SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitosis intestinal
(Amiba, giardia, ascaris, tenia,
cisticercosis, uncinaria)
Equipo 4
Jiménez Gutiérrez Edwin Fernando
Muñoz Pérez Paulina Montserrat
Nuñez Arteaga Edson Olaff
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Amibiasis
● Infección humana producida por el protozooario
Entamoeba histolytica
● Afecta sobre todo el intestino grueso
● Destrucción de los tejidos intestinales
Características generales
FASES
● Quiste = fase de resistencia (forma
infectiva) y el parásito permanece inmóvil
● Trofozoíto = fase móvil en la que se
reproduce (forma invasiva)
Trofozoíto (capas)
- Ectoplasma: hialino y se encuentra en
estado de gel
- Endoplasma: contiene los organelos del
parásito
Ciclo biológico
1. Ingestión VO de quistes maduros (cuatro núcleos,
resistentes a cambios ambientales)
2. Atraviesan el estómago y las enzimas hidrolíticas destruyen
la pared del quiste sin afectar su citoplasma
3. Desenquistamiento (íleon)
4. De cada quiste emergen ocho trofozoítos uninucleados
(metaquístico)
5. Se adhieren a la mucosa intestinal y viven como comensales
6. En condiciones desfavorables los trofozoítos se desprenden
de la mucosa e inician el enquistamiento en el intestino
grueso
7. El quiste maduro tetranucleado se elimina con las heces
Mecanismos patogénicos
4
Cisteína
proteasas
Destrucción
de
la
m
atriz
extracelular donde
degradan
fibronectina,
lam
inina
y
colágeno. O
curre
una
separación
entre
las
células
facilitando
la
invasión
3
Am
ebaporo
(péptido)
Se
une
a
fosfolípidos
aniónicos
form
ando
una
m
olécula
(poros) de
m
ayor tam
año, por lo
tanto, hay
un
flujo
anorm
al de
iones
y
se
produce
una
m
uerte
celular por choque
osm
ótico
Citólisis
dependiente
de
contacto
Tem
peratura
37°C
M
icrofilam
entos
am
ibianos
2
1
Adhesión
Regula
la
lisis
de
las
células
del hospedero
de
m
anera
dependiente
de
contacto.
●
Lectinas
●
Adhesinas
Manifestaciones clínicas
Amibiasis intestinal
● Sintomatología poco intensa, con anorexia, astenia, dolor abdominal, alteraciones en el
tránsito del intestino y diarrea no sanguinolenta (fase inicial de la enfermedad)
● Sitios más afectados: ciego, sigmoide y recto.
● Úlceras puede ser profundas -> en forma de cuello de botella
Colitis ulcerativa: ausencia de regeneración epitelial o
proliferación de tejido conectivo (estenosis o
cicatrización)
Colitis no disentérica crónica: años de diarrea
sanguinolenta intermitente.
Megacolon tóxico: uso inadecuado de corticoides
Ameboma: formación de tejido de granulación -> zonas
de estrechez, como un pequeño tumor. Se presenta
masa abdominal sensible.
Apendicitis amibiana: úlceras nodulares, con
inflamación supurativa aguda
Rectocolitis aguda: diarrea disentérica (7 a 10 v/día),
dolor en fosa ilíaca izquierda, tenesmo, fiebre.
Manifestaciones clínicas
Amibiasis extraintestinal
● Diseminación a hígado, piel y mucosas, pulmón, riñón y
cerebro.
Amibiasis cutánea: en homosexuales y pacientes con
disentería. Úlceras en la región perineal y perianal con bordes
irregulares y necrosis en su base
Absceso hepático: anomalía más común, se produce porque
los trofozoítos se diseminan por vía hematógena al hígado, en
particular al lóbulo derecho
➔ Sintomatología: fiebre, dolor en el cuadrante superior
derecho, hepatomegalia, pérdida de peso, diarrea.
Diagnóstico
Coproparasitoscópico Colonoscopía Cucharilla rectal ELISA
estudio directo en fresco ,
con revisión de moco y
sangre
raspado o biopsia del borde
de las úlceras
En recién nacidos
La muestra obtenida se
puede colocar en un tubo de
vidrio o ser observada
directamente
Movimiento de trofozoítos
confirma el diagnóstico
Sospecha de amibiasis
extraintestinal
Detección de anticuerpos
Diagnóstico diferencial
Infecciones por:
● Shigella
● Campylobacter
● Salmonella
● Yersinia
● E. coli invasoras
● Colitis ulcerosa
● Enfermedad de Crohn
● Colitis isquémica
● Tuberculosis intestinal
● Cáncer de colon
Tratamiento
Pronóstico
● Con un diagnóstico temprano y con el tratamiento idóneo, la
amebiasis es una enfermedad que se cura sin secuelas, sin producir
mayor impacto sobre la vida cotidiana.
● Se considera reservado al existir absceso hepático
Prevención
➔ Hervir el agua para la preparación de bebidas
➔ Lavar de manera adecuada los utensilios para comer
(cubiertos, vasos, platos, etc.)
➔ No defecar al ras del suelo
➔ No arrojar papel higiénico usado dentro de los botes
➔ Lavar las manos antes y después de ir al baño
➔ No manipular los alimentos sin haberse lavado antes
las manos
➔ Evitar prácticas sexuales de tipo bucal-anal
Giardiasis
● Giardia intestinalis (G. lamblia, G. duodenalis)
● Protozoario flagelado
● Parásito cosmopolita
● No tiene mitocondrias ni aparato de Golgi típicos
● Produce su energía por glucólisis anaeróbica
● Especies
○ G. muris: roedores y aves
○ G. agilis: anfibios
○ G. duodenalis: mamíferos
Características generales
Trofozoíto
- Forma trófica o vegetativa
- Produce las manifestaciones clínicas
- Piriforme
- Mide entre 12 a 15 um de longitud, 5 a 9
um de ancho y 1 a 2 um de espesor
- Es aplanado o cóncavo ventralmente y
dorsalmente es convexo, tiene dos
núcleos, cuerpos basales, cuatro pares de
flagelos, cuerpo medio y vacuolas
- Disco suctor
Quiste
- Es la estructura de resistencia y
transmisión
- Forma ovoide
- Mide entre 8 y 12 um de longitud, 7 a 10
um de ancho y la pared es de 0.3 a 0.5 um
de espesor
- Dos a cuatro núcleos
Ciclo biológico
1. Los quistes provenientes de las heces de humanos
contaminan el agua y los alimentos. Mecanismo de
infección por fecalismo (dosis mínima infectiva = 10
quistes)
2. Activación: quistes pasan por el estómago y se
exponen al pH ácido
3. Se desenquistan en duodeno por el pH alcalino
4. Trofozoítos se dividen asexualmente por fisión binaria
5. Sales biliares y colesterol favorecen su crecimiento
6. El enquistamiento inicia por escasez de colesterol
7. Los quistes se excretan por las heces (infectivos)
Mecanismos patogénicos
Traumático
Adhesión
Factores físicos
➔ Disco suctor
Factores bioquímicos
➔ Proteínas contráctiles
del disco suctor:
giardinas, actina,
miosina, tropomiosina
y vinculina
Pérdida de la continuidad del
epitelio
Enzimático
Proteinasas: dañan a las
células del epitelio intestinal o
actúan como caspasas
Sulfatasas, fosfatasa ácida,
hidrolasas: favorecen la
adherencia
Tóxico
Explica los síntomas y la
atrofia de las vellosidades
Barrera mecánica
Cuando las condiciones de
