SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE
MIRANDA”
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
PRACTICA MEDICA II
PANCREATITIS AGUDA, SINDROME ICTERICO, COLECISTITIS,
PIOCOLECISTO, COLICO NEFRITICO, PIELONEFRITIS AGUDA Y CISTITIS
CeBachilleres:
Barreto Jesus
Camero Selmary
Jhoan Castro
Johana Cedres
Jorgelis Cespedes
Jose Chirino
Lesly Cobis
j
Dra. Osiris Urbano
Julio 2020
La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la
activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta inflamatoria
local.
Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la litiasis biliar (50%), y el
consumo de alcohol (15-20%). Sin embargo, hasta en un 15-25% de los casos no
logra identificarse una causa reconocible.
1. Litiasis biliar: El desarrollo de pancreatitis aguda depende de que la litiasis,
formada generalmente en la vesícula, recorra el conducto cístico y colédoco
hasta producir una obstrucción a la salida del jugo pancreático; por ello en
general las litiasis causantes de pancreatitis aguda son de un tamaño inferior a 5
mm. La microlitiasis o barro vesicular y la colesterolosis de la pared de la vesícula
son una causa reconocida de pancreatitis aguda.
2. Alcohol Se estima que un 10% de los alcohólicos crónicos llega a padecer una
pancreatitis aguda. Con el tiempo, una proporción importante de pacientes con
pancreatitis aguda etílica que continúan consumiendo alcohol desarrollan
pancreatitis crónica.
3. Yatrogenia Las principales causas de yatrogenia son la manipulación de la
encrucijada biliopancreática, fármacos,
4. Metabólicas:La hipertrigliceridemia, a partir de un nivel de 500 mg/dl, pero sobre
todo a partir de 1.000 mg/dl, puede producir una pancreatitis aguda.
5. Otras etiologías Varias mutaciones se han relacionado con pancreatitis aguda de
origen genético, sobre todo la del gen del tripsinógeno catiónico.
Br. Lesly Cobis
CLASIFICION Y PREDICCCION DE MALIGNIDAD ESCALA APACHE
CRITERIOS RANSON:
CLASIFICACION ATLANTA
Br. Lesly Cobis
Diagnóstico diferencial:
1) perforación de víscera hueca, en particular úlcera
péptica
2) colecistitis aguda y cólico biliar
3) obstrucción intestinal aguda
4) oclusión vascular mesentérica
5) cólico renal
6) infarto inferior del miocardio
7) aneurisma aórtico disecante
8) conjuntivopatías con vasculitis
9) neumonía
10) cetoacidosis diabética.
DATOS RADIOLOGICOS:
_ RADIOGRAFIA DE TORAX: Aunque su sensibilidad y especificidad son bajas,
son útiles, ya que permiten establecer un diagnóstico diferencial.
_ULTRASONIDO: Su papel principal es identificar cálculos biliares o dilatación de
la vía biliar debido a coledocolitiasis.
_TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: papel fundamental en la confirmación de la
gravedad, PA ya que es el patrón oro para complicaciones locales, especialmente
la necrosis.
Complicaciones:
_Necrosis pancreática
_Colecciones abdominales y
retroperitoneales.
Br. Lesly Cobis
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
SÍNDROME ICTÉRICO
La ictericia es la traducción clínica del acúmulo de pigmento biliar en el organismo. La piel,
esclerótica y otras membranas mucosas adquieren una coloración amarilla y su aparición
es siempre consecutiva a una alteración del metabolismo de hemoglobina
ANAMNESIS Y EXAMEN FISCO
Antecedentes: edad; historia
familiar de enfermedad hepática;
comorbilidad (antecedentes
patológicos); exposición a toxinas
(accidental o intencional), historia
de medicamentos de uso común o
esporádico; antecedentes
quirúrgicos y uso de anestésicos;
exposición a agentes infecciosos;
uso de drogas ilícitas
intravenosas.
Síntomas: dolor abdominal;
fiebre; tiempo de evolución
de la ictericia; pérdida de
peso; coluria y acolia
Signos: datos de
hepatopatía crónica;
exploración abdominal
(dolor, masas, líquido);
estado del sensorio
(encefalopatía); cicatrices
abdominales; Ascitis.
Suele presentarse tras la obstrucción del conducto cístico
por un cálculo.
Puede desencadenarse por:
OBSTRUCCIÓN
↓
AUMENTO DE ACTV GLANDULAR
↓
AUMENTO DE LA PRESION INTRACISTICA
↓
DISTENSION VESICULAR/COMPRESION DE VASOS
↓
PERFORACION/GANGRENA
↓
AUMENTA SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES
Inflamación
