SlideShare una empresa de Scribd logo
Los paradigmas
de la educación.
Nombre: Ramos Téllez Ana Denisse.
Maestría en educación.
Materia: Pensamiento educativo.
Profesor: Juan de Jesús Alvarado Ortiz.
Trabajo final.
Fecha de entrega: 30 de noviembre del 2018.
Universidad Tecnológica
de México. Campus
Ecatepec.
INTRODUCCIÓN.
En este presente trabajo les hablare sobre los paradigmas educativos los cuales
son, el conductista, constructivista, cognitivista y el histórico social, que como
veremos el paradigma conductista es conocido como también el Análisis
Conductual Aplicado (ACA) a la educación, el cual es un esquema formal de
organización lo cual se plantea en la conducta. Por otro lado tenemos al
paradigma constructivista donde su finalidad es que el estudiante construya su
propio aprendizaje el cual el profesor tendrá que apoyar al alumno en su proceso
de aprendizaje. Mientras tanto tenemos el paradigma cognitivista que es un
conjunto de principios teóricos que se relacionan con la mente en general y en la
adquisición de conocimientos en particular. Y por ultimo tenemos al paradigma
histórico social que es el que se basa en las relaciones sociales ya que el individuo
aprende en la experiencia socio histórica de la humanidad, simplemente a la
intercomunicación.
PARADIGMA CONDUCTISTA.
Antes que nada tenemos que saber que su fundador fue J.B. Watson y para el condunductismo
el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento. Quiero hacer
énfasis que en los años 20 el conductismo Watsoniano se acepto en otras escuelas, a ¿que me
refiero? pues a simple vista vemos que Skinner con el conductismo operante las ideas llegaron a
convertirse en la principal corriente del conductismo. Pero para entender mucho mas este
paradigma nos menciona que su principal objetivo son las aportaciones científicas del
comportamiento humano con el propósito de resolver problemas relacionados con la conducta
humana y no precisamente se puede solucionar con el (premio y castigo) puesto que también la
asignación de calificaciones, recompensas y castigos son aportaciones de esta teoría.
Me impacta mucho este paradigma pues podemos ver que solo se basa en la adquisición de
conocimientos memorísticos el cual para mi no tiene algo de congruencia, pues si nos ponemos
a pensar lo que están aprendiendo los alumnos no lo llevan a la practica, un ejemplo claro es la
tabla periódica donde cada educando tiene que aprenderse todos los elementos pero no saben
como ponernos a la práctica en cualquier actividad vista.
• PAPEL DEL ALUMNO:
Es el objeto del acto educativo en cuanto a que es el receptor de todo el proceso
instruccional diseñado por el maestro, el alumno es considerado como un ser pasivo y
solo receptor del saber, así como el alumno tiene que trabajar con base a la repetición
para memorizar el tema requerido por el docente, todo lo mencionado provoca que
alumno tenga un bajo desarrollo de habilidades porque no contextualiza sus
aprendizajes requeridos.
• PAPEL DEL MAESTRO:
Es tecnológico de la educación que aplica las contingencias de reforzamiento para
producir el aprendizaje en sus alumnos, como también dirige el proceso de enseñanza
– aprendizaje, el docente controla los contenidos del programa como las actividades
con el fin de lograr una respuesta buscada ya que el determina si se lograron los
objetivos propuestos de la asignatura.
Quiero hacer mención que aun este paradigma conductista se suele llevar a cabo en
diferentes instituciones de México, algo que es inapropiado puesto que el daño se lo
están haciendo a los niños a no pensar y solo en lo memorístico.
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA.
Como veremos en este paradigma se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky.,
Ausubel y de Bruner, la cual su epistemología es una teoría que explica sobre la
naturaleza del ser humano, ya que el aprendizaje es activo donde el alumno
aprende algo nuevo y lo incorpora a sus experiencias previas como a sus propias
estructuras mentales. Como ya mencione el conocimiento es una construcción
