SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGÍA GENERAL
 El virus es lítico para las
células epiteliales humanas
 Permanece latente en el
tejido nervioso
 Durante la replicación se
producen hasta 200,000
viriones
 Su tiempo de supervivencia
es muy corto
 Hay 8 tipos
TIPOS DE HERPES
TIPO Y NOMBRE ENFERMEDAD TROPISMO
VHS-1
(virus herpes simple)
Gingivoestomatitis
primaria
Herpes recurrente
Eritema multiforme
Neurotrópico
VHS-2
(virus herpes simple)
Herpes simple genital Neurotrópico
HHV-3
(virus de la varicela zoster)
Varicela zóster (VZV)
Herpes zoster
Neurotrópico
HHV-4
Epstein-Barr (VEB)
Leucoplasia vellosa
Mononucleosis infecciosa
Linfotrópico
HHV-5 Citomegalovirus (CMV) Linfotrópico
HHV-6 y 7 Exantema súbito
Pitiariasis rosácea
linfotrópico
HHV-8 Sarcoma de Kaposi
 Más común
 Transmitido através del contacto con el líquido de las
vesículas (saliva)
 Reactivación: luz solar, fiebre, trauma, inmunosupresión,
manipulación del nervio trigeminal y menstruación
-VHS-1: Afecta más labios, cavidad
bucal y cara
-VHS-2: genitales, mitad inferior
del cuerpo
 Primoinfección: herpes primario,
gingivoestomatitis herpética primaria
 Se puede manifestar como herpes labial o
herpes intraoral
 El contacto inicial ocurre en la infancia
 Ocasionalmente adolescentes y adultos
 Síntomas:
- Fiebre alta (39º)
- Malestar general
- Adenopatías localizadas (submandibulares)
- Eritema faringeo
- Cefalea
- Irritabilidad
- Disminución del apetito
 A los 3 o 4 días aparece una
gingivitis con encías rojas
tumefactas hemorrágicas
 Al término de 2 o 3 días más
aparecen múltiples vesículas
que pueden aparecer por
cualquier localización de la
mucosa bucal (encía, labios,
lengua, mucosas yugales,
paladar y faringe)
 Contenido claro amarillento y rompen con
facilidad
 Erosiones dolorosas y superficiales
 Se curan sin secuelas de 10 a 14 días
 Más frecuente en adultos y raro en niños
 Aparece en el mismo lugar de la
primoinfección (unión mucocutánea del labio)
 Pródromo: escozor, pricor, parestesia
localizada, sin repercución sistémica
 De 8 a 10 vesículas
agrupadas
 De 1 a 10mm
 Contenido claro
amarillento
 Las vesículas se rompen y
desecan dejando costras
que curan sin cicatriz de 8
a 15 días
 Síntomas de menor grado en la
primoinfección
 Vesículas en ramillete
 Forma tamaño y número similar al h. labial
 En mucosa masticatoria
 Tienden a colapsar y se ulceran fácilmente
 Erosión única con bordes irregulares y
eritematosos ligeramente dolorosa que cura
sin cicatriz
 8-10 días
 La humedad impide la formación de costra
 Causante de la varicela y del herpes zoster
 Penetra por vía respiratoria hacia torrente
sanguíneo luego a los ganglios sensitivos
 Personas mayores
 Periodo de incubación de 1 a 3
semanas
 Síntomas prodrómicos
inespecíficos: dolor o
disestesias
 Erupción vesicular a lo largo
de la rama del nervio trigémino
en piel y mucosa
 Sin pasar línea media
 Las lesiones persisten más que
el herpes simple
 3 formas clínicas (área
maxilofacial):
1. La que se desarrolla en la
segunda rama del
trigémino (maxilar)
2. Mandibular
3. Las del ganglio
geniculado: parálisis
facial unilateral, dolor,
vesículas en el pabellón
auditivo
 COMPLICACIONES:
- Zonas de necrosis
- Secuestros óseos
- Pérdidas dentarias
- Neuralgia posherpètica
(dolor urente, punzante,
hiperestesia)
 Los analgésicos menores no son efectivos y
se utiliza la amitriptilina por su efecto
analgésico a dosis bajas de 25-50 mg/día
 Anticonvulsivos: clonacepam, carbamacepina
 El aciclovir tiene poco efecto
 Familia piconavirus
 Dos tipos: A (las de la región oral) y B
 Subtipos: A1 a A23 y B1 a B6)
 HERPANGINA
 ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA
 FARINGITIS NODULAR
 Infección leve
 No tratable
 Causada por una mezcla de virus coxsackie A
 En la parte posterior del paladar blando y en