mecánica
Inflamación
química
Inflamación
bacteriana
• Dolor que empeora de manera
progresiva
• Se vuelve generalizado
• Irradiacion a la zona interescapular
• Signos de inflamación peritoneal
Diagnóstico Anamnesis Examen físico
Triada: Dolor en el
hipocondrio derecho, fiebre
y leucositosis de 15.000 µm
Paraclínicos
Laboratorio:
• Leucocitosis de 10 000 a 15 000 células/μl con desviación a la izquierda
de la fórmula leucocítica
• La bilirrubina sérica se incrementa un poco <85.5 μmol/L (5 mg/100
ml)] en menos de la mitad de los pacientes
• Alrededor del 25% muestra ligeras elevaciones de las aminotransferasas
séricas.
• Gammagrafía biliar puede confirmar el
dx si se visualiza la vía biliar sin que
aparezca la vesícula.
• La ecografía puede poner de manifiesto
la presencia de cálculos.
Asociada casi siempre a presencia de cálculos.
Causas:
Ataques repetitivos de colecistitis aguda. Engrosamiento de las
paredes de la vesícula biliar Vesícula comienza a encogerse y con el
tiempo pierde su capacidad para concentrar, almacenar y secretar la bilis.
DX DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de colecistitis
aguda incluye:
Úlcera péptica con perforación o sin
ella.
Pancreatitis.
Apendicitis.
Hepatitis.
Perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh y
Curtis).
Neumonía.
Pleuritis.
Herpes zoster del nervio intercostal.
Piocolecisto
py(o) 'pus'
khol(ē)
'bilis‘
kyst(i)
'bolsa'
Presencia de contenido purulento en el
interiorde
la vesícula biliar.
Se debe diferenciar de un absceso,
que es
una colección de pus en una cavidad
recién
formada de forma patológica. La principal causa implica la
obstrucción del conducto cístico, lo
que provoca la acumulación de
líquido infectado.
El piocolecisto o empiema de
vesícula, está considerado
como una complicación en
la historia natural de la
colecistitis aguda.
Dolor abdominal
Intensidad va a variar
en relación con el
tiempo de evolución
del cuadro
Hay quienes sólo
mencionan una
pequeña molestia no
localizada
Hasta los que refieren
cólico biliar
Dolor muy agudo, de
horario generalmente
nocturno
Que dura muchas
horas y que, por lo
común, no cesa
espontáneamente.
COLICO NEFRITICO
 Aparición de cálculos en el aparato urinario superior.
 Su forma de presentación más frecuente es el cólico nefrítico:
un cálculo se desprende o se rompe y se deposita en el sistema
colector del riñón, aumentando la presión intraluminal, activando las
terminaciones nerviosas de la mucosa y provocando dolor.
 Antecedentes familiares litiasis, triplican el riesgo.
 Obesidad, DM tipo 2, HTAy sd metabólico.
 Hipercalcemia : Hiperparatiroidismo, neoplasia,
sarcoidosis, inmovilización prolongada.
 Enfermedades malabsortivas : EII, by –pass yeyuno-ileal.
FACTORES DE RIESGO
MANIFESTACIONES CLINICAS
 DOLOR , es el síntoma principal.
* Inicio súbito
*Matutino( por aumento de la concentración
urinaria)
*Unilateral, en flanco, irradiado en sentido descendente anterior hasta
hipogastrio, genitales externos o cara interna muslo.
*Tipo cólico( usualmente dura entre 20-60 minutos)
*El paciente se muestra agitado sujetándose
la fosa renal.
La irradiación del dolor puede orientar sobre la localización del
cálculo. No es diagnóstica.
Calculo porción superior uréter : dolor irradiado a testículo.
Calculo porción medial: puede simular una apendicitis o
diverticulitis según el lado.
Pielonefritis Aguda. Inflamación, generalmente supurativa del riñón y la pelvis
renal producida por infección bacteriana.
Patogenia.
Es producido principalmente por el E. Coli, y otros microorganismos como Proteus, Klebsiella,
Enterobacter y Pseudomonas. las dos vías en las cuales las bacterias pueden alcanzaer los
riñones: a través del torrente sanguíneo (hematógena) y desde el tracto urinario inferior
(ascendente).
Vías de
infección.
Factores predisponentes y de riesgo.
 Sexo y edad del paciente.
 Obstrucción urinaria, congénita o adquirida.
 Instrumentación del tracto urinario
 Embarazo.
Las propiedades genéticas confieren susceptibilidad a la
infección. La obstrucción al nivel de la vejiga da lugar al
vaciamiento incompleto y a un aumento del volumen residual de
la orina. en casos con factores predisponentes, la enfermedad
