SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTESIS
HIPOTESIS.
Se desarrollan líneas de investigación psicogenética sobre
conocimientos y aprendizajes escolares. Esta etapa puede
catalogarse dentro de la perspectiva de la hipótesis de
interdependencia –interacción.
PROBLEMÁTICA.
La problemática central de toda la obra piagetiana es la
epistémica y se resume en la pregunta clave que el mismo
dijo ¿Cómo se pasa de un cierto nivel de conocimiento a
otro de mayor validez?.
Piaget estuvo interesado en el tópico de la adquisición del
conocimiento epistemológico. Las preguntas básicas en que
podemos traducir el espacio de problemas del paradigma
son tres:
¿Cómo conocemos? ¿Cómo se traslada el sujeto de un
estado de conocimiento inferior a otro superior? ¿Cómo se
original las categorías básicas del pensamiento racional?.
• La postura epistemológica es: constructivista-interaccionista y
relativista.
• A diferencia de la postura empirista. El sujeto tiene un papel activo en
el proceso del conocimiento, la información que el sujeto adquiere en
el medio se cree que es importante pero no suficiente, para que
adquiera conocimiento.
• Por el contrario los racionalistas dicen que la información
adquirida con los sentidos orienta al proceso de
adquisición de conocimientos.
• Una categoría fundamental de la construcción del conocimiento son:
acciones físicas y mentales que realiza el sujeto. El sujeto trasforma al
objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo estructura y transforma al
objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo estructura sus marcos
conceptuales.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
El método histórico-
critico, método de análisis
formalizante, el método
psicogenético estos tres ya
habían sido usados con
anterioridad. Piaget
también propuso uno: El
método clínico –critico.
Método
histórico-
critico:
utilizado para
indagar y
analizar el
pensamiento
colectivo durante
un cierto
periodo.
Método de
análisis
formalizante:
consiste en la
reflexión y
análisis lógico de
los
conocimientos.
Método
psicogenétic
o: utilizado
para
investigación
de nociones o
génesis de
conocimientos.
TIPOS DE
METODOLO
GÍA
Metodología de la
enseñanza: el método es
denominado de “enseñanza
indirecta”, todo lo que se
enseña directamente a un
niño estamos evitando que
el mismo lo descubra. El
profesor debe valorar el
nivel cognitivo del alumno.
Enseñanza: se toma en cuenta dos
tipos: La actividad espontanea;
basada en métodos activos del niño.
La enseñanza directa; es el
complemento de la anterior, los
niños en la situación
educativa, consiste en proporcionar
situaciones instruccionales donde la
participación del maestro sea
manifiesta.
Metas y objetivo de
enseñanza: el
principal objetivo es
crear hombres que
sean capaces de hacer
cosas nuevas, no
simplemente de
repetir lo que han
hecho otras
generaciones, mentes
que puedan
criticar, verificar no
aceptar lo que les
ofrezcan.
Alumno.-es visto como un
constructor de su propio
conocimiento, debe actuar en todo
momento en el aula escolar , debe
aprender distintos tipos de
conocimientos .
Maestro.-
promotor de
desarrollo y de la
autonomía de los
educandos. Debe
conocer a
profundidad los
problemas y
características del
aprendizaje, respet
ar los errores y
estrategias propias
de los
niños, reducir su
nivel de autoridad.
ELABORADO A PARTIR DE LAS
CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL
EXISTENCIALISMO Y LA
FENOMENOLOGÍA.
El paradigma humanista no es monolítico sino
que agrupa varias corrientes dentro de él:
•La problemática en que se centra el
paradigma es el estudio integral de
la persona como entidad única y total
 Los supuestos teóricos del paradigma, giran
en torno a la autorrealización, la
autoconciencia y la responsabilidad de los actos
volitivos humanos.
Los objetivos que se proponen destacan
la importancia de la autorrealización
de los alumnos.
Concepción del alumno.
 Los alumnos son entes individuales
completamente únicos y diferentes de los demás
METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.
Según Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son:
1) "Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas,
2) Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres
humanos únicos,
3) Asistir a los estudiantes a desarrollar sus
potencialidades
Según Patterson (1973, citado por Good y Brophy, 1983), otro
objetivo de la educación humanista sería el promover el desarrollo
del conocimiento personal de los alumnos.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO.
 Los alumnos son entes individuales completamente
únicos y diferentes de los de mas y se tiene la firme
convicción de que al finalizar la experiencia
académica, esta singularidad de los alumnos como
personas, no sólo como seres que participan
cognitivamente en las clases, sino como personas
que poseen afectos y que tienen vivencias
particulares. De hecho, se les concibe como personas
totales no fragmentadas.
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO.
 El núcleo central del papel del docente en una
educación humanista esta basada en una relación
de respeto con sus alumnos
 El maestro no debe limitar, ni poner restricciones
en la entrega de los materiales
pedagógicos, antes bien debe proporcionarles a los
alumnos, todos los que estén a su alcance.
CONCEPTO DE EVALUACIÓN.
 Según Patterson (1982) la autoevaluación puede
hacerse a través de una evaluación
escrita, calificarse a si mismo, demostrar si se ha
cumplido un contrato, discutiendo con otros
compañeros, análisis mutuo con el profesor, etc. Se
considera que la evaluación es difícil de realizar