la nasofaringe
 Múltiples úlceras pequeñas superficiales
 Aprox. 1 semana
 Herpangina
 infección sistémica por virus coxackie A
(subtipo 9 y 16)
 Extremadamente contagiosa
 De duración limitada
 Erupciones vesiculosas en las palmas de las
manos, plantas de los pies y en la mucosa de
la parte anterior de la boca
 Enfermedad de manos pies y boca
 Enfermedad autoinmune
 Vesículas y ampollas en piel y mucosas
 Por la acción de autoanticuerpos contra
proteínas específicas localizadas en las
uniones de las células
 Dos formas fundamentales de pénfigo:
1. Vulgar (mucosas)
2. Pénfigo foliáceo (piel)
- pénfigo vegetante
- pénfigo eritematoso
Estos dos grupos se diferencian por sus
características clínicas, los autoanticuerpos y la
histología
 Ocasionalmente una erupción similar al
pénfigo en cavidad bucal y piel puede
ocurrir en pacientes que toman ciertos
medicamentos, o en pacientes que sufren
de alguna malignidad, especialmente
linforeticular (también llamado pénfigo
para-neoplásico)
 Un fármaco llamado penicilamina, el cual
elimina ciertos materiales de la sangre
(agente quelante)
 Medicamentos para la presión arterial
llamados IECA
 Ampolla (pemphix)
 Producción anormal, por razones
desconocidas, de autoanticuerpos
http://vivirconpenfigo.blogspot.mx/
 Son dirigidas contra componentes glicoproteicos
de los desmosomas (estructuras que unen a las
células epiteliales unas con otras)
 Desmogleína 3 (Dsg3)
 Desmogleína 1 (Dsg1)
Inhibición de la interacción molecular
que es responsable de la adherencia
Epidemiología:
• Todas las razas
• Se ha reportado mayor
incidencia en la raza judía
Asquenazí (judio alemán) y
en japoneses
 Entre la cuarta y sexta década de vida
 Afectación juvenil rara, pero también ha
sido descrita, siendo estos casos muy
severos
 Comienza en cavidad oral en más de la
mitad de los casos
 Frecuente en
otras mucosas
como laringe,
faringe, esófago,
uretra, vulva,
cervix, recto y
conjuntiva, pero
es muy grave
cuando se da en
estas
localizaciones
 Generalmente comienza con lesiones muy
inespecíficas, pasando meses desde el inicio hasta
su diagnóstico.
 La mayoría de los pacientes presentan síntomas de
dos a seis meses antes de llegar al diagnóstico
definitivo.
 La lesión elemental es una ampolla
 Múltiples
 Mal definidas
 Distinto tamaño
 Techo fino que se rompen fácilmente
produciendo erosiones superficiales,
irregulares y muy dolorosas.
 El paciente presenta conjuntamente la
formación de nuevas ampollas junto con
otras ya evolucionadas y úlceras, y
expresan un carácter progresivo
 Cualquier localización de la
mucosa oral puede estar
afectada
 Con mayor frecuencia lo
están las áreas de roce
como es la mucosa yugal
cerca del plano oclusal,
labios, encía alveolar
edéntula y paladar blando.
 ENCIA
 Gingivitis descamativa:
 Encías rojas eritematosas, brillantes, finas
 Con vesículas en superficie que al rozar levemente se
desprende el epitelio y queda expuesto el conectivo
adyacente hemorrágico
 Carácter descamativo y erosivo
 PIEL
 Suelen aparecer tras meses o años
después de las lesiones orales
 Se expresan como ampollas sobre una piel normal o
ligeramente eritematosa
 Localizada en cualquier parte del cuerpo
- Cuero cabelludo
- Cara
- Parte superior del tronco
 Diagnóstico de sospecha clínica: signo de
Nikolsky
 Tiene que ser confirmado por estudios
complementarios que varían ampliamente
en su especificidad y en su complejidad
Signo de Nikolski
Es un hallazgo cutáneo en el cual las
capas superiores de la piel se
desprenden de las capas inferiores
de la misma cuando hay una ligera
fricción
 La citología exfoliativa, células acantolíticas
de Tzanck
 Histopatología, ampolla intraepitelial con
acantolisis
 Inmunofluorescencia directa,
principalmente IgG
 Inmunofluorescencia indirecta, IgG4 e IgG1
y menos infrecuente la IgG3
