SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOMERULOPATIAS
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
GLOMERULONEFRITIS
POS-ESTREPTOCOCICA
 Glomerulonefritis proliferativas: con aumento del número de algunas células
glomerulares.
– Glomerulonefritis mesangial: por IgA, por IgM.
– Glomerulonefritis membranoproliferativa (mesangiocapilar)
– Glomerulonefritis posestreptocócica o endocapilar difusa.
 Glomerulonefritis no proliferativas: sin aumento del número de células de los
glomérulos.
– Glomerulonefritis de cambios mínimos.
– Glomerulosclerosis segmentaria y focal.
– Glomerulonefritis membranosa.
GLOMERULOPATIAS
CLASIFICACION HISTOLOGICA
 GMN postinfecciosa es una lesión inflamatoria de predominio glomerular y de
patogenia inmune desencadenada por gran variedad de gérmenes.
 El prototipo es la GMN aguda postestreptocócica y de presentación clínica más
característica es el síndrome nefrítico agudo, aunque los casos subclínicos son
muy numerosos.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
DEFINICION.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
EPIDEMIOLOGIA.
 GNPS : principalmente en niños (de 6 a años 10) y adultos jóvenes, con un
predominio masculino de 2-3:1
 Incidencia anual de 9,5 a 28 por c/ 100000 hbts
 Brotes epidémicos  Estreptococos Grupo A
 Invierno : Faringoamigdalitis => riesgo de nefritis 5%
 Verano : Enf. Piel => riego 25 % ( Stp. Tipo M49 ).
Protoc Diagn Ter Pediatr. 2014;1:303-14.
ETIOLOGÍA /
PATOGENIA.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
 Los serotipos nefritógenos del estreptococo hemolítico de grupo A (SBGA) son 1, 2, 4, 12 y 25
en las infecciones faríngeas y 2, 42, 49, 56, 57 y 60 en las infecciones cutáneas.
 La GNAPI se considera que es una enfermedad causada por inmunocomplejos, donde tanto
la inmunidad humoral como celular están involucradas en la patogenia de esta
enfermedad.
 La respuesta inmunológica pone en marcha distintos procesos biológicos (activación del
complemento, reclutamiento de leucocitos, liberación de factores de crecimiento y
citoquinas)
ETIOLOGÍA / PATOGENIA.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
• 2 fracciones :
– GAPDH ( glicerlaldehido 3 fosfatodeshidrogenasa. ó
Receptor de plasmina asociado a nefritis ( NAPLr)
– SPEB ( exotoxina Pirógena Estreptocócica B) y su precursor zimógeno (zSPEB)
SPEB => deposito subendotelial = Humps ( clasico)
Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436
ETIOLOGÍA / PATOGENIA.
1.- Antígenos estreptocócico
G. POS-ESTREPTOCOCICA
2.- Daño inmunológico
G. POS-ESTREPTOCOCICA
 Depósito de inmunocomplejos circulantes
que contienen componentes antigénicos
del germen
 Formación de complejos inmunes in situ
resultantes del depósito de componentes
antigénicos del germen.
 Alteración de antígenos renales normales
que desencadena reactividad
autoinmune
ETIOLOGÍA / PATOGENIA.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
La neuraminidasa (sialidasa) del
estreptococo puede inducir reactividad
autoinmune porque es capaz de
eliminar el ácido siálico de la
inmunoglobulina y esta modificación es
intensamente autoantigénica
Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436
El factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), la
interleucina-1 (IL-1) y 6 (IL-6) y el factor activador
de las plaquetas (PAF) son las citocinas de mayor
relevancia en la glomerulonefritis.
 Sitio frecuente de infección : Piel y garganta
 Periodo entre infección y nefritis: 2 – 3 semanas ( faringitis ) y de 4-6 sem (
Piel).
 Varía desde asintomática, hematuria microscópica al síndrome nefrítico
agudo.
 La mayoría de los niños son asintomáticos.
PRESENTACION CLINICA.
SINDROME NEFRITICO AGUDO
