SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria Isabel Rangel Ismerio
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL
 El feto humano es estéril dentro del útero,
pero después de atravesar el canal de parto, el
feto adquiere microorganismos vaginales y
fecales.
 La colonización de la cavidad
bucal estéril se coloniza con
una pequeña cantidad de
bacterias, sobre todo
facultativas y aeróbicas.
 A partir del segundo día es posible que se
detecten bacterias anaeróbicas en la boca sin
dientes del infante.
 En dos semanas se establece una microbiota casi
madura en las vísceras del recién nacido.
 Después del destete (> 2 años) se forma toda
la flora microbiana humana por medio de una
acumulación compleja de millones de
microorganismos que abarcan mas de 400
tipos diferentes de bacterias.
 A partir de este momento, el cuerpo contiene
10 veces más bacterias que las células
humanas.
 En general, esta microbiota vive en
armonía con el huésped, pero bajo
circunstancias especiales (mayor
masa o patogenicidad, menor
respuesta del huésped) puede
presentarse una enfermedad.
 Con frecuencia, las bacterias y las células
huésped forman una relación comensal, la
cual es benéfica para ambas partes.
 La bacterias endógenas y sus productos
pueden considerarse como un componente
necesario y benéfico para la salud del cuerpo
 Después de la erupción dental se establece una
flora bucal más compleja.
 Se estima que mas de 500 especies diferentes
llegan a colonizar la boca del adulto, y que, por
lo general cualquier individuo pude albergar 150
o más especies diferentes.
 Casi todas bacterias bucales con comensales y
benéficas.
 Casi todos los organismos solo pueden sobrevivir
en la orofaringe cuando se adhieren a los tejidos
blandos (corto plazo) o las superficies duras (
dientes, dentaduras e implantes) donde se forma
una biopelícula.
 Con base en los criterios físicos y
morfológicos, la cavidad bucal se divide en
los siguientes cinco ecosistemas principales
(también denominados nichos) cada uno con
determinantes ecológicos particulares:
1. Intrabucal, supragingival, superficies duras
(dientes, implantes, restauraciones y prótesis)
2. Periodontal/bolsa periimplante ( con su líquido
crevicular, el cemento radicular o la superficie
de implante y el epitelio de la bolsa)
3. Epitelio bucal, epitelio palatino y epitelio del
fondo de la boca
4. Dorso de la lengua
5. Amígdalas
 Casi todas las especies ( con excepción de las
espiroquetas) son capaces de colonizar todos los
nichos.
 Se considera que algunos patógenos
periodontales ( fusobacterium nucleatum y
prevotella intermedia) participan en la etiología
de la amigdalitis, y la mayor parte de los
patógenos pueden colonizar el seno maxilar.
 Los dientes son el principal hábitat de los
periopatógenos.
 En realidad, poco después de la extracción
dental completa en pacientes con
periodontitis grave, patógenos clave como
actinobacillus actinomycetemcomitans y p.
gingivalis desaparecen de todos sus hábitat
intrabucales naturales.
 Se define clínicamente como una sustancia
estructurada, resistente, de color amarillo-
grisáceo que se adhiere vigorosamente a las
superficies duras intrabucales, incluidas las
restauraciones removibles y fijas.
 Esta placa esta integrada principalmente por
bacterias en una matriz de glucoproteínas
salivales y polisacáridos extracelulares.
 Materia alba: alude a las acumulaciones blandas
de bacterias y células de tejido que carecen de
una estructura organizada de placa dental, y se
desplaza fácilmente con un aerosol de agua
 Cálculo: depósito duro que se forma por medio
de la mineralización de la placa dental y por lo
general esta cubierto por una capa no
mineralizada.
 Entre los microorganismos no bacterianos
que se encuentran en la placa se incluyen las
especies de Mycoplasma, las levaduras, los
protozoarios y los virus.
 Los microorganismos existen dentro de la
matriz intercelular que también contienen
pocas células huésped, como la epiteliales,
los macrófagos y los leucocitos
 PLACA SUPRAGINGIVAL: se encuentra en el
margen gingival, o sobre este, cuando está en
contacto directo con el margen gingival, se le
denomina placa marginal.
 Suele mostrar una
organización estatificada
de una acumulación en