puede hacerse crónica, generando sepsis grave e incluso,
insuficiencia renal.
ETIOLOGIA.
 Reflujo vesicoureteral.
 Inmunosupresión e inmunodeficiencia
 Lesiones renales preexistentes.
 Diabetes mellitus
Entidad morfológica en la que la inflamación intersticial y la cicatrización del
parénquima renal se asocian con cicatrización macroscópicamente visible.
Puede dividirse en:
2.-pielonefritis crónica asociada a reflujo (Nefropatía por Reflujo).1.-pielonefritis obstructiva crónica.
Pielonefritis crónica.
 Debilidad y náuseas.
 Dolor en el flanco.
 Fiebre.
 En un alto porcentaje de casos suele haber hemocultivos positivos y leucocitosis.
 Con frecuencia, la nefropatía viene anunciada con hipertensión.
 Los pielogramas son característicos, el riñón afectado está asimétricamente retraído
 Algunas personas con nefropatía por reflujo, desarrollan lesiones glomerulares.
Signos y síntomas.
 Palpación del riñón, según la técnica de Buyón.
 Auscultación cuidadosa del abdomen.
 Inspección en decúbito dorsal.
 Puñopercusión lumbar.
maniobras.
El análisis de orina con un sedimento inflamatorio expresado por leucocituria
(>5 por campo), piocituria y bacteriuria (1 a 10 bacterias por campo de 400X) y
la presencia de cilindros leucocitarios, certifican el diagnostico de IU alta.
En IU complicadas se requiere realización de estudios por imágenes, como la
ecografía renal, para descartar factores predisponentes. En los niños con IU es
obligatoria la realización de la cistouretrografia para evaluar la presencia de
reflujo vesicoureteral.
diagnóstico.
Cistitis
Etiología:
Puede tener distintas causas. La causa mas
frecuente de cistitis es de la infección por
bacterias gram negativas, destacando entre todas
la Echerichia coli. Para que un germen produzca
cistitis primero debe colonizar la orina de la vejiga
y posteriormente producir una respuesta
inflamatoria de la mucosa vesical.
La cistitis es la Iinflamación aguda de la
vejiga urinaria, con infección o sin ella.
Factores de Riesgo:
Algunos de estos factores de riesgos
asociados a las cistitis son muy
cambiante, y se relacionan con:
 La edad
 Sexo femenino
 Hábitos de conducta
 Condiciones fisiológicas
 Anatómia del tracto urinario
 Factores genetico
Asi como otros factors que predispones a
la cistitis como:
 Diabetes
 Sufrir retención de orina
 Embarazo
 Relaciones sexuales
 Hiperplasia benigna prostatica
 Menospausia
 Uso de diafragma como metodo
anticonceptivo
 Inmovilidad de largo periodo
 Ciertos procedimienimientos
medicos que afecten las vías urinaria
Cuandro clínico
 Dolor suprapubico
 Disuria y estranguria
 Polaquiuria
 Nicturia
 Tenesmo vesical
 Orina turbia y olor intenso
 Hematuria (ocasional)
Diagnóstico
Se realiza principalmente por la clínica, aunque
tambien se realizan pruebas de la orina.
A partir de una muestra de orina,
obtenida del chorro medio de la
miccción, se realiza un sedimento de
orina. La presencia de bacteruria y
piuria asociada a los síntomas ya
mencionados son suficientes para
establecer el diagnóstico de cistitis. Paraclínico
 Hemograma
 Velocidad de sedimentación urinaria
 Proteína C reactiva cuantitativa
 Uroanálisis
 Urocultivo
La realización de urografía, ecografía o
cistoscopia estarían indicados en caso de
hematuria asociada, y para descartar
otras patología o en casos de recurrencia.
Diagnóstico deferencial
 Sepsis
 Enfermedad pelvica inflamatoria
 Litiasis renal
 Vaginitis
 Vulvitis
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nefritico, piolonefritis aguda y cistitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Juan Griego
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Reneé Palacios
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Betania Especialidades Médicas
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Eddie Carrillo
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
PTI
PTIPTI
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Furia Argentina
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Sergio Butman
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéuticoHEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
Esther García Rojo
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
 
