SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUC 620 (12)
Reinaldo Del Valle,Ed.D
Presentado Por:
Carmichelle Cancel
Mirna Molina
“Una planificación
meticulosa permitirá que
todo lo que un hombre
haga parezca espontáneo.”
Mark Caine
 Presentar el enfoque pedagógico que encierra el
proceso evaluativo
 Delinear los principios claves de cada paso en la
evaluación
 Plantear la pertinencia del proceso evaluativo en la
transmisión de conocimientos
 Reconocer diversas técnicas e instrumentos como
medios de aprendizaje bajo los pasos en la evaluación
 Exponer varios sistemas de evaluación
El proceso de evaluación va dirigido a llevar
el nivel de adquisición de conocimiento y el
desarrollo de habilidades de los educandos al
máximo.
Es un medio donde el educador dirige la
interacción con el conocimiento, no obstante
las pautas para que este se dé dependerá del
alumnado.
Obtener y organizar información
Transmitir ideas y conceptos con claridad
Identificar problemas
Adquirir bases para resolver problemas
Conectar el conocimiento para llevarlo a un
nivel más allá de lo guiado en la lección.
Estudio de necesidades
Formulario de un plan
Selección y preparación de instrumentos
Recopilación de datos
Análisis y uso de los recursos
Evaluación continua
Identificar que necesitan conocer nuestros
educandos
Reconocer el ambiente social que rodea a los
alumnos
Determinar las necesidades grupales e
individuales de los estudiantes
Tipos de Necesidades:
Normativas. Leyes, normas, instrucciones.
Generales. Recursos tecnológicos, ambiente
educativo, inclusión, valores, desarrollo
Particulares o específicas
Futuras, proyección, continuidad
Factores a considerar:
 Identidad. Principios, valores, sentimientos,
aspiraciones, ideales, espiritualidad
 Conocimientos. Conceptos, teorías, destrezas,
habilidades
 Raciocinio. Pensamiento crítico, justificaciones,
inclinaciones, decisiones
 Acciones. Actividades, creatividad, desempeño,
obras, relaciones sociales
Métodos:
Foros públicos
Entrevistas
Enfoque en fortalezas o debilidades
Observación
Encuestas
Información Existente
Fases:
 Delimitar el campo de interés
 Identificar lo que se conoce
 Determinar que se necesita conocer
 Establecer los objetivos
 Seleccionar métodos a utilizar para transmitir la
enseñanza
 Identificar limitaciones
 Determinar recursos disponibles
Medio para establecer el conocimiento a
transmitir y las necesidades a satisfacer
Plan de acción que se va adaptando a la
práctica
Delinea metas
Establece el método de enseñanza
Fija técnicas de evalúo
Componentes:
Objetivos
Metodología
Identificación de recursos
Diseño o estructura
Procedimiento
Criterios de evaluación
Etapas de la planificación:
Diagnóstico
Propósito
Selección de estrategias y herramientas
Evaluación
Rasgos Generales:
Objetivos operacionales
Estrategia de ejecución
Estrategia de Medición
Distribución del tiempo
Recursos humanos y material didáctico
Principios:
 Establecidos los objetivos, el logro de los mismos será
mejor enfocado.
 Definido el tiempo, la concentración en abordar lo
esencial y lo pertinente al contenido a cubrir será mejor
empleado.
 Integrar a los participantes en el plan repercudirá en
mayor compromiso y mejores resultados
 La evaluación del bien desempeño de educador y
educando se dará mejor definiendo en que se desea
progresar y encausarse hacia tal progreso.
Ventajas:
El desempeño del educador y del educando se
perfeccionan
Logro de objetivos trazados
Mayor precisión en el rendimiento
Incrementa la motivación ante la obtención de
logros observables
Estos deberán tener el potencial de valorar/
medir
Identificar las variables cuantitativas y
cualitativas
Determinar el grado de intensidad y enfoque
Evidenciar su calidad y eficacia
Tener alcance hacia la variedad de estilos de
aprendizaje
Debe existir conexión entre el objetivo
establecido y el instrumento a utilizar.
Identificar que se interesa evaluar
Catalogar su versatilidad para alcanzar diversas
inteligencias
Alinear el instrumento a utilizar a los objetivos y
contenidos
Se debe identificar en qué fase del aprendizaje será
empleado:
Exploratoria (Ideas previas)
Expositiva (Descriptiva, Ilustrativa)
Explicativa (Regulada, Autoregulada)
De Aplicación (Correlacionar/Integrar)
Paramétricos y no paramétricos
Basados en normas y criterios
Respuestas abiertas o cerradas
Solución de problemas o conflictos
Proyectos
TiposDe
Instrumentos
Para técnicas de observación:
 Lista de cotejo
 Escala de calificación o rango
 Rúbricas
Para técnicas de evaluación:
 Portafolios
 Ensayos
 Proyectos
Resolución de problemas
Debates
Preguntas
Instrumento
s
Instrumentos
Para pruebas objetivas:
Selección múltiple
Pareos
Orden de secuencia
Llena blancos
Instrumento
s
Proceso estructurado para la adquisición de
información
Facilita comprender mejor los efectos de la
práctica, realizar los cambios necesarios o
planificar prácticas alternativas de ser
pertinente.
Parte del proceso en el cual se llevan a cabo
las actividades seleccionadas
Permite el aprendizaje de nuestros educandos
Se monitorea el aprendizaje (Observaciones,
ejecuciones y comunicación de la comprensión
de la enseñanza de parte del alumno)
Se recibe retroalimentación como el medio
para corroborar de forma continua el alcance
de los objetivos trazados.
Datos Directos
Obtenidos por medio de observaciones,
actividades, preguntas, etc.
Datos Indirectos
Adquiridos a través de trabajos realizados por los
