SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte I
La enseñanza del español en la Reforma Integral de la Educación Básica
1. La asignatura de Espa ñ ol en el desarrollo de comp etencias en la educaci ó n primaria 9
2. Los antecedentes de los programas de Espa ñ ol 2009 10
3. ¿ Qu é cambia en los nuevos programas y por qu é ? 12
4. Actualización del enfoque 13
5. Replanteamiento de los contenidos 13
Premisa principal: el lenguaje se adquiere en la interacció n social 14
La interacció n social: las prácticas del lenguaje 15
Las prácticas sociales del lenguaje como base de los contenidos de los programas de estudio 15
6. Se reorganizan los contenidos en los programas 17
Los á mbitos y sus propó sitos 18
La reflexión sobre la lengua ¿ d ó nde queda la ense ñ anza de la gram ática y de la ortografía? 19
7. Revisi ó n de las formas de evaluació n 20
8. Renovació n del trabajo did á ctico en el aula 21
9. ¿Por d ó nde se co mienza a trabajar los programas? 22
10. ¿ Cambia la forma de ense ñ ar a leer y escribir a los alumnos en el primer ciclo? 25
1 1 . Las co mp etencias docentes que exigen los nuevos programas 27
12. Al

Parte II
Estrategias didácticas para la enseñanza en el aula
1. ¿ Qu é son los proyectos did á cticos? 29
2. De las prácticas sociales a los proyectos did á cticos 32
Dos tipos de propó sitos en los proyectos did á cticos 33
Caracterí stica de los proyectos did á cticos 34
Beneficios de trabajar con proyectos did á cticos 34
Etapas de un proyecto 35
De d ó nde parte un proyecto 39
El punto de partida: identificació n del producto 41
3. Ejemplo de planificació n de un proyecto 41
Los propó sitos comunicativos 43
Los propó sitos did á cticos 43
La presentació n del proyecto 44
Exploración de los conoci mi entos previos 44
Algunos ejemplos: 45
Desarrollo del proyecto: las actividades 46
Anticipando dificultades 51
Los materiales necesarios 52
Las etapas del proyecto 53
Qu é observar: los indicadores 53
4. Ejemplo de evaluació n de un proyecto 53
Identificando las causas 54
Qu é hacer para mejorar 55
El producto: qu é hicimo s y qu é faltó. 55
5. Ejemplos de productos obtenidos en el proyecto 56
6. Las actividades permanentes ¿qu é son y para qu é trabajarlas en la escuela 58
¿ Qu é son la actividades permanentes? 58
¿ Cu ál es su finalidad? 59
Las actividades permanentes son distintas en cada ciclo
de la educaci ó n primaria 59
Ejemplos y có mo trabajarlas 60
Consid eraciones para la puesta en práctica de las actividades permanentes: 60
Parte III