crecimiento de trofozoíto son
óptimas, se multiplican en
forma rápida
Mecanismos patogénicos
Ruptura de uniones celulares
Trofozoítos desorganizan las
uniones celulares a nivel de la
ZO-1 (zónula ocludens) e
incrementan la permeabilidad
transepitelial
Apoptosis
Apoptosis en enterocitos
dependiente de caspasa-3
Aumento de la permeabilidad
intestinal
Resolución de la inflamación
= carencia de infiltrado
inflamatorio en tejido
intestinal
Hiperplasia de
células caliciformes
Alteración de la continuidad
epitelial provocando
debilitamiento de las uniones
celulares
Competencia
con el huésped
● Sales biliares: su
disminución en el
intestino altera la
formación de micelas
y se produce mala
absorción de las
grasas
● Colesterol
Manifestaciones clínicas
➔ Periodo prepatente: 9 días
➔ Periodo de incubación: 12-19 días
➔ Infección: semanas a meses
Aguda
- Dolor abdominal, diarrea, hiporexia,
meterorismo, náuseas, flatulencia,
estreñimiento, peso bajo, palidez de
tegumentos.
*El dolor abdominal es epigástrico y transprandial
inmediato
*Evacuaciones explosivas, profusas y acuosas y
después estatorreicas, fétidas, sin sangre y moco
Crónica
*Puede durar varios meses y es devastadora
en la población infantil -> dolor
abdominal se exacerba con la ingestión de
alimentos y los niños dejan de comer,
- Meteorismo, distensión abdominal, flatulencia
fétida, pérdida de peso, talla baja y déficit
cognitivo.
- Evacuaciones blandas, esteatorreicas y fétidas
- Malabsorción de vitaminas A y B12, hierro y zinc,
proteínas, lípidos y carbohidratos (lactosa)
Diagnóstico
Coproparasitoscópico Quistes o trofozoítos en heces
Sondeo duodenal
Estudios coproparasitoscópicos negativos
Se emplea la cápsula de Beal
Estudio
inmunológico
ELISA
Detectar concentraciones de antígenos
(GSA-65)
Estudio
molecular
Detección de ADN de Giardia en materia fecal
Gen de la triosa fosfato isomerasa (TPI)
Diagnóstico diferencial
Giardiasis aguda
● Rotavirus
● Campylobacter
● Helicobacter pylori
● E. coli toxigénica
● Entamoeba histolytica
● Cryptosporidium
Giardiasis crónica
● Enfermedad celiaca
● Esprue
● Enteritis tropical
● úlcera duodenal
● Hernia hiatal
● Infecciones
○ Cryptosporidium
○ Isospora
○ Strongyloides
stercoralis
Tratamiento
Prevención
● Dotar a todas las comunidades de servicios públicos
adecuados como: drenaje, agua potable y pavimento
● Promover los hábitos de higiene personal
○ Lavarse las manos antes de consumir algún alimento y
antes y después de ir al baño
● Desinfectar frutas y verduras
● Evitar riego de hortalizas con aguas residuales
● Hervir el agua que se va a beber por lo menos 10
minutos
Pronóstico
Pronóstico bueno, rápida recuperación con tratamiento adecuado
Ascariasis
Definición
Geohelmintosis que afecta al 35% de la población mundial
Agente etiológico: Ascaris lumbricoides
Morfología:
● Nematodos grandes (15 - 45 cm de longitud en hembras) y
rosas
● Hembras con forma recta en su terminación y machos forma
curva
● Tres labios con bordes dentados y termina en cloaca sexual
(macho) y ano (hembra)
Se observan dos tipos de huevo:
● Fecundados, ovoides, cápsula gruesa formado por 3 capas
● No fecundados, más largos y estrechos sin capa vitelina
Huevo de Ascaris lumbricoides fecundado,
pero sin larva.
Hembras y machos colocados longitudinalmente
para conocer sus dimensiones y forma.
Ciclo vital
Huésped: Humano
Sitio definitivo: Intestino delgado
Huevos requieren suelo arcilloso - arenoso, humedo,
25°C y de 15 - 21 días para
Fase infectante: Huevo de 2do estadío
Fisiopatología
Migración errática
Atraviesa e invade cualquier
estructura u órgano adyacente
a su propagación
Fase o periodo larvario
● Atraviesan membrana
alveolocapilar
● Procesos congestivos
e inflamatorios en
parénquima pulmonar
● Sx de Loeffler
Periodo de estadio
● Mecánica: Equimosis
en mucosa y abcesos
● Tóxica: Sustancia
inhibidora de tripsina
● Expoliatriz: Consume
carbohidratos y
proteínas
● Inflamatoria
● Traumática
● Irritativa
● Parasitosis masivas
Cuadro clínico
● Signos y síntomas principales: Sx diarreico, anorexia,
palidez, pérdida de peso y malestar general.
● Síndrome de Loeffler: Congestión e inflamación del
parénquima pulmonar, eosinofilia local y sanguínea,
fiebre alta, tos y estertores bronquiales con duración de
una semana
● Reinfección: Sensibilización con manifestaciones
alérgicas, infiltración pulmonar, ataques asmáticos y
edema labial.
● Parasitosis masivas: Suboclusión y oclusión intestinal,
invaginación, perforación, apendicitis, diverticulitis,
abscesos hepáticos y obstrucción laríngea.
● Alteraciones graves y mortales en forma errática
Diagnóstico diferencial
● Trichuris trichuria
● Enterobius vermicularis
● Strongyloides stercolaris
● Giardia lamblia
● E. histolytica
● Cryptosporidium
● Agentes productores de
síndrome diarreico
Diagnóstico y estándar de oro
● Examen de sedimento de heces: Presencia
de huevos fecundados con protuberancias
y teñidos con bilis
● En ocasiones se eliminan gusanos adultos
con las heces
● Hallazgo de larvas y eosinófilos en esputo
en fase pulmonar
● Radiografía para visualizar gusanos en
intestino o parénquima pulmonar
● Colangiografía: Presencia de gusanos en
vías biliares
Tratamiento
Pronóstico
La mayoría de las personas se recupera de los
síntomas de la infección, incluso sin tratamiento.
En caso de parasitosis masiva, existe tratamiento
quirúrgico con buenos resultados
Pronóstico bueno con tratamiento adecuado
Prevención
● Instalación de letrinas sanitarias o instalaciones
similares en comunidades con deficiencia sanitaria
● Desparasitación periódica
● No utilización de heces procedentes del ser
humano como fertilizantes
● Lavado de manos antes y despues de defecar, tocar
el suelo con manos y manipular alimentos
Teniasis
Definición
● Parasitosis directamente relacionada con
ingesta de carne de puerco poco cocinada
● Agente etiológico: Taenia solium (solitaria)
● Morfología adulto: Escólex que se continúa de
una serie de proglótides hasta alcanzar
longitudes de >10 m. Estas proglótides al ser
sexualmente maduras pueden contener
● Morfología de huevo: Miden 4 - 6 mm de largo,
por 7 - 11 mm de ancho
● Se requiere la ingesta de un gusano en fase de
larva
● Taenia saginata comparte mismas características,
siendo el huésped la vaca
Escólices y proglótides de Taenia
solium
Ciclo vital
Mecanismos patógenos
Tóxico
Las proglótides al ser
ingeridas puede generar un
efecto tóxico, provocando