a través de criterios externos, por lo que propone
que una opción válida es la autoevaluación. Son los
alumnos los que están en una posición más
adecuada para determinar en que condiciones de
aprendizaje se encuentran después de haber
finalizado un curso.
PARADIGMA
SOCIOCULTURAL
INTRODUCCIÓN.
El paradigma sociocultura, es el de menos tradición en el
campo educativo. Las proyecciones del paradigma, al
contexto educativo, están en pleno desarrollo.
ANTECEDENTES.
L.S.Vygotsky es el fundador de la teoría sociocultural en Psicología, es conocido
como el "Mozart“.Su obra en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y
1934,
En Norteamérica, a pesar de que algunas de sus obras fueron
traducidas desde casi tres décadas, sólo es hasta los ochenta, Se
ha manifestado una tendencia creciente por retomar sus ideas e
hipótesis básicas de gran potencial heurístico.
PROBLEMÁTICA
Para Vygotsky la problemática era el análisis de la conciencia en
todas sus dimensiones.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.
ideas de Vygotsky, fueron influidas por el materialismo dialéctico y
esto se manifiesta muy claramente en sus concepciones teóricas y
metodológicas.
El problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del
conocimiento,
se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (S------O)
donde existe una relación de influencia reciproca entre ambos;
Por tanto, según Vygotsky, la relación entre el sujeto y
el objeto de conocimiento esta medida por la actividad
que el „ sujeto realiza sobre el objeto con el uso de
instrumentos socioculturales los cuales son: las
herramientas y los signos.
SUPUESTOS TEÓRICOS.
Es difícil presentar un resumen de los aspectos
fundamentales de una obra tan compleja y aún tan
desconocida en nuestro medio, como lo es el
paradigma sociocultural. Wetsch (1988) ha
señalado, que el núcleo teórico del programa
vygotskiano, esta compuesto por los siguientes
tópicos:
1) la convicción en el método genético o evolutivo.
2) la tesis que sostiene que las funciones
psicológicas superiores tiene raíz en las relaciones
sociales.
3) la tesis de que sólo los procesos psicológicos
superiores pueden entenderse a través del estudio
de la actividad mediada instrumental (uso de
instrumentos).
l
PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS.
En el desarrollo ontogenético, los cambios cualitativos, están
asociados con diferentes formas estructurales y funcionales de la
mediación. Por tanto, para comprender objetivamente los procesos
de desarrollo de la conciencia humana (as! como las formas del
psiquismo animal), es necesario indagar los distintos dominios
genéticos que se entrecruzan en el marco ontogenético, dentro de los
que se incluyen el filogenético y el histórico-cultural. En particular en
la ontogénesis, Vygotsky propuso tres métodos (Wertsch, 1988;
Vygotsky, 1979):
1) el método de análisis experimental-evolutivo: intervención artificial
por parte del experimentador en el proceso evolutivo, para observar
como se dan los cambios en los procesos.
2) el método de análisis genético-comparativo: uso de una
interrupción "natural" del desarrollo donde se observan los
cambios en los procesos y se comparan con otros.
3) método microgenético: estudio microgenético de un proceso
psicológico
Concepción de Educación:
No existe una concepción de enseñanza vygotskiana al menos hasta
el momento.
Lo que si queda completamente claro en Vygotsky, es la importancia
que tiene la instrucción formal en el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores.
De hecho se considera que la instrucción reorganiza el desarrollo
de las funciones psicológicas a través de la zona de desarrollo
próximo y permite al mismo tiempo la aparición de los conceptos
científicos.METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.
un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de la
evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo
ontogenético, genera el aprendizaje y este a su vez al desarrollo.
La cultura proporciona a los miembros de una sociedad, las
herramientas necesarias para modificar su entorno físico y
social, de
). La educación (cultural) entonces, es
Para Vygotsky, los procesos de desarrollo no son autónomos de los
procesos educacionales, ambos están vinculados desde el primer
día de vida del niño.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO.
El alumno debe ser visto como ente social, protagonista y producto de las
múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida
escolar y extraescolar. Es una persona que internaliza el conocimiento, el
cual estuvo primero en el plano interindividual y pasa posteriormente al
plano intraindividual .
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO.
Maestro es cualquier otro guía o experto que mediatice o provea un
tutelaje, aún en situaciones de educación informal o extraescolar que propicia
un aprendizaje guiado . En la enseñanza proléptica, donde la involucración de
la noción de ZDP y la gran similitud de las actividades realizadas con aquellas
que se supone debe realizar un maestro en el aula que oriente su práctica de
acuerdo con la postura vygotskiana.
CONCEPTO DEL APRENDIZAJE.
El buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el
aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica instrucción
o enseñanza adecuadamente organizada, puede conducir a crear zonas de
desarrollo próximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Victor Manuel
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
Maria Fabiola
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Victoria Rc.
 