estudiantes, sus interacciones en grupos,
información existente, autoevaluaciones, etc.
Individual
Grupal
Sistemática
Interactiva
Pasiva
Contar con controles que revelen su validez
Permite conocer:
La efectividad de su empleo
La validez de los recursos
La existencia de alternativas más aptas y
pertinentes para lograr el mismo o mejor
resultado
El cumplimiento de los objetivos trazados en
su diseño
Identificar con que frecuencia se utilizó un
determinado recurso
Restricciones de uso
 Tiempo disponible
Empleo eficaz del recurso
Espacio para emplear el recurso
Importancia:
Permite identificar que recursos no fueron
propiamente utilizados o poco efectivos.
Facilita la toma de decisión ante los recursos que
deben mantenerse, los que se deben optimizar en
su uso o descartarse.
Posibilita la planificación de actividades futuras
empleando recursos de forma más efectiva.
Los medios para el análisis óptimo son todas
aquellas técnicas para lograr la adquisición
eficaz del conocimiento.
Cada una de estas técnicas evidencia el logro
de una enseñanza que permanece y de un
aprendizaje que transciende.
Características:
 Fidedigna- Congruente y acorde con lo que se aprende
y como se aplica lo aprendido
 Reconstituyente- Promueve al cambio, a evolucionar, a
mejorar
 Guía - Indica la ruta hacia alcanzar resultados de
aprendizaje gratificantes
 Formativa - Ilustra la adquisición del conocimiento en
su transcurso de tiempo
Pertinencia:
 Provee la información relevante para mejorar el
desempeño de nuestros educandos en evaluaciones
posteriores.
 Sirve de estímulo a los alumnos de mantenerse
profundizando en temas estudiados.
 Facilita la detección temprana de problemas de
aprendizaje
 Ayuda a mejorar la enseñanza
Ventajas para el estudiante:
Menor material a ser evaluado
Mayor control de su aprendizaje
Desarrollo más efectivo hacia la adquisición de
nuevos conocimientos
La retroalimentación temprana facilita las
acciones correctivas ante sus deficiencias en la
comprensión de la enseñanza.
Ventajas para el maestro:
Mejor visión del progreso del aprendizaje
Mayor oportunidad para intervenir y redirigir el
proceso educativo hacia los objetivos establecidos
Interacción efectividad entre educador y
educando
Variedad de evidencias de avances alcanzados y
desarrollo de habilidades y potencial de parte de
los alumnos
Sistemas de Evaluación:
De información (producción, resultados,
beneficios)
Claves de análisis (grado de control, capacidad
de alcance, oportunidades, obstáculos)
Mecanismos de planificación
Formulario de
un Plan
Recopilación
de Datos
Evaluación
Continua
Instrumentos
Análisis
Estudio de
Necesidades
Al concluir, destacamos que el proceso de
evaluación más que un conglomerado de fases es un
causal de cambio para lograr una enseñanza con
transcendencia. Teniendo a los recursos como
centro de la vertiente del proceso evaluativo, la
curiosidad que los mismos pueden despertar en los
educandos como base del conocimiento. Así como,
el rol del maestro como brújula que indica hacia la
dirección correcta, nos hacen señalarlo como un
elemento que encierra un gran potencial para
desarrollar un ser humano de valor para nuestra
sociedad.
Covacevich, C. (Diciembre 2014). Como seleccionar un instrumento para
evaluar aprendizajes estudiantiles. BID. Banco Interamericano de
Desarrollo. 1-40. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6758/C%C3%B3mo-
seleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes-
estudiantiles.pdf?sequence=1
Delgado, A. M. & Oliver, R. (Abril 2006). La evaluación continua en un nuevo
escenario docente. RU & SC Revista de Universidad y sociedad de l
Conocimiento. 3(1). 1-13. Recuperado de:
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/delgado_oliver.pdf
Díaz, F. & Barriga, A. (2002). Técnicas de instrumentos de evaluación.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación
constructivista. 366-386. Recuperado de:
http://postgrado.una.edu.ve/evaluacionaprendizajes/paginas/diazbarrigacap8-
1.pdf
Gallardo De Parada, Y. & Moreno Garzón, A. (1999). Recopilación de la
información. Aprender a Investigar. Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/1s8J0CbXQDBmu16Ww2-
UHfiVdw_ghM8udR_hFolHT8bQ/edit?pref=2&pli=1
Giné Freixes, N. & Parcerisa-Aran, A. (2014). La interpretación
socioeducativa desde una mirada didáctica. Edetania 45. 55-72.
Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66452/1/642654.pdf
Huerta, J. M. (2003). Estudio de Necesidades. Universidad de Puerto
Rico. Recuperado de: http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-
223/Estudio_de_Necesidades.pdf
Monforte García, G. & Farías Martínez, G. M. (2013). Evaluación
continua, un incentivo que incrementa la motivación para el
aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 6(2).
265-278. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-
num2/art14.pdf
Villarruel Fuentes, M. (2002). Evaluación educativa elementos para su
diseño operativo dentro del aula. Revista Iberoamericana. De
Educación. 18. 1-17. Recuperado de:
http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf
Zúñiga González, C. G. & Cárdenas Aguilera, P. (2014). Instrumentos
de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la
escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional. Formación de
Profesores. 53(1). 57-72. Recuperado de:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/articl
e/viewFile/219/107

