SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 1: Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemológicos de la investigación
Estudiantes
Victor Hernando Macías Ramírez
Edna Rocío Sierra
Francisco Alejandro Vargas Salamanca
Tutor
Dra. María Elena Ríos
Grupo
118, 502005_33
CEAD Dosquebradas, marzo de 2020
SEMINARIO DE INVESTIGACION ESPECIALIZACIONES
ECEDU
Introducción
La investigación busca la sistematización de la verdad desconocida
en todos los ámbitos de estudio que maneja el ser humano, con
este se amplia el conocimiento donde se expone al asombro de lo
que se aprende y a lo desconocido. Desde lo pragmático dicta que
toda investigación es un proceso de producción de conocimientos
científicos o tecnológicos o visto desde un punto de vista como un
proceso sistemático a través del cual se recoge información de la
realidad objetiva. Cuando se habla de epistemología se refiere a
imponerse en algo porque se esta seguro, estudia los principios,
fundamentos y métodos del conocimiento humano, en relación con
la transformación educativa, este enfoque se basa en el supuesto
que todo conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir
de un conjunto de ideas generales abstractas.
Esta actividad inicial del curso de “seminario de investigación” se
fundamenta en desarrollar competencias en el conocimiento de los
fundamentos epistemológicos de la investigación y las estructuras
metodológicas desde los diversos paradigmas que los legitiman.
Definición de la investigación según los modelos
epistemológicos.
• Elección de ciertas clases de procedimientos,
técnicas e instrumentos para la observación de
hechos y la recolección de datos y de ciertas
formas el tratamiento de los mismos. ¿En que
consiste la realidad? ¿Cómo se relacionan el
sujeto y el objeto de la investigación? Y
¿Cómo se procede para generar
conocimiento?
Rodríguez, J. (2003) p. 1
Enfoques de investigación
Criterios
Enfoques de Investigación
Cuantitativo Cualitativo
Objetos de estudio Fenómenos objetivos, observables, susceptibles
de medición y análisis estadístico.
Hechos subjetivos relativos a la comprensión
del significado de las acciones humanas.
Técnicas Técnicas estadísticas para definición de
muestras, análisis de datos y generalización de
resultados.
Observación participante y análisis en
profundidad.
Instrumentos Instrumentos estructurados y estandarizados:
escalas, cuestionarios, test, etc.
Instrumentos poco o no estructurados: guías de
observación, entrevistas, grupos de discusión,
etc.
Control de procesos Criterios de validez y confiabilidad en
instrumentos y procedimientos.
Triangulación de técnicas, instrumentos,
fuentes y observadores.
Procedimientos Diseños experimentales y ex postfato.
Predefinidos y cerrados.
Diseños abiertos, flexibles y emergentes. No
sujetos a reglas fijas.
-Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40.
Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Tipos de investigación
Criterio
Tipos de Investigación
Según el método científico
Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa
Estudio Estudio de fenómenos dentro de su
contexto mediante registros narrativos
(observación, entrevistas en
profundidad). Identifica la naturaleza
profunda de las realidades y su sistema
de relaciones
Estudia la relación o causalidad entre
fenómenos cuantificados y bien
delimitados. Se basa en el análisis de
datos cuantitativos en muestras amplias
(técnicas estadísticas).
Características  Inductiva (flexible)
 Holística (análisis sistemático de
elementos en su contexto).
 Representatividad teórica.
 Deductiva (Hipotética-deductiva).
 Particularista (análisis de elementos
en un modelo delimitado).
 Representatividad muestral
(estadística).
Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de
Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI
Diseños metodológicos según sus estructuras
y los objetivos de investigación.
Objetivos
Diseños metodológicos según sus estructuras y objetivos de investigación
Método de
Investigación
Acción
Método IAP Método Critico
dialéctico
Método Hipotético
deductivo
Método análisis
estructural
Método
generalización
inductiva
Método Fenoménico
 Descripción
 Explicación
 Planificación
 Acción
 Realimentaci
ón
 Exploración
 Descripción
 Explicación
 Planificación
 Acción
 Descripción
 Abstracción
 Explicación
 Hipótesis
 Diseño
 Experimento
 Verificación