La metacognicion en la educacion
La metacognicion en la educacionLa metacognicion en la educacion
La metacognicion en la educacion
keylarua
 
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
estheralfonzo100
 
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeZ2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Leydi Fernanda Lloyd
 

La actualidad más candente (20)

El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigma educativo
Paradigma educativoParadigma educativo
Paradigma educativo
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
La metacognicion en la educacion
La metacognicion en la educacionLa metacognicion en la educacion
La metacognicion en la educacion
 
Teorasdelaprendizajecontemporneas
TeorasdelaprendizajecontemporneasTeorasdelaprendizajecontemporneas
Teorasdelaprendizajecontemporneas
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 
Aprender enseñar
Aprender  enseñarAprender  enseñar
Aprender enseñar
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Grandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la EducaciónGrandes Paradigmas de la Educación
Grandes Paradigmas de la Educación
 
Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045
 
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizajeCuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 
Trabajo final, paradigmas de la educación
Trabajo final, paradigmas de la educaciónTrabajo final, paradigmas de la educación
Trabajo final, paradigmas de la educación
 
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeZ2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 

Similar a Paradigmas por gabriela simba

Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
flaquitalis
 
El contructivismo
El contructivismoEl contructivismo
El contructivismo
silmaxmacre
 
Teoria Sociocultural
Teoria SocioculturalTeoria Sociocultural
Teoria Sociocultural
beqkiss
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
dulce32
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
Arelyi
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
Arelyi
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
KarinaViguri
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
AchitaG
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
Hayanin San Juan
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
Wendy Sanchez
 
Cuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaCuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivista
leslyelob
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
Lizbeth Vilchis
 

Similar a Paradigmas por gabriela simba (20)

Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Paradigma socio humanista
Paradigma socio humanistaParadigma socio humanista
Paradigma socio humanista
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
 
contructivis
contructiviscontructivis
contructivis
 
El contructivismo
El contructivismoEl contructivismo
El contructivismo
 
Teoria Sociocultural
Teoria SocioculturalTeoria Sociocultural
Teoria Sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
 
Actividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupalActividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupal
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Cuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivistaCuadro teoría constructivista
Cuadro teoría constructivista
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Paradigmas por gabriela simba