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de estrategias de evaluación
Taller de estrategias de evaluaciónTaller de estrategias de evaluación
Tecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacionTecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacion
Franklin Alcocer Zegarra
 
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLECURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Capacitación Educativa
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionPittta
 
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri RivasProceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
ireririvas
 
Tecnica e instrumento de evaluacion
Tecnica e instrumento de evaluacionTecnica e instrumento de evaluacion
Tecnica e instrumento de evaluacion
Luisa Genao
 
Herramientas de evaluacion 2011
Herramientas de evaluacion 2011Herramientas de evaluacion 2011
Herramientas de evaluacion 2011Karlita Sil
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 
Orientaciones para la evaluación y reporte de apendizajes
Orientaciones para la evaluación y reporte de apendizajesOrientaciones para la evaluación y reporte de apendizajes
Orientaciones para la evaluación y reporte de apendizajes
Linier
 
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...Vi00letha
 
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoInstrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Alfonso Vigo Quiñones
 
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentosVariedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
jedi0473
 
Técnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación InternaTécnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación Interna
Mariel Rivera Vega
 
Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
Moises Moisés
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Norman René Trujillo Zapata
 
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
Jessica Zavaleta
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
Antonio EM
 

La actualidad más candente (20)

Taller de estrategias de evaluación
Taller de estrategias de evaluaciónTaller de estrategias de evaluación
Taller de estrategias de evaluación
 
Tecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacionTecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacion
 
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLECURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri RivasProceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
Proceso de evaluación en entornos virtuales. Ireri Rivas
 
Objetivos de la Evaluación
Objetivos de la EvaluaciónObjetivos de la Evaluación
Objetivos de la Evaluación
 
Tecnica e instrumento de evaluacion
Tecnica e instrumento de evaluacionTecnica e instrumento de evaluacion
Tecnica e instrumento de evaluacion
 
Herramientas de evaluacion 2011
Herramientas de evaluacion 2011Herramientas de evaluacion 2011
Herramientas de evaluacion 2011
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Propuesta Evaluacion I.E. Crvantes
Propuesta Evaluacion I.E. CrvantesPropuesta Evaluacion I.E. Crvantes
Propuesta Evaluacion I.E. Crvantes
 
Orientaciones para la evaluación y reporte de apendizajes
Orientaciones para la evaluación y reporte de apendizajesOrientaciones para la evaluación y reporte de apendizajes
Orientaciones para la evaluación y reporte de apendizajes
 
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
Informatica..!!! portafolio, modelos de aprendizaje, tecnicas e instrumentos ...
 