 Observación
 Modelo
 Análisis de la
estructura
 Descripción
 Clasificación
 Regularidades
 Generalizació
n
 Descripción
 Reducción
 Búsqueda de
esencias
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas.
https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-
holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Elementos epistemológicos pertinentes a la
investigación en educación y pedagogía.
Criterio
Elementos epistemológicos pertinentes a la investigación
Paradigma Positivista Paradigma Naturalista Paradigma Sociocrítico
¿En qué consiste la realidad? Ontología Realista:
La realidad posee existencia objetiva y está sujeta a
leyes y un orden propio.
Ontología Nominalista:
 La realidad es una construcción social
intersubjetiva.
 No existe una realidad objetiva e
independiente de su comprensión y
conceptualización.
Ontología Nominalista:
 La realidad construida intersubjetiva,
social y experimentalmente.
¿Cómo se relacionan el sujeto y el objeto
de la investigación?
Epistemología Objetivista:
 La legalidad constituida de la realidad es
susceptible de ser descubierta y descrita de
manera objetiva y libre de valores.
 El investigador adopta una posición distante
respecto del objeto que investiga.
Epistemología Subjetivista:
 El conocimiento es un proceso constructivo
de comprensión e interpretación de la
realidad.
 El proceso de investigación incorpora
necesariamente los valores (subjetividad) del
investigador.
Epistemología Subjetivista y crítica:
 El conocimiento es un proceso
constructivo de comprensión crítica y
acción sobre la realidad.
 El proceso de investigación promueve
la incorporación de los valores
(subjetividad) e intereses del
investigador.
¿Cómo se procede para generar
conocimiento?
Metodología Experimental:
 Orientación hipotético-deductiva.
 La hipótesis se establecen a priori y luego
son contrastadas empíricamente en
condiciones de control experimental.
 Diseños definidos y cerrados.
Metodología Interpretativa:
 Las estrategias de investigación son abiertas
y libres.
 Las hipótesis se van construyendo a
posteriori como parte de procesos de
observación continuos.
 El proceso de investigación supone una
comunión e identidad entre sujeto y objeto.
Metodología Dialógica y participativa:
 El investigador es un colectivo
participativo.
 La acción transformadora juega el rol
principal en la praxis investigativa.
 Se promueve la simplificación de
instrumentos de investigación para
favorecer los procesos participativos.
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40.
Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Los paradigmas y sus dimensiones
PARADIGMAS Y SUS DIMENSIONES
CONCEPTO SOCIAL-PROPOSITIVO INTERPRETATIVO CRITICO
ONTOLOGICA
reconocimiento descriptivo y
argumentativo de la realidad
relación realidad social y
educativa
configuracion intersubjetiva
intencionalidad
colectiva
EPISTEMEOLOGIC
A
reconocimiento de la existencia de
la naturaleza suceso, diligencia,
dinámica y diverso
relacion sujeto-objeto explicidad investigativa
Neutralidad/
independencia
METODOLOGICA
reconocimiento de la formación
con enfoque al diseño
metodológico especifico basados
en los pilares de conocimiento,
interpretación del mismo, su
comparación y transformación.
relacion Causa-efecto
transformacion la
planteamiento incial
logica-metodos
conocimiento
Características en las diferentes edades del
conocimiento
Características en las diferentes edades del conocimiento
Tipo Edad media Modernidad Postmodernidad Tercer Milenio
Método La hermenéutica Cada paradigma tiene su método
y sus técnicas
Combinación indiscriminada de
métodos y técnicas
Holopraxis como sintagma de
métodos
Condición del conocimiento Esta dado, no hay que buscarlo Hay que descubrirlo Hay que construirlo Es una metáfora
Fuente del conocimiento Dios y a través de la biblia La experiencia y la razón Múltiples Múltiples
Validación La autoridad Cada paradigma tiene su criterio
de validación
Relativismo: los criterios de
validación son relativos
Los criterios de validación son
complementarios
Amplitud Dogmatismo: una sola manera
de pensar (paradogma)
Pluralismo: Diversidad de
paradigmas
Eclecticismo: un poquito de cada
paradigma
Comprensión sintagmática
Concepto de teoría No hay teorías, hay verdades Una sola teoría como verdad Las teorías como enfrentadas Las teorías como
complementarias