Parte III
Sugerencias y recursos didácticos para la enseñanza del Español
1. Necesidad de unificar los conceptos de lectura y escritura en la
educaci ó n bá sica 63
2. ¿ Ense ñ ar a leer y a escribir en preescolar? Un dilema falso 67
3. Los conceptos de lectura y escritura en los programas
de estudio 2009: anteced entes 68
La lectura y la escritura en el programa de Espa ñ ol de 1993 69
Los planteamientos sobre lectura y escritura del programa de Espa ñ ol 2001 70
La lectura y la escritura en un mun d o global: la definició n de lectura en71
                                                                         pisa
Definiciones contempor á neas de la lectura y la escritura 72
La lectura y la escritura en los nuevos programas de estudio de Espa ñ ol 2009 74
4. ¿ Có mo aprenden los niñ os a leer y escribir? 76
Los aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky 76
La psicog é nesis de la lengua escrita en los programas de Espa ñ ol 2009
y el trabajo did á ctico 79
La escritura de los niñ os 79
El no mbre del niñ o como referencia 80
Las etapas de aprendizaje de la lengua escrita 81
5. ¿C ó mo pued en aprender a leer y a escribir los alumnos me diante
los proyectos did á cticos? 81
6. La ense ñ anza del espa ñ ol en el segundo y tercer ciclo 85
La continuidad en la forma de trabajo, diversidad y reflexión
sobre el lenguaje 86
Ejemplo de proyecto did á ctico para sexto grado 87
Parte IV
La intervención docente: el proceso educativo en la enseñanza del español
1. La ense ñ anza de la lectura y la escritura en la educaci ó n bá sica 95
C ó mo se han ense ñ ado a leer y a escribir en Mé xico: breví simo repaso 97
El pensa mi ento de los niñ os en la ense ñ anza de la lectura y la escritura: 98
¿ C ó mo se debe ense ñ ar a leery escribir de acuerdo con el nuevo
Programa de Estudios 2009? 99
2. El papel del maestro en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita 100
3. Ejemplos de intervenció n docente 102
Dar la palabra a los estudiantes 103
Observar atentamente los procesos de escritura de los niñ os 104
Favorecer la consulta de diversas fuentes de informació n 105
Hacer preguntas auténticas 106
Permitir la manipulació n de materiales de uso social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje de idiomas en jovenes adultos
Aprendizaje de idiomas en jovenes adultosAprendizaje de idiomas en jovenes adultos
Aprendizaje de idiomas en jovenes adultos
Cristina Guadalupe Sinchi
 
Roel
RoelRoel
Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.
Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.
Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.
mluisao
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacionPortafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
Andrea Cuellar
 
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles HernándezCil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández
mluisao
 
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidadSecciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
Fernando Zapico Teijeiro
 
Enfoques de estudio por materia primaria 2011
Enfoques de estudio por materia primaria 2011Enfoques de estudio por materia primaria 2011
Enfoques de estudio por materia primaria 2011
LUCIA RIVERA
 
El Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de CentroEl Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de Centro
CEP Huelva Isla Cristina
 
Proyecto de aula sede melonal
Proyecto de aula sede melonalProyecto de aula sede melonal
Proyecto de aula sede melonal
edelmirapinzonleon
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
altarivera
 
Curso oposiciones maestros Educación Primaria
Curso oposiciones maestros Educación PrimariaCurso oposiciones maestros Educación Primaria
Curso oposiciones maestros Educación Primaria
iLabora
 
Task
TaskTask
Proyecto Aula 2 La Esmeralda
Proyecto Aula 2 La EsmeraldaProyecto Aula 2 La Esmeralda
Proyecto Aula 2 La Esmeralda
guestc7a230
 
Proyecto david rodriguez
Proyecto david rodriguezProyecto david rodriguez
Proyecto david rodriguez
D2F2O3R4
 
Bloque1 unia16
Bloque1 unia16Bloque1 unia16
Bloque1 unia16
Diego OJEDA ALVAREZ
 
Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21
Alfaresbilingual
 
Aplicación del Wiki como Estrategia
Aplicación del Wiki como EstrategiaAplicación del Wiki como Estrategia
Aplicación del Wiki como Estrategia
Soratna Navas
 
Bilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lengua
Bilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lenguaBilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lengua
Bilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lengua
concejoeducativo_cyl
 
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Gisele Fernández
 
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicionLineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
paulamalagon42
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje de idiomas en jovenes adultos
Aprendizaje de idiomas en jovenes adultosAprendizaje de idiomas en jovenes adultos
Aprendizaje de idiomas en jovenes adultos
 
Roel
RoelRoel
Roel
 
Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.
Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.
Ed. Infantil y Primaria.Rosario León. Implantación del Proyecto Bilingüe.
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacionPortafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
 
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles HernándezCil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández
Cil.Taller Primaria.Ramon Martín Y M.Ángeles Hernández
 
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidadSecciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
Secciones Bilingües: hacia un modelo de calidad
 
Enfoques de estudio por materia primaria 2011
Enfoques de estudio por materia primaria 2011Enfoques de estudio por materia primaria 2011
Enfoques de estudio por materia primaria 2011
 
El Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de CentroEl Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de Centro
 
Proyecto de aula sede melonal
Proyecto de aula sede melonalProyecto de aula sede melonal
Proyecto de aula sede melonal
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Curso oposiciones maestros Educación Primaria
Curso oposiciones maestros Educación PrimariaCurso oposiciones maestros Educación Primaria
Curso oposiciones maestros Educación Primaria
 
Task
TaskTask
Task
 
Proyecto Aula 2 La Esmeralda
Proyecto Aula 2 La EsmeraldaProyecto Aula 2 La Esmeralda
Proyecto Aula 2 La Esmeralda
 
Proyecto david rodriguez
Proyecto david rodriguezProyecto david rodriguez
Proyecto david rodriguez
 
Bloque1 unia16
Bloque1 unia16Bloque1 unia16
Bloque1 unia16
 
Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21
 
Aplicación del Wiki como Estrategia
Aplicación del Wiki como EstrategiaAplicación del Wiki como Estrategia
Aplicación del Wiki como Estrategia
 
Bilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lengua
Bilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lenguaBilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lengua
Bilinguismo: estudio comparado de aprendizaje de una segunda lengua
 
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español ...
 
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicionLineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
 

Similar a Parte i

Espanol[1]
Espanol[1]Espanol[1]
Espanol[1]
VICTOR HERNANDEZ
 
Sesiones rieb modulo 2
Sesiones rieb modulo 2Sesiones rieb modulo 2
Sesiones rieb modulo 2
CAIFAN08
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Gloria Berenice Maldonado Castañeda
 
Comunicación 1
Comunicación 1Comunicación 1
Lenguaje y comunicacion y uso de las TIC
Lenguaje y comunicacion y uso de las TICLenguaje y comunicacion y uso de las TIC
Lenguaje y comunicacion y uso de las TIC
Javiera Williams
 
Pptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo iiPptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo ii
Anelin Montero
 
Pptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo iiPptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo ii
Anelin Montero
 
Proyecto de lengua
Proyecto de lenguaProyecto de lengua
Proyecto de lengua
Henry Jaír Suárez García
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
carlos Eduardo vera serrato
 
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptxReflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Marioquinteros13
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
pedritomigue
 
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: Encuadre
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: EncuadreLA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: Encuadre
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: Encuadre
Daniiel Lozano
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
ENCUADRE DE LA MATERIA
ENCUADRE DE LA MATERIAENCUADRE DE LA MATERIA
ENCUADRE DE LA MATERIA
AdRian Zzaidh
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
Vero Fzozaya
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
Yomis Asuka
 
Encuadre (1)
Encuadre (1)Encuadre (1)
Encuadre (1)
Mara Itzel Cabrerâ
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
Vero Fzozaya
 
Encuadre
EncuadreEncuadre

Similar a Parte i (20)

Espanol[1]
Espanol[1]Espanol[1]
Espanol[1]
 
Sesiones rieb modulo 2
Sesiones rieb modulo 2Sesiones rieb modulo 2
Sesiones rieb modulo 2
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
 
Comunicación 1
Comunicación 1Comunicación 1
Comunicación 1
 
Lenguaje y comunicacion y uso de las TIC
Lenguaje y comunicacion y uso de las TICLenguaje y comunicacion y uso de las TIC
Lenguaje y comunicacion y uso de las TIC
 
Pptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo iiPptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo ii
 
Pptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo iiPptdiplo modulo ii
Pptdiplo modulo ii
 
Proyecto de lengua
Proyecto de lenguaProyecto de lengua
Proyecto de lengua
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptxReflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
Reflexión pedagógica 2022_BASICA.pptx
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: Encuadre
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: EncuadreLA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: Encuadre
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II: Encuadre
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
ENCUADRE DE LA MATERIA
ENCUADRE DE LA MATERIAENCUADRE DE LA MATERIA
ENCUADRE DE LA MATERIA
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Encuadre (1)
Encuadre (1)Encuadre (1)
Encuadre (1)
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 