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéuticoHEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 

Similar a Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nefritico, piolonefritis aguda y cistitis

Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
AnaJuliaLpez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Vasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgAVasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgA
ZayRoj
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
UNEFM
 
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
fisipato13
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
LesathCross
 
Pancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliarPancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliarAdrian Arias
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
edwin650380
 
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologiaColecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Rafael Bárcena
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
ChristopherZamora18
 

Similar a Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nefritico, piolonefritis aguda y cistitis (20)

1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
13 purpura-sh
13 purpura-sh13 purpura-sh
13 purpura-sh
 
Vasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgAVasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgA
 
Cirrosis once again michael
Cirrosis once again michaelCirrosis once again michael
Cirrosis once again michael
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
 
Enfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon finalEnfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon final
 
Pancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliarPancreatitis de origen biliar
Pancreatitis de origen biliar
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologiaColecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
Colecistitis aguda y cronica. fisiopatologia
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nefritico, piolonefritis aguda y cistitis

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA PRACTICA MEDICA II PANCREATITIS AGUDA, SINDROME ICTERICO, COLECISTITIS, PIOCOLECISTO, COLICO NEFRITICO, PIELONEFRITIS AGUDA Y CISTITIS CeBachilleres: Barreto Jesus Camero Selmary Jhoan Castro Johana Cedres Jorgelis Cespedes Jose Chirino Lesly Cobis j Dra. Osiris Urbano Julio 2020
  • 2. La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta inflamatoria local. Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la litiasis biliar (50%), y el consumo de alcohol (15-20%). Sin embargo, hasta en un 15-25% de los casos no logra identificarse una causa reconocible. 1. Litiasis biliar: El desarrollo de pancreatitis aguda depende de que la litiasis, formada generalmente en la vesícula, recorra el conducto cístico y colédoco hasta producir una obstrucción a la salida del jugo pancreático; por ello en general las litiasis causantes de pancreatitis aguda son de un tamaño inferior a 5 mm. La microlitiasis o barro vesicular y la colesterolosis de la pared de la vesícula son una causa reconocida de pancreatitis aguda. 2. Alcohol Se estima que un 10% de los alcohólicos crónicos llega a padecer una pancreatitis aguda. Con el tiempo, una proporción importante de pacientes con pancreatitis aguda etílica que continúan consumiendo alcohol desarrollan pancreatitis crónica. 3. Yatrogenia Las principales causas de yatrogenia son la manipulación de la encrucijada biliopancreática, fármacos, 4. Metabólicas:La hipertrigliceridemia, a partir de un nivel de 500 mg/dl, pero sobre todo a partir de 1.000 mg/dl, puede producir una pancreatitis aguda. 5. Otras etiologías Varias mutaciones se han relacionado con pancreatitis aguda de origen genético, sobre todo la del gen del tripsinógeno catiónico. Br. Lesly Cobis
  • 3. CLASIFICION Y PREDICCCION DE MALIGNIDAD ESCALA APACHE CRITERIOS RANSON: CLASIFICACION ATLANTA Br. Lesly Cobis
  • 4. Diagnóstico diferencial: 1) perforación de víscera hueca, en particular úlcera péptica 2) colecistitis aguda y cólico biliar 3) obstrucción intestinal aguda 4) oclusión vascular mesentérica 5) cólico renal 6) infarto inferior del miocardio 7) aneurisma aórtico disecante 8) conjuntivopatías con vasculitis 9) neumonía 10) cetoacidosis diabética. DATOS RADIOLOGICOS: _ RADIOGRAFIA DE TORAX: Aunque su sensibilidad y especificidad son bajas, son útiles, ya que permiten establecer un diagnóstico diferencial. _ULTRASONIDO: Su papel principal es identificar cálculos biliares o dilatación de la vía biliar debido a coledocolitiasis. _TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: papel fundamental en la confirmación de la gravedad, PA ya que es el patrón oro para complicaciones locales, especialmente la necrosis. Complicaciones: _Necrosis pancreática _Colecciones abdominales y retroperitoneales. Br. Lesly Cobis