 Hematuria microscópica: Cilindros hemáticos , dismorfismo eritrocitario
( hallazgo universal)
 Hematuria macroscópica => 30%
 Edemas => 80-90%  2/3 de motivo de consulta.  EAP
 HTA => 60-80%.
 Ascitis poco frecuente
 Complicación : INSUFICIENCIA CARDIACA => niños (raro); Ancianos ( 40-50%)
G. POS-ESTREPTOCOCICA
Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436
Schrier's Diseases of the Kidney, Thomas M. Coffman, 9 Edicion , 2013, Cap 46. Pag. 1277-1281.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
MANIFESTACIONES CLINICA
Y LABORATORIALES
 Hallazgos clínicos de la nefritis aguda y la demostración de infección
reciente por estreptocócica b-hemolítico.
 Cultivo positivos o evidencia serológica.
• Cultivo positivo: 70% ( epidemia) / 25% ( casos esporádicos)
 Antiestreptolisina O ( ASO) 60-80% casos : Faringitis
 Anti ADNasa B : 70% casos de Piodermitis.
 Complemento bajo.
 Ac anti NALPr y Anti-SPEB/ zSPED. No están disponibles
Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436
G. POS-ESTREPTOCOCICA
DIAGNOSTICO.
• La prueba streptozyme, que mide 5 Ac. diferentes de estreptococos, es positivo
>95% en faringitis y 80 % infecciones de la piel
• Incluye los siguientes anticuerpos:
• Antiestreptolisina O (ASO)
• Antiestreptoquinasa (ASKase)
• Dinucleotidase Antinicotinamida-adenina (antiNAD)
• Antihialuronidasa (AHase)
• Anticuerpos antiDNasa B
INFECCIÓN FARÍNGEA
INFECCIÓN PIEL
DIAGNOSTICO.
 Bx Renal : No esta Indicada, salvo progresion.
 MO: HIPERCELULARIDAD : > fcte.
 ME: Depósitos electróndensos => subepiteliales( HUMPS)
 IF: Depósitos de C3 = 100% // C5b-C9 = 85% // IgG e IgM = 60-70%.
Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436
G. POS-ESTREPTOCOCICA
ANATOMIA PATOLOGICA.
 GLOMERULOS
 HIPERCELULARIDAD DIFUSA con numerosos neutrofilos en penachos capilares
 Lobularidad glomerular acentuada con aspecto en palillos de tambor
 Las jorobas subepiteliales son visibles con tinción tricromica.
 Puede haber semilunas celulares pero no fibrosas.
 TUBULOS
 Cilindros hematicos en la nefrona distal
 Goticulas por reabsorcion de proteinas
 Lesion tubular aguda
 VASOS
 vasculitis infrecuente
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS EN
MICROSCOPIA OPTICA
DIAGNOSTICO EN PATOLOGIA. Enfermedades Renales. COLVIN.
Fig. 1.122 Glomerulonefritis
postinfecciosa aguda. Se reconoce
una proliferación exudativa global y
difusa, con prominente proliferación
endocapilar y numerosos neutrófilos.
También se reconoce inflamación a
nivel tubulointersticial (PAS,
×400).
MICROSCOPIA OPTICA
ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
MICROSCOPIA OPTICA
Fig. 1.125 Glomerulonefritis postinfecciosa aguda.
En los pacientes a quienes se les realiza una
biopsia suelen observarse semilunas, porque su
evolución clínica es atípica, con lesiones más
graves.
Las semilunas celulares se asocian a una
proliferación endocapilar con abundantes PMN.
Hay un edema extenso e inflamación
tubulointersticial (tinción de plata de Jones, ×100).
ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
INMUNOFLUORESCENCIA
Fig. 1.131. Glomerulonefritis postinfecciosa aguda.
La positividad para C3 suele ser incluso más intensa
que la observada para IgG en la glomerulonefritis
postinfecciosa. con patrón predominante en cielo
estrellado y ocasionales segmentos de depósitos más
gruesos y elongados, que determinan el denominado
«patrón en guirnalda» (parte inferior)
inmunofluorescencia con anticuerpo frente a C3,
×400).
ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Fig. 1.136 Glomerulonefritis postinfecciosa aguda. Se
observan pequeños depósitos mesangiales y un gran
depósito en forma de joroba a nivel subepitelial en la
región de la cintura. Esta región es el último lugar en el
cual persisten los depósitos en forma de joroba. La