Más de Manuel Reyna

Narración ficticia
Narración ficticiaNarración ficticia
Narración ficticia
Manuel Reyna
 
Respuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debateRespuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debate
Manuel Reyna
 
Modificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales
Modificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias inicialesModificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales
Modificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales
Manuel Reyna
 
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area delConceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
Manuel Reyna
 
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area delConceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
Manuel Reyna
 
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficasListado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Manuel Reyna
 
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficasListado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Manuel Reyna
 
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficasListado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Manuel Reyna
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidad
Manuel Reyna
 
Reflexión sobre las modificaciones que se han dado
Reflexión sobre las modificaciones que se han dadoReflexión sobre las modificaciones que se han dado
Reflexión sobre las modificaciones que se han dado
Manuel Reyna
 
Reflexión sobre mi práctica docente en historia
Reflexión sobre mi práctica docente en historiaReflexión sobre mi práctica docente en historia
Reflexión sobre mi práctica docente en historia
Manuel Reyna
 
Tabla 1 promedios generales
Tabla 1 promedios generalesTabla 1 promedios generales
Tabla 1 promedios generales
Manuel Reyna
 
Apelacion
ApelacionApelacion
Apelacion
Manuel Reyna
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Manuel Reyna
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Manuel Reyna
 
Invitacion1
Invitacion1Invitacion1
Invitacion1
Manuel Reyna
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Manuel Reyna
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
Manuel Reyna
 

Más de Manuel Reyna (18)

Narración ficticia
Narración ficticiaNarración ficticia
Narración ficticia
 
Respuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debateRespuestas a preguntas del debate
Respuestas a preguntas del debate
 
Modificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales
Modificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias inicialesModificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales
Modificaciones sobre representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales
 
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area delConceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
 
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area delConceptos y representaciones modificadas en el area del
Conceptos y representaciones modificadas en el area del
 
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficasListado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
 
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficasListado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
 
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficasListado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
Listado de fuentes bibliograficas y hemerograficas
 
Vivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidadVivencias e intencionalidad
Vivencias e intencionalidad
 
Reflexión sobre las modificaciones que se han dado
Reflexión sobre las modificaciones que se han dadoReflexión sobre las modificaciones que se han dado
Reflexión sobre las modificaciones que se han dado
 
Reflexión sobre mi práctica docente en historia
Reflexión sobre mi práctica docente en historiaReflexión sobre mi práctica docente en historia
Reflexión sobre mi práctica docente en historia
 
Tabla 1 promedios generales
Tabla 1 promedios generalesTabla 1 promedios generales
Tabla 1 promedios generales
 
Apelacion
ApelacionApelacion
Apelacion
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
 
Invitacion1
Invitacion1Invitacion1
Invitacion1
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 

