SlideShare una empresa de Scribd logo
ALESSIA	
  ALLIEVI	
  	
  
MARCO	
  BERGAMINI	
  
ANDREA	
  LUCIO	
  PIRANI	
  
FEDERICO	
  VILLANI	
  
ENFERMEDADES PERIODONTALES:
PATOGENIA
Clase	
  M24:	
  
INDICE
1.  Inmunidad
•  Inespecífica: PMN, macrófagos y cascada
del complemento
•  Especifica: Linfocitos T, B y anticuerpos
2. Reacciones inflamatorias
3. Aspectos histológicos
4. Gingivitis
5. Periodontitis
6. Patogenia III: Aspectos de biología molecular
7. Perdida de inserción: I y II
8. Curso clínico de la periodontitis
CONCEPTO
“En med., tratamiento de los tejidos que rodean a los
dientes.”
(Diccionario El País)
INMUNIDAD
INMUNIDAD
INESPECIFICA
FAGOCITOS
LINFOCITOS
NK
PROTEINAS
COMPLEMENTO
PROTEINAS C
REACTIVA
INMUNIDAD INESPECIFICA
ü  Activación rápida.
ü  Emplean los mecanismos de la fagocitosis y la
inflamación aguda.
ü  Entre los fagocitos encontramos:
§  granulocitos neutrófilos
§  monocitos/macrófagos
ü  La reacción inflamatoria esta regulada por
§  Bradicinina
§  Citocinas proinflamatorias
§  Prostaglandinas
ü  Carencia de memoria
PMN
MACROFAGOS
COMPLEMENTO
INMUNIDAD ESPECIFICA
ü  Incluye los linfocitos T, los B y las Ig.
ü Se activa de manera mas lenta sin embargo tiene
memoria.
ü  Las funciones de los LT:
Ø  LT Citotoxicos: eliminan las células extrañas y las células
dañadas
Ø  LT Auxiliares: sintetizan varios tipos de citocinas y favorecen
la activación de diferentes mecanismos inmunitarios.
ü  Los LB producen Ig y se ocupan de la opsonización
de sustancia extrañas.
LINFOCITOS T Y CELULAS B
INMUNOGLOBULINAS
REACCIONES INFLAMATORIAS
Reacciones en el tejido sano
—  Los metabolitos bacterianos de la placa atraen los PMN. Las proteínas de las
vesículas bacterianas y los LPS que reaccionan con la proteína legadora LBP,
estimulan los tejidos y los vasos en manera directa (apoyados por las células
cebadas situadas cerca de los vasos) o en manera indirecta (a través de los
macrófagos). Estos producen citocinas proinflamatorias (IL-1, TFN), MPM,
PGE2, IL-8.
—  Se crea también un gradiente de concentración quimiotácticamente activo y las
células inmunitarias (sobretodo PMN) se dirigen desde los vasos hacia la placa.
REACCIONES INFLAMATORIAS
Reacciones en los vasos
—  Las venas poscapilares se expanden por acción de sustancias como
la histamina (secretada por las células cebadas) y por esto la
circulación sanguínea se hace mas lenta.
—  Las células endoteliales y del Sistema inmune del flujo sanguíneo
(sobre todo los PMN) secretan adhesina, que hace posible la
adhesión de los PMN a la pared de los vasos y la migración de ellos
hacia el tejido interesado.
ASPECTOS HISTOLOGICOS
—  Actualmente, los estudiosos no consideran la gingivitis inicial como el
estadio temprano de una enfermedad, si no una respuesta fisiológica de
los tejidos a la presencia constante de placa, también en escasa cantidad.
ETAPAS:
—  gingivitis temprana
—  gingivitis establecida
—  periodontitis
GINGIVITIS
Gingivitis temprana
—  Incluidos en la encía clínicamente sana, alguno
granulocitos PMN penetran a través del epitelio de unión .
Si con los PMN aparecen también Células T y signos de un
infiltrado inflamatorio, entonces se esta verificando una
GINGIVITIS TEMPRANA. Este estadio puede mantenerse
por mucho tiempo en los niños.
—  A partir de esta lesión, se puede desarrollar en manera
muy rápida y fácil una gingivitis ESTABLECIDA, que puede
aparecer con distintos grados de intensidad.
Gingivitis establecida
—  Puede permanecer durante años, sin llegar a causar una
periodontitis. Su origen es debida más al acumulo general de
placa, que a la presencia de microorganismos específicos
GINGIVITIS
PERIODONTITIS
ü  Una gingivitis evoluciona en una periodontitis por una alteración
del potencial patógeno de la placa y por una respuesta
inadecuada del huésped frente a la infección y a la presencia
de específicos factores de riesgo. Distinguimos dos periodos:
uno de inactividad y uno de exacerbación.
ü  Por su características, tiempo de progresión, manera de
desencadenamiento y otros factores, sigue siendo difícil por los
estudiosos hacer una clasificación de todos los tipos de
periodontitis, y solo en tiempos recientes gracias a nuevos
hallazgos en biología molecular se puede entender mas esta
enfermedad.
PATOGENIA	
  III:	
  