presencia de depósitos de este tipo, aunque sean poco
frecuentes, es un indicador útil de origen infeccioso de la
glomerulonefritis por inmunocomplejos (MET, ×25.625)
ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
A.- GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA (GNMP)
• Puede ser indistinguible
• En GNMP siguen teniendo anormalidades persistentes urinarios y
Hipocomplementemia > 4-6 sem ,una elevación de la creatinina sérica. GNPE
normalmente tienen resolución y un retorno de los niveles de C3 normales.
B.-GN POSINFECCIOSA DEBIDO A OTROS AGENTES MICROBIANOS
• Nefritis aguda debida a agentes bacterianos y
• virales otros se ha informado. Su presentación clínica es similar a la de la GNPE
excepto que no hay documentación de una infección GAS antecedente.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
C.-NEFROPATÍA POR IgA
• Después de una infección respiratoria superior, similar a GNPE.
• Características distintivas de GNPE incluyen un tiempo más corto entre la enfermedad,
antecedente y hematuria , historia de episodios previos de hematuria macroscópica desde
recurrencia es rara en GNPE.
D.- CAUSAS SECUNDARIAS DE GLOMERULONEFRITIS
• Nefritis lúpica y púrpura de Henoch-Schonlein (IgA vasculitis)
• Ver manifestaciones extrarrenales
• Hipocomplementemia no se observa en pacientes con púrpura de Henoch-Schonlein (IgA
vasculitis) y la Hipocomplementemia que se produce en la NL es asociado con reducciones
de C3 y C4, mientras que C4 suelen ser normales en GNPE.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
 No hay tratamiento específico para la glomerulonefritis postestreptocócica
(GNPE).
 No hay evidencia de que la terapia inmunosupresora agresivo tiene un efecto
beneficioso.
 Sin embargo, los pacientes con más de 30 por ciento de semiluna en la biopsia
renal a menudo son tratados con pulsos de metilprednisolona.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO.
MEDIDAS GENERALES
 Reposo con control diario del peso, la presión arterial y diuresis
 Dieta hiposódica estricta con restricción de líquidos para conseguir de forma temprana un balance
negativo
TRATAMIENTO DIURÉTICO
 La dosis de furosemida es de 0,5-2 mg/kg/día por vía oral, en sobrecargas leves o moderadas; en casos
más graves la dosis puede incrementarse hasta 10 mg/kg/día.Nifedipino 0.25 a 2mg/kg/dia.
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
 Penicilina G oral a dosis de 125 mg cada 6 h durante 10 días o penicilina benzatina por vía intramuscular
(600.000 o 1.200.000 U en dosis única).
 En pacientes alérgicos se empleará eritromicina por vía oral (125-250 mg cada 6 h) durante 10 días.
MUR O., De La Mata G. Síndrome nefrítico y Glomerulonefritis Postestreptocócica. An Pediatr Contin España 2004
TRATAMIENTO.
 Pronostico inmediato en niños = excelente
 Edad avanzada + comorbilidades = muerte en 20- 25%.
 En un seguimiento a 15 años tras el episodio agudo, Rodríguez-
Iturbe y cols, encontraron que la incidencia de microhematuria (5%),
proteinuria (7%) e hipertensión arterial (3%) no difería
significativamente de la población general.
 Menos del 0.1% de los pacientes tendrán uremia tras 10-20 años.
G. POS-ESTREPTOCOCICA
PRONOSTICO.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
Carolina Ochoa
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoarangogranadosMD
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
smile210993
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
LAB IDEA
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Glomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococicaGlomerulonefritis postestreptococica
Glomerulonefritis postestreptococica
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 

