SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGIA GENERAL
TRASTORNOS
HEMODINÁMICOS
Es la extravasación de sangre desde los
vasos en el espacio extra vascular
HEMORRAGIA
Rotura de las grandes arterias o venas:
-Lesión vascular, incluyendo traumatismos
-Aterosclerosis
-Erosiones inflamatorias o neoplásicas de la
pared del vaso
HEMORRAGIA GRAVE
1. Externa
2. Limitada a un tejido
Acumulación: hematoma
De 1 a 2 mm en la piel, las membranas
mucosas o las superficies serosas
Se denominan petequias
HEMORRAGIAS MÍNIMAS
• Presión vascular localmente aumentada
• Recuentos bajos de plaquetas
(trombopenia), plaquetas funcionalmente
defectuosas o deficiencias en los factores de
coagulación
CAUSAS
De 3 a 5 mm
Se denominan púrpura
HEMORRAGIAS LIGERAMENTE MAS
GRANDES
• Se pueden asociar con muchos de los
mismos trastornos que producen las
petequias
• Traumatismos
• Inflamación vascular (vasculitis), o aumento
de la fragilidad vascular
CAUSAS
De 1 a 2 cm
Se denominan equimosis
HEMATOMAS SUBCUTÁNEOS MÁS
GRANDES
BILIRRUBINA
VERDE-AZULADO
HEMOSIDERINA
MARRON -DORADO
HEMOGLOBINA
AZUL- ROJIZO
Los eritrocitos en
estas hemorragias
locales son
fagocitados y
degradados por
los macrófagos
• En cada una de las cavidades del cuerpo se
denominan hemotórax, hemoperitoneo,
hemopericardio o hemartrosis (en las
articulaciones)
GRANDES ACÚMULOS DE SANGRE
Hemorragia extensa: ictericia por la rotura
masiva de los hematíes y el aumento
sistémico de la bilirrubina
SHOCK HIPOVOLÉMICO
(HEMORRÁGICO)
CANTIDAD DE VOLUMEN
SANGUINEO PERDIDO
LUGAR DEL SANGRADO
Un sangrado que sería trivial en el tejido
subcutáneo puede producir la muerte si
ocurre en el cerebro
• Hemorragias petequiales puntiformes de la
mucosa del colón, una consecuencia de la
trombopenia.
• Hemorragia intracerebral fatal
• Incluso volúmenes relativamente pequeños de
sangrado en una localización crítica, o en un
espacio cerrado (como el cráneo), pueden tener
un pronóstico fatal.
Los sangrados crónicos o recurrentes externos
(p. Ej., una úlcera péptica o sangrado
menstrual) pueden producir una pérdida neta
de hierro, que frecuentemente acaba con una
anemia ferropénica
Sin embargo, cuando se retienen los
hematíes (p. Ej ., con una hemorragia en
cavidades del cuerpo o en tejidos), el hierro
se puede reutilizar para la síntesis de
hemoglobina
HEMOSTASIA
Procesos estrechamente regulados:
• La sangre en estado líquido
• Libre de coágulos en los vasos normales
• Se induce la rápida formación de un coágulo
hemostático localizado en el lugar de una lesión
vascular
HEMOSTASIA NORMAL
DESCANSO
TROMBOSIS
• Forma patológica de
hemostasia
• Implica la formación de
coágulos (trombos) en
vasos no lesionados o la
oclusión trombótica de un
vaso tras una lesión
relativamente menor
Es importante destacar que el endotelio no
necesita estar denudado o físicamente alterado
para contribuir al desarrollo de trombosis;
cualquier alteración en el equilibrio dinámico
de las actividades protrombóticas y
antitrombóticas del endotelio puede influir en
los eventos locales de coagulación
La disfunción del endotelio puede elaborar:
• Grandes cantidades de factores
procoagulantes (p. ej., moléculas de
adhesión de las plaquetas, factor tisular,
inhibidores del activador del plasminógeno)
• Menos efectores anticoagulantes (p. ej.,
trombomodulina, PGI).
La disfunción endotelial significativa (en ausencia
de pérdida celular endotelial) puede producirse
en:
• La hipertensión, el flujo turbulento sobre las
válvulas cicatriciales, o por la acción de las
endotoxinas bacterianas.
• Incluso influencias relativamente sutiles, como la
homocistinuria, hipercolesterolemia, radiación, o
productos absorbidos por el humo de los cigarrillos,
pueden ser fuentes de disfunción endotelia!.
ESTADOS DE
HIPERCOAGULABILIDAD
Trombos arteriales:
• Frecuentemente
oclusivos
• Producidos por la
activación de las
plaquetas y la
coagulación
TROMBOSIS ARTERIAL