mental de la actividad cognitiva del educando que aprende, simplemente a la
construcción de los fenómenos que se quieran conocer en ello. Pues a simple
vista podemos explicar que este paradigma tiene como fin que el educando
construya su propio aprendizaje y nosotros como profesores tenemos que apoyar
a nuestros alumnos para enseñarles a pensar sobre cualquier punto en particular.
• ROL DEL DOCENTE Y EL PROFESOR:
El profesor cede su protagonismo al estudiante, simplemente el estudiante es el que asume el
papel fundamental en su proceso de formación, como también acepta he impulsa la autonomía
del alumno, como veremos también el docente en sus clases desafía la indagación haciendo
preguntas el cual se necesitan respuestas reflexionadas ya que su propósito es que se hagan
preguntas entre los alumnos, un ejemplo es la lluvia de ideas.
Puesto que el educando se convierte el responsable de su propio aprendizaje por medio de la
participación y la colaboración de sus propios compañeros con la finalidad de que se lleve a
cabo en su futuro profesional.
Este paradigma nos señala que el aprendizaje es un proceso activo, a que me refiero con
¿activo? Les explicare pues el aprendiz realiza nuevas ideas basados en sus conocimientos
anteriores basándose en un estructura cognitiva ya que el alumno aprende “como” aprende y no
solamente del “que” aprende.
Retomando a los principales autores tenemos a Piaget con el (constructivismo psicológico) y a
Vygotsky con el (constructivismo social).
PARADIGMA COGNITIVA.
Su objetivo de este paradigma es en el estudio de las representaciones mentales que
desempeñan en la producción y desarrollo de las acciones y conductas humanas. Para
profundizar mas este punto el estudiante elabora representaciones un ejemplo es en
los planes como ideas y conceptos de una manera individual como en los estudios de
los mecanismos básicos con los que se elabora el conocimiento desde el enfoque de
la memoria, el aprendizaje y en la formación de conceptos de razonamiento lógico.
Indagando un poco investigue sobre la teoría cognitiva y nos señala que reconoce la
importancia de como las personas organizan la información y las forma, y también en
como las estructuras mentales son empleadas para acceder a la realidad.
Algo muy importante que tenemos que saber es sobre el modelo de enseñanza donde
el aprendizaje esta concentrado en los temas que el estudiante aprende y el docente
es el mediador donde facilita los medios de información.
• PAPEL DEL ALUMNO:
El alumno lleva a cabo las actividades propuestas por el profesor pero de una manera
mucho mas consiente haciendo énfasis a su propio contexto de estudio, donde el cual
incorpora su mente para poder resolver los diferentes problemas de su entorno para
obtener una madurez pensante con el fin de elaborar y procesar información
requerida.
• PAPEL DEL MAESTRO:
El docente se centra en la organización de experiencias didácticas para lograr sus
objetivos propuestos, pero algo importante es saber que no debe de desempeñar el
papel protagónico de la participación cognitiva de los alumnos. También es necesario
observar de que se puede correr el peligro de que el profesor que tiene los
conocimientos no sepa enseñarles a los alumnos.
PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL.
El paradigma histórico social fue desarrollado por Vygotsky en el año 1920, este
punto se encuentra en pleno desarrollo, nos señala que su historia personal, su
clase social y su época histórica son variables que no solo apoyan el aprendizaje
ya que son la parte integral de el.
Tenemos que tener en cuenta que el proceso de desarrollo cognitivo no es
independiente de los procesos socioculturales en general , para ello retomaremos
a Vygotsky quien nos señala que la relación entre el sujeto y objeto de
conocimiento no son una relación bipolar como en otros paradigmas que hemos
visto puesto que para el se convierte en tres vértices las cuales son el sujeto,
objeto de conocimiento, y los instrumentos socioculturales y esto logra que el
desarrollo del estudiante quien no recibe de forma pasiva la influencia si no que