	
  ASPECTOS	
  DE	
  BIOLOGIA	
  MOLECULAR	
  
1.  Reacciones del periodonto sano frente a la presencia de placa:
Cuando las bacterias de la placa producen metabolitos, el epitelio de
unión secreta mediadores de inflamación: las células cebadas
perivasculares liberan histamina, que libera IL-8 en el vaso atrayendo los
PMN hacia el lugar interesado.
2.  Primeras reacciones inflamatorias agudas locales
Las proteínas séricas penetran en el tejido conjuntivo, empezando el
proceso de reacción inflamatoria local. Después se reclutan monocitos y
leucocitos, y los macrófagos producen mediadores de la inflamación como
IL-1Beta, IL-1ra, IL-6, IL-10, IL-12, TNF-alfa, e factores quimiotácticos.
PATOGENIA	
  III:	
  
	
  ASPECTOS	
  DE	
  BIOLOGIA	
  MOLECULAR
3.  Regulación de la inflamación, presencia de infiltrado inflamatorio.
Los linfocitos son las células predominante en el infiltrado inflamatorio. Las células
T mediante citocinas coordinan la respuesta inmunitaria, las células plasmáticas
producen Igs y citocinas, y los PMN secretan citocinas, leucotrienos y MPM. El
infiltrado aumenta de tamaño.
4.  Reacciones inmunitarias crónicas, y perdida de inserción.
Las células plasmáticas predominan en el infiltrado: aumenta la actividad de los
macrófagos, d3 los mediadores inflamatorios y de la reacción del huésped. Las
células inmunoincompetentes empiezan a secretar citocinas, PGE2, MPM y TIMP.
En fin, la alteración de la homeostasia tisular conduce a la degradación del
colágeno, la matriz y el hueso; así empieza la perdida de inserción del diente y la
consiguiente periodontitis.
PERDIDA DE INSERCION I
—  Perdida de inserción: síntoma periodontitis
—  Degradación de fibras de colágeno y matriz
extracelular.
—  Inversión de polaridad: actividad de los
fibroblastos, desde homeostasia hasta reabsorción
forzada excesiva.
—  Reabsorción se debe a:
•  Periodontitis crónica: macrófagos, estimulados por
IL-1 y TNF, secretan mediadores (PGE2, enzimas) è
reabsorción tejido
•  Inflamaciones agudas y abscesos: concentración
de quimiocina elevada, PMN activados en tejidos;
liberadas grandes cantidades de enzimas líticas è
reabsorción.
PERDIDA DE INSERCION II
—  Lipopolisacáridos y acido lipoteicoico (ALT):
sustancias bacterianas responsables de pérdida
ósea en periodontitis.
—  Liberan: mediadores, IL-1, TNF-α, IFN-γ, factores
de crecimiento, factores locales: estimulan
actividad de los osteoclastos o actúan sobre los
preosteoclastos resorción ósea.
—  LPS, ALT y peptidoglucanos estimulación
directa de resorción ósea, en fases agudas de
periodontitis
CURSO CICLICO DE LA PERIODONTITIS
—  Progresión homogénea de la periodontitis: poco
frecuente.
—  Perdida de inserción se produce en brotes y se
limita a un conjunto de dientes.
—  Invasión bacteriana
o  A corto plazo
o  Afecta directamente al tejido
o  Formación: micronecrosis y
abscesos purulentos
§  Producida por brotes
§  Consecuencia: perdida
inserción por destrucción de
colágeno y ósea
CURSO CICLICO DE LA PERIODONTITIS
Los cambios en la película subgingival (bacterias patógenas) tienen como
consecuencia: reacciones tisulares inflamatorias, perdida de inserción
y resorción ósea.
CURSO CICLICO DE LA PERIODONTITIS
—  Pérdida de inserción relacionada con:
§  Alteración de la biopelicula: niveles
elevados de LPS è incremento de IL-1,TNF,
MPM y PGE2.
§  Perdida del gradiente quimiotáctico:
PMN explotan, disuelven tejidos conjuntivo.
§  Migración inhibida por LPS de P.gingivalis
y otras poliaminas: PMN no pueden actuar
en primera instancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de fisica en ortodoncia biomecanica. uribe
Principios de fisica en ortodoncia  biomecanica. uribePrincipios de fisica en ortodoncia  biomecanica. uribe
Principios de fisica en ortodoncia biomecanica. uribe
David Gamboa
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Periodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhePeriodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhe
Carlos Maiguel
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatria
Mahtab Hatami
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
Universidad de Cartagena
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
pslsaldana
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
estefaniayasabes
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
Milagros Daly
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
Susanithap Castro
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
Jaider Lopez
 