varias capas de morfotipos
bacterianos
 Los cocos grampositivos y los bastoncillos
pequeños predominan en la superficie dental,
mientras que los bastoncillos y filamentos
gramnegativos, además de las espiroquetas
predominan en la superficie externa de la
masa madura de la placa
 PLACA SUBGINGIVAL: se encuentra debajo del
margen gingival, entre el diente y el epitelio de la
bolsa gingival
 En general, la microbiota
subgingival es diferente de la
composición de la placa supragingival,
sobre todo por la disponibilidad local
de os productos sanguíneos y el bajo
potencial oxidación y reducción (redox),
que caracteriza al medio anaeróbico.
 Los parámetros ambientales de la región
subgingival difieren de los de la región
supragingival.
 El surco o bolsa gingival se baña con flujo del
líquido crevicular, que contiene muchas sustancias
que las bacterias usan como nutrientes.
 Es probable que las células inflamatorias del
huésped y los mediadores tengan una influencia
considerable sobre el establecimiento y crecimiento
de las bacterias en la región subgingival.
 Las capas de microorganismos que dan hacia
el tejido blando carecen de una matriz
intermicrobiana definitiva y contienen, sobre
todo, cocos y bastoncillos gramnegativos,
además de un gran número de filamentos,
bastoncillos flagelados y espiroquetas.
 Estudios sobre la placa relacionada con tejido
indican una predominancia de especies como
streptococcus intermedius, peptostreptovoccus
micros, porphyromonas gingivalis, prevotella
intermedia, tannerella forsythia y
fusobacterium nucleatum.
 También pueden encontrarse en esta región
células de tejido del huésped (p. ej., glóbulos
blancos y células epiteliales)
 Por tanto, la composición de la placa
subgingival depende de la profundidad de la
bolsa.
 En la parte apical dominan las espiroquetas,
los cocos y bastoncillos, mientras que en la
parte frontal, se observan más filamentos.
 La especificidad del sitio de la placa está relacionada
ampliamente con las enfermedades del periodonto.
 Por ejemplo la placa marginal, es muy importante
para el inicio y desarrollo de la gingivitis.
 Las placas supragingival y subgingival relacionadas
con el diente son indispensables en la formación de
cálculos y caries radiculares, mientras que la placa
subgingival relacionada con el tejido es importante
en la destrucción que caracteriza diferentes formas
de periodontitis.
 El proceso de formación de placa se divide en
tres fases principales:
1. La formación de la película sobre la
superficie dental
2. La adhesión inicial y la fijación de las
bacterias
3. La colonización maduración de la placa
• Lesión gingival inicial
• Lesión gingival temprana
• Lesión gingival establecida
• Lesión gingival/periodontal avanzada
 24 horas de acumulo de p.b.
 Dilatación de
arteriolas,capilares y vénulas
 Aumenta presión hidrostática
de la brechas entre células
endoteliales adyacentes
 Aumenta la permeabilidad
vascular
 Liquido y proteínas hacia los
tejidos
 La respuesta celular esta bien establecida al
cuarto día
 Sustancias quimiotácticas de la microflora
 Los leucocitos se mueven a través del t.
conectivo hasta el e. unión y el surco
 Los neutrófilos llegan al surco
 Al día 7 de acúmulo de placa
 Dilatación de vasos
subepiteliales aumentan en
numero
 Infiltrado leucocitario: linfocitos
y neutrófilos
 Pocos plasmocitos
 Infiltrado inflamatorio: 15% del t.
conectivo en volumen
 Degeneración de fibroblastos
 Destrucción de colágeno
 A la segunda semana: depósitos
subgingivales
 Proliferación de las células basales de los
epitelios
 Aumenta la inflamación
 Aumenta el flujo de fluido
crevicular
 Migración de leucocitos a
los tejidos y el surco
 Predominan los
plasmocitos
 Continua la perdida de
colágeno
 Infiltración el epitelio sulcular
 Predominio de neutrófilos
 Epitelio de la bolsa mas permeable y ulcerado
 CLINICAMENTE:
- Mayor tumefacción edematosa
- Puede ser considerada gingivitis establecida
 Profundización de la bolsa
 Crecimiento de la placa
bacteriana en profundidad
 Anaerobios
 Aumenta infiltrado
inflamatorio
 Perdida de hueso alveolar
 Predominan los plasmocitos
Patogenia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
Vale Li
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Francisco Burgos
 
Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
consultorio dental
 
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y RegeneraciónCicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Juan Carlos Munévar
 
Provisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directaProvisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directa
Gonzalo Navarro
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Miguel Gamez
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Patología oral en niños
Patología oral en niñosPatología oral en niños
Patología oral en niños
UNAM
 
Bolsas Parodontales
Bolsas ParodontalesBolsas Parodontales
Bolsas Parodontales
tor_victor_
 
Componentes y Fundamento
Componentes y FundamentoComponentes y Fundamento
Componentes y Fundamento
ProtesisTotal
 
Inf Odont Student
Inf Odont StudentInf Odont Student
Inf Odont Student
guest42be6dc
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
Jessica Esparza
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
Enrique664343
 
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
Peter A. Flores Ocampo
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
169823
 
Color en protesis fija neyra i
Color en protesis fija  neyra iColor en protesis fija  neyra i
Color en protesis fija neyra i
Isabel Neyra Neira
 
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Juan Tomas Coronado Santana
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
Jessika Nuñez
 
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciaOperatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodoncia
vanessavillalob
 

La actualidad más candente (20)

Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
 
Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
 
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y RegeneraciónCicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y Regeneración
 
Provisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directaProvisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directa
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Patología oral en niños
Patología oral en niñosPatología oral en niños
Patología oral en niños
 
Bolsas Parodontales
Bolsas ParodontalesBolsas Parodontales
Bolsas Parodontales
 
Componentes y Fundamento
Componentes y FundamentoComponentes y Fundamento
Componentes y Fundamento
 
Inf Odont Student
Inf Odont StudentInf Odont Student
Inf Odont Student
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
 
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Color en protesis fija neyra i
Color en protesis fija  neyra iColor en protesis fija  neyra i
Color en protesis fija neyra i
 
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
Presentación de caso clínico I (Diagnóstico periodontal)
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
 
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciaOperatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodoncia
 

Destacado

Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
Jorge Herrera Cabrales
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Patogenia Periodontitis y Gingivitis
Patogenia Periodontitis y GingivitisPatogenia Periodontitis y Gingivitis
Patogenia Periodontitis y Gingivitis
Marco Bergamini
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016
Juan Carlos Munévar
 
Microbiología periodontal
Microbiología periodontalMicrobiología periodontal
Microbiología periodontal
Itzel RhapZodiia
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
p_24
 
Patogen ia periodontal
Patogen ia periodontalPatogen ia periodontal
Patogen ia periodontal
Marco Loyola
 
Respuesta Inflamatoria Y Enfermedad Periodontal
Respuesta Inflamatoria Y Enfermedad PeriodontalRespuesta Inflamatoria Y Enfermedad Periodontal
Respuesta Inflamatoria Y Enfermedad Periodontal
Belkis García
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
odontologia
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
Belkis García
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
Oswaldo A. Garibay
 
Periodontal Inflamacion
Periodontal InflamacionPeriodontal Inflamacion
Periodontal Inflamacion
Alicia
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Gabii Azmnk
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
Aldayiss
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
salomonbarra
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
Nellsoon Kstro
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
d0ct0rjeta
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
Cinthia Lizbeth Cabrera Pardo
 

Destacado (20)

Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Patogenia Periodontitis y Gingivitis
Patogenia Periodontitis y GingivitisPatogenia Periodontitis y Gingivitis
Patogenia Periodontitis y Gingivitis
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016
 
Microbiología periodontal
Microbiología periodontalMicrobiología periodontal
Microbiología periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Patogen ia periodontal
Patogen ia periodontalPatogen ia periodontal
Patogen ia periodontal
 
Respuesta Inflamatoria Y Enfermedad Periodontal
Respuesta Inflamatoria Y Enfermedad PeriodontalRespuesta Inflamatoria Y Enfermedad Periodontal
Respuesta Inflamatoria Y Enfermedad Periodontal
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 
Periodontal Inflamacion
Periodontal InflamacionPeriodontal Inflamacion
Periodontal Inflamacion
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 

Similar a Patogenia

Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Yoy Rangel
 
BIOFILM.pptx
BIOFILM.pptxBIOFILM.pptx
BIOFILM.pptx
CarlosBaculima
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
Milagros Daly
 
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIABIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
CarlosBaculima
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Milagros Daly
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
Milagros Daly
 
Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
Alicia
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
Alicia
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
rhode22
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontal
yarizcar
 
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad PeriodontalTema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Milagros Daly
 
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
natyMarquez6
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
IsraelRodriguezGuzma
 
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
Albertho Velasco
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
tesis
tesistesis

Similar a Patogenia (20)

Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
 
BIOFILM.pptx
BIOFILM.pptxBIOFILM.pptx
BIOFILM.pptx
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
 