  • 5. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
  • 6. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
  • 7. SÍNDROME ICTÉRICO La ictericia es la traducción clínica del acúmulo de pigmento biliar en el organismo. La piel, esclerótica y otras membranas mucosas adquieren una coloración amarilla y su aparición es siempre consecutiva a una alteración del metabolismo de hemoglobina ANAMNESIS Y EXAMEN FISCO Antecedentes: edad; historia familiar de enfermedad hepática; comorbilidad (antecedentes patológicos); exposición a toxinas (accidental o intencional), historia de medicamentos de uso común o esporádico; antecedentes quirúrgicos y uso de anestésicos; exposición a agentes infecciosos; uso de drogas ilícitas intravenosas. Síntomas: dolor abdominal; fiebre; tiempo de evolución de la ictericia; pérdida de peso; coluria y acolia Signos: datos de hepatopatía crónica; exploración abdominal (dolor, masas, líquido); estado del sensorio (encefalopatía); cicatrices abdominales; Ascitis.
  • 8. Suele presentarse tras la obstrucción del conducto cístico por un cálculo. Puede desencadenarse por: OBSTRUCCIÓN ↓ AUMENTO DE ACTV GLANDULAR ↓ AUMENTO DE LA PRESION INTRACISTICA ↓ DISTENSION VESICULAR/COMPRESION DE VASOS ↓ PERFORACION/GANGRENA ↓ AUMENTA SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES Inflamación mecánica Inflamación química Inflamación bacteriana • Dolor que empeora de manera progresiva • Se vuelve generalizado • Irradiacion a la zona interescapular • Signos de inflamación peritoneal Diagnóstico Anamnesis Examen físico Triada: Dolor en el hipocondrio derecho, fiebre y leucositosis de 15.000 µm
  • 9. Paraclínicos Laboratorio: • Leucocitosis de 10 000 a 15 000 células/μl con desviación a la izquierda de la fórmula leucocítica • La bilirrubina sérica se incrementa un poco <85.5 μmol/L (5 mg/100 ml)] en menos de la mitad de los pacientes • Alrededor del 25% muestra ligeras elevaciones de las aminotransferasas séricas. • Gammagrafía biliar puede confirmar el dx si se visualiza la vía biliar sin que aparezca la vesícula. • La ecografía puede poner de manifiesto la presencia de cálculos. Asociada casi siempre a presencia de cálculos. Causas: Ataques repetitivos de colecistitis aguda. Engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar Vesícula comienza a encogerse y con el tiempo pierde su capacidad para concentrar, almacenar y secretar la bilis. DX DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial de colecistitis aguda incluye: Úlcera péptica con perforación o sin ella. Pancreatitis. Apendicitis. Hepatitis. Perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh y Curtis). Neumonía. Pleuritis. Herpes zoster del nervio intercostal.
  • 10. Piocolecisto py(o) 'pus' khol(ē) 'bilis‘ kyst(i) 'bolsa' Presencia de contenido purulento en el interiorde la vesícula biliar. Se debe diferenciar de un absceso, que es una colección de pus en una cavidad recién formada de forma patológica. La principal causa implica la obstrucción del conducto cístico, lo que provoca la acumulación de líquido infectado. El piocolecisto o empiema de vesícula, está considerado como una complicación en la historia natural de la colecistitis aguda.
  • 11. Dolor abdominal Intensidad va a variar en relación con el tiempo de evolución del cuadro Hay quienes sólo mencionan una pequeña molestia no localizada Hasta los que refieren cólico biliar Dolor muy agudo, de horario generalmente nocturno Que dura muchas horas y que, por lo común, no cesa espontáneamente.
  • 12. COLICO NEFRITICO  Aparición de cálculos en el aparato urinario superior.  Su forma de presentación más frecuente es el cólico nefrítico: un cálculo se desprende o se rompe y se deposita en el sistema colector del riñón, aumentando la presión intraluminal, activando las terminaciones nerviosas de la mucosa y provocando dolor.  Antecedentes familiares litiasis, triplican el riesgo.  Obesidad, DM tipo 2, HTAy sd metabólico.  Hipercalcemia : Hiperparatiroidismo, neoplasia, sarcoidosis, inmovilización prolongada.  Enfermedades malabsortivas : EII, by –pass yeyuno-ileal. FACTORES DE RIESGO