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En EndodonciaClase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
silmagg
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
Tania Rodriguez
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
Carlos Jurado
 
Caso Clínica del Adulto I-1
Caso Clínica del Adulto I-1Caso Clínica del Adulto I-1
Caso Clínica del Adulto I-1
Melissa Sánchez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Principios de fisica en ortodoncia biomecanica. uribe
Principios de fisica en ortodoncia  biomecanica. uribePrincipios de fisica en ortodoncia  biomecanica. uribe
Principios de fisica en ortodoncia biomecanica. uribe
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Periodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhePeriodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhe
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatria
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
 
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En EndodonciaClase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Caso Clínica del Adulto I-1
Caso Clínica del Adulto I-1Caso Clínica del Adulto I-1
Caso Clínica del Adulto I-1
 

Destacado

Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
Jorge Herrera Cabrales
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
Yoy Rangel
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
John Sisalima
 
Patogen ia periodontal
Patogen ia periodontalPatogen ia periodontal
Patogen ia periodontal
Marco Loyola
 
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
DR FROY MAMANI
 
P.gingivalis
P.gingivalisP.gingivalis
P.gingivalis
dionela18
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
d0ct0rjeta
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
Nellsoon Kstro
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
Cinthia Lizbeth Cabrera Pardo
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
Juan Carlos Munévar
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
Milagros Daly
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
San Jose Centro Dental
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
cibertareas
 
Dx rx
Dx rxDx rx
Dx rx
Yoy Rangel
 
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Lu Pérgon
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
trafico de besos
 
Inflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontal
Inflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontalInflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontal
Inflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontal
Marcos Gómez Sosa
 
Presentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisa
Presentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisaPresentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisa
Presentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisa
DENTOSHOP - La Tienda del Profesional Dental en Perú
 
La Periodontitis Beisy
La Periodontitis BeisyLa Periodontitis Beisy
La Periodontitis Beisy
beiizhy
 

Destacado (20)

Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
Patogen ia periodontal
Patogen ia periodontalPatogen ia periodontal
Patogen ia periodontal
 
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
 
P.gingivalis
P.gingivalisP.gingivalis
P.gingivalis
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
Dx rx
Dx rxDx rx
Dx rx
 
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
 
Inflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontal
Inflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontalInflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontal
Inflamación y perdida ósea en la enfermedad periodontal
 
Presentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisa
Presentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisaPresentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisa
Presentacion del libro Ortodoncia Lingual el secreto detrás de la sonrisa
 
La Periodontitis Beisy
La Periodontitis BeisyLa Periodontitis Beisy
La Periodontitis Beisy
 

Similar a Patogenia Periodontitis y Gingivitis

INFLAMACIÓN CRÓNICA.pptx
INFLAMACIÓN CRÓNICA.pptxINFLAMACIÓN CRÓNICA.pptx
INFLAMACIÓN CRÓNICA.pptx
GabrielQuinteroBusto
 
Reacción del huesped
Reacción del huespedReacción del huesped
Reacción del huesped
Yoy Rangel
 