Flexibilidad del conocimiento Conocimiento como revelación Conocimiento como producto y
punto de llegada
Conocimiento como mercancía
obsolescente
Conocimiento como proceso y
punto de partida
Tipo de explicación Dios Determinismo causal Incetidumbre y probabilidad Posibilidades abiertas
Dinámica Espiritualismo Mecanicismo Visión sistemática Posibilidades abiertas
Énfasis Teologismo Cientifismo Escepticismo Holística
Historia del conocimiento El conocimiento no cambia El conocimiento se acumula El conocimiento cambia por
sustitución de paradigmas
El conocimiento cambia con la
construcción de sintagmas
Concepto de disciplina Oficio Disciplina Multi e interdisciplina Transdisciplina
Integración del pensamiento Pensamiento binario dualista Pensamiento binario dicotómico Pensamiento binario dialectico Pensamiento sintagmático
Concepto de evolución No se habla de evolución Evolución como acumulación Evolución como continuidad y
linealidad
Evolución como discontinuidad
Paradigmas en las diferentes edades del
conocimiento
Paradigmas en las diferentes edades del conocimiento
Paradigmas Disciplina de Origen Método Origen del conocimiento Criterio de Validación Objetivo Autores
Empirismo Ciencias naturales Generalización
inductiva
Experiencia Adecuación a la
experiencia
Descubrir la realidad Bacon. Locke
Racionalismo Filosofía Duda metódica:
descripción y
descarte
Razón Claridad y distinción Analizar Descartes
Positivismo Física, ciencias
naturales
Hipotético deductivo Experiencia planificada y
controlada
Rigurosidad del
método
Verificar hipótesis
derivadas de una
teoría
Comte
Materialismo
histórico – dialecto
Economía política Análisis crítico –
dialectico
Principio de
contradicción
Capacidad explicativa
de las relaciones
sociales
Explicar los procesos
sociales y políticos
Marx
Pragmatismo
sociológico
Política Investigación acción
participativa
Acción conjunta
investigador e
investigados
Capacidad de generar
cambios concretos
Transformar la
sociedad
Mao Tse Tung; Flas
Borda
Estructuralismo Lingüística;
Antropología
Análisis estructural Capacidad del
investigador de
establecer relaciones y
generar modelos
Congruencia entre
modelo y contexto
estudiado
Interpretar la
realidad
Suassure; Levi
Strauss
Pragmatismo Filosofía; Psicología Investigación acción Acción del investigador La utilidad y
aplicabilidad del
conocimiento
Resolver problemas
prácticos
Pierce; William
James; Kurt Lewin
Características de los modelos epistemológicos.
Características del conocimiento en edad media,
modernidad y posmodernidad.
Paradigmas de investigación.
Las relaciones de los paradigmas.
Las relaciones de los paradigmas.
Definiciones de investigación según diversos
paradigmas.
Referencias bibliográficas.
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa,
abriendo puertas al conocimiento. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf
Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de
proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de
investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de:
DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130
Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de
investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes,
(49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174
Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación
en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el
Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#
Referencias bibliográficas.
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica
docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y
Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la
comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-
de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-
la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado
de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-
productividad/lineas-de-investigacion
Referencias bibliográficas.
Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0
Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81.
Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Categorización,
Categorización,Categorización,
Categorización,
Maricarmen Rivas Rodriguez
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Multimetodos versic3b3n-final
Multimetodos versic3b3n-finalMultimetodos versic3b3n-final
Multimetodos versic3b3n-final
egosum24
 