Destacado

Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
UNAM
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Centro de salud Torre Ramona
 
Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015
Consorcio Cemento Piura
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Silvana Star
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
GlomerulopatíasCynthia1502
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisdianagpv28
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisIPN - ESM
 

Destacado (8)

Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica

NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivasSíndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
AylingLamaAsinc1
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
eddynoy velasquez
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
gustavo diaz nuñez
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
TonyMel Luna
 
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLOSINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
VieliBel1
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500Nathalia Molano
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptxglomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
AlexisDeJesusLabiasG2
 
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdfnad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
mitsueduransoria1
 
riñon y enfermedades sistemicas.pdf
riñon y enfermedades sistemicas.pdfriñon y enfermedades sistemicas.pdf
riñon y enfermedades sistemicas.pdf
DavidObregon12
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
MatiasNicolasBlancoM
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica (20)

NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivasSíndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
 
Glomerulonefritis ok
Glomerulonefritis okGlomerulonefritis ok
Glomerulonefritis ok
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLOSINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Caso clìnico wegener
Caso clìnico wegenerCaso clìnico wegener
Caso clìnico wegener
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptxglomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
 
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdfnad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
 
GNF
GNFGNF
GNF
 
Glomerulopatías síndrome nefrítico
Glomerulopatías síndrome nefríticoGlomerulopatías síndrome nefrítico
Glomerulopatías síndrome nefrítico
 
riñon y enfermedades sistemicas.pdf
riñon y enfermedades sistemicas.pdfriñon y enfermedades sistemicas.pdf
riñon y enfermedades sistemicas.pdf
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
 
Sindrome nefritico exposicion
Sindrome  nefritico  exposicionSindrome  nefritico  exposicion
Sindrome nefritico exposicion
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica

