SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS 
ASMATICA
 La crisis asmática aguda es un motivo habitual de consulta 
en emergencia. La mayor parte de los pacientes presentan 
síntomas leves que ceden rápidamente con tratamiento 
sintomático. Sin embargo existe un incremento de la 
mortalidad por asma y diversos trabajos han concluido 
que la inadecuada valoración de la severidad del episodio 
terminal es uno de los factores significativos relacionados 
con la evolución fatal. 
En el asma sintomática existe una obstrucción 
generalizada de las vía aéreas como consecuencia de la 
inflamación y aumento de la reactividad de las mismas.
 Una crisis asmática puede cursar con tos, opresión de 
pecho, jadeo, respiración sibilante y dificultades para 
respirar. Cuando una persona tiene una crisis asmática, 
también puede presentar sudoración y/o sentir que se le 
acelera el ritmo cardíaco. Si se trata de una crisis grave, 
la persona tendrá que hacer grandes esfuerzos para 
respirar incluso estando sentada y quieta. Es posible que 
no pueda decir más que unas pocas palabras seguidas y 
tendrá que hacer frecuentes pausas para respirar.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA 
CRISIS ASMATICA 
 Los signos y síntomas comunes del asma son: 
 Tos : Por lo general, la tos del asma es peor por la 
noche o en las primeras horas de la mañana, por lo 
cual impide un sueño tranquilo. 
 Sibilancias: Las sibilancias son silbidos o chillidos que 
se producen al respirar. 
 Presión en el pecho: Usted siente como si algo le 
estuviera apretando el pecho o como si tuviera a 
alguien sentado en el pecho. 
 Dificultad para respirar: Algunas personas con asma 
dicen que les cuesta trabajo respirar o sienten como 
si les faltara el aliento. Usted puede sentir como si no 
pudiera sacar el aire de los pulmones
¿Qué provoca los síntomas del 
asma? 
 Los alérgenos del polvo, el pelaje de animales, las 
cucarachas, el moho y el polen de árboles, pastos y flores 
 Los irritantes como el humo de cigarrillo, la contaminación 
del aire, las sustancias químicas o el polvo del trabajo, los 
compuestos presentes en productos decorativos para el 
hogar y los atomizadores (por ejemplo, el fijador para el 
cabello) 
 Medicinas como la aspirina y otros antiinflamatorios no 
esteroides, o como los betabloqueantes no selectivos 
 Los sulfitos presentes en alimentos y bebidas 
 Las infecciones de las vías respiratorias superiores, como 
los resfriados 
 La actividad física (incluido el ejercicio)
TRATAMIENTOS 
Crisis leve: 
Nebulizar con oxígeno y salbutamol 0,15 mg/kg/dosis 
(máximo: 1/2 a 1 gota - 5 mg por dosis) o dos disparos de 
aerosol con cámara espaciadora cada 20 minutos durante 
una hora. 
Prednisona 1-2 mg/kg (máximo 60 mg.) Si estaba en 
tratamiento previo con corticoides, oral o inhalado o si no 
responde luego de la segunda nebulización. 
Con buena respuesta observar durante una hora luego de la 
última nebulización antes de dar de alta con tratamiento 
broncodilatador (agonistas beta 2 y posiblemente 
corticoides) y citar para seguimiento a las 48 horas. No 
debe suspender la medicación hasta la siguiente 
evaluación. 
Si el paciente no tuvo buena respuesta, seguir el esquema 
indicado para crisis moderada.
Crisis moderada: 
Oxígeno humidificado para mantener Sa02 >95%. 
Continuar las nebulizaciones con salbutamol o dos disparos de 
aerosol con cámara espaciadora cada 2 a 4 horas. 
Corticoides: hidrocortisona 4-6 mg/kg I.V. 
Con buena respuesta observar durante dos horas luego de la última 
nebulización antes de dar de alta con tratamiento broncodilatador y 
corticoideo por vía oral y citar para seguimiento a las 12-24 horas. 
No debe suspender la medicación hasta la siguiente evaluación. 
Si la evolución no es favorable: 