• Típicamente son una red friable de plaquetas,
fibrina, eritrocitos y leucocitos en
degeneración
• Suelen estar sobre una placa aterosclerótica,
aunque puede verse implicada otra lesión
vascular (vasculitis, traumatismo).
• Casi siempre oclusiva, y el trombo
puede crear un largo cilindro de la
luz
• En gran medida, es el resultado de la
activación de la cascada de la
coagulación, y las plaquetas
desempeñan una función secundaria
TROMBOSIS VENOSA
(FLEBOTROMBOSIS)
Debido a que estos trombos se forman en
la circulación venosa lenta, tienen
tendencia a contener eritrocitos y, por
tanto, se denominan trombos rojos o de
estasis
Las venas de las extremidades inferiores son las
que se afectan con más frecuencia (90% de las
trombosis venosas)
Los trombos se pueden propagar, resolver,
organizarse o embolizar.
• Propagación. Los trombos acumulan más plaquetas
y fibrina , y finalmente causan la obstrucción del vaso.
• Embolización. Los trombos se separan o fragmentan
y se transportan a otros puntos del lecho vascular.
• Disolución. Los trombos desaparecen por la actividad
fibrinolítica.
• Organización y recanalización. Los trombos inducen
inflamación y fibrosis (organización).
Se pueden finalmente recanalizar (restablecer algún grado
de flujo) o se pueden incorporar a la pared vascular
engrosada.
EMBOLIA
¿QUE ES UN ÉMBOLO?
Un émbolo es una masa intravascular sólida,
líquida o gaseosa que es transportada por la
sangre a un lugar lejano de su lugar de origen.
Casi el 99% de todos los émbolos representan
alguna parte de un trombo fragmentado
TROMBOEMBOLIA
Entre las formas raras de émbolos se incluyen
las embolias grasas, las burbujas de aire o de
nitrógeno, los restos ateroscleróticos (émbolos
de colesterol), los fragmentos tumorales, los
fragmentos de médula ósea, o los cuerpos
extraños como las balas
FORMAS RARAS
CONSECUENCIAS
• Incluyen necrosis isquémicas (infartos) en
los tejidos que están más allá.
• Dependiendo del lugar de origen, los
émbolos se pueden alojar en cualquier parte
del lecho vascular
• Los resultados clínicos se entienden mejor
desde el punto de vista de si los émbolos se
alojan en la circulación pulmonar o
sistémica.
INFARTO
• Es una zona de necrosis isquémica producida
por oclusión del aporte arterial o del drenaje
venoso en un tejido determinado
INFARTO
Casi el 99% de todos los infartos son
consecuencia de sucesos trombóticos o
embólicos, y casi todos son el resultado de
oclusión arterial.
En ocasiones, el infarto también puede deberse a
otros mecanismos:
• Vasoespasmo local
• Expansión de un ateroma secundario a hemorragia
intraplaquetaria
• Compresión extrínseca de un vaso (p. Ej., Por un
tumor).
• Según su color (lo que refleja la cantidad de
hemorragia)
• La presencia o ausencia de infección
microbiana
CLASIFICACION
Por tanto, los infartos son rojos (hemorrágicos)
o blancos (anémicos) y pueden ser sépticos o
blandos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO DE UN INFARTO
La oclusión vascular puede no tener
efecto o tener un efecto mínimo, o puede
producir la muerte de un tejido o incluso
de una persona.
• Naturaleza del aporte vascular
• Velocidad de desarrollo de la
oclusión
• Vulnerabilidad a la hipoxia
• Contenido de oxígeno de la sangre
PRINCIPALES DETERMINANTES DEL
PRONÓSTICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
jessica acosta
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
evelyn sagredo
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
Embolia
EmboliaEmbolia
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicasayquinax
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
Pablo María Peralta Lorca
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
San Jose Centro Dental
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosMajo Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Plaquetas
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 