mareo, nauseas y al llegar a
ano, induce prurito
Adherencia
Daño en la mucosa provocado
por los ganchos en el sitio de
fijación.
En raras ocasiones puede
haber perforación de la
mucosa
Expoliativo
Principalmente a
carbohidratos, provoca
bulimia. aumento del apetito
con pérdida de peso, debilidad
y eosinofilia
La teniasis no es una enfermedad grave, sin
embargo constituyen un riesgo para el desarrollo
de cisticercosis en otros individuos.
Cuadro clínico
Síntomas principales: ligero dolor abdominal con
diarrea o estreñimiento, sensación de hambre
(bulimia) y prurito anal.
● Aumento del apetito con pérdida de peso
● Debilidad
● Eosinofilia.
Diagnóstico diferencial
● Hymenolepis nana
● Hymenopelis diminuta
● Diphyllobothrium latum (Taenia lata)
● Fasciola hepática
Diagnóstico y estándar de oro
Exámenes coproparasitoscópicos de concentración (Faust
o Ritchie): Presencia de huevos de Taenia en las heces
Coproantígenos por ELISA
Tamizado de heces: Taenia adulta, recolectando las heces
del paciente de 24 a 48 horas
Aclaración de estróbilo y proglotides grávidos bajo el chorro
del agua o mediante kho a 10% hasta que se observen
estructuras internas
Tratamiento
Estos antihelmínticos no deben administrarse en niños menores de dos años o en mujeres
embarazadas.
Pronóstico
● Buen pronóstico, generalmente no es
grave la enfermedad a menos que
haya perforación en la mucosa
● Rápida recuperación
Prevención
Inspección rigurosa de la carne de cerdo,
cocinarla adecuadamente en tiempo y
temperatura suficientes
Mejora de medidas sanitarias
Adquisición de hábitos higiénicos, lavado de
manos
Existen vacunas eficientes, sin embargo no se han
industrializado por su alto costo
Cisticercosis
Infección parasitaria de los tejidos causada por los quistes
larvarios de la Taenia Solium. Estos quistes infectan el
cerebro, los músculos y otros tejidos y son una de las causas
principales de epilepsia en los adultos de la mayoría de los
países de bajos ingresos. Una persona puede contraer
cisticercosis al ingerir los huevos excretados por alguien
que tiene tenia intestinal.
Ciclo vital
Fisiopatología
los embriones
infectados, nacidos de
la ingestión de huevos,
llegan a la circulación
sistémica después de
cruzar activamente la
mucosa intestinal,
aunque algunos se
eliminan por el hígado
Los quistes se alojan en
los capilares,
principalmente del
tejido muscular y
cerebral, donde se
convierten en quistes
inmaduros y, hasta 3
meses después, en
quistes con larvas
Estos quistes quedan
protegidos frente al
sistema inmunitario del
huésped por la barrera
hematoencefálica, por
lo que no se produce
respuesta inflamatoria,
siempre y cuando la
pared del quiste
permanezca intacta
.
Si el parásito muere, de
forma natural o como
resultado de la terapia
farmacológica, existe
una respuesta
inflamatoria con
desarrollo de edema
seguida de calcificación
La presencia del parásito por sí mismo (efecto de masa u
obstrucción).
Por la respuesta inflamatoria (edema).
Como consecuencia del desarrollo de secuelas
(fibrosis,granulomas y calcificaciones)
CUADRO CLÍNICO
Neurocisticercosis: Se localizan predominantemente en la superficie de la corteza cerebral,
en la base del cerebro, en los ventrículos o la sustancia blanca, provocando lesiones
inflamatorias locales acompañadas de edema. En ~50 % de los casos asintomáticos. En los
demás casos los síntomas y signos son los típicos de un tumor cerebral :
● crisis epilépticas
● alteración de la conciencia
● signos y síntomas del aumento de la presión intracraneal, hidrocefalia
● cambios en comportamiento,
● trastornos psíquicos (lentitud mental, trastornos delusivos, amnesia, demencia)
● otros síntomas y signos de la lesión del SNC (ataxia, disartria).
Depende de la localización de los
cisticercos
● Cisticercosis ocular: los cisticercos se instalan sobre todo en el espacio
subretiniano, en el vítreo o en la cámara anterior. Se producen alteraciones visuales
diversas como efecto de lesiones inflamatorias y compresivas.
● Cisticercosis de los músculos esqueléticos: calcificaciones múltiples (a veces
palpables) o signos de pseudohipertrofia muscular. No suele causar síntomas.
● Cisticercosis subcutánea: múltiples nódulos subcutáneos palpables.
● Localizaciones raras: miocardio, tiroides, pulmones, cavidad peritoneal. Los
cisticercos provocan inflamación local, aunque normalmente sin síntomas
acompañantes.
CUADRO CLÍNICO
Diagnóstico diferencial
Neoplasias primarias y metastásicas (linfomas incluidos), malformaciones vasculares,
tuberculosis, micosis sistémica, equinococosis unilocular o multilocular, toxoplasmosis,
abscesos cerebrales.
DIAGNÓSTICO
Identificación del agente etiológico
● Pruebas serológicas (ELISA, Western blot) sirven para confirmar el diagnóstico,
detectando anticuerpos séricos específicos IgG (o en el LCR en la neurocisticercosis). El
resultado puede ser negativo en casos de baja carga parasitaria o formas calcificadas o
atróficas.
● Examen microscópico de las heces: pueden detectarse segmentos de T. solium.
● Examen histológico de muestra tisular: detección de escólex, ganchos y fragmentos de la
pared del parásito.
Datos de la estadía en la zona endémica
● Hemograma de sangre periférica: eosinofilia (reacción a los anticuerpos
liberados por el parásito, no aparece en todos los casos).
● Examen del LCR: en la neurocisticercosis se observa pleocitosis con
predominio de linfocitos (algunas veces eosinófilos), alta concentración
de proteínas e inmunoglobulinas, baja concentración de glucosa.
● Pruebas de imagen (TC, RMN), eventualmente ecografía): ante un
cuadro clínico sugestivo, determinadas lesiones radiológicas despiertan
la sospecha de la enfermedad: lesiones focales, múltiples de tamaño y
densidad/ecogenicidad variables (desde hipodensos/hipoecogénicos
hasta completamente calcificadas), dependiendo de la etapa de
desarrollo y de la viabilidad de los cisticercos. Los cisticercos
calcificados de T. solium en el encéfalo y músculos se pueden observar
en radiografía.
● Exploración oftalmológica: necesaria en cada caso para descartar
compromiso ocular.
TRATAMIENTO
Tratamiento antiparasitario: i
1) 1-2 cambios visibles: albendazol VO 7,5 mg/kg cada 12 h durante 10-14 días (dosis diaria
máxima 12000 mg).
2) >2 cambios visibles: albendazol VO 7,5 mg/kg cada 12 h en combinación praziquantel VO 50
mg/kg/d en 3 dosis divididas cada 8 h durante 10-14 días.