Teofilina: Bolo 5-6 mg/kg Infusión continua 0,7 mg/kg/ 
hora (máximo: 900 mg/día) Internación hasta mejorar la función 
pul monar y adecuar el tratamiento preventivo.
Crisis grave: 
Todo paciente con crisis grave debe ser internado. 
Oxígeno humidificado para mantener Sa02 >95%. 
Continuar las nebulizaciones con salbutamol cada 2 a 4 
horas o continuo 0,5 mg/kg/hora (máximo: 15 
mg/kg/hora). 
Corticoides: hidrocortisona 4-6 mg/kg I.V. 
Teofilina: Bolo 5-6 mg/kg Infusión continua 0,7 
mg/kg/hora (máximo: 900 mg/día). 
Si el paciente está internado en Unidad de Cuidados 
Intensivos: Considerar Isoproterenol E.V. Considerar 
ventilación mecánica por medio de la hipoventilación 
controlada
Tabla 10 
Estimación de la severidad de la crisis asmática 
Leve Moderada Grave 
Frec. respiratoria Normal < 30 x´ > 30 x´ 
Frec. cardíaca Normal < 120 x´ 120 x´ 
Conciencia Normal Normal Excitado 
Disnea Al caminar Al hablar En reposo 
Lenguaje Normal Frases cortas Palabras 
Uso músculos accesorios No Sí, algunos Sí, todos 
Pulso paradojal < 10 mm Hg 10-20 mm Hg 20-40 mm Hg 
Sibilancias Espiratorias Esp./Insp. Disminuidas
Tratamiento médico del asma 
 Los dos grandes grupos de medicamentos indicados para el asma son los antiinflamatorios y los 
broncodilatadores. 
 Antiinflamatorios: los más utilizados son los corticoides (beclometasona, budesonida, fluticasona); 
disminuyen la inflamación de los bronquios. Existen formulaciones por vía inhalatoria o por vía oral o 
intravenosa en caso de reagudizaciones más graves. Otros medicamentos antiinflamatorios son las 
cromonas, que se utilizan por vía inhalada (cromoglicato y nedocromil sódico) y los antileucotrienos, que 
se toman en forma de pastillas (montelukast y zafirlukast). 
 Broncodilatadores: se utilizan agonistas beta 2 (salbutamol, terbutalina, salmeterol y formeterol), 
anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) y metilxantinas, y su función consiste en aumentar el diámetro del 
bronquio. Se administran de forma inhalada (mediante spray), ya que así llega mayor cantidad de fármaco 
al pulmón, con menos efectos secundarios para el organismo. Existen varios tipos: cartucho presurizado, 
cámara de inhalación o polvo seco. 
 Inmunoterapia: se emplea únicamente en los pacientes sensibles a un alergeno, en los que no se ha 
conseguido una respuesta adecuada del asma, a pesar de seguir un tratamiento farmacológico y cumplir 
unas medidas de evitación apropiados. Se administra en el hospital por personal especializado. 
 Antihistamínicos: no controlan el asma pero sí son útiles para disminuir los síntomas alérgicos como 
picor en la nariz, estornudos, enrojecimiento de los ojos...
MEDICAMENTOS 
 Algunos medicamentos de alivio rápido para el asma abarcan: 
 Albuterol (ProAir HFA, Proventil HFA, Ventolin HFA) 
 Levalbuterol (Xopenex HFA) 
 Metaproterenol 
 Terbutalina
Pruebas diagnósticas 
Prueba de función pulmonar 
El médico usará una prueba llamada espirometría para ver 
cómo están funcionando sus pulmones. Esta prueba mide 
cuánto aire puede entrar y sacar de los pulmones. También 
mide qué tan rápidamente puede sacar el aire de los 
pulmones. 
El médico puede darle una medicina y luego hacerle de 
nuevo la prueba para ver si los resultados han mejorado. 
Si los resultados iniciales eran inferiores a los normales y 
mejoraron con la medicina, y si sus antecedentes médicos 
muestran características de síntomas de asma, es probable 
que el médico le diagnostique asma.
PRESENTADO POR: 
PAOLA GARCIA 
TATIANA
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
UACH, Valdivia
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALSCastellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Elena Plaza Moreno
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial

La actualidad más candente (20)

Tratamiento del Asma
Tratamiento del AsmaTratamiento del Asma
Tratamiento del Asma
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Tos
TosTos
Tos
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Asma Bronquial
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALSCastellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 

Destacado

Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
sergio pedraza
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquialAndrea Rdz
 
Bronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicadaBronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicada
Eddie Carrillo
 
INFLUENZA. fernando gonzalez alvarado
INFLUENZA.  fernando gonzalez alvaradoINFLUENZA.  fernando gonzalez alvarado
INFLUENZA. fernando gonzalez alvaradofernandoglz
 
Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...
Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...
Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...
Saludablemente
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
Orlando Campuzano
 
Tratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmaticaTratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmaticaGina's Jewelry
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaRmaricela Bustillo
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
Centro de Salud El Greco
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
james yaleison arias Cordoba
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaArmando Vargas
 

Destacado (20)

Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Bronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicadaBronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicada
 
Influenza ok show
Influenza ok showInfluenza ok show
Influenza ok show
 
INFLUENZA. fernando gonzalez alvarado
INFLUENZA.  fernando gonzalez alvaradoINFLUENZA.  fernando gonzalez alvarado
INFLUENZA. fernando gonzalez alvarado
 
Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...
Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...
Importancia de la calidad asistencial para el control del asma (dr. j. garcía...
 
manejo del asma
manejo del asmamanejo del asma
manejo del asma
 
Tratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmaticaTratamiento de la crisis asmatica
Tratamiento de la crisis asmatica
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Gripe a h1n1
Gripe a h1n1Gripe a h1n1
Gripe a h1n1
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatría
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 

Similar a Crisis asmatica

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
judaspriest69
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
thalia Cholan
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
LucianaVillaRivera
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptxTRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
CLINTONAYALAHUAMAN
 
CPHAP 014 Asma
CPHAP 014 AsmaCPHAP 014 Asma
World Asthma Day. Asma
World Asthma Day. AsmaWorld Asthma Day. Asma
World Asthma Day. Asma
Islaenfemera
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio
Nathan Ordonez
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
Asma
AsmaAsma
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
6A2N7TO7NE9LA
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaFuria Argentina
 

Similar a Crisis asmatica (20)

Medicina interna
Medicina internaMedicina interna
Medicina interna
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
Asma 1
Asma 1Asma 1
Asma 1
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptxTRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
 
CPHAP 014 Asma
CPHAP 014 AsmaCPHAP 014 Asma
CPHAP 014 Asma
 
World Asthma Day. Asma
World Asthma Day. AsmaWorld Asthma Day. Asma
World Asthma Day. Asma
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
 

Más de 25290959

Trauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severoTrauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severo
25290959
 
Trauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudoTrauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudo
25290959
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
25290959
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
25290959
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
25290959
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
25290959
 

Más de 25290959 (7)

Trauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severoTrauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severo
 
Trauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudoTrauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudo
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Crisis asmatica