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS  DOLOR , es el síntoma principal. * Inicio súbito *Matutino( por aumento de la concentración urinaria) *Unilateral, en flanco, irradiado en sentido descendente anterior hasta hipogastrio, genitales externos o cara interna muslo. *Tipo cólico( usualmente dura entre 20-60 minutos) *El paciente se muestra agitado sujetándose la fosa renal. La irradiación del dolor puede orientar sobre la localización del cálculo. No es diagnóstica. Calculo porción superior uréter : dolor irradiado a testículo. Calculo porción medial: puede simular una apendicitis o diverticulitis según el lado.
  • 14. Pielonefritis Aguda. Inflamación, generalmente supurativa del riñón y la pelvis renal producida por infección bacteriana. Patogenia. Es producido principalmente por el E. Coli, y otros microorganismos como Proteus, Klebsiella, Enterobacter y Pseudomonas. las dos vías en las cuales las bacterias pueden alcanzaer los riñones: a través del torrente sanguíneo (hematógena) y desde el tracto urinario inferior (ascendente). Vías de infección. Factores predisponentes y de riesgo.  Sexo y edad del paciente.  Obstrucción urinaria, congénita o adquirida.  Instrumentación del tracto urinario  Embarazo. Las propiedades genéticas confieren susceptibilidad a la infección. La obstrucción al nivel de la vejiga da lugar al vaciamiento incompleto y a un aumento del volumen residual de la orina. en casos con factores predisponentes, la enfermedad puede hacerse crónica, generando sepsis grave e incluso, insuficiencia renal. ETIOLOGIA.  Reflujo vesicoureteral.  Inmunosupresión e inmunodeficiencia  Lesiones renales preexistentes.  Diabetes mellitus
  • 15. Entidad morfológica en la que la inflamación intersticial y la cicatrización del parénquima renal se asocian con cicatrización macroscópicamente visible. Puede dividirse en: 2.-pielonefritis crónica asociada a reflujo (Nefropatía por Reflujo).1.-pielonefritis obstructiva crónica. Pielonefritis crónica.  Debilidad y náuseas.  Dolor en el flanco.  Fiebre.  En un alto porcentaje de casos suele haber hemocultivos positivos y leucocitosis.  Con frecuencia, la nefropatía viene anunciada con hipertensión.  Los pielogramas son característicos, el riñón afectado está asimétricamente retraído  Algunas personas con nefropatía por reflujo, desarrollan lesiones glomerulares. Signos y síntomas.  Palpación del riñón, según la técnica de Buyón.  Auscultación cuidadosa del abdomen.  Inspección en decúbito dorsal.  Puñopercusión lumbar. maniobras. El análisis de orina con un sedimento inflamatorio expresado por leucocituria (>5 por campo), piocituria y bacteriuria (1 a 10 bacterias por campo de 400X) y la presencia de cilindros leucocitarios, certifican el diagnostico de IU alta. En IU complicadas se requiere realización de estudios por imágenes, como la ecografía renal, para descartar factores predisponentes. En los niños con IU es obligatoria la realización de la cistouretrografia para evaluar la presencia de reflujo vesicoureteral. diagnóstico.
  • 16. Cistitis Etiología: Puede tener distintas causas. La causa mas frecuente de cistitis es de la infección por bacterias gram negativas, destacando entre todas la Echerichia coli. Para que un germen produzca cistitis primero debe colonizar la orina de la vejiga y posteriormente producir una respuesta inflamatoria de la mucosa vesical. La cistitis es la Iinflamación aguda de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Factores de Riesgo: Algunos de estos factores de riesgos asociados a las cistitis son muy cambiante, y se relacionan con:  La edad  Sexo femenino  Hábitos de conducta  Condiciones fisiológicas  Anatómia del tracto urinario  Factores genetico Asi como otros factors que predispones a la cistitis como:  Diabetes  Sufrir retención de orina  Embarazo  Relaciones sexuales  Hiperplasia benigna prostatica  Menospausia  Uso de diafragma como metodo anticonceptivo  Inmovilidad de largo periodo  Ciertos procedimienimientos medicos que afecten las vías urinaria
  • 17. Cuandro clínico  Dolor suprapubico  Disuria y estranguria  Polaquiuria  Nicturia  Tenesmo vesical  Orina turbia y olor intenso  Hematuria (ocasional) Diagnóstico Se realiza principalmente por la clínica, aunque tambien se realizan pruebas de la orina. A partir de una muestra de orina, obtenida del chorro medio de la miccción, se realiza un sedimento de orina. La presencia de bacteruria y piuria asociada a los síntomas ya mencionados son suficientes para establecer el diagnóstico de cistitis. Paraclínico  Hemograma  Velocidad de sedimentación urinaria  Proteína C reactiva cuantitativa  Uroanálisis  Urocultivo La realización de urografía, ecografía o cistoscopia estarían indicados en caso de hematuria asociada, y para descartar otras patología o en casos de recurrencia. Diagnóstico deferencial  Sepsis  Enfermedad pelvica inflamatoria  Litiasis renal  Vaginitis  Vulvitis