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoInstrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
 
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentosVariedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
 
Técnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación InternaTécnicas de la Evaluación Interna
Técnicas de la Evaluación Interna
 
Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4
 
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...Instrumentos de evaluación  - Añorve Añorve Gladys  , Guzmán Marín  Francisco...
Instrumentos de evaluación - Añorve Añorve Gladys , Guzmán Marín Francisco...
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 

Similar a Pasos en la evaluacion final (Evaluacion Educativa EDUC 620 )

321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje
eduardodiaz1961
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculoAdalberto
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Susana Gomez
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
mariasanchezarguelle
 
Eval competencias
Eval competenciasEval competencias
Eval competencias
Lily Lara
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
Aurora Sáez Morales
 
Guía de evaluación
Guía de evaluaciónGuía de evaluación
Guía de evaluación
Dulce Ramírez
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
AndrVlkiria
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema EducativoLa Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema Educativoppetram169
 
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely MedinaEducacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medinamariogeopolitico
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Joseph Merino
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
felix
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
selenecarapia
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
Francisca Gomez
 
Diapositivas m5 u2
Diapositivas m5 u2Diapositivas m5 u2
Diapositivas m5 u2
Edgar Daniel Sánchez Córdova
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
IvanaRodriguezRosero
 
Modelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño InstruccionalModelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño Instruccional
Dr. Alirio Dávila
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
CrocsCostaverde
 
La evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativosLa evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativos
Migue Angel Valdez Orozco
 

Similar a Pasos en la evaluacion final (Evaluacion Educativa EDUC 620 ) (20)

321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje321 2.6 evaluación_delaprendizaje
321 2.6 evaluación_delaprendizaje
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
 
Eval competencias
Eval competenciasEval competencias
Eval competencias
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Guía de evaluación
Guía de evaluaciónGuía de evaluación
Guía de evaluación
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
 
La Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema EducativoLa Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema Educativo
 
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely MedinaEducacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
 
Diapositivas m5 u2
Diapositivas m5 u2Diapositivas m5 u2
Diapositivas m5 u2
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Modelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño InstruccionalModelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño Instruccional
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
 
La evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativosLa evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativos
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Pasos en la evaluacion final (Evaluacion Educativa EDUC 620 )