En caso de persistencia de los cambios durante 6 meses → repetir el tratamiento.
Tratamiento quirúrgico
indicado en casos de cisticercos únicos localizados en
los ventrículos o en la base del cerebro (no responden a
los fármacos antiparasitarios), en cisticercosis de la
médula espinal y del globo ocular (el tratamiento
antiparasitario está contraindicado por el riesgo de
complicaciones tras la lisis del parásito); se realiza la
resección de la lesión o la enucleación del glóbulo
ocular, si la pérdida de visión es total; en caso de
hidrocefalia interna es necesaria la colocación de una
derivación ventriculoperitoneal
Tratamiento sintomático
Los glucocorticoides están indicados para limitar la respuesta inflamatoria a los parásitos
moribundos por la acción de los fármacos en casos con edema importante e infiltrados celulares:
dexametasona IM 10-20 mg/d dividida en 2-4 dosis durante los primeros 4 días del tratamiento
antiparasitario o prednisona VO 50 mg 3 × semana durante el tratamiento prolongado.
Tratamiento antiepiléptico y disminución de la presión intracraneal → indicado en
neurocisticercosis complicada en enfermos con convulsiones y aumento de la presión intracraneal.
El pronóstico es muy variable, desde muy escaso impacto, hasta casos donde es muy malo.
Pronóstico
Difiere considerablemente de acuerdo a la localización, estadio del ciclo de vida y el número de
parásitos en el sistema nervioso central.
Cuando no hay lesiones cardíacas, daño cerebral o ceguera, el pronóstico es generalmente
bueno.
PREVENCIÓN
Seguimiento de las normas básicas de higiene de las manos, diagnóstico y tratamiento precoz de
teniasis en humanos , consumo de carne con control sanitario y tratamiento térmico adecuado
de carne de cerdo.
Uncinaria
infección intestinal producida por nemátodos de la familia
Ancylostomidae. Los agentes etiológicos son Ancylostoma
duodenale y Necator americanus.
CICLO DE VIDA
FISIOPATOLOGÍA
Tras 10 días de haber
penetrado por la piel, las
larvas son acarreadas a los
pulmones, provocando
edema intraalveolar
transitorio con eosinofilia,
acompañados de tos seca,
ardor de garganta, así como
de sibilancias asmatiformes,
fiebre y a veces esputo
hemoptoico durante de dos
o tres meses.
Cuando llega por la vía
de la mucosa
orofaríngea, las larvas
inducen síntomas tales
como: náuseas, vómito,
irritación faríngea, tos
asmatiforme, disnea y
ronquera, principalmente
nocturnos, con
incremento en los títulos
de la IgE sérica.
Los vermes adultos se
adhieren a las vellosidades
del duodeno–yeyuno y, en los
casos graves, se extienden
incluso al íleon, fijándose por
medio de láminas cortantes
(Necator), generan así las
erosiones y la ulceración de
la mucosa intestinal.
La pérdida sanguínea es casi
continua por dos mecanismos:
la succión ejercida por el
esófago del gusano
hematófago y las hemorragias
resultantes de las lesiones
ulceroerosivas producidas
mecánicamente, o por acción
química de las enzimas
hidrolíticas; además, produce
sustancias anticoagulantes
como el factor inhibidor VIIa.
CUADRO CLÍNICO
● Síntomas locales: en el sitio de la penetración del parásito puede aparecer exantema
maculopapular y prurito.
● Síntomas pulmonares: tos, disnea, otras manifestaciones de neumonía o bronquitis.
Aparecen solamente en casos de invasiones masivas y repetidas (sensibilización).
● Síntomas intestinales: en la fase intestinal de la infección con mayor frecuencia se observa
anemia por déficit de hierro e hipoproteinemia. En casos de invasiones masivas también
pueden aparecer náuseas, vómitos, debilidad, diarrea sanguinolenta y pérdida de peso
corporal.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se establece a base de la identificación de los huevos de Ancylostoma duodenale o
Necator americanus en el estudio microscópico de las heces. Habitualmente se emplea el
método de frotis grueso según Kato y Miura. Los huevos de las dos especies son idénticos, por
eso en cada caso de sospecha de anquilostomiasis se realiza adicionalmente el coprocultivo
según el método de Harada-Mori, en la cual se imitan las condiciones tropicales (temperatura y
humedad elevadas) para observar las larvas rabditiformes. Según su morfología se define la
especie de Ancylostoma. En la sangre periférica se aprecia eosinofilia importante.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Infección por otros geohelmintos
● tricuriasis,
● ascariasis
● estrongiloidosis
● otras causas de anemia
● otras causas de eosinofilia
TRATAMIENTO
Tratamiento de elección. Opciones:
1. mebendazol 500 mg en dosis única
2. albendazol 400 mg en dosis única
3. tiabendazol 25 mg/kg 2 × d durante 2-4 d.
Tratamiento alternativo. Opciones:
1. pirantel 11 mg/kg en dosis única
2. levamisol 150 mg en dosis única
3. prazicuantel 25 mg/kg en dosis única
4. 4piperazina (en forma de citrato) 4,5 g en 2 dosis en el intervalo de 14 d.
PREVENCIÓN
1. Evitar el contacto directo entre la piel y el suelo (no andar descalzo, no dormir ni sentarse
sobre el suelo/playa, no trabajar con el suelo sin guantes de protección).
2. Tratar adecuadamente las aguas residuales.
3. No fertilizar los cultivos de frutas y verduras con excrementos humanos.
4. Lavar cuidadosamente las frutas y verduras. Ingerir solo agua potable o hervida.
PRONOSTICO
Por lo general es bueno, ya que el tratamiento en la mayoría de los casos es eficaz. En los países
en vías de desarrollo, donde la malnutrición constituye un gran problema y falta el acceso a
atención de salud.
Bibliografía
● John C. Sherris, James J. Champoux, PHD, Frederick C. Neidhardt,PHD, W.Lawrance
Drew, MD. PHD, James.Plorde, MD. 2004. MICROBIOLOGÍA MÉDICA "Una introducción
a las enfermedades infecciosas", 4th Ed. Mc Graw Hill.
● PatrickR. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A.
Pfaller, MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 4tª Edición., Ed. Mosby.
● Becerril, M.( 2008) PARASITOLOGÍA MÉDICA. 3° ed. Mc Graw Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Isabel Rojas
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Endocrinología ovárica
Endocrinología ováricaEndocrinología ovárica
Endocrinología ovárica
Jenny Macfarlane
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Gloriana Pichardo
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
jesus tovar
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
Andrei Maya
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Alejandro Chavez Rubio
 