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIABIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
BIOFILM BACTERIANO PRESENTACION DE PERIDONCIA
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
 
Microflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad PeriodontalTema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
 
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
 
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
 
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
 
tesis
tesistesis
tesis
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Patogenia

  • 1. Gloria Isabel Rangel Ismerio DIAGNÓSTICO PERIODONTAL
  • 2.  El feto humano es estéril dentro del útero, pero después de atravesar el canal de parto, el feto adquiere microorganismos vaginales y fecales.  La colonización de la cavidad bucal estéril se coloniza con una pequeña cantidad de bacterias, sobre todo facultativas y aeróbicas.
  • 3.  A partir del segundo día es posible que se detecten bacterias anaeróbicas en la boca sin dientes del infante.  En dos semanas se establece una microbiota casi madura en las vísceras del recién nacido.
  • 4.  Después del destete (> 2 años) se forma toda la flora microbiana humana por medio de una acumulación compleja de millones de microorganismos que abarcan mas de 400 tipos diferentes de bacterias.  A partir de este momento, el cuerpo contiene 10 veces más bacterias que las células humanas.
  • 5.  En general, esta microbiota vive en armonía con el huésped, pero bajo circunstancias especiales (mayor masa o patogenicidad, menor respuesta del huésped) puede presentarse una enfermedad.
  • 6.  Con frecuencia, las bacterias y las células huésped forman una relación comensal, la cual es benéfica para ambas partes.  La bacterias endógenas y sus productos pueden considerarse como un componente necesario y benéfico para la salud del cuerpo
  • 7.  Después de la erupción dental se establece una flora bucal más compleja.  Se estima que mas de 500 especies diferentes llegan a colonizar la boca del adulto, y que, por lo general cualquier individuo pude albergar 150 o más especies diferentes.  Casi todas bacterias bucales con comensales y benéficas.
  • 8.  Casi todos los organismos solo pueden sobrevivir en la orofaringe cuando se adhieren a los tejidos blandos (corto plazo) o las superficies duras ( dientes, dentaduras e implantes) donde se forma una biopelícula.
  • 9.
  • 10.  Con base en los criterios físicos y morfológicos, la cavidad bucal se divide en los siguientes cinco ecosistemas principales (también denominados nichos) cada uno con determinantes ecológicos particulares:
  • 11. 1. Intrabucal, supragingival, superficies duras (dientes, implantes, restauraciones y prótesis) 2. Periodontal/bolsa periimplante ( con su líquido crevicular, el cemento radicular o la superficie de implante y el epitelio de la bolsa) 3. Epitelio bucal, epitelio palatino y epitelio del fondo de la boca 4. Dorso de la lengua 5. Amígdalas
  • 12.  Casi todas las especies ( con excepción de las espiroquetas) son capaces de colonizar todos los nichos.  Se considera que algunos patógenos periodontales ( fusobacterium nucleatum y prevotella intermedia) participan en la etiología de la amigdalitis, y la mayor parte de los patógenos pueden colonizar el seno maxilar.
  • 13.  Los dientes son el principal hábitat de los periopatógenos.  En realidad, poco después de la extracción dental completa en pacientes con periodontitis grave, patógenos clave como actinobacillus actinomycetemcomitans y p. gingivalis desaparecen de todos sus hábitat intrabucales naturales.
  • 14.  Se define clínicamente como una sustancia estructurada, resistente, de color amarillo- grisáceo que se adhiere vigorosamente a las superficies duras intrabucales, incluidas las restauraciones removibles y fijas.  Esta placa esta integrada principalmente por bacterias en una matriz de glucoproteínas salivales y polisacáridos extracelulares.
  • 15.  Materia alba: alude a las acumulaciones blandas de bacterias y células de tejido que carecen de una estructura organizada de placa dental, y se desplaza fácilmente con un aerosol de agua  Cálculo: depósito duro que se forma por medio de la mineralización de la placa dental y por lo general esta cubierto por una capa no mineralizada.
  • 16.  Entre los microorganismos no bacterianos que se encuentran en la placa se incluyen las especies de Mycoplasma, las levaduras, los protozoarios y los virus.  Los microorganismos existen dentro de la matriz intercelular que también contienen pocas células huésped, como la epiteliales, los macrófagos y los leucocitos