  • 1. EDUC 620 (12) Reinaldo Del Valle,Ed.D Presentado Por: Carmichelle Cancel Mirna Molina
  • 2. “Una planificación meticulosa permitirá que todo lo que un hombre haga parezca espontáneo.” Mark Caine
  • 3.
  • 4.  Presentar el enfoque pedagógico que encierra el proceso evaluativo  Delinear los principios claves de cada paso en la evaluación  Plantear la pertinencia del proceso evaluativo en la transmisión de conocimientos  Reconocer diversas técnicas e instrumentos como medios de aprendizaje bajo los pasos en la evaluación  Exponer varios sistemas de evaluación
  • 5. El proceso de evaluación va dirigido a llevar el nivel de adquisición de conocimiento y el desarrollo de habilidades de los educandos al máximo. Es un medio donde el educador dirige la interacción con el conocimiento, no obstante las pautas para que este se dé dependerá del alumnado.
  • 6. Obtener y organizar información Transmitir ideas y conceptos con claridad Identificar problemas Adquirir bases para resolver problemas Conectar el conocimiento para llevarlo a un nivel más allá de lo guiado en la lección.
  • 7. Estudio de necesidades Formulario de un plan Selección y preparación de instrumentos Recopilación de datos Análisis y uso de los recursos Evaluación continua
  • 8. Identificar que necesitan conocer nuestros educandos Reconocer el ambiente social que rodea a los alumnos Determinar las necesidades grupales e individuales de los estudiantes
  • 9. Tipos de Necesidades: Normativas. Leyes, normas, instrucciones. Generales. Recursos tecnológicos, ambiente educativo, inclusión, valores, desarrollo Particulares o específicas Futuras, proyección, continuidad
  • 10. Factores a considerar:  Identidad. Principios, valores, sentimientos, aspiraciones, ideales, espiritualidad  Conocimientos. Conceptos, teorías, destrezas, habilidades  Raciocinio. Pensamiento crítico, justificaciones, inclinaciones, decisiones  Acciones. Actividades, creatividad, desempeño, obras, relaciones sociales
  • 11. Métodos: Foros públicos Entrevistas Enfoque en fortalezas o debilidades Observación Encuestas Información Existente
  • 12. Fases:  Delimitar el campo de interés  Identificar lo que se conoce  Determinar que se necesita conocer  Establecer los objetivos  Seleccionar métodos a utilizar para transmitir la enseñanza  Identificar limitaciones  Determinar recursos disponibles
  • 13. Medio para establecer el conocimiento a transmitir y las necesidades a satisfacer Plan de acción que se va adaptando a la práctica Delinea metas Establece el método de enseñanza Fija técnicas de evalúo
  • 14. Componentes: Objetivos Metodología Identificación de recursos Diseño o estructura Procedimiento Criterios de evaluación
  • 15. Etapas de la planificación: Diagnóstico Propósito Selección de estrategias y herramientas Evaluación
  • 16. Rasgos Generales: Objetivos operacionales Estrategia de ejecución Estrategia de Medición Distribución del tiempo Recursos humanos y material didáctico
  • 17. Principios:  Establecidos los objetivos, el logro de los mismos será mejor enfocado.  Definido el tiempo, la concentración en abordar lo esencial y lo pertinente al contenido a cubrir será mejor empleado.  Integrar a los participantes en el plan repercudirá en mayor compromiso y mejores resultados  La evaluación del bien desempeño de educador y educando se dará mejor definiendo en que se desea progresar y encausarse hacia tal progreso.
  • 18. Ventajas: El desempeño del educador y del educando se perfeccionan Logro de objetivos trazados Mayor precisión en el rendimiento Incrementa la motivación ante la obtención de logros observables
  • 19. Estos deberán tener el potencial de valorar/ medir Identificar las variables cuantitativas y cualitativas Determinar el grado de intensidad y enfoque Evidenciar su calidad y eficacia Tener alcance hacia la variedad de estilos de aprendizaje
  • 20. Debe existir conexión entre el objetivo establecido y el instrumento a utilizar. Identificar que se interesa evaluar Catalogar su versatilidad para alcanzar diversas inteligencias Alinear el instrumento a utilizar a los objetivos y contenidos
  • 21. Se debe identificar en qué fase del aprendizaje será empleado: Exploratoria (Ideas previas) Expositiva (Descriptiva, Ilustrativa) Explicativa (Regulada, Autoregulada) De Aplicación (Correlacionar/Integrar)
  • 22. Paramétricos y no paramétricos Basados en normas y criterios Respuestas abiertas o cerradas Solución de problemas o conflictos Proyectos TiposDe Instrumentos
  • 23. Para técnicas de observación:  Lista de cotejo  Escala de calificación o rango  Rúbricas Para técnicas de evaluación:  Portafolios  Ensayos  Proyectos Resolución de problemas Debates Preguntas Instrumento s Instrumentos
  • 24. Para pruebas objetivas: Selección múltiple Pareos Orden de secuencia Llena blancos Instrumento s
  • 25. Proceso estructurado para la adquisición de información Facilita comprender mejor los efectos de la práctica, realizar los cambios necesarios o planificar prácticas alternativas de ser pertinente. Parte del proceso en el cual se llevan a cabo las actividades seleccionadas
  • 26. Permite el aprendizaje de nuestros educandos Se monitorea el aprendizaje (Observaciones, ejecuciones y comunicación de la comprensión de la enseñanza de parte del alumno) Se recibe retroalimentación como el medio para corroborar de forma continua el alcance de los objetivos trazados.