13. cid
13. cid13. cid
13. cid
Mocte Salaiza
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Centro de Salud Medina urbano
 
Síndrome de Gilbert
Síndrome de GilbertSíndrome de Gilbert
Síndrome de Gilbert
dan-bu
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
Nelva Gallardo
 
Trombastenia de Glazmann
Trombastenia de GlazmannTrombastenia de Glazmann
Trombastenia de Glazmann
Jade Diaz
 
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
José Antonio García Erce
 
Gammapatias monoclonales (1).pdf
 Gammapatias monoclonales (1).pdf Gammapatias monoclonales (1).pdf
Gammapatias monoclonales (1).pdf
MassielAguilar6
 

La actualidad más candente (20)

Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Endocrinología ovárica
Endocrinología ováricaEndocrinología ovárica
Endocrinología ovárica
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
13. cid
13. cid13. cid
13. cid
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
 
Síndrome de Gilbert
Síndrome de GilbertSíndrome de Gilbert
Síndrome de Gilbert
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Trombastenia de Glazmann
Trombastenia de GlazmannTrombastenia de Glazmann
Trombastenia de Glazmann
 
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
Pruebas básicas de coagulación. Jaca 2017
 
Gammapatias monoclonales (1).pdf
 Gammapatias monoclonales (1).pdf Gammapatias monoclonales (1).pdf
Gammapatias monoclonales (1).pdf
 

Similar a Parasitosis intestinal: Amiba, Giardia, Ascaris, Tenia, Cisticercosis y Uncinaria

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
CEMA
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.ppt
thedyvelasco
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
Geisy Hasmell
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
Rodrigo Díaz
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
francybojaca
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
AndersonJoelRamirezC
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
LAB IDEA
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
University Harvard
 
Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf
Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdfClase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf
Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf
SarahMatthews86
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Diarreico
DiarreicoDiarreico
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis

Similar a Parasitosis intestinal: Amiba, Giardia, Ascaris, Tenia, Cisticercosis y Uncinaria (20)

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.ppt
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf
Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdfClase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf
Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 
Diarreico
DiarreicoDiarreico
Diarreico
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Parasitosis intestinal: Amiba, Giardia, Ascaris, Tenia, Cisticercosis y Uncinaria