  • 1.
  • 2.
  • 3. HIPOTESIS HIPOTESIS. Se desarrollan líneas de investigación psicogenética sobre conocimientos y aprendizajes escolares. Esta etapa puede catalogarse dentro de la perspectiva de la hipótesis de interdependencia –interacción. PROBLEMÁTICA. La problemática central de toda la obra piagetiana es la epistémica y se resume en la pregunta clave que el mismo dijo ¿Cómo se pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez?. Piaget estuvo interesado en el tópico de la adquisición del conocimiento epistemológico. Las preguntas básicas en que podemos traducir el espacio de problemas del paradigma son tres: ¿Cómo conocemos? ¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimiento inferior a otro superior? ¿Cómo se original las categorías básicas del pensamiento racional?.
  • 4. • La postura epistemológica es: constructivista-interaccionista y relativista. • A diferencia de la postura empirista. El sujeto tiene un papel activo en el proceso del conocimiento, la información que el sujeto adquiere en el medio se cree que es importante pero no suficiente, para que adquiera conocimiento. • Por el contrario los racionalistas dicen que la información adquirida con los sentidos orienta al proceso de adquisición de conocimientos. • Una categoría fundamental de la construcción del conocimiento son: acciones físicas y mentales que realiza el sujeto. El sujeto trasforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo estructura y transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo estructura sus marcos conceptuales. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
  • 5. El método histórico- critico, método de análisis formalizante, el método psicogenético estos tres ya habían sido usados con anterioridad. Piaget también propuso uno: El método clínico –critico. Método histórico- critico: utilizado para indagar y analizar el pensamiento colectivo durante un cierto periodo. Método de análisis formalizante: consiste en la reflexión y análisis lógico de los conocimientos. Método psicogenétic o: utilizado para investigación de nociones o génesis de conocimientos. TIPOS DE METODOLO GÍA
  • 6. Metodología de la enseñanza: el método es denominado de “enseñanza indirecta”, todo lo que se enseña directamente a un niño estamos evitando que el mismo lo descubra. El profesor debe valorar el nivel cognitivo del alumno. Enseñanza: se toma en cuenta dos tipos: La actividad espontanea; basada en métodos activos del niño. La enseñanza directa; es el complemento de la anterior, los niños en la situación educativa, consiste en proporcionar situaciones instruccionales donde la participación del maestro sea manifiesta. Metas y objetivo de enseñanza: el principal objetivo es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones, mentes que puedan criticar, verificar no aceptar lo que les ofrezcan. Alumno.-es visto como un constructor de su propio conocimiento, debe actuar en todo momento en el aula escolar , debe aprender distintos tipos de conocimientos . Maestro.- promotor de desarrollo y de la autonomía de los educandos. Debe conocer a profundidad los problemas y características del aprendizaje, respet ar los errores y estrategias propias de los niños, reducir su nivel de autoridad.
  • 7. ELABORADO A PARTIR DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL EXISTENCIALISMO Y LA FENOMENOLOGÍA. El paradigma humanista no es monolítico sino que agrupa varias corrientes dentro de él:
  • 8.
  • 9. •La problemática en que se centra el paradigma es el estudio integral de la persona como entidad única y total  Los supuestos teóricos del paradigma, giran en torno a la autorrealización, la autoconciencia y la responsabilidad de los actos volitivos humanos.
  • 10. Los objetivos que se proponen destacan la importancia de la autorrealización de los alumnos. Concepción del alumno.  Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás
  • 11. METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN. Según Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son: 1) "Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas, 2) Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos, 3) Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades Según Patterson (1973, citado por Good y Brophy, 1983), otro objetivo de la educación humanista sería el promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos.
  • 12. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO.  Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los de mas y se tiene la firme convicción de que al finalizar la experiencia académica, esta singularidad de los alumnos como personas, no sólo como seres que participan cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas.
  • 13. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO.  El núcleo central del papel del docente en una educación humanista esta basada en una relación de respeto con sus alumnos  El maestro no debe limitar, ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionarles a los alumnos, todos los que estén a su alcance.