Parte i

  • 1. Parte I La enseñanza del español en la Reforma Integral de la Educación Básica 1. La asignatura de Espa ñ ol en el desarrollo de comp etencias en la educaci ó n primaria 9 2. Los antecedentes de los programas de Espa ñ ol 2009 10 3. ¿ Qu é cambia en los nuevos programas y por qu é ? 12 4. Actualización del enfoque 13 5. Replanteamiento de los contenidos 13 Premisa principal: el lenguaje se adquiere en la interacció n social 14 La interacció n social: las prácticas del lenguaje 15 Las prácticas sociales del lenguaje como base de los contenidos de los programas de estudio 15 6. Se reorganizan los contenidos en los programas 17 Los á mbitos y sus propó sitos 18 La reflexión sobre la lengua ¿ d ó nde queda la ense ñ anza de la gram ática y de la ortografía? 19 7. Revisi ó n de las formas de evaluació n 20 8. Renovació n del trabajo did á ctico en el aula 21 9. ¿Por d ó nde se co mienza a trabajar los programas? 22 10. ¿ Cambia la forma de ense ñ ar a leer y escribir a los alumnos en el primer ciclo? 25 1 1 . Las co mp etencias docentes que exigen los nuevos programas 27 12. Al Parte II Estrategias didácticas para la enseñanza en el aula 1. ¿ Qu é son los proyectos did á cticos? 29 2. De las prácticas sociales a los proyectos did á cticos 32 Dos tipos de propó sitos en los proyectos did á cticos 33 Caracterí stica de los proyectos did á cticos 34 Beneficios de trabajar con proyectos did á cticos 34 Etapas de un proyecto 35 De d ó nde parte un proyecto 39 El punto de partida: identificació n del producto 41 3. Ejemplo de planificació n de un proyecto 41 Los propó sitos comunicativos 43 Los propó sitos did á cticos 43 La presentació n del proyecto 44 Exploración de los conoci mi entos previos 44 Algunos ejemplos: 45 Desarrollo del proyecto: las actividades 46 Anticipando dificultades 51 Los materiales necesarios 52 Las etapas del proyecto 53 Qu é observar: los indicadores 53 4. Ejemplo de evaluació n de un proyecto 53 Identificando las causas 54 Qu é hacer para mejorar 55 El producto: qu é hicimo s y qu é faltó. 55 5. Ejemplos de productos obtenidos en el proyecto 56 6. Las actividades permanentes ¿qu é son y para qu é trabajarlas en la escuela 58 ¿ Qu é son la actividades permanentes? 58 ¿ Cu ál es su finalidad? 59 Las actividades permanentes son distintas en cada ciclo de la educaci ó n primaria 59 Ejemplos y có mo trabajarlas 60 Consid eraciones para la puesta en práctica de las actividades permanentes: 60 Parte III Parte III Sugerencias y recursos didácticos para la enseñanza del Español 1. Necesidad de unificar los conceptos de lectura y escritura en la educaci ó n bá sica 63 2. ¿ Ense ñ ar a leer y a escribir en preescolar? Un dilema falso 67 3. Los conceptos de lectura y escritura en los programas de estudio 2009: anteced entes 68 La lectura y la escritura en el programa de Espa ñ ol de 1993 69 Los planteamientos sobre lectura y escritura del programa de Espa ñ ol 2001 70 La lectura y la escritura en un mun d o global: la definició n de lectura en71 pisa Definiciones contempor á neas de la lectura y la escritura 72 La lectura y la escritura en los nuevos programas de estudio de Espa ñ ol 2009 74 4. ¿ Có mo aprenden los niñ os a leer y escribir? 76 Los aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky 76 La psicog é nesis de la lengua escrita en los programas de Espa ñ ol 2009 y el trabajo did á ctico 79 La escritura de los niñ os 79 El no mbre del niñ o como referencia 80
  • 2. Las etapas de aprendizaje de la lengua escrita 81 5. ¿C ó mo pued en aprender a leer y a escribir los alumnos me diante los proyectos did á cticos? 81 6. La ense ñ anza del espa ñ ol en el segundo y tercer ciclo 85 La continuidad en la forma de trabajo, diversidad y reflexión sobre el lenguaje 86 Ejemplo de proyecto did á ctico para sexto grado 87 Parte IV La intervención docente: el proceso educativo en la enseñanza del español 1. La ense ñ anza de la lectura y la escritura en la educaci ó n bá sica 95 C ó mo se han ense ñ ado a leer y a escribir en Mé xico: breví simo repaso 97 El pensa mi ento de los niñ os en la ense ñ anza de la lectura y la escritura: 98 ¿ C ó mo se debe ense ñ ar a leery escribir de acuerdo con el nuevo Programa de Estudios 2009? 99 2. El papel del maestro en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita 100 3. Ejemplos de intervenció n docente 102 Dar la palabra a los estudiantes 103 Observar atentamente los procesos de escritura de los niñ os 104 Favorecer la consulta de diversas fuentes de informació n 105 Hacer preguntas auténticas 106 Permitir la manipulació n de materiales de uso social