  • 1. Parasitosis intestinal (Amiba, giardia, ascaris, tenia, cisticercosis, uncinaria) Equipo 4 Jiménez Gutiérrez Edwin Fernando Muñoz Pérez Paulina Montserrat Nuñez Arteaga Edson Olaff INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
  • 2. Amibiasis ● Infección humana producida por el protozooario Entamoeba histolytica ● Afecta sobre todo el intestino grueso ● Destrucción de los tejidos intestinales
  • 3. Características generales FASES ● Quiste = fase de resistencia (forma infectiva) y el parásito permanece inmóvil ● Trofozoíto = fase móvil en la que se reproduce (forma invasiva) Trofozoíto (capas) - Ectoplasma: hialino y se encuentra en estado de gel - Endoplasma: contiene los organelos del parásito
  • 4. Ciclo biológico 1. Ingestión VO de quistes maduros (cuatro núcleos, resistentes a cambios ambientales) 2. Atraviesan el estómago y las enzimas hidrolíticas destruyen la pared del quiste sin afectar su citoplasma 3. Desenquistamiento (íleon) 4. De cada quiste emergen ocho trofozoítos uninucleados (metaquístico) 5. Se adhieren a la mucosa intestinal y viven como comensales 6. En condiciones desfavorables los trofozoítos se desprenden de la mucosa e inician el enquistamiento en el intestino grueso 7. El quiste maduro tetranucleado se elimina con las heces
  • 5. Mecanismos patogénicos 4 Cisteína proteasas Destrucción de la m atriz extracelular donde degradan fibronectina, lam inina y colágeno. O curre una separación entre las células facilitando la invasión 3 Am ebaporo (péptido) Se une a fosfolípidos aniónicos form ando una m olécula (poros) de m ayor tam año, por lo tanto, hay un flujo anorm al de iones y se produce una m uerte celular por choque osm ótico Citólisis dependiente de contacto Tem peratura 37°C M icrofilam entos am ibianos 2 1 Adhesión Regula la lisis de las células del hospedero de m anera dependiente de contacto. ● Lectinas ● Adhesinas
  • 6. Manifestaciones clínicas Amibiasis intestinal ● Sintomatología poco intensa, con anorexia, astenia, dolor abdominal, alteraciones en el tránsito del intestino y diarrea no sanguinolenta (fase inicial de la enfermedad) ● Sitios más afectados: ciego, sigmoide y recto. ● Úlceras puede ser profundas -> en forma de cuello de botella Colitis ulcerativa: ausencia de regeneración epitelial o proliferación de tejido conectivo (estenosis o cicatrización) Colitis no disentérica crónica: años de diarrea sanguinolenta intermitente. Megacolon tóxico: uso inadecuado de corticoides Ameboma: formación de tejido de granulación -> zonas de estrechez, como un pequeño tumor. Se presenta masa abdominal sensible. Apendicitis amibiana: úlceras nodulares, con inflamación supurativa aguda Rectocolitis aguda: diarrea disentérica (7 a 10 v/día), dolor en fosa ilíaca izquierda, tenesmo, fiebre.
  • 7. Manifestaciones clínicas Amibiasis extraintestinal ● Diseminación a hígado, piel y mucosas, pulmón, riñón y cerebro. Amibiasis cutánea: en homosexuales y pacientes con disentería. Úlceras en la región perineal y perianal con bordes irregulares y necrosis en su base Absceso hepático: anomalía más común, se produce porque los trofozoítos se diseminan por vía hematógena al hígado, en particular al lóbulo derecho ➔ Sintomatología: fiebre, dolor en el cuadrante superior derecho, hepatomegalia, pérdida de peso, diarrea.
  • 8. Diagnóstico Coproparasitoscópico Colonoscopía Cucharilla rectal ELISA estudio directo en fresco , con revisión de moco y sangre raspado o biopsia del borde de las úlceras En recién nacidos La muestra obtenida se puede colocar en un tubo de vidrio o ser observada directamente Movimiento de trofozoítos confirma el diagnóstico Sospecha de amibiasis extraintestinal Detección de anticuerpos
  • 9. Diagnóstico diferencial Infecciones por: ● Shigella ● Campylobacter ● Salmonella ● Yersinia ● E. coli invasoras ● Colitis ulcerosa ● Enfermedad de Crohn ● Colitis isquémica ● Tuberculosis intestinal ● Cáncer de colon
  • 11. Pronóstico ● Con un diagnóstico temprano y con el tratamiento idóneo, la amebiasis es una enfermedad que se cura sin secuelas, sin producir mayor impacto sobre la vida cotidiana. ● Se considera reservado al existir absceso hepático
  • 12. Prevención ➔ Hervir el agua para la preparación de bebidas ➔ Lavar de manera adecuada los utensilios para comer (cubiertos, vasos, platos, etc.) ➔ No defecar al ras del suelo ➔ No arrojar papel higiénico usado dentro de los botes ➔ Lavar las manos antes y después de ir al baño ➔ No manipular los alimentos sin haberse lavado antes las manos ➔ Evitar prácticas sexuales de tipo bucal-anal
  • 13. Giardiasis ● Giardia intestinalis (G. lamblia, G. duodenalis) ● Protozoario flagelado ● Parásito cosmopolita ● No tiene mitocondrias ni aparato de Golgi típicos ● Produce su energía por glucólisis anaeróbica ● Especies ○ G. muris: roedores y aves ○ G. agilis: anfibios ○ G. duodenalis: mamíferos
  • 14. Características generales Trofozoíto - Forma trófica o vegetativa - Produce las manifestaciones clínicas - Piriforme - Mide entre 12 a 15 um de longitud, 5 a 9 um de ancho y 1 a 2 um de espesor - Es aplanado o cóncavo ventralmente y dorsalmente es convexo, tiene dos núcleos, cuerpos basales, cuatro pares de flagelos, cuerpo medio y vacuolas - Disco suctor Quiste - Es la estructura de resistencia y transmisión - Forma ovoide - Mide entre 8 y 12 um de longitud, 7 a 10 um de ancho y la pared es de 0.3 a 0.5 um de espesor - Dos a cuatro núcleos
  • 15.
  • 16. Ciclo biológico 1. Los quistes provenientes de las heces de humanos contaminan el agua y los alimentos. Mecanismo de infección por fecalismo (dosis mínima infectiva = 10 quistes) 2. Activación: quistes pasan por el estómago y se exponen al pH ácido 3. Se desenquistan en duodeno por el pH alcalino 4. Trofozoítos se dividen asexualmente por fisión binaria 5. Sales biliares y colesterol favorecen su crecimiento 6. El enquistamiento inicia por escasez de colesterol 7. Los quistes se excretan por las heces (infectivos)
  • 17. Mecanismos patogénicos Traumático Adhesión Factores físicos ➔ Disco suctor Factores bioquímicos ➔ Proteínas contráctiles del disco suctor: giardinas, actina, miosina, tropomiosina y vinculina Pérdida de la continuidad del epitelio Enzimático Proteinasas: dañan a las células del epitelio intestinal o actúan como caspasas Sulfatasas, fosfatasa ácida, hidrolasas: favorecen la adherencia Tóxico Explica los síntomas y la atrofia de las vellosidades Barrera mecánica Cuando las condiciones de crecimiento de trofozoíto son óptimas, se multiplican en forma rápida
  • 18. Mecanismos patogénicos Ruptura de uniones celulares Trofozoítos desorganizan las uniones celulares a nivel de la ZO-1 (zónula ocludens) e incrementan la permeabilidad transepitelial Apoptosis Apoptosis en enterocitos dependiente de caspasa-3 Aumento de la permeabilidad intestinal Resolución de la inflamación = carencia de infiltrado inflamatorio en tejido intestinal Hiperplasia de células caliciformes Alteración de la continuidad epitelial provocando debilitamiento de las uniones celulares Competencia con el huésped ● Sales biliares: su disminución en el intestino altera la formación de micelas y se produce mala absorción de las grasas ● Colesterol
  • 19. Manifestaciones clínicas ➔ Periodo prepatente: 9 días ➔ Periodo de incubación: 12-19 días ➔ Infección: semanas a meses Aguda - Dolor abdominal, diarrea, hiporexia, meterorismo, náuseas, flatulencia, estreñimiento, peso bajo, palidez de tegumentos. *El dolor abdominal es epigástrico y transprandial inmediato *Evacuaciones explosivas, profusas y acuosas y después estatorreicas, fétidas, sin sangre y moco Crónica *Puede durar varios meses y es devastadora en la población infantil -> dolor abdominal se exacerba con la ingestión de alimentos y los niños dejan de comer, - Meteorismo, distensión abdominal, flatulencia fétida, pérdida de peso, talla baja y déficit cognitivo. - Evacuaciones blandas, esteatorreicas y fétidas - Malabsorción de vitaminas A y B12, hierro y zinc, proteínas, lípidos y carbohidratos (lactosa)
  • 20. Diagnóstico Coproparasitoscópico Quistes o trofozoítos en heces Sondeo duodenal Estudios coproparasitoscópicos negativos Se emplea la cápsula de Beal Estudio inmunológico ELISA Detectar concentraciones de antígenos (GSA-65) Estudio molecular Detección de ADN de Giardia en materia fecal Gen de la triosa fosfato isomerasa (TPI)