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
DR FROY MAMANI
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Enfermedad periodontal y su relacion con il-1
Enfermedad periodontal y su relacion con il-1Enfermedad periodontal y su relacion con il-1
Enfermedad periodontal y su relacion con il-1
Belén Vélez
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Artristis reumatoide
Artristis reumatoideArtristis reumatoide
Artristis reumatoide
Daniela Zambrano Figueroa
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminario
guestc1831e
 
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
Miguel Prado
 
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Patogenesis periodontal
Patogenesis periodontalPatogenesis periodontal
Patogenesis periodontal
Grace Gutierrez Araujo
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
Ingrid Cabrera Quino
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
MarlonSantamaria4
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
SamiraYamariOntaneda
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
CrisFD
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
CasiMedi.com
 
BIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptx
BIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptxBIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptx
BIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptx
miladypapamija
 
Citocinas y su repercusión en la periodontitis
Citocinas y su repercusión en la periodontitisCitocinas y su repercusión en la periodontitis
Citocinas y su repercusión en la periodontitis
Scarlett Calderero
 
Dd 7936 dd 7898 tpi 2010 - 2
Dd 7936   dd 7898 tpi 2010 - 2Dd 7936   dd 7898 tpi 2010 - 2
Dd 7936 dd 7898 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
mayherrera
 

Similar a Patogenia Periodontitis y Gingivitis (20)

INFLAMACIÓN CRÓNICA.pptx
INFLAMACIÓN CRÓNICA.pptxINFLAMACIÓN CRÓNICA.pptx
INFLAMACIÓN CRÓNICA.pptx
 
Reacción del huesped
Reacción del huespedReacción del huesped
Reacción del huesped
 
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Enfermedad periodontal y su relacion con il-1
Enfermedad periodontal y su relacion con il-1Enfermedad periodontal y su relacion con il-1
Enfermedad periodontal y su relacion con il-1
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artristis reumatoide
Artristis reumatoideArtristis reumatoide
Artristis reumatoide
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminario
 
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
 
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
Db 4307 Db 6763 Tpi 2009 2
 
Patogenesis periodontal
Patogenesis periodontalPatogenesis periodontal
Patogenesis periodontal
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
BIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptx
BIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptxBIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptx
BIOQUIMICA DE LA INFLAMACION PULPAR Y SUS MEDIADORES 1.pptx
 
Citocinas y su repercusión en la periodontitis
Citocinas y su repercusión en la periodontitisCitocinas y su repercusión en la periodontitis
Citocinas y su repercusión en la periodontitis
 
Dd 7936 dd 7898 tpi 2010 - 2
Dd 7936   dd 7898 tpi 2010 - 2Dd 7936   dd 7898 tpi 2010 - 2
Dd 7936 dd 7898 tpi 2010 - 2
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Más de Marco Bergamini

Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
Marco Bergamini
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
Marco Bergamini
 
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTALFLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
Marco Bergamini
 
Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
Marco Bergamini
 
Fitoterapia
Fitoterapia Fitoterapia
Fitoterapia
Marco Bergamini
 
Psicology
PsicologyPsicology
Psicology
Marco Bergamini
 
Neoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio Pirani
Neoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio PiraniNeoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio Pirani
Neoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio Pirani
Marco Bergamini
 
Presentazione caries
Presentazione cariesPresentazione caries
Presentazione caries
Marco Bergamini
 
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Marco Bergamini
 
Power point dieta mediterranea
Power point dieta mediterraneaPower point dieta mediterranea
Power point dieta mediterranea
Marco Bergamini
 

Más de Marco Bergamini (10)

Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTALFLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
FLUOR y BIOMATERIALES SALUD DENTAL
 
Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
 
Fitoterapia
Fitoterapia Fitoterapia
Fitoterapia
 
Psicology
PsicologyPsicology
Psicology
 
Neoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio Pirani
Neoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio PiraniNeoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio Pirani
Neoplasia y Cancer - Bergamini Marco, Federico Villani, Andrea Lucio Pirani
 
Presentazione caries
Presentazione cariesPresentazione caries
Presentazione caries
 
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]Fisiologia oculare e della visione  ultima versioneppt [salvato automaticamente]
Fisiologia oculare e della visione ultima versioneppt [salvato automaticamente]
 
Power point dieta mediterranea
Power point dieta mediterraneaPower point dieta mediterranea
Power point dieta mediterranea
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Patogenia Periodontitis y Gingivitis