lo reconstruye de forma activa.
• PAPEL DEL ALUMNO:
El educando debe ser visto como un ser social protagonista de las interacciones
sociales en el que se involucrado a lo largo de su vida escolar como extraescolar.
• PAPEL DEL MAESTRO:
El profesor debe intentar en su enseñanza la creación conjunta de zona de
desarrollo próximo hacia sus alumnos por medio del andamiaje, nos menciona
que en la educación debe estar dirigida hacia su diseño y de promover las
funciones psicológicas y tecnológicas de mediación sociocultural como por
ejemplo la escritura y las computadoras hacia los estudiantes en particular.
PARADIGMA HUMANISTA.
Como veremos este paradigma es una corriente donde se lleva acabo el valor y la
dignidad de las personas para potenciar libertad y autonomía, a su ves este
paradigma se basa en el papel que juega la conciencia humana sobre su realidad
en una percepción interna y externa. Algo que tenemos que saber es que los
humanistas consideran al docente como un individuo mas simplemente a que
actitud no debe ser directiva, si no que al contrario debe ser facilitadora.
Este paradigma considera a la pedagogía como una actividad terapéutica en
donde el individuo se transforma en una persona sana. Hablando sobre las
técnicas y métodos de enseñanza, nos menciona que deben basarse en la
construcción de problemas reales, tanto como en las experiencias de grupo con la
responsabilidad en la libertad y el trabajo en equipo.
¿QUÉ MODELO EDUCATIVO DEBE APLICARSE
EN ESTOS MOMENTOS? ¿POR QUÉ?
Considero que el modelo educativo que debería emplearse fuese el
constructivista, ya que el alumno construye su aprendizaje y lo lleva a la practica
y nosotros como profesores es impulsarlos a su desarrollo de autonomía. Hay que
ponernos a pensar, en estos tiempos lo único que se busca es la repetición de
palabras y la memorización lo cual no es grato que no lo lleven en su vida
cotidiana como estudiantil, entonces lo que busca el constructivismo es que los
estudiantes al terminar un tema vean en como lo llevaran a la practica y en como
lograran que ese aprendizaje esperado se vuelva significativo.
CONCLUSIÓN.
Me pareció muy interesante realizar este trabajo, ya que creo que es
indispensable que uno como pedagogo sepa cuales son los paradigmas de la
educación y poder abordar en ellos como saber cual es su fin de cada uno. Siendo
sincera no me agrada saber que en algunas instituciones se lleve a cabo todavía el
paradigma conductista puesto que lo único que ocasionan es el daño hacia los
estudiantes que no los dejan razonar y ni pensar y que solo el profesor tiene la
cátedra en ello como manejar los temas vistos en clase. Entonces a mi perspectiva
es necesario trabajar en ello y si uno como pedagogo se va a dedicar a la
docencia su único propósito será en la adquisición de conocimientos previos
hacia los educandos. También me pareció muy interesante el paradigma
humanismo porque los alumnos pueden participar con esa libertad en clase y el
profesor realiza dinámicas grupales para que el aprendizaje se vuelva significativo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Bolaños S. (2011), “Constructivismo”, México, consultado el 30 de noviembre del
2018, disponible en https://constructivismo.webnode.es/paradigma-
constructivista/
Flores V. (2013), “Rol del profesor y del alumno en el constructivismo”, México,
consultado el 30 de noviembre del 2018, disponible en
https://prezi.com/refzsaqaf--2/rol-del-profesor-y-del-alumno-en-el-
constructivismo/
González G. (2017), “Paradigma histórico-social”, México, consultado el 30 de
noviembre del 2018, disponible en https://prezi.com/i1qijmeqkhd8/4-
paradigma-historico-social/
Campos J. (2011), “Paradigmas de la educación”, España, consultado el 30 de
noviembre del 2018, disponible en
https://es.slideshare.net/garrick.xa/paradigmas-de-la-educacion-completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El ConductismoUASD
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaAna Cristina
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximoguest975e56
 
Teoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje VigotskyTeoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje VigotskyVilma H
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoJulian Ramirez
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
Teoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptualTeoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptualEvelyn Galdames
 
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y tics
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y ticsLinea de tiempo Paradigmas, modalidades y tics
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y ticsYhosleny Monsalve
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Paradigmas educativos rosibel perez uny
Paradigmas educativos rosibel perez unyParadigmas educativos rosibel perez uny
Paradigmas educativos rosibel perez unyRosibel Perez
 
Modelo social cognitivo
Modelo social cognitivoModelo social cognitivo
Modelo social cognitivoclarenita22
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeDanny Sayago
 
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETCARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETgonlalos962110
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Jorge Reyes
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeJulieta Téllez
 

La actualidad más candente (20)

El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
 
Teoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje VigotskyTeoría Aprendizaje Vigotsky
Teoría Aprendizaje Vigotsky
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
Teoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptualTeoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptual
 
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y tics
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y ticsLinea de tiempo Paradigmas, modalidades y tics
Linea de tiempo Paradigmas, modalidades y tics
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Paradigmas educativos rosibel perez uny
Paradigmas educativos rosibel perez unyParadigmas educativos rosibel perez uny
Paradigmas educativos rosibel perez uny
 
Modelo social cognitivo
Modelo social cognitivoModelo social cognitivo
Modelo social cognitivo
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETCARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
 

Similar a Trabajo final, paradigmas de la educación

Similar a Trabajo final, paradigmas de la educación (20)

Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier RamírezParadigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
El constructivismo bs (1)
El constructivismo bs (1)El constructivismo bs (1)
El constructivismo bs (1)
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
Paradigmas por gabriela simba
Paradigmas por gabriela simbaParadigmas por gabriela simba
Paradigmas por gabriela simba
 
Actividad Práctica Diseño de un Programa de Formación.pptx
Actividad Práctica Diseño de un Programa de Formación.pptxActividad Práctica Diseño de un Programa de Formación.pptx
Actividad Práctica Diseño de un Programa de Formación.pptx
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Trabajo final, paradigmas de la educación