  • 21. Diagnóstico diferencial Giardiasis aguda ● Rotavirus ● Campylobacter ● Helicobacter pylori ● E. coli toxigénica ● Entamoeba histolytica ● Cryptosporidium Giardiasis crónica ● Enfermedad celiaca ● Esprue ● Enteritis tropical ● úlcera duodenal ● Hernia hiatal ● Infecciones ○ Cryptosporidium ○ Isospora ○ Strongyloides stercoralis
  • 23. Prevención ● Dotar a todas las comunidades de servicios públicos adecuados como: drenaje, agua potable y pavimento ● Promover los hábitos de higiene personal ○ Lavarse las manos antes de consumir algún alimento y antes y después de ir al baño ● Desinfectar frutas y verduras ● Evitar riego de hortalizas con aguas residuales ● Hervir el agua que se va a beber por lo menos 10 minutos
  • 24. Pronóstico Pronóstico bueno, rápida recuperación con tratamiento adecuado
  • 26. Definición Geohelmintosis que afecta al 35% de la población mundial Agente etiológico: Ascaris lumbricoides Morfología: ● Nematodos grandes (15 - 45 cm de longitud en hembras) y rosas ● Hembras con forma recta en su terminación y machos forma curva ● Tres labios con bordes dentados y termina en cloaca sexual (macho) y ano (hembra) Se observan dos tipos de huevo: ● Fecundados, ovoides, cápsula gruesa formado por 3 capas ● No fecundados, más largos y estrechos sin capa vitelina Huevo de Ascaris lumbricoides fecundado, pero sin larva. Hembras y machos colocados longitudinalmente para conocer sus dimensiones y forma.
  • 27. Ciclo vital Huésped: Humano Sitio definitivo: Intestino delgado Huevos requieren suelo arcilloso - arenoso, humedo, 25°C y de 15 - 21 días para Fase infectante: Huevo de 2do estadío
  • 28. Fisiopatología Migración errática Atraviesa e invade cualquier estructura u órgano adyacente a su propagación Fase o periodo larvario ● Atraviesan membrana alveolocapilar ● Procesos congestivos e inflamatorios en parénquima pulmonar ● Sx de Loeffler Periodo de estadio ● Mecánica: Equimosis en mucosa y abcesos ● Tóxica: Sustancia inhibidora de tripsina ● Expoliatriz: Consume carbohidratos y proteínas ● Inflamatoria ● Traumática ● Irritativa ● Parasitosis masivas
  • 29. Cuadro clínico ● Signos y síntomas principales: Sx diarreico, anorexia, palidez, pérdida de peso y malestar general. ● Síndrome de Loeffler: Congestión e inflamación del parénquima pulmonar, eosinofilia local y sanguínea, fiebre alta, tos y estertores bronquiales con duración de una semana ● Reinfección: Sensibilización con manifestaciones alérgicas, infiltración pulmonar, ataques asmáticos y edema labial. ● Parasitosis masivas: Suboclusión y oclusión intestinal, invaginación, perforación, apendicitis, diverticulitis, abscesos hepáticos y obstrucción laríngea. ● Alteraciones graves y mortales en forma errática
  • 30. Diagnóstico diferencial ● Trichuris trichuria ● Enterobius vermicularis ● Strongyloides stercolaris ● Giardia lamblia ● E. histolytica ● Cryptosporidium ● Agentes productores de síndrome diarreico
  • 31. Diagnóstico y estándar de oro ● Examen de sedimento de heces: Presencia de huevos fecundados con protuberancias y teñidos con bilis ● En ocasiones se eliminan gusanos adultos con las heces ● Hallazgo de larvas y eosinófilos en esputo en fase pulmonar ● Radiografía para visualizar gusanos en intestino o parénquima pulmonar ● Colangiografía: Presencia de gusanos en vías biliares
  • 33. Pronóstico La mayoría de las personas se recupera de los síntomas de la infección, incluso sin tratamiento. En caso de parasitosis masiva, existe tratamiento quirúrgico con buenos resultados Pronóstico bueno con tratamiento adecuado
  • 34. Prevención ● Instalación de letrinas sanitarias o instalaciones similares en comunidades con deficiencia sanitaria ● Desparasitación periódica ● No utilización de heces procedentes del ser humano como fertilizantes ● Lavado de manos antes y despues de defecar, tocar el suelo con manos y manipular alimentos
  • 36. Definición ● Parasitosis directamente relacionada con ingesta de carne de puerco poco cocinada ● Agente etiológico: Taenia solium (solitaria) ● Morfología adulto: Escólex que se continúa de una serie de proglótides hasta alcanzar longitudes de >10 m. Estas proglótides al ser sexualmente maduras pueden contener ● Morfología de huevo: Miden 4 - 6 mm de largo, por 7 - 11 mm de ancho ● Se requiere la ingesta de un gusano en fase de larva ● Taenia saginata comparte mismas características, siendo el huésped la vaca Escólices y proglótides de Taenia solium
  • 37.
  • 38.
  • 40. Mecanismos patógenos Tóxico Las proglótides al ser ingeridas puede generar un efecto tóxico, provocando mareo, nauseas y al llegar a ano, induce prurito Adherencia Daño en la mucosa provocado por los ganchos en el sitio de fijación. En raras ocasiones puede haber perforación de la mucosa Expoliativo Principalmente a carbohidratos, provoca bulimia. aumento del apetito con pérdida de peso, debilidad y eosinofilia La teniasis no es una enfermedad grave, sin embargo constituyen un riesgo para el desarrollo de cisticercosis en otros individuos.
  • 41. Cuadro clínico Síntomas principales: ligero dolor abdominal con diarrea o estreñimiento, sensación de hambre (bulimia) y prurito anal. ● Aumento del apetito con pérdida de peso ● Debilidad ● Eosinofilia.
  • 42. Diagnóstico diferencial ● Hymenolepis nana ● Hymenopelis diminuta ● Diphyllobothrium latum (Taenia lata) ● Fasciola hepática
  • 43. Diagnóstico y estándar de oro Exámenes coproparasitoscópicos de concentración (Faust o Ritchie): Presencia de huevos de Taenia en las heces Coproantígenos por ELISA Tamizado de heces: Taenia adulta, recolectando las heces del paciente de 24 a 48 horas Aclaración de estróbilo y proglotides grávidos bajo el chorro del agua o mediante kho a 10% hasta que se observen estructuras internas
  • 44. Tratamiento Estos antihelmínticos no deben administrarse en niños menores de dos años o en mujeres embarazadas.
  • 45.
  • 46. Pronóstico ● Buen pronóstico, generalmente no es grave la enfermedad a menos que haya perforación en la mucosa ● Rápida recuperación
  • 47. Prevención Inspección rigurosa de la carne de cerdo, cocinarla adecuadamente en tiempo y temperatura suficientes Mejora de medidas sanitarias Adquisición de hábitos higiénicos, lavado de manos Existen vacunas eficientes, sin embargo no se han industrializado por su alto costo
  • 48. Cisticercosis Infección parasitaria de los tejidos causada por los quistes larvarios de la Taenia Solium. Estos quistes infectan el cerebro, los músculos y otros tejidos y son una de las causas principales de epilepsia en los adultos de la mayoría de los países de bajos ingresos. Una persona puede contraer cisticercosis al ingerir los huevos excretados por alguien que tiene tenia intestinal.
  • 50. Fisiopatología los embriones infectados, nacidos de la ingestión de huevos, llegan a la circulación sistémica después de cruzar activamente la mucosa intestinal, aunque algunos se eliminan por el hígado Los quistes se alojan en los capilares, principalmente del tejido muscular y cerebral, donde se convierten en quistes inmaduros y, hasta 3 meses después, en quistes con larvas Estos quistes quedan protegidos frente al sistema inmunitario del huésped por la barrera hematoencefálica, por lo que no se produce respuesta inflamatoria, siempre y cuando la pared del quiste permanezca intacta . Si el parásito muere, de forma natural o como resultado de la terapia farmacológica, existe una respuesta inflamatoria con desarrollo de edema seguida de calcificación
  • 51. La presencia del parásito por sí mismo (efecto de masa u obstrucción). Por la respuesta inflamatoria (edema). Como consecuencia del desarrollo de secuelas (fibrosis,granulomas y calcificaciones)
  • 52. CUADRO CLÍNICO Neurocisticercosis: Se localizan predominantemente en la superficie de la corteza cerebral, en la base del cerebro, en los ventrículos o la sustancia blanca, provocando lesiones inflamatorias locales acompañadas de edema. En ~50 % de los casos asintomáticos. En los demás casos los síntomas y signos son los típicos de un tumor cerebral : ● crisis epilépticas ● alteración de la conciencia ● signos y síntomas del aumento de la presión intracraneal, hidrocefalia ● cambios en comportamiento, ● trastornos psíquicos (lentitud mental, trastornos delusivos, amnesia, demencia) ● otros síntomas y signos de la lesión del SNC (ataxia, disartria). Depende de la localización de los cisticercos