  • 27. Datos Directos Obtenidos por medio de observaciones, actividades, preguntas, etc. Datos Indirectos Adquiridos a través de trabajos realizados por los estudiantes, sus interacciones en grupos, información existente, autoevaluaciones, etc.
  • 29. Permite conocer: La efectividad de su empleo La validez de los recursos La existencia de alternativas más aptas y pertinentes para lograr el mismo o mejor resultado El cumplimiento de los objetivos trazados en su diseño
  • 30. Identificar con que frecuencia se utilizó un determinado recurso Restricciones de uso  Tiempo disponible Empleo eficaz del recurso Espacio para emplear el recurso
  • 31. Importancia: Permite identificar que recursos no fueron propiamente utilizados o poco efectivos. Facilita la toma de decisión ante los recursos que deben mantenerse, los que se deben optimizar en su uso o descartarse. Posibilita la planificación de actividades futuras empleando recursos de forma más efectiva.
  • 32. Los medios para el análisis óptimo son todas aquellas técnicas para lograr la adquisición eficaz del conocimiento. Cada una de estas técnicas evidencia el logro de una enseñanza que permanece y de un aprendizaje que transciende.
  • 33. Características:  Fidedigna- Congruente y acorde con lo que se aprende y como se aplica lo aprendido  Reconstituyente- Promueve al cambio, a evolucionar, a mejorar  Guía - Indica la ruta hacia alcanzar resultados de aprendizaje gratificantes  Formativa - Ilustra la adquisición del conocimiento en su transcurso de tiempo
  • 34. Pertinencia:  Provee la información relevante para mejorar el desempeño de nuestros educandos en evaluaciones posteriores.  Sirve de estímulo a los alumnos de mantenerse profundizando en temas estudiados.  Facilita la detección temprana de problemas de aprendizaje  Ayuda a mejorar la enseñanza
  • 35. Ventajas para el estudiante: Menor material a ser evaluado Mayor control de su aprendizaje Desarrollo más efectivo hacia la adquisición de nuevos conocimientos La retroalimentación temprana facilita las acciones correctivas ante sus deficiencias en la comprensión de la enseñanza.
  • 36. Ventajas para el maestro: Mejor visión del progreso del aprendizaje Mayor oportunidad para intervenir y redirigir el proceso educativo hacia los objetivos establecidos Interacción efectividad entre educador y educando Variedad de evidencias de avances alcanzados y desarrollo de habilidades y potencial de parte de los alumnos
  • 37. Sistemas de Evaluación: De información (producción, resultados, beneficios) Claves de análisis (grado de control, capacidad de alcance, oportunidades, obstáculos) Mecanismos de planificación
  • 38. Formulario de un Plan Recopilación de Datos Evaluación Continua Instrumentos Análisis Estudio de Necesidades
  • 39. Al concluir, destacamos que el proceso de evaluación más que un conglomerado de fases es un causal de cambio para lograr una enseñanza con transcendencia. Teniendo a los recursos como centro de la vertiente del proceso evaluativo, la curiosidad que los mismos pueden despertar en los educandos como base del conocimiento. Así como, el rol del maestro como brújula que indica hacia la dirección correcta, nos hacen señalarlo como un elemento que encierra un gran potencial para desarrollar un ser humano de valor para nuestra sociedad.
  • 40. Covacevich, C. (Diciembre 2014). Como seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. BID. Banco Interamericano de Desarrollo. 1-40. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6758/C%C3%B3mo- seleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes- estudiantiles.pdf?sequence=1 Delgado, A. M. & Oliver, R. (Abril 2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. RU & SC Revista de Universidad y sociedad de l Conocimiento. 3(1). 1-13. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/delgado_oliver.pdf Díaz, F. & Barriga, A. (2002). Técnicas de instrumentos de evaluación. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 366-386. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/evaluacionaprendizajes/paginas/diazbarrigacap8- 1.pdf
  • 41. Gallardo De Parada, Y. & Moreno Garzón, A. (1999). Recopilación de la información. Aprender a Investigar. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1s8J0CbXQDBmu16Ww2- UHfiVdw_ghM8udR_hFolHT8bQ/edit?pref=2&pli=1 Giné Freixes, N. & Parcerisa-Aran, A. (2014). La interpretación socioeducativa desde una mirada didáctica. Edetania 45. 55-72. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66452/1/642654.pdf Huerta, J. M. (2003). Estudio de Necesidades. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de: http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj- 223/Estudio_de_Necesidades.pdf
  • 42. Monforte García, G. & Farías Martínez, G. M. (2013). Evaluación continua, un incentivo que incrementa la motivación para el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 6(2). 265-278. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6- num2/art14.pdf Villarruel Fuentes, M. (2002). Evaluación educativa elementos para su diseño operativo dentro del aula. Revista Iberoamericana. De Educación. 18. 1-17. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf Zúñiga González, C. G. & Cárdenas Aguilera, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. 53(1). 57-72. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/articl e/viewFile/219/107