alto contenido de grasa •el dolor puede empeorar después de ingerir alcohol •náuseas y vómitos •sudoración •ansiedad •fiebre •ictericia leve 28/04/2017 6
  • 7. Diagnóstico Diagnóstico Clínico: Historia de dolor abdominal y vómito con defensa, ocasionalmente equimosis de la pared abdominal, antecedentes de comida copiosa y/o ingesta de alcohol. Diagnóstico Bioquímico: La concentración de la amilasa sérica cuatro veces por encima de lo normal, lo cual es indicativa de la enfermedad. Así mismo, la lipasa sérica dos veces sobre lo normal. La amilasa urinaria se debe practicar si la sintomatología tiene más de 24 horas, teniendo en cuenta que los niveles de amilasa sérica disminuyen en este tiempo. Diagnóstico por imaginología: Radiografía tórax y abdomen simple deben pedirse de rutina en búsqueda de derrames pleurales o infiltrados alveolares, íleo regional, gas en el retroperitoneo o calcificaciones anormales son de ayuda para el diagnóstico de la pancreatitis. Ecografia: Es útil para la confirmación del diagnóstico, detección de líquido libre en la cavidad, cálculos en la vesícula biliar, dilatación de la vía biliar TAC: No es un examen indicado para hacer diagnóstico primario; debe reservarse para aquellos casos en los que los parámetros clínicos o bioquímicos no son conclusivos. 28/04/2017 7
  • 8. Sensibilidad Síntomas, signos y antecedentes Sensibilidad (%) Dolor abdominal 95 Dolor irradiado al dorso 50 Anorexia 85 Náuseas, Vómitos 75 Ruidos hidroaéreos disminuídos 60 Fiebre 60 Resistencia muscular 50 Shock 15 Ictericia 15 Hematemesis 10 Historia de alcoholismo 50 Enfermedad de la vía biliar 30 28/04/2017 8
  • 9. ¿Cual es el mejor test para pancreatitis aguda? Test Sensibilidad (%) Especificidad (%) Amilasa 82 81 Lipasa 94 96 Tripsinogeno 2 96 98 28/04/2017 9
  • 10. Sintomas adicionales •abdomen inflamado •Sensacion de plenitud abdominal (gases) •indigestión abdominal •hipo •erupción o lesión de piel •heces color arcilla •Signos y exámenes •Un examen general puede mostrar presión sanguínea baja, taquicardia y frecuencia respiratoria rápida. 28/04/2017 10
  • 11. Laboratorio amilasa sérica elevada elevada amilasa en orina elevada lipasa sérica elevada. gasometria Hemograma GB elevados; glucosa puede mostrar niveles elevados; calcio sérico puede estar disminuido 28/04/2017 11
  • 13. Indicadores de Necrosis Proteína C reactiva Elastasa (PMN) Interleukina 6 NTF alfa fosfolipasa factor de necrosis tumoral (TNF, abreviatura del inglés tumor necrosis factor) Fosfolipasa A2 Péptido activado del tripsinógeno Factores complementarios Antiproteasas 28/04/2017 13
  • 14. Criterios de Ranson Pancreatitis biliar Ingreso Edad >70 años Leucocitos >18.000/mm3 Glucosa >220 mg/dl LDH >400 U/l GOT >250 U/l 48 horas de hospitalización Caída Hto >10 puntos Urea >2 mg/dl Calcio sérico <8 mg/dl Déficit base >5 mMol/l Déficit volumen >4 l 28/04/2017 14
  • 15. Criterios de Ranson en Pancreatitis No biliar Ingreso Edad >55 años Leucocitos>16.000 mm3 Glucosa >200 mg/dl LDH >350 U/l GOT >250 U/l 48 horas de hospitalización Caída Hto >10 puntos Urea >5 mg/dl Calcio sérico <8 mg/dl paO2 <60 mm Hg Déficit base >4 mMol/l Déficit volumen >6 l 28/04/2017 15
  • 16. Criterios de Glasgow en las primeras 48 horas (Irme) Edad >50 años Sexo femenino Bilirrubina >25 umol/L Amilasa >4000 UI/L Fosfatasa alcalina >300 UI/L GPT >100 UI/L GOAT >100 UI/L Leucocitos >15.000/mm3 Glucemia >180 mg/dl Urea > 45 mg/dl paO2 <60 mm Hg Calcio sérico <8 mg/dl Albúmina <3.2 g/dl LDH sérica >600 UI/l 28/04/2017 16
  • 17. Criterios de Severidad 1 La escala de Ramson provee un índice de riesgo: 1. con 3 criterios, la mortalidad es de 1%; 2. con 4, la mortalidad es de 15%; 3. con 5 o 6, la mortalidad es de 40%, y 4. con 7 o más, la mortalidad es de 100%. Tiene como inconveniente que estos criterios requieren el curso de 48 horas El APACHE (acute physiology and chronic health evaluation ) II nos provee de una útil medida predictora de severidad desde el ingreso; si el APACHE II es de 8 o más, es indicativo de severidad. Además, puede ser efectuado varias veces 28/04/2017 17