  • 14. CONCEPTO DE EVALUACIÓN.  Según Patterson (1982) la autoevaluación puede hacerse a través de una evaluación escrita, calificarse a si mismo, demostrar si se ha cumplido un contrato, discutiendo con otros compañeros, análisis mutuo con el profesor, etc. Se considera que la evaluación es difícil de realizar a través de criterios externos, por lo que propone que una opción válida es la autoevaluación. Son los alumnos los que están en una posición más adecuada para determinar en que condiciones de aprendizaje se encuentran después de haber finalizado un curso.
  • 15.
  • 16. PARADIGMA SOCIOCULTURAL INTRODUCCIÓN. El paradigma sociocultura, es el de menos tradición en el campo educativo. Las proyecciones del paradigma, al contexto educativo, están en pleno desarrollo. ANTECEDENTES. L.S.Vygotsky es el fundador de la teoría sociocultural en Psicología, es conocido como el "Mozart“.Su obra en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934, En Norteamérica, a pesar de que algunas de sus obras fueron traducidas desde casi tres décadas, sólo es hasta los ochenta, Se ha manifestado una tendencia creciente por retomar sus ideas e hipótesis básicas de gran potencial heurístico.
  • 17. PROBLEMÁTICA Para Vygotsky la problemática era el análisis de la conciencia en todas sus dimensiones. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS. ideas de Vygotsky, fueron influidas por el materialismo dialéctico y esto se manifiesta muy claramente en sus concepciones teóricas y metodológicas. El problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento, se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (S------O) donde existe una relación de influencia reciproca entre ambos; Por tanto, según Vygotsky, la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento esta medida por la actividad que el „ sujeto realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales los cuales son: las herramientas y los signos.
  • 18. SUPUESTOS TEÓRICOS. Es difícil presentar un resumen de los aspectos fundamentales de una obra tan compleja y aún tan desconocida en nuestro medio, como lo es el paradigma sociocultural. Wetsch (1988) ha señalado, que el núcleo teórico del programa vygotskiano, esta compuesto por los siguientes tópicos: 1) la convicción en el método genético o evolutivo. 2) la tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tiene raíz en las relaciones sociales. 3) la tesis de que sólo los procesos psicológicos superiores pueden entenderse a través del estudio de la actividad mediada instrumental (uso de instrumentos).
  • 19. l PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS. En el desarrollo ontogenético, los cambios cualitativos, están asociados con diferentes formas estructurales y funcionales de la mediación. Por tanto, para comprender objetivamente los procesos de desarrollo de la conciencia humana (as! como las formas del psiquismo animal), es necesario indagar los distintos dominios genéticos que se entrecruzan en el marco ontogenético, dentro de los que se incluyen el filogenético y el histórico-cultural. En particular en la ontogénesis, Vygotsky propuso tres métodos (Wertsch, 1988; Vygotsky, 1979): 1) el método de análisis experimental-evolutivo: intervención artificial por parte del experimentador en el proceso evolutivo, para observar como se dan los cambios en los procesos. 2) el método de análisis genético-comparativo: uso de una interrupción "natural" del desarrollo donde se observan los cambios en los procesos y se comparan con otros. 3) método microgenético: estudio microgenético de un proceso psicológico
  • 20. Concepción de Educación: No existe una concepción de enseñanza vygotskiana al menos hasta el momento. Lo que si queda completamente claro en Vygotsky, es la importancia que tiene la instrucción formal en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. De hecho se considera que la instrucción reorganiza el desarrollo de las funciones psicológicas a través de la zona de desarrollo próximo y permite al mismo tiempo la aparición de los conceptos científicos.METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN. un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo ontogenético, genera el aprendizaje y este a su vez al desarrollo. La cultura proporciona a los miembros de una sociedad, las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social, de ). La educación (cultural) entonces, es Para Vygotsky, los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educacionales, ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño.
  • 21. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO. El alumno debe ser visto como ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Es una persona que internaliza el conocimiento, el cual estuvo primero en el plano interindividual y pasa posteriormente al plano intraindividual . CONCEPCIÓN DEL MAESTRO. Maestro es cualquier otro guía o experto que mediatice o provea un tutelaje, aún en situaciones de educación informal o extraescolar que propicia un aprendizaje guiado . En la enseñanza proléptica, donde la involucración de la noción de ZDP y la gran similitud de las actividades realizadas con aquellas que se supone debe realizar un maestro en el aula que oriente su práctica de acuerdo con la postura vygotskiana. CONCEPTO DEL APRENDIZAJE. El buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica instrucción o enseñanza adecuadamente organizada, puede conducir a crear zonas de desarrollo próximo.