  • 2.  La crisis asmática aguda es un motivo habitual de consulta en emergencia. La mayor parte de los pacientes presentan síntomas leves que ceden rápidamente con tratamiento sintomático. Sin embargo existe un incremento de la mortalidad por asma y diversos trabajos han concluido que la inadecuada valoración de la severidad del episodio terminal es uno de los factores significativos relacionados con la evolución fatal. En el asma sintomática existe una obstrucción generalizada de las vía aéreas como consecuencia de la inflamación y aumento de la reactividad de las mismas.
  • 3.  Una crisis asmática puede cursar con tos, opresión de pecho, jadeo, respiración sibilante y dificultades para respirar. Cuando una persona tiene una crisis asmática, también puede presentar sudoración y/o sentir que se le acelera el ritmo cardíaco. Si se trata de una crisis grave, la persona tendrá que hacer grandes esfuerzos para respirar incluso estando sentada y quieta. Es posible que no pueda decir más que unas pocas palabras seguidas y tendrá que hacer frecuentes pausas para respirar.
  • 4. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA CRISIS ASMATICA  Los signos y síntomas comunes del asma son:  Tos : Por lo general, la tos del asma es peor por la noche o en las primeras horas de la mañana, por lo cual impide un sueño tranquilo.  Sibilancias: Las sibilancias son silbidos o chillidos que se producen al respirar.  Presión en el pecho: Usted siente como si algo le estuviera apretando el pecho o como si tuviera a alguien sentado en el pecho.  Dificultad para respirar: Algunas personas con asma dicen que les cuesta trabajo respirar o sienten como si les faltara el aliento. Usted puede sentir como si no pudiera sacar el aire de los pulmones
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿Qué provoca los síntomas del asma?  Los alérgenos del polvo, el pelaje de animales, las cucarachas, el moho y el polen de árboles, pastos y flores  Los irritantes como el humo de cigarrillo, la contaminación del aire, las sustancias químicas o el polvo del trabajo, los compuestos presentes en productos decorativos para el hogar y los atomizadores (por ejemplo, el fijador para el cabello)  Medicinas como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides, o como los betabloqueantes no selectivos  Los sulfitos presentes en alimentos y bebidas  Las infecciones de las vías respiratorias superiores, como los resfriados  La actividad física (incluido el ejercicio)
  • 8. TRATAMIENTOS Crisis leve: Nebulizar con oxígeno y salbutamol 0,15 mg/kg/dosis (máximo: 1/2 a 1 gota - 5 mg por dosis) o dos disparos de aerosol con cámara espaciadora cada 20 minutos durante una hora. Prednisona 1-2 mg/kg (máximo 60 mg.) Si estaba en tratamiento previo con corticoides, oral o inhalado o si no responde luego de la segunda nebulización. Con buena respuesta observar durante una hora luego de la última nebulización antes de dar de alta con tratamiento broncodilatador (agonistas beta 2 y posiblemente corticoides) y citar para seguimiento a las 48 horas. No debe suspender la medicación hasta la siguiente evaluación. Si el paciente no tuvo buena respuesta, seguir el esquema indicado para crisis moderada.
  • 9. Crisis moderada: Oxígeno humidificado para mantener Sa02 >95%. Continuar las nebulizaciones con salbutamol o dos disparos de aerosol con cámara espaciadora cada 2 a 4 horas. Corticoides: hidrocortisona 4-6 mg/kg I.V. Con buena respuesta observar durante dos horas luego de la última nebulización antes de dar de alta con tratamiento broncodilatador y corticoideo por vía oral y citar para seguimiento a las 12-24 horas. No debe suspender la medicación hasta la siguiente evaluación. Si la evolución no es favorable: Teofilina: Bolo 5-6 mg/kg Infusión continua 0,7 mg/kg/ hora (máximo: 900 mg/día) Internación hasta mejorar la función pul monar y adecuar el tratamiento preventivo.
  • 10. Crisis grave: Todo paciente con crisis grave debe ser internado. Oxígeno humidificado para mantener Sa02 >95%. Continuar las nebulizaciones con salbutamol cada 2 a 4 horas o continuo 0,5 mg/kg/hora (máximo: 15 mg/kg/hora). Corticoides: hidrocortisona 4-6 mg/kg I.V. Teofilina: Bolo 5-6 mg/kg Infusión continua 0,7 mg/kg/hora (máximo: 900 mg/día). Si el paciente está internado en Unidad de Cuidados Intensivos: Considerar Isoproterenol E.V. Considerar ventilación mecánica por medio de la hipoventilación controlada
  • 11. Tabla 10 Estimación de la severidad de la crisis asmática Leve Moderada Grave Frec. respiratoria Normal < 30 x´ > 30 x´ Frec. cardíaca Normal < 120 x´ 120 x´ Conciencia Normal Normal Excitado Disnea Al caminar Al hablar En reposo Lenguaje Normal Frases cortas Palabras Uso músculos accesorios No Sí, algunos Sí, todos Pulso paradojal < 10 mm Hg 10-20 mm Hg 20-40 mm Hg Sibilancias Espiratorias Esp./Insp. Disminuidas
  • 12. Tratamiento médico del asma  Los dos grandes grupos de medicamentos indicados para el asma son los antiinflamatorios y los broncodilatadores.  Antiinflamatorios: los más utilizados son los corticoides (beclometasona, budesonida, fluticasona); disminuyen la inflamación de los bronquios. Existen formulaciones por vía inhalatoria o por vía oral o intravenosa en caso de reagudizaciones más graves. Otros medicamentos antiinflamatorios son las cromonas, que se utilizan por vía inhalada (cromoglicato y nedocromil sódico) y los antileucotrienos, que se toman en forma de pastillas (montelukast y zafirlukast).  Broncodilatadores: se utilizan agonistas beta 2 (salbutamol, terbutalina, salmeterol y formeterol), anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) y metilxantinas, y su función consiste en aumentar el diámetro del bronquio. Se administran de forma inhalada (mediante spray), ya que así llega mayor cantidad de fármaco al pulmón, con menos efectos secundarios para el organismo. Existen varios tipos: cartucho presurizado, cámara de inhalación o polvo seco.  Inmunoterapia: se emplea únicamente en los pacientes sensibles a un alergeno, en los que no se ha conseguido una respuesta adecuada del asma, a pesar de seguir un tratamiento farmacológico y cumplir unas medidas de evitación apropiados. Se administra en el hospital por personal especializado.  Antihistamínicos: no controlan el asma pero sí son útiles para disminuir los síntomas alérgicos como picor en la nariz, estornudos, enrojecimiento de los ojos...
  • 13. MEDICAMENTOS  Algunos medicamentos de alivio rápido para el asma abarcan:  Albuterol (ProAir HFA, Proventil HFA, Ventolin HFA)  Levalbuterol (Xopenex HFA)  Metaproterenol  Terbutalina
  • 14. Pruebas diagnósticas Prueba de función pulmonar El médico usará una prueba llamada espirometría para ver cómo están funcionando sus pulmones. Esta prueba mide cuánto aire puede entrar y sacar de los pulmones. También mide qué tan rápidamente puede sacar el aire de los pulmones. El médico puede darle una medicina y luego hacerle de nuevo la prueba para ver si los resultados han mejorado. Si los resultados iniciales eran inferiores a los normales y mejoraron con la medicina, y si sus antecedentes médicos muestran características de síntomas de asma, es probable que el médico le diagnostique asma.
  • 15. PRESENTADO POR: PAOLA GARCIA TATIANA