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
CristhianDanyGallard1
 
Paradigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivoParadigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivo
ludo1425
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacionguest975e56
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Belkys Rojas
 
Investigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educaciónInvestigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educación
Jose Ignacio Rivas Flores
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales. Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales.
desireedamico2015
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
helenppuo1
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
Paso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativosPaso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativos
oscar salazar
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Paradigmas cuadro comparativo
Paradigmas cuadro comparativoParadigmas cuadro comparativo
Paradigmas cuadro comparativo
Roxibeth Romero
 
Fundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
Universidad Particular de Loja
 
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
rmanchay
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

La actualidad más candente (20)

Categorización,
Categorización,Categorización,
Categorización,
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Multimetodos versic3b3n-final
Multimetodos versic3b3n-finalMultimetodos versic3b3n-final
Multimetodos versic3b3n-final
 
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
 
Paradigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivoParadigma sociocognitivo
Paradigma sociocognitivo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
Investigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educaciónInvestigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educación
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales. Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales.
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
Paso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativosPaso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativos
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Paradigmas cuadro comparativo
Paradigmas cuadro comparativoParadigmas cuadro comparativo
Paradigmas cuadro comparativo
 
Fundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
 
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 

Similar a Paso 1 - fundamentos epistemológicos de la investigación

Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacionCuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
DoraCarmelina
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
DoraCarmelina
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denisesescobar
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
ylorena1996
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denise-unad
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
Presentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacionPresentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacion
Nombre Apellidos
 
Cuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativaCuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativa
Paolasogamoso97
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaJULIO OROZCO
 
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigaciónanalisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
etna1302
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
ROCA BLANCA SAC
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
isamarmescia
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013Alicia Luis Gamboa
 
Cuadros comparativos 502005-7
Cuadros comparativos  502005-7Cuadros comparativos  502005-7
Cuadros comparativos 502005-7
YAIRPEREZ12
 
Modulo 1 sesion_2:
Modulo 1 sesion_2: Modulo 1 sesion_2:
Modulo 1 sesion_2:
Vielka2416
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
lisbeth18
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Alberto2402
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JheiconMolinaOrtega
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
mayavperaza
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 

Similar a Paso 1 - fundamentos epistemológicos de la investigación (20)

Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacionCuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Presentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacionPresentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacion
 
Cuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativaCuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativa
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativa
 
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigaciónanalisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
analisis y resumen del modulo de metodologia de la investigación
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
 
Cuadros comparativos 502005-7
Cuadros comparativos  502005-7Cuadros comparativos  502005-7
Cuadros comparativos 502005-7
 
Modulo 1 sesion_2:
Modulo 1 sesion_2: Modulo 1 sesion_2:
Modulo 1 sesion_2:
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 

Más de Fco Alejandro Vargas

Clase 4 Aplicación de la Regla de Tres Simple
Clase 4 Aplicación de la Regla de Tres SimpleClase 4 Aplicación de la Regla de Tres Simple
Clase 4 Aplicación de la Regla de Tres Simple
Fco Alejandro Vargas
 
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simpleClase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Fco Alejandro Vargas
 
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de PolyaClase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
Fco Alejandro Vargas
 
Clase 1 Razón y Proporcionalidad
Clase 1 Razón y Proporcionalidad Clase 1 Razón y Proporcionalidad
Clase 1 Razón y Proporcionalidad
Fco Alejandro Vargas
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
Fco Alejandro Vargas
 
Historia de la electricidad - Francisco Vargas
Historia de la electricidad - Francisco VargasHistoria de la electricidad - Francisco Vargas
Historia de la electricidad - Francisco Vargas
Fco Alejandro Vargas
 
Virus y vacunas informáticas_ Francisco vargas
Virus y vacunas informáticas_  Francisco vargasVirus y vacunas informáticas_  Francisco vargas
Virus y vacunas informáticas_ Francisco vargas
Fco Alejandro Vargas
 
Paso4 aprendizaje matematicas
Paso4 aprendizaje matematicasPaso4 aprendizaje matematicas
Paso4 aprendizaje matematicas
Fco Alejandro Vargas
 
Computadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y Aprendizaje
Computadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y AprendizajeComputadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y Aprendizaje
Computadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y Aprendizaje
Fco Alejandro Vargas
 
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
Fco Alejandro Vargas
 
El error en la enseñanza y aprendizaje de matematicas
El error en la enseñanza y aprendizaje de matematicasEl error en la enseñanza y aprendizaje de matematicas
El error en la enseñanza y aprendizaje de matematicas
Fco Alejandro Vargas
 
Paso 3 introducción Licenciatura en Matemáticas
Paso 3 introducción Licenciatura en MatemáticasPaso 3 introducción Licenciatura en Matemáticas
Paso 3 introducción Licenciatura en Matemáticas
Fco Alejandro Vargas
 

Más de Fco Alejandro Vargas (12)