  • 1. ALESSIA  ALLIEVI     MARCO  BERGAMINI   ANDREA  LUCIO  PIRANI   FEDERICO  VILLANI   ENFERMEDADES PERIODONTALES: PATOGENIA Clase  M24:  
  • 2. INDICE 1.  Inmunidad •  Inespecífica: PMN, macrófagos y cascada del complemento •  Especifica: Linfocitos T, B y anticuerpos 2. Reacciones inflamatorias 3. Aspectos histológicos 4. Gingivitis 5. Periodontitis 6. Patogenia III: Aspectos de biología molecular 7. Perdida de inserción: I y II 8. Curso clínico de la periodontitis
  • 3. CONCEPTO “En med., tratamiento de los tejidos que rodean a los dientes.” (Diccionario El País)
  • 6. INMUNIDAD INESPECIFICA ü  Activación rápida. ü  Emplean los mecanismos de la fagocitosis y la inflamación aguda. ü  Entre los fagocitos encontramos: §  granulocitos neutrófilos §  monocitos/macrófagos ü  La reacción inflamatoria esta regulada por §  Bradicinina §  Citocinas proinflamatorias §  Prostaglandinas ü  Carencia de memoria
  • 7. PMN
  • 10. INMUNIDAD ESPECIFICA ü  Incluye los linfocitos T, los B y las Ig. ü Se activa de manera mas lenta sin embargo tiene memoria. ü  Las funciones de los LT: Ø  LT Citotoxicos: eliminan las células extrañas y las células dañadas Ø  LT Auxiliares: sintetizan varios tipos de citocinas y favorecen la activación de diferentes mecanismos inmunitarios. ü  Los LB producen Ig y se ocupan de la opsonización de sustancia extrañas.
  • 11. LINFOCITOS T Y CELULAS B
  • 13. REACCIONES INFLAMATORIAS Reacciones en el tejido sano —  Los metabolitos bacterianos de la placa atraen los PMN. Las proteínas de las vesículas bacterianas y los LPS que reaccionan con la proteína legadora LBP, estimulan los tejidos y los vasos en manera directa (apoyados por las células cebadas situadas cerca de los vasos) o en manera indirecta (a través de los macrófagos). Estos producen citocinas proinflamatorias (IL-1, TFN), MPM, PGE2, IL-8. —  Se crea también un gradiente de concentración quimiotácticamente activo y las células inmunitarias (sobretodo PMN) se dirigen desde los vasos hacia la placa.
  • 14. REACCIONES INFLAMATORIAS Reacciones en los vasos —  Las venas poscapilares se expanden por acción de sustancias como la histamina (secretada por las células cebadas) y por esto la circulación sanguínea se hace mas lenta. —  Las células endoteliales y del Sistema inmune del flujo sanguíneo (sobre todo los PMN) secretan adhesina, que hace posible la adhesión de los PMN a la pared de los vasos y la migración de ellos hacia el tejido interesado.
  • 15. ASPECTOS HISTOLOGICOS —  Actualmente, los estudiosos no consideran la gingivitis inicial como el estadio temprano de una enfermedad, si no una respuesta fisiológica de los tejidos a la presencia constante de placa, también en escasa cantidad. ETAPAS: —  gingivitis temprana —  gingivitis establecida —  periodontitis
  • 16. GINGIVITIS Gingivitis temprana —  Incluidos en la encía clínicamente sana, alguno granulocitos PMN penetran a través del epitelio de unión . Si con los PMN aparecen también Células T y signos de un infiltrado inflamatorio, entonces se esta verificando una GINGIVITIS TEMPRANA. Este estadio puede mantenerse por mucho tiempo en los niños. —  A partir de esta lesión, se puede desarrollar en manera muy rápida y fácil una gingivitis ESTABLECIDA, que puede aparecer con distintos grados de intensidad.
  • 17. Gingivitis establecida —  Puede permanecer durante años, sin llegar a causar una periodontitis. Su origen es debida más al acumulo general de placa, que a la presencia de microorganismos específicos GINGIVITIS
  • 18. PERIODONTITIS ü  Una gingivitis evoluciona en una periodontitis por una alteración del potencial patógeno de la placa y por una respuesta inadecuada del huésped frente a la infección y a la presencia de específicos factores de riesgo. Distinguimos dos periodos: uno de inactividad y uno de exacerbación. ü  Por su características, tiempo de progresión, manera de desencadenamiento y otros factores, sigue siendo difícil por los estudiosos hacer una clasificación de todos los tipos de periodontitis, y solo en tiempos recientes gracias a nuevos hallazgos en biología molecular se puede entender mas esta enfermedad.