  • 1. Los paradigmas de la educación. Nombre: Ramos Téllez Ana Denisse. Maestría en educación. Materia: Pensamiento educativo. Profesor: Juan de Jesús Alvarado Ortiz. Trabajo final. Fecha de entrega: 30 de noviembre del 2018. Universidad Tecnológica de México. Campus Ecatepec.
  • 2. INTRODUCCIÓN. En este presente trabajo les hablare sobre los paradigmas educativos los cuales son, el conductista, constructivista, cognitivista y el histórico social, que como veremos el paradigma conductista es conocido como también el Análisis Conductual Aplicado (ACA) a la educación, el cual es un esquema formal de organización lo cual se plantea en la conducta. Por otro lado tenemos al paradigma constructivista donde su finalidad es que el estudiante construya su propio aprendizaje el cual el profesor tendrá que apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. Mientras tanto tenemos el paradigma cognitivista que es un conjunto de principios teóricos que se relacionan con la mente en general y en la adquisición de conocimientos en particular. Y por ultimo tenemos al paradigma histórico social que es el que se basa en las relaciones sociales ya que el individuo aprende en la experiencia socio histórica de la humanidad, simplemente a la intercomunicación.
  • 3. PARADIGMA CONDUCTISTA. Antes que nada tenemos que saber que su fundador fue J.B. Watson y para el condunductismo el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento. Quiero hacer énfasis que en los años 20 el conductismo Watsoniano se acepto en otras escuelas, a ¿que me refiero? pues a simple vista vemos que Skinner con el conductismo operante las ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo. Pero para entender mucho mas este paradigma nos menciona que su principal objetivo son las aportaciones científicas del comportamiento humano con el propósito de resolver problemas relacionados con la conducta humana y no precisamente se puede solucionar con el (premio y castigo) puesto que también la asignación de calificaciones, recompensas y castigos son aportaciones de esta teoría. Me impacta mucho este paradigma pues podemos ver que solo se basa en la adquisición de conocimientos memorísticos el cual para mi no tiene algo de congruencia, pues si nos ponemos a pensar lo que están aprendiendo los alumnos no lo llevan a la practica, un ejemplo claro es la tabla periódica donde cada educando tiene que aprenderse todos los elementos pero no saben como ponernos a la práctica en cualquier actividad vista.
  • 4. • PAPEL DEL ALUMNO: Es el objeto del acto educativo en cuanto a que es el receptor de todo el proceso instruccional diseñado por el maestro, el alumno es considerado como un ser pasivo y solo receptor del saber, así como el alumno tiene que trabajar con base a la repetición para memorizar el tema requerido por el docente, todo lo mencionado provoca que alumno tenga un bajo desarrollo de habilidades porque no contextualiza sus aprendizajes requeridos. • PAPEL DEL MAESTRO: Es tecnológico de la educación que aplica las contingencias de reforzamiento para producir el aprendizaje en sus alumnos, como también dirige el proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente controla los contenidos del programa como las actividades con el fin de lograr una respuesta buscada ya que el determina si se lograron los objetivos propuestos de la asignatura. Quiero hacer mención que aun este paradigma conductista se suele llevar a cabo en diferentes instituciones de México, algo que es inapropiado puesto que el daño se lo están haciendo a los niños a no pensar y solo en lo memorístico.
  • 5. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA. Como veremos en este paradigma se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky., Ausubel y de Bruner, la cual su epistemología es una teoría que explica sobre la naturaleza del ser humano, ya que el aprendizaje es activo donde el alumno aprende algo nuevo y lo incorpora a sus experiencias previas como a sus propias estructuras mentales. Como ya mencione el conocimiento es una construcción mental de la actividad cognitiva del educando que aprende, simplemente a la construcción de los fenómenos que se quieran conocer en ello. Pues a simple vista podemos explicar que este paradigma tiene como fin que el educando construya su propio aprendizaje y nosotros como profesores tenemos que apoyar a nuestros alumnos para enseñarles a pensar sobre cualquier punto en particular.
  • 6. • ROL DEL DOCENTE Y EL PROFESOR: El profesor cede su protagonismo al estudiante, simplemente el estudiante es el que asume el papel fundamental en su proceso de formación, como también acepta he impulsa la autonomía del alumno, como veremos también el docente en sus clases desafía la indagación haciendo preguntas el cual se necesitan respuestas reflexionadas ya que su propósito es que se hagan preguntas entre los alumnos, un ejemplo es la lluvia de ideas. Puesto que el educando se convierte el responsable de su propio aprendizaje por medio de la participación y la colaboración de sus propios compañeros con la finalidad de que se lleve a cabo en su futuro profesional. Este paradigma nos señala que el aprendizaje es un proceso activo, a que me refiero con ¿activo? Les explicare pues el aprendiz realiza nuevas ideas basados en sus conocimientos anteriores basándose en un estructura cognitiva ya que el alumno aprende “como” aprende y no solamente del “que” aprende. Retomando a los principales autores tenemos a Piaget con el (constructivismo psicológico) y a Vygotsky con el (constructivismo social).