Clase 4 Aplicación de la Regla de Tres Simple
Clase 4 Aplicación de la Regla de Tres SimpleClase 4 Aplicación de la Regla de Tres Simple
Clase 4 Aplicación de la Regla de Tres Simple
 
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simpleClase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
 
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de PolyaClase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
Clase 2 Ejemplo de Razón mediante el método de Polya
 
Clase 1 Razón y Proporcionalidad
Clase 1 Razón y Proporcionalidad Clase 1 Razón y Proporcionalidad
Clase 1 Razón y Proporcionalidad
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
 
Historia de la electricidad - Francisco Vargas
Historia de la electricidad - Francisco VargasHistoria de la electricidad - Francisco Vargas
Historia de la electricidad - Francisco Vargas
 
Virus y vacunas informáticas_ Francisco vargas
Virus y vacunas informáticas_  Francisco vargasVirus y vacunas informáticas_  Francisco vargas
Virus y vacunas informáticas_ Francisco vargas
 
Paso4 aprendizaje matematicas
Paso4 aprendizaje matematicasPaso4 aprendizaje matematicas
Paso4 aprendizaje matematicas
 
Computadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y Aprendizaje
Computadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y AprendizajeComputadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y Aprendizaje
Computadores de Bolsillo: Ingrediente Esencial en la Enseñanza y Aprendizaje
 
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
Incorporacion de nuevas tecnologias al currículo de matemáticas en la Educaci...
 
El error en la enseñanza y aprendizaje de matematicas
El error en la enseñanza y aprendizaje de matematicasEl error en la enseñanza y aprendizaje de matematicas
El error en la enseñanza y aprendizaje de matematicas
 
Paso 3 introducción Licenciatura en Matemáticas
Paso 3 introducción Licenciatura en MatemáticasPaso 3 introducción Licenciatura en Matemáticas
Paso 3 introducción Licenciatura en Matemáticas
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Paso 1 - fundamentos epistemológicos de la investigación