 Estudios de inmunoprecipitación,
desmogleina3
 Corticoides sistémicos
 Hasta ahora la etiología no se conoce, pero se han
descrito, como factores etiológicos importantes,
las infecciones previas y recidivantes por el virus
del herpes simple y algunos fármacos
Fármacos desencadenantes de EM
Salicilatos Barbitúricos Busulfan Cardizem
Penicilinas Clorpropamida Codeína Danazol
Digitálicos Sales de oro Hydralazina Acamprosate
Etretinate Piroxicam Sulfonamidas Litium
Fenitoína Fenilbutazona Griseofulvina Veparamil
Yoduros Estreptomicina Vinblastina Diltiazem
Carbamacepina Mercuriales Metrotexate Trimebutine
Prednisona
intradural
Brufexamec teofilina
 Especial predilección
en jóvenes adultos del
sexo masculino en las
tres primeras décadas
de vida
 Se han descrito casos
de eritema multiforme
menores en niños,
incluso en relación con
estaciones del año.
 Manifestaciones en piel y/o mucosa que
se resuelven en tres semanas
 Es frecuente que tenga un carácter
recidivante
 En algunas ocasiones las manifestaciones
bucales son la única prueba de la
enfermedad
 Distinguiremos las siguientes formas
clínicas:
 Menores
 Mayores (Síndrome de Stevens-Johnson)
 Necrolisis tóxica epidérmica (Síndrome de
Lyell). Es muy grave y puede producir la muerte de los
pacientes. Cuando aparece suele ser luego de ingerir
fármacos
 Forma menos severa de eritema multiforme
 Lesiones ampollares, erosivas, costrosas
serohemáticas y muy dolorosa
 Lesiones cutáneas bilaterales simétricas que
aparecen en superficies extensoras de brazos
y piernas ( en forma de tiro al blanco, diana,
ojo de buey, escarapela)
 Limitada a una sola zona de la mucosa,
que generalmente es la oral
 A veces, las lesiones orales aparecen antes
que las cutánea, si bien es posible ver solo
manifestaciones orales
 Suele ocurrir en zonas no queratinizadas
como los labios.
 Su evolución es de una a tres semanas.
 Es más severa que las formas menores
porque afectan varias mucosas, además de
la mucosa oral, que la, ocular, laríngea,
esofágica y genitales
 La piel sin embargo recuerda las formas
menores de eritema multiforme en su
localización bilateral y simétrica, aunque
las lesiones son más atífpicas con
ampollas y afectan a más áreas.
 Los pacientes que
inicialmente se presentan
con formas menores, en los
sucesivos brotes pueden
adquirir formas mayores,
por ello la separación entre
formas menores y mayores
no es tan exacta como
algunos quieren ver
 Este síndrome suele aparecer tras fármacos
 Se presenta un pródromo en menos de la
mitad de los casos, con odinofagia, cefaleas,
fiebre, mialgia, rash, neumonía, nefritis,
miocarditis.
 Hay una afectación de amplias zonas del cuerpo,
destacando la cavidad oral ( siempre afecta la
boca), ojos (gran afectación), faringe, laringe
esófago, piel y genitales
 Posteriormente pueden desarrollar un síndrome
Sjögren
 El diagnóstico normalmente lo hacemos
solo con la clínica, aunque también
podemos apoyarnos en la histopatología
 Clínica. Carácter agudo, duración de 2-3
semanas, recidivantes
 Histopatología. Aparecen ampollas
subepidérmicas o intraepidérmica junto a
la presencia de queratinocitos necróticos
 La resolución espontánea en el EM es
lenta, puede tardar dos o tres semanas en
la forma menor y hasta seis semanas en la
mayor
 Si se identifican factores etiológicos,
tratarlos como en el ejemplo concreto del
herpes simple. Tratamiento durante cinco
días con aciclovir.
 En caso de fármacos, se tratan con
corticoides
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Yoy Rangel
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
7. patologia oral en el paciente pediatrico
7. patologia oral en el paciente pediatrico7. patologia oral en el paciente pediatrico
7. patologia oral en el paciente pediatricoAlejandro P
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES Cat Lunac
 