  • 1. GLOMERULOPATIAS GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG GLOMERULONEFRITIS POS-ESTREPTOCOCICA
  • 2.  Glomerulonefritis proliferativas: con aumento del número de algunas células glomerulares. – Glomerulonefritis mesangial: por IgA, por IgM. – Glomerulonefritis membranoproliferativa (mesangiocapilar) – Glomerulonefritis posestreptocócica o endocapilar difusa.  Glomerulonefritis no proliferativas: sin aumento del número de células de los glomérulos. – Glomerulonefritis de cambios mínimos. – Glomerulosclerosis segmentaria y focal. – Glomerulonefritis membranosa. GLOMERULOPATIAS CLASIFICACION HISTOLOGICA
  • 3.  GMN postinfecciosa es una lesión inflamatoria de predominio glomerular y de patogenia inmune desencadenada por gran variedad de gérmenes.  El prototipo es la GMN aguda postestreptocócica y de presentación clínica más característica es el síndrome nefrítico agudo, aunque los casos subclínicos son muy numerosos. G. POS-ESTREPTOCOCICA DEFINICION.
  • 4. G. POS-ESTREPTOCOCICA EPIDEMIOLOGIA.  GNPS : principalmente en niños (de 6 a años 10) y adultos jóvenes, con un predominio masculino de 2-3:1  Incidencia anual de 9,5 a 28 por c/ 100000 hbts  Brotes epidémicos  Estreptococos Grupo A  Invierno : Faringoamigdalitis => riesgo de nefritis 5%  Verano : Enf. Piel => riego 25 % ( Stp. Tipo M49 ).
  • 5. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2014;1:303-14. ETIOLOGÍA / PATOGENIA. G. POS-ESTREPTOCOCICA
  • 6.  Los serotipos nefritógenos del estreptococo hemolítico de grupo A (SBGA) son 1, 2, 4, 12 y 25 en las infecciones faríngeas y 2, 42, 49, 56, 57 y 60 en las infecciones cutáneas.  La GNAPI se considera que es una enfermedad causada por inmunocomplejos, donde tanto la inmunidad humoral como celular están involucradas en la patogenia de esta enfermedad.  La respuesta inmunológica pone en marcha distintos procesos biológicos (activación del complemento, reclutamiento de leucocitos, liberación de factores de crecimiento y citoquinas) ETIOLOGÍA / PATOGENIA. G. POS-ESTREPTOCOCICA
  • 7. • 2 fracciones : – GAPDH ( glicerlaldehido 3 fosfatodeshidrogenasa. ó Receptor de plasmina asociado a nefritis ( NAPLr) – SPEB ( exotoxina Pirógena Estreptocócica B) y su precursor zimógeno (zSPEB) SPEB => deposito subendotelial = Humps ( clasico) Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436 ETIOLOGÍA / PATOGENIA. 1.- Antígenos estreptocócico G. POS-ESTREPTOCOCICA
  • 8. 2.- Daño inmunológico G. POS-ESTREPTOCOCICA  Depósito de inmunocomplejos circulantes que contienen componentes antigénicos del germen  Formación de complejos inmunes in situ resultantes del depósito de componentes antigénicos del germen.  Alteración de antígenos renales normales que desencadena reactividad autoinmune ETIOLOGÍA / PATOGENIA.
  • 9. G. POS-ESTREPTOCOCICA La neuraminidasa (sialidasa) del estreptococo puede inducir reactividad autoinmune porque es capaz de eliminar el ácido siálico de la inmunoglobulina y esta modificación es intensamente autoantigénica Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436 El factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), la interleucina-1 (IL-1) y 6 (IL-6) y el factor activador de las plaquetas (PAF) son las citocinas de mayor relevancia en la glomerulonefritis.
  • 10.  Sitio frecuente de infección : Piel y garganta  Periodo entre infección y nefritis: 2 – 3 semanas ( faringitis ) y de 4-6 sem ( Piel).  Varía desde asintomática, hematuria microscópica al síndrome nefrítico agudo.  La mayoría de los niños son asintomáticos. PRESENTACION CLINICA.
  • 11. SINDROME NEFRITICO AGUDO  Hematuria microscópica: Cilindros hemáticos , dismorfismo eritrocitario ( hallazgo universal)  Hematuria macroscópica => 30%  Edemas => 80-90%  2/3 de motivo de consulta.  EAP  HTA => 60-80%.  Ascitis poco frecuente  Complicación : INSUFICIENCIA CARDIACA => niños (raro); Ancianos ( 40-50%) G. POS-ESTREPTOCOCICA Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436
  • 12. Schrier's Diseases of the Kidney, Thomas M. Coffman, 9 Edicion , 2013, Cap 46. Pag. 1277-1281. G. POS-ESTREPTOCOCICA MANIFESTACIONES CLINICA Y LABORATORIALES
  • 13.  Hallazgos clínicos de la nefritis aguda y la demostración de infección reciente por estreptocócica b-hemolítico.  Cultivo positivos o evidencia serológica. • Cultivo positivo: 70% ( epidemia) / 25% ( casos esporádicos)  Antiestreptolisina O ( ASO) 60-80% casos : Faringitis  Anti ADNasa B : 70% casos de Piodermitis.  Complemento bajo.  Ac anti NALPr y Anti-SPEB/ zSPED. No están disponibles Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436 G. POS-ESTREPTOCOCICA DIAGNOSTICO.
  • 14. • La prueba streptozyme, que mide 5 Ac. diferentes de estreptococos, es positivo >95% en faringitis y 80 % infecciones de la piel • Incluye los siguientes anticuerpos: • Antiestreptolisina O (ASO) • Antiestreptoquinasa (ASKase) • Dinucleotidase Antinicotinamida-adenina (antiNAD) • Antihialuronidasa (AHase) • Anticuerpos antiDNasa B INFECCIÓN FARÍNGEA INFECCIÓN PIEL
  • 16.  Bx Renal : No esta Indicada, salvo progresion.  MO: HIPERCELULARIDAD : > fcte.  ME: Depósitos electróndensos => subepiteliales( HUMPS)  IF: Depósitos de C3 = 100% // C5b-C9 = 85% // IgG e IgM = 60-70%. Hernando Nefrología Clínica, Arias , M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pág.: 433-436 G. POS-ESTREPTOCOCICA ANATOMIA PATOLOGICA.