Destacado

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 

Destacado (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 

Similar a Trastornos hemodinámicos

alteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacionalteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacion
FiorellaCalderonAlor1
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
DiegoJaimeJimnez
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
Rocío GoM
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
MONICA LOPEZ
 
Trombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructuralTrombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructuralVOTATE
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26
Ruth Costa
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologia
caizareyes
 
cardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptxcardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptx
alfredogamez6
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
mst19
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
AJDALRDM
 
Trombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartoTrombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartovictoria
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
Concepto y nomenclatura
Concepto y nomenclaturaConcepto y nomenclatura
Concepto y nomenclatura
Juanito Avila Zeas
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
MONICA LOPEZ
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Fernanda Pineda Gea
 

Similar a Trastornos hemodinámicos (20)

transtornos hemodinamicos
transtornos hemodinamicostranstornos hemodinamicos
transtornos hemodinamicos
 
alteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacionalteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacion
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
 
Trombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructuralTrombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructural
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologia
 
cardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptxcardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptx
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
 
Trombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartoTrombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infarto
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Concepto y nomenclatura
Concepto y nomenclaturaConcepto y nomenclatura
Concepto y nomenclatura
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
 

Más de Yoy Rangel

Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
Yoy Rangel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yoy Rangel
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Yoy Rangel
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (11)

Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Trastornos hemodinámicos

  • 1. Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio PATOLOGIA GENERAL TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
  • 2. Es la extravasación de sangre desde los vasos en el espacio extra vascular HEMORRAGIA
  • 3. Rotura de las grandes arterias o venas: -Lesión vascular, incluyendo traumatismos -Aterosclerosis -Erosiones inflamatorias o neoplásicas de la pared del vaso HEMORRAGIA GRAVE
  • 6. De 1 a 2 mm en la piel, las membranas mucosas o las superficies serosas Se denominan petequias HEMORRAGIAS MÍNIMAS
  • 7. • Presión vascular localmente aumentada • Recuentos bajos de plaquetas (trombopenia), plaquetas funcionalmente defectuosas o deficiencias en los factores de coagulación CAUSAS
  • 8. De 3 a 5 mm Se denominan púrpura HEMORRAGIAS LIGERAMENTE MAS GRANDES
  • 9. • Se pueden asociar con muchos de los mismos trastornos que producen las petequias • Traumatismos • Inflamación vascular (vasculitis), o aumento de la fragilidad vascular CAUSAS
  • 10. De 1 a 2 cm Se denominan equimosis HEMATOMAS SUBCUTÁNEOS MÁS GRANDES
  • 11. BILIRRUBINA VERDE-AZULADO HEMOSIDERINA MARRON -DORADO HEMOGLOBINA AZUL- ROJIZO Los eritrocitos en estas hemorragias locales son fagocitados y degradados por los macrófagos
  • 12. • En cada una de las cavidades del cuerpo se denominan hemotórax, hemoperitoneo, hemopericardio o hemartrosis (en las articulaciones) GRANDES ACÚMULOS DE SANGRE
  • 13. Hemorragia extensa: ictericia por la rotura masiva de los hematíes y el aumento sistémico de la bilirrubina
  • 15. LUGAR DEL SANGRADO Un sangrado que sería trivial en el tejido subcutáneo puede producir la muerte si ocurre en el cerebro
  • 16. • Hemorragias petequiales puntiformes de la mucosa del colón, una consecuencia de la trombopenia.
  • 17. • Hemorragia intracerebral fatal • Incluso volúmenes relativamente pequeños de sangrado en una localización crítica, o en un espacio cerrado (como el cráneo), pueden tener un pronóstico fatal.
  • 18. Los sangrados crónicos o recurrentes externos (p. Ej., una úlcera péptica o sangrado menstrual) pueden producir una pérdida neta de hierro, que frecuentemente acaba con una anemia ferropénica
  • 19. Sin embargo, cuando se retienen los hematíes (p. Ej ., con una hemorragia en cavidades del cuerpo o en tejidos), el hierro se puede reutilizar para la síntesis de hemoglobina
  • 21. Procesos estrechamente regulados: • La sangre en estado líquido • Libre de coágulos en los vasos normales • Se induce la rápida formación de un coágulo hemostático localizado en el lugar de una lesión vascular HEMOSTASIA NORMAL
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 28. • Forma patológica de hemostasia • Implica la formación de coágulos (trombos) en vasos no lesionados o la oclusión trombótica de un vaso tras una lesión relativamente menor
  • 29.
  • 30. Es importante destacar que el endotelio no necesita estar denudado o físicamente alterado para contribuir al desarrollo de trombosis; cualquier alteración en el equilibrio dinámico de las actividades protrombóticas y antitrombóticas del endotelio puede influir en los eventos locales de coagulación
  • 31. La disfunción del endotelio puede elaborar: • Grandes cantidades de factores procoagulantes (p. ej., moléculas de adhesión de las plaquetas, factor tisular, inhibidores del activador del plasminógeno) • Menos efectores anticoagulantes (p. ej., trombomodulina, PGI).
  • 32. La disfunción endotelial significativa (en ausencia de pérdida celular endotelial) puede producirse en: • La hipertensión, el flujo turbulento sobre las válvulas cicatriciales, o por la acción de las endotoxinas bacterianas. • Incluso influencias relativamente sutiles, como la homocistinuria, hipercolesterolemia, radiación, o productos absorbidos por el humo de los cigarrillos, pueden ser fuentes de disfunción endotelia!.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Trombos arteriales: • Frecuentemente oclusivos • Producidos por la activación de las plaquetas y la coagulación TROMBOSIS ARTERIAL
  • 37. • Típicamente son una red friable de plaquetas, fibrina, eritrocitos y leucocitos en degeneración • Suelen estar sobre una placa aterosclerótica, aunque puede verse implicada otra lesión vascular (vasculitis, traumatismo).
  • 38. • Casi siempre oclusiva, y el trombo puede crear un largo cilindro de la luz • En gran medida, es el resultado de la activación de la cascada de la coagulación, y las plaquetas desempeñan una función secundaria TROMBOSIS VENOSA (FLEBOTROMBOSIS)
  • 39. Debido a que estos trombos se forman en la circulación venosa lenta, tienen tendencia a contener eritrocitos y, por tanto, se denominan trombos rojos o de estasis
  • 40. Las venas de las extremidades inferiores son las que se afectan con más frecuencia (90% de las trombosis venosas)
  • 41. Los trombos se pueden propagar, resolver, organizarse o embolizar.
  • 42. • Propagación. Los trombos acumulan más plaquetas y fibrina , y finalmente causan la obstrucción del vaso. • Embolización. Los trombos se separan o fragmentan y se transportan a otros puntos del lecho vascular. • Disolución. Los trombos desaparecen por la actividad fibrinolítica. • Organización y recanalización. Los trombos inducen inflamación y fibrosis (organización). Se pueden finalmente recanalizar (restablecer algún grado de flujo) o se pueden incorporar a la pared vascular engrosada.
  • 44. ¿QUE ES UN ÉMBOLO? Un émbolo es una masa intravascular sólida, líquida o gaseosa que es transportada por la sangre a un lugar lejano de su lugar de origen.
  • 45. Casi el 99% de todos los émbolos representan alguna parte de un trombo fragmentado TROMBOEMBOLIA
  • 46. Entre las formas raras de émbolos se incluyen las embolias grasas, las burbujas de aire o de nitrógeno, los restos ateroscleróticos (émbolos de colesterol), los fragmentos tumorales, los fragmentos de médula ósea, o los cuerpos extraños como las balas FORMAS RARAS
  • 47. CONSECUENCIAS • Incluyen necrosis isquémicas (infartos) en los tejidos que están más allá. • Dependiendo del lugar de origen, los émbolos se pueden alojar en cualquier parte del lecho vascular • Los resultados clínicos se entienden mejor desde el punto de vista de si los émbolos se alojan en la circulación pulmonar o sistémica.
  • 49. • Es una zona de necrosis isquémica producida por oclusión del aporte arterial o del drenaje venoso en un tejido determinado INFARTO
  • 50. Casi el 99% de todos los infartos son consecuencia de sucesos trombóticos o embólicos, y casi todos son el resultado de oclusión arterial.
  • 51. En ocasiones, el infarto también puede deberse a otros mecanismos: • Vasoespasmo local • Expansión de un ateroma secundario a hemorragia intraplaquetaria • Compresión extrínseca de un vaso (p. Ej., Por un tumor).
  • 52. • Según su color (lo que refleja la cantidad de hemorragia) • La presencia o ausencia de infección microbiana CLASIFICACION Por tanto, los infartos son rojos (hemorrágicos) o blancos (anémicos) y pueden ser sépticos o blandos.
  • 53. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UN INFARTO
  • 54. La oclusión vascular puede no tener efecto o tener un efecto mínimo, o puede producir la muerte de un tejido o incluso de una persona.
  • 55. • Naturaleza del aporte vascular • Velocidad de desarrollo de la oclusión • Vulnerabilidad a la hipoxia • Contenido de oxígeno de la sangre PRINCIPALES DETERMINANTES DEL PRONÓSTICO