  • 1. Paso 1: Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemológicos de la investigación Estudiantes Victor Hernando Macías Ramírez Edna Rocío Sierra Francisco Alejandro Vargas Salamanca Tutor Dra. María Elena Ríos Grupo 118, 502005_33 CEAD Dosquebradas, marzo de 2020 SEMINARIO DE INVESTIGACION ESPECIALIZACIONES ECEDU
  • 2. Introducción La investigación busca la sistematización de la verdad desconocida en todos los ámbitos de estudio que maneja el ser humano, con este se amplia el conocimiento donde se expone al asombro de lo que se aprende y a lo desconocido. Desde lo pragmático dicta que toda investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos o tecnológicos o visto desde un punto de vista como un proceso sistemático a través del cual se recoge información de la realidad objetiva. Cuando se habla de epistemología se refiere a imponerse en algo porque se esta seguro, estudia los principios, fundamentos y métodos del conocimiento humano, en relación con la transformación educativa, este enfoque se basa en el supuesto que todo conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un conjunto de ideas generales abstractas. Esta actividad inicial del curso de “seminario de investigación” se fundamenta en desarrollar competencias en el conocimiento de los fundamentos epistemológicos de la investigación y las estructuras metodológicas desde los diversos paradigmas que los legitiman.
  • 3. Definición de la investigación según los modelos epistemológicos. • Elección de ciertas clases de procedimientos, técnicas e instrumentos para la observación de hechos y la recolección de datos y de ciertas formas el tratamiento de los mismos. ¿En que consiste la realidad? ¿Cómo se relacionan el sujeto y el objeto de la investigación? Y ¿Cómo se procede para generar conocimiento? Rodríguez, J. (2003) p. 1
  • 4. Enfoques de investigación Criterios Enfoques de Investigación Cuantitativo Cualitativo Objetos de estudio Fenómenos objetivos, observables, susceptibles de medición y análisis estadístico. Hechos subjetivos relativos a la comprensión del significado de las acciones humanas. Técnicas Técnicas estadísticas para definición de muestras, análisis de datos y generalización de resultados. Observación participante y análisis en profundidad. Instrumentos Instrumentos estructurados y estandarizados: escalas, cuestionarios, test, etc. Instrumentos poco o no estructurados: guías de observación, entrevistas, grupos de discusión, etc. Control de procesos Criterios de validez y confiabilidad en instrumentos y procedimientos. Triangulación de técnicas, instrumentos, fuentes y observadores. Procedimientos Diseños experimentales y ex postfato. Predefinidos y cerrados. Diseños abiertos, flexibles y emergentes. No sujetos a reglas fijas. -Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
  • 5. Tipos de investigación Criterio Tipos de Investigación Según el método científico Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa Estudio Estudio de fenómenos dentro de su contexto mediante registros narrativos (observación, entrevistas en profundidad). Identifica la naturaleza profunda de las realidades y su sistema de relaciones Estudia la relación o causalidad entre fenómenos cuantificados y bien delimitados. Se basa en el análisis de datos cuantitativos en muestras amplias (técnicas estadísticas). Características  Inductiva (flexible)  Holística (análisis sistemático de elementos en su contexto).  Representatividad teórica.  Deductiva (Hipotética-deductiva).  Particularista (análisis de elementos en un modelo delimitado).  Representatividad muestral (estadística). Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI
  • 6. Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación. Objetivos Diseños metodológicos según sus estructuras y objetivos de investigación Método de Investigación Acción Método IAP Método Critico dialéctico Método Hipotético deductivo Método análisis estructural Método generalización inductiva Método Fenoménico  Descripción  Explicación  Planificación  Acción  Realimentaci ón  Exploración  Descripción  Explicación  Planificación  Acción  Descripción  Abstracción  Explicación  Hipótesis  Diseño  Experimento  Verificación  Observación  Modelo  Análisis de la estructura  Descripción  Clasificación  Regularidades  Generalizació n  Descripción  Reducción  Búsqueda de esencias Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n- holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
  • 7. Elementos epistemológicos pertinentes a la investigación en educación y pedagogía. Criterio Elementos epistemológicos pertinentes a la investigación Paradigma Positivista Paradigma Naturalista Paradigma Sociocrítico ¿En qué consiste la realidad? Ontología Realista: La realidad posee existencia objetiva y está sujeta a leyes y un orden propio. Ontología Nominalista:  La realidad es una construcción social intersubjetiva.  No existe una realidad objetiva e independiente de su comprensión y conceptualización. Ontología Nominalista:  La realidad construida intersubjetiva, social y experimentalmente. ¿Cómo se relacionan el sujeto y el objeto de la investigación? Epistemología Objetivista:  La legalidad constituida de la realidad es susceptible de ser descubierta y descrita de manera objetiva y libre de valores.  El investigador adopta una posición distante respecto del objeto que investiga. Epistemología Subjetivista:  El conocimiento es un proceso constructivo de comprensión e interpretación de la realidad.  El proceso de investigación incorpora necesariamente los valores (subjetividad) del investigador. Epistemología Subjetivista y crítica:  El conocimiento es un proceso constructivo de comprensión crítica y acción sobre la realidad.  El proceso de investigación promueve la incorporación de los valores (subjetividad) e intereses del investigador. ¿Cómo se procede para generar conocimiento? Metodología Experimental:  Orientación hipotético-deductiva.  La hipótesis se establecen a priori y luego son contrastadas empíricamente en condiciones de control experimental.  Diseños definidos y cerrados. Metodología Interpretativa:  Las estrategias de investigación son abiertas y libres.  Las hipótesis se van construyendo a posteriori como parte de procesos de observación continuos.  El proceso de investigación supone una comunión e identidad entre sujeto y objeto. Metodología Dialógica y participativa:  El investigador es un colectivo participativo.  La acción transformadora juega el rol principal en la praxis investigativa.  Se promueve la simplificación de instrumentos de investigación para favorecer los procesos participativos. Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