  • 17.  GLOMERULOS  HIPERCELULARIDAD DIFUSA con numerosos neutrofilos en penachos capilares  Lobularidad glomerular acentuada con aspecto en palillos de tambor  Las jorobas subepiteliales son visibles con tinción tricromica.  Puede haber semilunas celulares pero no fibrosas.  TUBULOS  Cilindros hematicos en la nefrona distal  Goticulas por reabsorcion de proteinas  Lesion tubular aguda  VASOS  vasculitis infrecuente CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS EN MICROSCOPIA OPTICA DIAGNOSTICO EN PATOLOGIA. Enfermedades Renales. COLVIN.
  • 18. Fig. 1.122 Glomerulonefritis postinfecciosa aguda. Se reconoce una proliferación exudativa global y difusa, con prominente proliferación endocapilar y numerosos neutrófilos. También se reconoce inflamación a nivel tubulointersticial (PAS, ×400). MICROSCOPIA OPTICA ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
  • 19. MICROSCOPIA OPTICA Fig. 1.125 Glomerulonefritis postinfecciosa aguda. En los pacientes a quienes se les realiza una biopsia suelen observarse semilunas, porque su evolución clínica es atípica, con lesiones más graves. Las semilunas celulares se asocian a una proliferación endocapilar con abundantes PMN. Hay un edema extenso e inflamación tubulointersticial (tinción de plata de Jones, ×100). ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
  • 20. INMUNOFLUORESCENCIA Fig. 1.131. Glomerulonefritis postinfecciosa aguda. La positividad para C3 suele ser incluso más intensa que la observada para IgG en la glomerulonefritis postinfecciosa. con patrón predominante en cielo estrellado y ocasionales segmentos de depósitos más gruesos y elongados, que determinan el denominado «patrón en guirnalda» (parte inferior) inmunofluorescencia con anticuerpo frente a C3, ×400). ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
  • 21. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Fig. 1.136 Glomerulonefritis postinfecciosa aguda. Se observan pequeños depósitos mesangiales y un gran depósito en forma de joroba a nivel subepitelial en la región de la cintura. Esta región es el último lugar en el cual persisten los depósitos en forma de joroba. La presencia de depósitos de este tipo, aunque sean poco frecuentes, es un indicador útil de origen infeccioso de la glomerulonefritis por inmunocomplejos (MET, ×25.625) ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
  • 22. A.- GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA (GNMP) • Puede ser indistinguible • En GNMP siguen teniendo anormalidades persistentes urinarios y Hipocomplementemia > 4-6 sem ,una elevación de la creatinina sérica. GNPE normalmente tienen resolución y un retorno de los niveles de C3 normales. B.-GN POSINFECCIOSA DEBIDO A OTROS AGENTES MICROBIANOS • Nefritis aguda debida a agentes bacterianos y • virales otros se ha informado. Su presentación clínica es similar a la de la GNPE excepto que no hay documentación de una infección GAS antecedente. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
  • 23. C.-NEFROPATÍA POR IgA • Después de una infección respiratoria superior, similar a GNPE. • Características distintivas de GNPE incluyen un tiempo más corto entre la enfermedad, antecedente y hematuria , historia de episodios previos de hematuria macroscópica desde recurrencia es rara en GNPE. D.- CAUSAS SECUNDARIAS DE GLOMERULONEFRITIS • Nefritis lúpica y púrpura de Henoch-Schonlein (IgA vasculitis) • Ver manifestaciones extrarrenales • Hipocomplementemia no se observa en pacientes con púrpura de Henoch-Schonlein (IgA vasculitis) y la Hipocomplementemia que se produce en la NL es asociado con reducciones de C3 y C4, mientras que C4 suelen ser normales en GNPE. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
  • 24.  No hay tratamiento específico para la glomerulonefritis postestreptocócica (GNPE).  No hay evidencia de que la terapia inmunosupresora agresivo tiene un efecto beneficioso.  Sin embargo, los pacientes con más de 30 por ciento de semiluna en la biopsia renal a menudo son tratados con pulsos de metilprednisolona. G. POS-ESTREPTOCOCICA TRATAMIENTO.
  • 25. MEDIDAS GENERALES  Reposo con control diario del peso, la presión arterial y diuresis  Dieta hiposódica estricta con restricción de líquidos para conseguir de forma temprana un balance negativo TRATAMIENTO DIURÉTICO  La dosis de furosemida es de 0,5-2 mg/kg/día por vía oral, en sobrecargas leves o moderadas; en casos más graves la dosis puede incrementarse hasta 10 mg/kg/día.Nifedipino 0.25 a 2mg/kg/dia. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO  Penicilina G oral a dosis de 125 mg cada 6 h durante 10 días o penicilina benzatina por vía intramuscular (600.000 o 1.200.000 U en dosis única).  En pacientes alérgicos se empleará eritromicina por vía oral (125-250 mg cada 6 h) durante 10 días. MUR O., De La Mata G. Síndrome nefrítico y Glomerulonefritis Postestreptocócica. An Pediatr Contin España 2004 TRATAMIENTO.
  • 26.  Pronostico inmediato en niños = excelente  Edad avanzada + comorbilidades = muerte en 20- 25%.  En un seguimiento a 15 años tras el episodio agudo, Rodríguez- Iturbe y cols, encontraron que la incidencia de microhematuria (5%), proteinuria (7%) e hipertensión arterial (3%) no difería significativamente de la población general.  Menos del 0.1% de los pacientes tendrán uremia tras 10-20 años. G. POS-ESTREPTOCOCICA PRONOSTICO.