Quiste gingival
Quiste gingivalQuiste gingival
Quiste gingivalAnnfrys Bx
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
Neila Apellidos
 
Quistes no odontologicos
Quistes no odontologicosQuistes no odontologicos
Quistes no odontologicosALVAROUAC
 
Quistes de la region bucal
Quistes de la region bucalQuistes de la region bucal
Quistes de la region bucal
Yoy Rangel
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oralAlicia
 
Papiloma plano
Papiloma planoPapiloma plano
Papiloma plano
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
Antonio Tisdale
 
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCALHIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
Edwin José Calderón Flores
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
UPLA
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
Paola E. Yela
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del EsmalteLaTia Tuca
 
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
Joel Enrique Lozano Rodriguez
 
Alteraciones del color de los dientes
Alteraciones del color de los dientesAlteraciones del color de los dientes
Alteraciones del color de los dientes
Evelyn Sepúlveda
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
Yoy Rangel
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
Ana del Carmen Aybar
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
7. patologia oral en el paciente pediatrico
7. patologia oral en el paciente pediatrico7. patologia oral en el paciente pediatrico
7. patologia oral en el paciente pediatrico
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
Quiste gingival
Quiste gingivalQuiste gingival
Quiste gingival
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
 
Quistes no odontologicos
Quistes no odontologicosQuistes no odontologicos
Quistes no odontologicos
 
Quistes de la region bucal
Quistes de la region bucalQuistes de la region bucal
Quistes de la region bucal
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
 
Papiloma plano
Papiloma planoPapiloma plano
Papiloma plano
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
 
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCALHIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del Esmalte
 
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
 
Alteraciones del color de los dientes
Alteraciones del color de los dientesAlteraciones del color de los dientes
Alteraciones del color de los dientes
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 

Destacado

Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Osteosarcoma caso clínico
Osteosarcoma   caso clínicoOsteosarcoma   caso clínico
Osteosarcoma caso clínico
WILMER ANDRES ARAGON
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Juan Griego
 

Destacado (11)

Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.
 
Osteosarcoma caso clínico
Osteosarcoma   caso clínicoOsteosarcoma   caso clínico
Osteosarcoma caso clínico
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 

Similar a Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos

23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
lucia592965
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Gianella45434
 
Micosis
MicosisMicosis
MicosisNHCM
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
césar calvillo
 
exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaCarely Perez
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
JossECV
 
3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx
3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx
3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx
AndresArizzaa
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Mary Elizabeht Rosales Escobar
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptxTODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
JuanCamiloCruzVega
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 

Similar a Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos (20)

23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
 
exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeutica
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Derma Apuntes
Derma ApuntesDerma Apuntes
Derma Apuntes
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
 
3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx
3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx
3- SEMIOLOGIA DE PIEL.pptx
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
 
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptxTODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 

Más de Yoy Rangel

Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
Yoy Rangel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yoy Rangel
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos

  • 1. Gloria Isabel Rangel Ismerio PATOLOGÍA GENERAL
  • 2.
  • 3.  El virus es lítico para las células epiteliales humanas  Permanece latente en el tejido nervioso  Durante la replicación se producen hasta 200,000 viriones  Su tiempo de supervivencia es muy corto  Hay 8 tipos
  • 4. TIPOS DE HERPES TIPO Y NOMBRE ENFERMEDAD TROPISMO VHS-1 (virus herpes simple) Gingivoestomatitis primaria Herpes recurrente Eritema multiforme Neurotrópico VHS-2 (virus herpes simple) Herpes simple genital Neurotrópico HHV-3 (virus de la varicela zoster) Varicela zóster (VZV) Herpes zoster Neurotrópico HHV-4 Epstein-Barr (VEB) Leucoplasia vellosa Mononucleosis infecciosa Linfotrópico HHV-5 Citomegalovirus (CMV) Linfotrópico HHV-6 y 7 Exantema súbito Pitiariasis rosácea linfotrópico HHV-8 Sarcoma de Kaposi
  • 5.  Más común  Transmitido através del contacto con el líquido de las vesículas (saliva)  Reactivación: luz solar, fiebre, trauma, inmunosupresión, manipulación del nervio trigeminal y menstruación -VHS-1: Afecta más labios, cavidad bucal y cara -VHS-2: genitales, mitad inferior del cuerpo
  • 6.  Primoinfección: herpes primario, gingivoestomatitis herpética primaria  Se puede manifestar como herpes labial o herpes intraoral
  • 7.  El contacto inicial ocurre en la infancia  Ocasionalmente adolescentes y adultos  Síntomas: - Fiebre alta (39º) - Malestar general - Adenopatías localizadas (submandibulares) - Eritema faringeo - Cefalea - Irritabilidad - Disminución del apetito
  • 8.  A los 3 o 4 días aparece una gingivitis con encías rojas tumefactas hemorrágicas  Al término de 2 o 3 días más aparecen múltiples vesículas que pueden aparecer por cualquier localización de la mucosa bucal (encía, labios, lengua, mucosas yugales, paladar y faringe)
  • 9.  Contenido claro amarillento y rompen con facilidad  Erosiones dolorosas y superficiales  Se curan sin secuelas de 10 a 14 días
  • 10.  Más frecuente en adultos y raro en niños  Aparece en el mismo lugar de la primoinfección (unión mucocutánea del labio)  Pródromo: escozor, pricor, parestesia localizada, sin repercución sistémica
  • 11.  De 8 a 10 vesículas agrupadas  De 1 a 10mm  Contenido claro amarillento  Las vesículas se rompen y desecan dejando costras que curan sin cicatriz de 8 a 15 días
  • 12.  Síntomas de menor grado en la primoinfección  Vesículas en ramillete  Forma tamaño y número similar al h. labial  En mucosa masticatoria
  • 13.  Tienden a colapsar y se ulceran fácilmente  Erosión única con bordes irregulares y eritematosos ligeramente dolorosa que cura sin cicatriz  8-10 días  La humedad impide la formación de costra
  • 14.  Causante de la varicela y del herpes zoster  Penetra por vía respiratoria hacia torrente sanguíneo luego a los ganglios sensitivos
  • 15.  Personas mayores  Periodo de incubación de 1 a 3 semanas  Síntomas prodrómicos inespecíficos: dolor o disestesias  Erupción vesicular a lo largo de la rama del nervio trigémino en piel y mucosa  Sin pasar línea media  Las lesiones persisten más que el herpes simple
  • 16.  3 formas clínicas (área maxilofacial): 1. La que se desarrolla en la segunda rama del trigémino (maxilar) 2. Mandibular 3. Las del ganglio geniculado: parálisis facial unilateral, dolor, vesículas en el pabellón auditivo
  • 17.  COMPLICACIONES: - Zonas de necrosis - Secuestros óseos - Pérdidas dentarias - Neuralgia posherpètica (dolor urente, punzante, hiperestesia)
  • 18.  Los analgésicos menores no son efectivos y se utiliza la amitriptilina por su efecto analgésico a dosis bajas de 25-50 mg/día  Anticonvulsivos: clonacepam, carbamacepina  El aciclovir tiene poco efecto
  • 19.  Familia piconavirus  Dos tipos: A (las de la región oral) y B  Subtipos: A1 a A23 y B1 a B6)  HERPANGINA  ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA  FARINGITIS NODULAR