  • 17.  PLACA SUPRAGINGIVAL: se encuentra en el margen gingival, o sobre este, cuando está en contacto directo con el margen gingival, se le denomina placa marginal.  Suele mostrar una organización estatificada de una acumulación en varias capas de morfotipos bacterianos
  • 18.  Los cocos grampositivos y los bastoncillos pequeños predominan en la superficie dental, mientras que los bastoncillos y filamentos gramnegativos, además de las espiroquetas predominan en la superficie externa de la masa madura de la placa
  • 19.  PLACA SUBGINGIVAL: se encuentra debajo del margen gingival, entre el diente y el epitelio de la bolsa gingival  En general, la microbiota subgingival es diferente de la composición de la placa supragingival, sobre todo por la disponibilidad local de os productos sanguíneos y el bajo potencial oxidación y reducción (redox), que caracteriza al medio anaeróbico.
  • 20.  Los parámetros ambientales de la región subgingival difieren de los de la región supragingival.  El surco o bolsa gingival se baña con flujo del líquido crevicular, que contiene muchas sustancias que las bacterias usan como nutrientes.  Es probable que las células inflamatorias del huésped y los mediadores tengan una influencia considerable sobre el establecimiento y crecimiento de las bacterias en la región subgingival.
  • 21.  Las capas de microorganismos que dan hacia el tejido blando carecen de una matriz intermicrobiana definitiva y contienen, sobre todo, cocos y bastoncillos gramnegativos, además de un gran número de filamentos, bastoncillos flagelados y espiroquetas.
  • 22.  Estudios sobre la placa relacionada con tejido indican una predominancia de especies como streptococcus intermedius, peptostreptovoccus micros, porphyromonas gingivalis, prevotella intermedia, tannerella forsythia y fusobacterium nucleatum.  También pueden encontrarse en esta región células de tejido del huésped (p. ej., glóbulos blancos y células epiteliales)
  • 23.  Por tanto, la composición de la placa subgingival depende de la profundidad de la bolsa.  En la parte apical dominan las espiroquetas, los cocos y bastoncillos, mientras que en la parte frontal, se observan más filamentos.
  • 24.  La especificidad del sitio de la placa está relacionada ampliamente con las enfermedades del periodonto.  Por ejemplo la placa marginal, es muy importante para el inicio y desarrollo de la gingivitis.  Las placas supragingival y subgingival relacionadas con el diente son indispensables en la formación de cálculos y caries radiculares, mientras que la placa subgingival relacionada con el tejido es importante en la destrucción que caracteriza diferentes formas de periodontitis.
  • 25.
  • 26.  El proceso de formación de placa se divide en tres fases principales: 1. La formación de la película sobre la superficie dental 2. La adhesión inicial y la fijación de las bacterias 3. La colonización maduración de la placa
  • 27.
  • 28. • Lesión gingival inicial • Lesión gingival temprana • Lesión gingival establecida • Lesión gingival/periodontal avanzada
  • 29.  24 horas de acumulo de p.b.  Dilatación de arteriolas,capilares y vénulas  Aumenta presión hidrostática de la brechas entre células endoteliales adyacentes  Aumenta la permeabilidad vascular  Liquido y proteínas hacia los tejidos
  • 30.  La respuesta celular esta bien establecida al cuarto día  Sustancias quimiotácticas de la microflora  Los leucocitos se mueven a través del t. conectivo hasta el e. unión y el surco  Los neutrófilos llegan al surco
  • 31.  Al día 7 de acúmulo de placa  Dilatación de vasos subepiteliales aumentan en numero  Infiltrado leucocitario: linfocitos y neutrófilos  Pocos plasmocitos  Infiltrado inflamatorio: 15% del t. conectivo en volumen
  • 32.  Degeneración de fibroblastos  Destrucción de colágeno  A la segunda semana: depósitos subgingivales  Proliferación de las células basales de los epitelios
  • 33.  Aumenta la inflamación  Aumenta el flujo de fluido crevicular  Migración de leucocitos a los tejidos y el surco  Predominan los plasmocitos  Continua la perdida de colágeno
  • 34.  Infiltración el epitelio sulcular  Predominio de neutrófilos  Epitelio de la bolsa mas permeable y ulcerado  CLINICAMENTE: - Mayor tumefacción edematosa - Puede ser considerada gingivitis establecida
  • 35.  Profundización de la bolsa  Crecimiento de la placa bacteriana en profundidad  Anaerobios  Aumenta infiltrado inflamatorio  Perdida de hueso alveolar  Predominan los plasmocitos