  • 19.
  • 20. PATOGENIA  III:    ASPECTOS  DE  BIOLOGIA  MOLECULAR   1.  Reacciones del periodonto sano frente a la presencia de placa: Cuando las bacterias de la placa producen metabolitos, el epitelio de unión secreta mediadores de inflamación: las células cebadas perivasculares liberan histamina, que libera IL-8 en el vaso atrayendo los PMN hacia el lugar interesado. 2.  Primeras reacciones inflamatorias agudas locales Las proteínas séricas penetran en el tejido conjuntivo, empezando el proceso de reacción inflamatoria local. Después se reclutan monocitos y leucocitos, y los macrófagos producen mediadores de la inflamación como IL-1Beta, IL-1ra, IL-6, IL-10, IL-12, TNF-alfa, e factores quimiotácticos.
  • 21. PATOGENIA  III:    ASPECTOS  DE  BIOLOGIA  MOLECULAR 3.  Regulación de la inflamación, presencia de infiltrado inflamatorio. Los linfocitos son las células predominante en el infiltrado inflamatorio. Las células T mediante citocinas coordinan la respuesta inmunitaria, las células plasmáticas producen Igs y citocinas, y los PMN secretan citocinas, leucotrienos y MPM. El infiltrado aumenta de tamaño. 4.  Reacciones inmunitarias crónicas, y perdida de inserción. Las células plasmáticas predominan en el infiltrado: aumenta la actividad de los macrófagos, d3 los mediadores inflamatorios y de la reacción del huésped. Las células inmunoincompetentes empiezan a secretar citocinas, PGE2, MPM y TIMP. En fin, la alteración de la homeostasia tisular conduce a la degradación del colágeno, la matriz y el hueso; así empieza la perdida de inserción del diente y la consiguiente periodontitis.
  • 22. PERDIDA DE INSERCION I —  Perdida de inserción: síntoma periodontitis —  Degradación de fibras de colágeno y matriz extracelular. —  Inversión de polaridad: actividad de los fibroblastos, desde homeostasia hasta reabsorción forzada excesiva. —  Reabsorción se debe a: •  Periodontitis crónica: macrófagos, estimulados por IL-1 y TNF, secretan mediadores (PGE2, enzimas) è reabsorción tejido •  Inflamaciones agudas y abscesos: concentración de quimiocina elevada, PMN activados en tejidos; liberadas grandes cantidades de enzimas líticas è reabsorción.
  • 23. PERDIDA DE INSERCION II —  Lipopolisacáridos y acido lipoteicoico (ALT): sustancias bacterianas responsables de pérdida ósea en periodontitis. —  Liberan: mediadores, IL-1, TNF-α, IFN-γ, factores de crecimiento, factores locales: estimulan actividad de los osteoclastos o actúan sobre los preosteoclastos resorción ósea. —  LPS, ALT y peptidoglucanos estimulación directa de resorción ósea, en fases agudas de periodontitis
  • 24.
  • 25. CURSO CICLICO DE LA PERIODONTITIS —  Progresión homogénea de la periodontitis: poco frecuente. —  Perdida de inserción se produce en brotes y se limita a un conjunto de dientes. —  Invasión bacteriana o  A corto plazo o  Afecta directamente al tejido o  Formación: micronecrosis y abscesos purulentos §  Producida por brotes §  Consecuencia: perdida inserción por destrucción de colágeno y ósea
  • 26. CURSO CICLICO DE LA PERIODONTITIS Los cambios en la película subgingival (bacterias patógenas) tienen como consecuencia: reacciones tisulares inflamatorias, perdida de inserción y resorción ósea.
  • 27. CURSO CICLICO DE LA PERIODONTITIS —  Pérdida de inserción relacionada con: §  Alteración de la biopelicula: niveles elevados de LPS è incremento de IL-1,TNF, MPM y PGE2. §  Perdida del gradiente quimiotáctico: PMN explotan, disuelven tejidos conjuntivo. §  Migración inhibida por LPS de P.gingivalis y otras poliaminas: PMN no pueden actuar en primera instancia.