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Infección leve  No tratable  Causada por una mezcla de virus coxsackie A  En la parte posterior del paladar blando y en la nasofaringe  Múltiples úlceras pequeñas superficiales  Aprox. 1 semana
  • 24.  infección sistémica por virus coxackie A (subtipo 9 y 16)  Extremadamente contagiosa  De duración limitada  Erupciones vesiculosas en las palmas de las manos, plantas de los pies y en la mucosa de la parte anterior de la boca
  • 25.  Enfermedad de manos pies y boca
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Enfermedad autoinmune  Vesículas y ampollas en piel y mucosas  Por la acción de autoanticuerpos contra proteínas específicas localizadas en las uniones de las células
  • 29.  Dos formas fundamentales de pénfigo: 1. Vulgar (mucosas) 2. Pénfigo foliáceo (piel) - pénfigo vegetante - pénfigo eritematoso Estos dos grupos se diferencian por sus características clínicas, los autoanticuerpos y la histología
  • 30.  Ocasionalmente una erupción similar al pénfigo en cavidad bucal y piel puede ocurrir en pacientes que toman ciertos medicamentos, o en pacientes que sufren de alguna malignidad, especialmente linforeticular (también llamado pénfigo para-neoplásico)
  • 31.  Un fármaco llamado penicilamina, el cual elimina ciertos materiales de la sangre (agente quelante)  Medicamentos para la presión arterial llamados IECA
  • 32.  Ampolla (pemphix)  Producción anormal, por razones desconocidas, de autoanticuerpos http://vivirconpenfigo.blogspot.mx/
  • 33.  Son dirigidas contra componentes glicoproteicos de los desmosomas (estructuras que unen a las células epiteliales unas con otras)  Desmogleína 3 (Dsg3)  Desmogleína 1 (Dsg1) Inhibición de la interacción molecular que es responsable de la adherencia
  • 34. Epidemiología: • Todas las razas • Se ha reportado mayor incidencia en la raza judía Asquenazí (judio alemán) y en japoneses
  • 35.  Entre la cuarta y sexta década de vida  Afectación juvenil rara, pero también ha sido descrita, siendo estos casos muy severos
  • 36.  Comienza en cavidad oral en más de la mitad de los casos
  • 37.  Frecuente en otras mucosas como laringe, faringe, esófago, uretra, vulva, cervix, recto y conjuntiva, pero es muy grave cuando se da en estas localizaciones
  • 38.  Generalmente comienza con lesiones muy inespecíficas, pasando meses desde el inicio hasta su diagnóstico.  La mayoría de los pacientes presentan síntomas de dos a seis meses antes de llegar al diagnóstico definitivo.
  • 39.  La lesión elemental es una ampolla  Múltiples  Mal definidas  Distinto tamaño  Techo fino que se rompen fácilmente produciendo erosiones superficiales, irregulares y muy dolorosas.  El paciente presenta conjuntamente la formación de nuevas ampollas junto con otras ya evolucionadas y úlceras, y expresan un carácter progresivo
  • 40.  Cualquier localización de la mucosa oral puede estar afectada  Con mayor frecuencia lo están las áreas de roce como es la mucosa yugal cerca del plano oclusal, labios, encía alveolar edéntula y paladar blando.
  • 41.  ENCIA  Gingivitis descamativa:  Encías rojas eritematosas, brillantes, finas  Con vesículas en superficie que al rozar levemente se desprende el epitelio y queda expuesto el conectivo adyacente hemorrágico  Carácter descamativo y erosivo
  • 42.  PIEL  Suelen aparecer tras meses o años después de las lesiones orales  Se expresan como ampollas sobre una piel normal o ligeramente eritematosa  Localizada en cualquier parte del cuerpo - Cuero cabelludo - Cara - Parte superior del tronco
  • 43.  Diagnóstico de sospecha clínica: signo de Nikolsky  Tiene que ser confirmado por estudios complementarios que varían ampliamente en su especificidad y en su complejidad Signo de Nikolski Es un hallazgo cutáneo en el cual las capas superiores de la piel se desprenden de las capas inferiores de la misma cuando hay una ligera fricción