  • 18. Criterios de Severidad 2 Los criterios de Glasgow modificados, o Imrie, también de 48 horas La proteína C reactiva con valores por encima de 120 mg/l, 2 a 3 días después de la admisión, indica una enfermedad severa Péptido activador del tripsinógeno, la interleucina 6 y los valores de la elastasa neutrofílica. La tomografía dinámica, con medio de contraste intravenoso y cortes finos en el páncreas tomados en la fase arterial de la perfusión, es otra medida útil predictora de severidad 28/04/2017 18
  • 19. Criterios de Severidad por TAC TAC sin contraste (Balthazar) TAC con contraste Grado Hallazgos Score % de necrosis Score A Páncreas normal 0 0 0 B Aumento de tamaño focal o difuso 1 < 30 2 C Páncreas anormal con inflamación peripancreática 2 30-50 4 D 1 colección intra o extrapancreática 3 > 50 6 E 2 o más colecciones y/o gas retroperitoneal 4 El índice combinado da un Score máximo de 10 28/04/2017 19
  • 20. Criterios de Severidad APACHE II Puntaje +4 +3 +2 +1 0 +1 +2 +3 +4 Temperatura > 41 39-40,9 - 38,5-38,9 36-38,4 34-35,9 32-33,9 30-31,9 <29,9 Presión art. media >160 130-159 110-129 - 70-109 - 50-69 - <49 Frec. cardíaca >180 140-179 110-139 - 70-109 55-69 40-54 <39 Frec. respiratoria >50 35-49 - 25-34 12-24 10-11 6-9 - <5 AaO2 (FIO2>0,5) PaO2 (FIO2<0,5) >500 350-499 200-349 <200 >70 61-70 - - 55-60 <55 pH arterial >7,7 7,6-7,69 7,5-7,59 7,33-7,49 - 7,25-7,32 7,15-7,24 <7,15 Sodio >180 160-179 155-159 150-154 130-149 - 120-129 110-119 <110 Potasio >7,0 6-6,9 - 5.5-5,9 3,5-5,4 3-3,4 2,5-2,9 - <2,5 Creatinina >3,5 2-3,4 1,5-1,9 0,6-1,4 - <0,6 - 0 Hematocrito >60 - 50-59,9 46-46,9 30-45,9 - 20-29,9 - <20 Recuento de GB >40.000 - 20-39.900 15-19.000 3-14.900 1-2.900 - <1.000 28/04/2017 20
  • 21. Tretamiento 1 AAS El objetivo del tratamiento es proporcionar medidas de apoyo tales como el: 1. Aporte abundante de líquido, 2. Alivio del dolor y 3. Supresión de la ingesta de líquidos y alimentos por vía oral (para restringir la actividad pancreática que empeora los síntomas. Ocasionalmente, se puede requerir succión nasográstrica cuando hay vómito persistente, dolor fuerte o si se desarrolla un íleo paralítico.) 28/04/2017 21
  • 22. Tratamiento 2 Terapia endoscópica para extirpar cálculos biliares, aliviar las obstrucciones del conducto pancreático o drenar las acumulaciones de líquido en o alrededor del páncreas. Quirurgico de las complicaciones.(En la mayoría de los casos graves, es necesaria la cirugía para extirpar el tejido pancreático necrótico e infectado) Atb si hay infecciones 28/04/2017 22
  • 23. Pronóstico Aunque la mayoría de los casos se resuelven en una semana, algunos casos pueden convertirse en una enfermedad potencialmente mortal. La tasa de mortalidad es alta con la pancreatitis hemorrágica o la pancreatitis necrosante y se pueden presentar complicaciones tales como daños hepáticos, cardíacos o renales. Las recurrencias son comunes. 28/04/2017 23
  • 24. Complicaciones Hipotension arterial insuficiencia cardíaca insuficiencia renal SDRA (síndrome de dificultad respiratoria del adulto) ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) quistes o abscesos en el páncreas infecciones 28/04/2017 24
  • 25. Complicaciones Infecciosas Bacilos Gram (-): Enterobacterias (50-75%) Escherichia coli 25 – 35% Klebsiella spp. 10 – 25% Enterobacter spp. 3 – 7% Proteus spp. 8 – 10% Otros Bacilos Gram (-) Pseudomonas spp. 11 – 16% Cocos Gram (+) Staphylococcus aureus 14 – 15% Enterococcus spp. 4 – 7% Anaerobios 6 – 16% Hongos En aumento 28/04/2017 25
  • 26. Prevención No se debe consumir alcohol en exceso. Se deben tomar precauciones de seguridad adecuadas para evitar los traumas abdominales. Se puede aconsejar la asesoría genética para padres potenciales con antecedentes familiares o personales de fibrosis quística. Para reducir el riesgo de sindrome de Reye, hay que evitar el uso de aspirina para tratar fiebre en niños, especialmente si tienen una enfermedad viral. Se debe vacunar a los niños contra las paperas y otras enfermedades de la infancia 28/04/2017 26
  • 27. THE END Dr. H.F. Mandirola Email hmandirola@biocom.com 28/04/2017 27