  • 7. PARADIGMA COGNITIVA. Su objetivo de este paradigma es en el estudio de las representaciones mentales que desempeñan en la producción y desarrollo de las acciones y conductas humanas. Para profundizar mas este punto el estudiante elabora representaciones un ejemplo es en los planes como ideas y conceptos de una manera individual como en los estudios de los mecanismos básicos con los que se elabora el conocimiento desde el enfoque de la memoria, el aprendizaje y en la formación de conceptos de razonamiento lógico. Indagando un poco investigue sobre la teoría cognitiva y nos señala que reconoce la importancia de como las personas organizan la información y las forma, y también en como las estructuras mentales son empleadas para acceder a la realidad. Algo muy importante que tenemos que saber es sobre el modelo de enseñanza donde el aprendizaje esta concentrado en los temas que el estudiante aprende y el docente es el mediador donde facilita los medios de información.
  • 8. • PAPEL DEL ALUMNO: El alumno lleva a cabo las actividades propuestas por el profesor pero de una manera mucho mas consiente haciendo énfasis a su propio contexto de estudio, donde el cual incorpora su mente para poder resolver los diferentes problemas de su entorno para obtener una madurez pensante con el fin de elaborar y procesar información requerida. • PAPEL DEL MAESTRO: El docente se centra en la organización de experiencias didácticas para lograr sus objetivos propuestos, pero algo importante es saber que no debe de desempeñar el papel protagónico de la participación cognitiva de los alumnos. También es necesario observar de que se puede correr el peligro de que el profesor que tiene los conocimientos no sepa enseñarles a los alumnos.
  • 9. PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL. El paradigma histórico social fue desarrollado por Vygotsky en el año 1920, este punto se encuentra en pleno desarrollo, nos señala que su historia personal, su clase social y su época histórica son variables que no solo apoyan el aprendizaje ya que son la parte integral de el. Tenemos que tener en cuenta que el proceso de desarrollo cognitivo no es independiente de los procesos socioculturales en general , para ello retomaremos a Vygotsky quien nos señala que la relación entre el sujeto y objeto de conocimiento no son una relación bipolar como en otros paradigmas que hemos visto puesto que para el se convierte en tres vértices las cuales son el sujeto, objeto de conocimiento, y los instrumentos socioculturales y esto logra que el desarrollo del estudiante quien no recibe de forma pasiva la influencia si no que lo reconstruye de forma activa.
  • 10. • PAPEL DEL ALUMNO: El educando debe ser visto como un ser social protagonista de las interacciones sociales en el que se involucrado a lo largo de su vida escolar como extraescolar. • PAPEL DEL MAESTRO: El profesor debe intentar en su enseñanza la creación conjunta de zona de desarrollo próximo hacia sus alumnos por medio del andamiaje, nos menciona que en la educación debe estar dirigida hacia su diseño y de promover las funciones psicológicas y tecnológicas de mediación sociocultural como por ejemplo la escritura y las computadoras hacia los estudiantes en particular.
  • 11. PARADIGMA HUMANISTA. Como veremos este paradigma es una corriente donde se lleva acabo el valor y la dignidad de las personas para potenciar libertad y autonomía, a su ves este paradigma se basa en el papel que juega la conciencia humana sobre su realidad en una percepción interna y externa. Algo que tenemos que saber es que los humanistas consideran al docente como un individuo mas simplemente a que actitud no debe ser directiva, si no que al contrario debe ser facilitadora. Este paradigma considera a la pedagogía como una actividad terapéutica en donde el individuo se transforma en una persona sana. Hablando sobre las técnicas y métodos de enseñanza, nos menciona que deben basarse en la construcción de problemas reales, tanto como en las experiencias de grupo con la responsabilidad en la libertad y el trabajo en equipo.
  • 12. ¿QUÉ MODELO EDUCATIVO DEBE APLICARSE EN ESTOS MOMENTOS? ¿POR QUÉ? Considero que el modelo educativo que debería emplearse fuese el constructivista, ya que el alumno construye su aprendizaje y lo lleva a la practica y nosotros como profesores es impulsarlos a su desarrollo de autonomía. Hay que ponernos a pensar, en estos tiempos lo único que se busca es la repetición de palabras y la memorización lo cual no es grato que no lo lleven en su vida cotidiana como estudiantil, entonces lo que busca el constructivismo es que los estudiantes al terminar un tema vean en como lo llevaran a la practica y en como lograran que ese aprendizaje esperado se vuelva significativo.
  • 13. CONCLUSIÓN. Me pareció muy interesante realizar este trabajo, ya que creo que es indispensable que uno como pedagogo sepa cuales son los paradigmas de la educación y poder abordar en ellos como saber cual es su fin de cada uno. Siendo sincera no me agrada saber que en algunas instituciones se lleve a cabo todavía el paradigma conductista puesto que lo único que ocasionan es el daño hacia los estudiantes que no los dejan razonar y ni pensar y que solo el profesor tiene la cátedra en ello como manejar los temas vistos en clase. Entonces a mi perspectiva es necesario trabajar en ello y si uno como pedagogo se va a dedicar a la docencia su único propósito será en la adquisición de conocimientos previos hacia los educandos. También me pareció muy interesante el paradigma humanismo porque los alumnos pueden participar con esa libertad en clase y el profesor realiza dinámicas grupales para que el aprendizaje se vuelva significativo
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Bolaños S. (2011), “Constructivismo”, México, consultado el 30 de noviembre del 2018, disponible en https://constructivismo.webnode.es/paradigma- constructivista/ Flores V. (2013), “Rol del profesor y del alumno en el constructivismo”, México, consultado el 30 de noviembre del 2018, disponible en https://prezi.com/refzsaqaf--2/rol-del-profesor-y-del-alumno-en-el- constructivismo/ González G. (2017), “Paradigma histórico-social”, México, consultado el 30 de noviembre del 2018, disponible en https://prezi.com/i1qijmeqkhd8/4- paradigma-historico-social/ Campos J. (2011), “Paradigmas de la educación”, España, consultado el 30 de noviembre del 2018, disponible en https://es.slideshare.net/garrick.xa/paradigmas-de-la-educacion-completo