  • 44.  La citología exfoliativa, células acantolíticas de Tzanck  Histopatología, ampolla intraepitelial con acantolisis  Inmunofluorescencia directa, principalmente IgG  Inmunofluorescencia indirecta, IgG4 e IgG1 y menos infrecuente la IgG3  Estudios de inmunoprecipitación, desmogleina3
  • 46.  Hasta ahora la etiología no se conoce, pero se han descrito, como factores etiológicos importantes, las infecciones previas y recidivantes por el virus del herpes simple y algunos fármacos
  • 47. Fármacos desencadenantes de EM Salicilatos Barbitúricos Busulfan Cardizem Penicilinas Clorpropamida Codeína Danazol Digitálicos Sales de oro Hydralazina Acamprosate Etretinate Piroxicam Sulfonamidas Litium Fenitoína Fenilbutazona Griseofulvina Veparamil Yoduros Estreptomicina Vinblastina Diltiazem Carbamacepina Mercuriales Metrotexate Trimebutine Prednisona intradural Brufexamec teofilina
  • 48.  Especial predilección en jóvenes adultos del sexo masculino en las tres primeras décadas de vida  Se han descrito casos de eritema multiforme menores en niños, incluso en relación con estaciones del año.
  • 49.  Manifestaciones en piel y/o mucosa que se resuelven en tres semanas  Es frecuente que tenga un carácter recidivante  En algunas ocasiones las manifestaciones bucales son la única prueba de la enfermedad
  • 50.  Distinguiremos las siguientes formas clínicas:  Menores  Mayores (Síndrome de Stevens-Johnson)  Necrolisis tóxica epidérmica (Síndrome de Lyell). Es muy grave y puede producir la muerte de los pacientes. Cuando aparece suele ser luego de ingerir fármacos
  • 51.  Forma menos severa de eritema multiforme  Lesiones ampollares, erosivas, costrosas serohemáticas y muy dolorosa  Lesiones cutáneas bilaterales simétricas que aparecen en superficies extensoras de brazos y piernas ( en forma de tiro al blanco, diana, ojo de buey, escarapela)
  • 52.  Limitada a una sola zona de la mucosa, que generalmente es la oral  A veces, las lesiones orales aparecen antes que las cutánea, si bien es posible ver solo manifestaciones orales  Suele ocurrir en zonas no queratinizadas como los labios.  Su evolución es de una a tres semanas.
  • 53.  Es más severa que las formas menores porque afectan varias mucosas, además de la mucosa oral, que la, ocular, laríngea, esofágica y genitales
  • 54.  La piel sin embargo recuerda las formas menores de eritema multiforme en su localización bilateral y simétrica, aunque las lesiones son más atífpicas con ampollas y afectan a más áreas.
  • 55.  Los pacientes que inicialmente se presentan con formas menores, en los sucesivos brotes pueden adquirir formas mayores, por ello la separación entre formas menores y mayores no es tan exacta como algunos quieren ver
  • 56.  Este síndrome suele aparecer tras fármacos  Se presenta un pródromo en menos de la mitad de los casos, con odinofagia, cefaleas, fiebre, mialgia, rash, neumonía, nefritis, miocarditis.
  • 57.  Hay una afectación de amplias zonas del cuerpo, destacando la cavidad oral ( siempre afecta la boca), ojos (gran afectación), faringe, laringe esófago, piel y genitales  Posteriormente pueden desarrollar un síndrome Sjögren
  • 58.  El diagnóstico normalmente lo hacemos solo con la clínica, aunque también podemos apoyarnos en la histopatología  Clínica. Carácter agudo, duración de 2-3 semanas, recidivantes  Histopatología. Aparecen ampollas subepidérmicas o intraepidérmica junto a la presencia de queratinocitos necróticos
  • 59.  La resolución espontánea en el EM es lenta, puede tardar dos o tres semanas en la forma menor y hasta seis semanas en la mayor  Si se identifican factores etiológicos, tratarlos como en el ejemplo concreto del herpes simple. Tratamiento durante cinco días con aciclovir.  En caso de fármacos, se tratan con corticoides