  • 8. Los paradigmas y sus dimensiones PARADIGMAS Y SUS DIMENSIONES CONCEPTO SOCIAL-PROPOSITIVO INTERPRETATIVO CRITICO ONTOLOGICA reconocimiento descriptivo y argumentativo de la realidad relación realidad social y educativa configuracion intersubjetiva intencionalidad colectiva EPISTEMEOLOGIC A reconocimiento de la existencia de la naturaleza suceso, diligencia, dinámica y diverso relacion sujeto-objeto explicidad investigativa Neutralidad/ independencia METODOLOGICA reconocimiento de la formación con enfoque al diseño metodológico especifico basados en los pilares de conocimiento, interpretación del mismo, su comparación y transformación. relacion Causa-efecto transformacion la planteamiento incial logica-metodos conocimiento
  • 9. Características en las diferentes edades del conocimiento Características en las diferentes edades del conocimiento Tipo Edad media Modernidad Postmodernidad Tercer Milenio Método La hermenéutica Cada paradigma tiene su método y sus técnicas Combinación indiscriminada de métodos y técnicas Holopraxis como sintagma de métodos Condición del conocimiento Esta dado, no hay que buscarlo Hay que descubrirlo Hay que construirlo Es una metáfora Fuente del conocimiento Dios y a través de la biblia La experiencia y la razón Múltiples Múltiples Validación La autoridad Cada paradigma tiene su criterio de validación Relativismo: los criterios de validación son relativos Los criterios de validación son complementarios Amplitud Dogmatismo: una sola manera de pensar (paradogma) Pluralismo: Diversidad de paradigmas Eclecticismo: un poquito de cada paradigma Comprensión sintagmática Concepto de teoría No hay teorías, hay verdades Una sola teoría como verdad Las teorías como enfrentadas Las teorías como complementarias Flexibilidad del conocimiento Conocimiento como revelación Conocimiento como producto y punto de llegada Conocimiento como mercancía obsolescente Conocimiento como proceso y punto de partida Tipo de explicación Dios Determinismo causal Incetidumbre y probabilidad Posibilidades abiertas Dinámica Espiritualismo Mecanicismo Visión sistemática Posibilidades abiertas Énfasis Teologismo Cientifismo Escepticismo Holística Historia del conocimiento El conocimiento no cambia El conocimiento se acumula El conocimiento cambia por sustitución de paradigmas El conocimiento cambia con la construcción de sintagmas Concepto de disciplina Oficio Disciplina Multi e interdisciplina Transdisciplina Integración del pensamiento Pensamiento binario dualista Pensamiento binario dicotómico Pensamiento binario dialectico Pensamiento sintagmático Concepto de evolución No se habla de evolución Evolución como acumulación Evolución como continuidad y linealidad Evolución como discontinuidad
  • 10. Paradigmas en las diferentes edades del conocimiento Paradigmas en las diferentes edades del conocimiento Paradigmas Disciplina de Origen Método Origen del conocimiento Criterio de Validación Objetivo Autores Empirismo Ciencias naturales Generalización inductiva Experiencia Adecuación a la experiencia Descubrir la realidad Bacon. Locke Racionalismo Filosofía Duda metódica: descripción y descarte Razón Claridad y distinción Analizar Descartes Positivismo Física, ciencias naturales Hipotético deductivo Experiencia planificada y controlada Rigurosidad del método Verificar hipótesis derivadas de una teoría Comte Materialismo histórico – dialecto Economía política Análisis crítico – dialectico Principio de contradicción Capacidad explicativa de las relaciones sociales Explicar los procesos sociales y políticos Marx Pragmatismo sociológico Política Investigación acción participativa Acción conjunta investigador e investigados Capacidad de generar cambios concretos Transformar la sociedad Mao Tse Tung; Flas Borda Estructuralismo Lingüística; Antropología Análisis estructural Capacidad del investigador de establecer relaciones y generar modelos Congruencia entre modelo y contexto estudiado Interpretar la realidad Suassure; Levi Strauss Pragmatismo Filosofía; Psicología Investigación acción Acción del investigador La utilidad y aplicabilidad del conocimiento Resolver problemas prácticos Pierce; William James; Kurt Lewin
  • 11. Características de los modelos epistemológicos.
  • 12. Características del conocimiento en edad media, modernidad y posmodernidad.
  • 14. Las relaciones de los paradigmas.
  • 15. Las relaciones de los paradigmas.
  • 16. Definiciones de investigación según diversos paradigmas.
  • 17. Referencias bibliográficas. Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130 Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174 Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#
  • 18. Referencias bibliográficas. Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado- de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para- la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y- productividad/lineas-de-investigacion
  • 19. Referencias bibliográficas. Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0 Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765