  • 53. ● Cisticercosis ocular: los cisticercos se instalan sobre todo en el espacio subretiniano, en el vítreo o en la cámara anterior. Se producen alteraciones visuales diversas como efecto de lesiones inflamatorias y compresivas. ● Cisticercosis de los músculos esqueléticos: calcificaciones múltiples (a veces palpables) o signos de pseudohipertrofia muscular. No suele causar síntomas. ● Cisticercosis subcutánea: múltiples nódulos subcutáneos palpables. ● Localizaciones raras: miocardio, tiroides, pulmones, cavidad peritoneal. Los cisticercos provocan inflamación local, aunque normalmente sin síntomas acompañantes. CUADRO CLÍNICO
  • 54. Diagnóstico diferencial Neoplasias primarias y metastásicas (linfomas incluidos), malformaciones vasculares, tuberculosis, micosis sistémica, equinococosis unilocular o multilocular, toxoplasmosis, abscesos cerebrales.
  • 55. DIAGNÓSTICO Identificación del agente etiológico ● Pruebas serológicas (ELISA, Western blot) sirven para confirmar el diagnóstico, detectando anticuerpos séricos específicos IgG (o en el LCR en la neurocisticercosis). El resultado puede ser negativo en casos de baja carga parasitaria o formas calcificadas o atróficas. ● Examen microscópico de las heces: pueden detectarse segmentos de T. solium. ● Examen histológico de muestra tisular: detección de escólex, ganchos y fragmentos de la pared del parásito. Datos de la estadía en la zona endémica
  • 56. ● Hemograma de sangre periférica: eosinofilia (reacción a los anticuerpos liberados por el parásito, no aparece en todos los casos). ● Examen del LCR: en la neurocisticercosis se observa pleocitosis con predominio de linfocitos (algunas veces eosinófilos), alta concentración de proteínas e inmunoglobulinas, baja concentración de glucosa. ● Pruebas de imagen (TC, RMN), eventualmente ecografía): ante un cuadro clínico sugestivo, determinadas lesiones radiológicas despiertan la sospecha de la enfermedad: lesiones focales, múltiples de tamaño y densidad/ecogenicidad variables (desde hipodensos/hipoecogénicos hasta completamente calcificadas), dependiendo de la etapa de desarrollo y de la viabilidad de los cisticercos. Los cisticercos calcificados de T. solium en el encéfalo y músculos se pueden observar en radiografía. ● Exploración oftalmológica: necesaria en cada caso para descartar compromiso ocular.
  • 57.
  • 58. TRATAMIENTO Tratamiento antiparasitario: i 1) 1-2 cambios visibles: albendazol VO 7,5 mg/kg cada 12 h durante 10-14 días (dosis diaria máxima 12000 mg). 2) >2 cambios visibles: albendazol VO 7,5 mg/kg cada 12 h en combinación praziquantel VO 50 mg/kg/d en 3 dosis divididas cada 8 h durante 10-14 días. En caso de persistencia de los cambios durante 6 meses → repetir el tratamiento.
  • 59. Tratamiento quirúrgico indicado en casos de cisticercos únicos localizados en los ventrículos o en la base del cerebro (no responden a los fármacos antiparasitarios), en cisticercosis de la médula espinal y del globo ocular (el tratamiento antiparasitario está contraindicado por el riesgo de complicaciones tras la lisis del parásito); se realiza la resección de la lesión o la enucleación del glóbulo ocular, si la pérdida de visión es total; en caso de hidrocefalia interna es necesaria la colocación de una derivación ventriculoperitoneal
  • 60. Tratamiento sintomático Los glucocorticoides están indicados para limitar la respuesta inflamatoria a los parásitos moribundos por la acción de los fármacos en casos con edema importante e infiltrados celulares: dexametasona IM 10-20 mg/d dividida en 2-4 dosis durante los primeros 4 días del tratamiento antiparasitario o prednisona VO 50 mg 3 × semana durante el tratamiento prolongado. Tratamiento antiepiléptico y disminución de la presión intracraneal → indicado en neurocisticercosis complicada en enfermos con convulsiones y aumento de la presión intracraneal. El pronóstico es muy variable, desde muy escaso impacto, hasta casos donde es muy malo.
  • 61. Pronóstico Difiere considerablemente de acuerdo a la localización, estadio del ciclo de vida y el número de parásitos en el sistema nervioso central. Cuando no hay lesiones cardíacas, daño cerebral o ceguera, el pronóstico es generalmente bueno.
  • 62. PREVENCIÓN Seguimiento de las normas básicas de higiene de las manos, diagnóstico y tratamiento precoz de teniasis en humanos , consumo de carne con control sanitario y tratamiento térmico adecuado de carne de cerdo.
  • 63. Uncinaria infección intestinal producida por nemátodos de la familia Ancylostomidae. Los agentes etiológicos son Ancylostoma duodenale y Necator americanus.
  • 65. FISIOPATOLOGÍA Tras 10 días de haber penetrado por la piel, las larvas son acarreadas a los pulmones, provocando edema intraalveolar transitorio con eosinofilia, acompañados de tos seca, ardor de garganta, así como de sibilancias asmatiformes, fiebre y a veces esputo hemoptoico durante de dos o tres meses. Cuando llega por la vía de la mucosa orofaríngea, las larvas inducen síntomas tales como: náuseas, vómito, irritación faríngea, tos asmatiforme, disnea y ronquera, principalmente nocturnos, con incremento en los títulos de la IgE sérica. Los vermes adultos se adhieren a las vellosidades del duodeno–yeyuno y, en los casos graves, se extienden incluso al íleon, fijándose por medio de láminas cortantes (Necator), generan así las erosiones y la ulceración de la mucosa intestinal. La pérdida sanguínea es casi continua por dos mecanismos: la succión ejercida por el esófago del gusano hematófago y las hemorragias resultantes de las lesiones ulceroerosivas producidas mecánicamente, o por acción química de las enzimas hidrolíticas; además, produce sustancias anticoagulantes como el factor inhibidor VIIa.
  • 66. CUADRO CLÍNICO ● Síntomas locales: en el sitio de la penetración del parásito puede aparecer exantema maculopapular y prurito. ● Síntomas pulmonares: tos, disnea, otras manifestaciones de neumonía o bronquitis. Aparecen solamente en casos de invasiones masivas y repetidas (sensibilización). ● Síntomas intestinales: en la fase intestinal de la infección con mayor frecuencia se observa anemia por déficit de hierro e hipoproteinemia. En casos de invasiones masivas también pueden aparecer náuseas, vómitos, debilidad, diarrea sanguinolenta y pérdida de peso corporal.
  • 67. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se establece a base de la identificación de los huevos de Ancylostoma duodenale o Necator americanus en el estudio microscópico de las heces. Habitualmente se emplea el método de frotis grueso según Kato y Miura. Los huevos de las dos especies son idénticos, por eso en cada caso de sospecha de anquilostomiasis se realiza adicionalmente el coprocultivo según el método de Harada-Mori, en la cual se imitan las condiciones tropicales (temperatura y humedad elevadas) para observar las larvas rabditiformes. Según su morfología se define la especie de Ancylostoma. En la sangre periférica se aprecia eosinofilia importante.
  • 68. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Infección por otros geohelmintos ● tricuriasis, ● ascariasis ● estrongiloidosis ● otras causas de anemia ● otras causas de eosinofilia
  • 69. TRATAMIENTO Tratamiento de elección. Opciones: 1. mebendazol 500 mg en dosis única 2. albendazol 400 mg en dosis única 3. tiabendazol 25 mg/kg 2 × d durante 2-4 d. Tratamiento alternativo. Opciones: 1. pirantel 11 mg/kg en dosis única 2. levamisol 150 mg en dosis única 3. prazicuantel 25 mg/kg en dosis única 4. 4piperazina (en forma de citrato) 4,5 g en 2 dosis en el intervalo de 14 d.
  • 70. PREVENCIÓN 1. Evitar el contacto directo entre la piel y el suelo (no andar descalzo, no dormir ni sentarse sobre el suelo/playa, no trabajar con el suelo sin guantes de protección). 2. Tratar adecuadamente las aguas residuales. 3. No fertilizar los cultivos de frutas y verduras con excrementos humanos. 4. Lavar cuidadosamente las frutas y verduras. Ingerir solo agua potable o hervida. PRONOSTICO Por lo general es bueno, ya que el tratamiento en la mayoría de los casos es eficaz. En los países en vías de desarrollo, donde la malnutrición constituye un gran problema y falta el acceso a atención de salud.
  • 71. Bibliografía ● John C. Sherris, James J. Champoux, PHD, Frederick C. Neidhardt,PHD, W.Lawrance Drew, MD. PHD, James.Plorde, MD. 2004. MICROBIOLOGÍA MÉDICA "Una introducción a las enfermedades infecciosas", 4th Ed. Mc Graw Hill. ● PatrickR. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 4tª Edición., Ed. Mosby. ● Becerril, M.( 2008) PARASITOLOGÍA MÉDICA. 3° ed. Mc Graw Hill