SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGÍA BUCAL
 La tuberculosis oral es una infrecuente
complicación por esputo infectado de la
enfermedad pulmonar.
 Los pacientes con infección por el VIH constituyen un
importante grupo de afectados, pero suele encontrarse
también en personas inmunocompetentes
 Habitualmente ancianos con infección pulmonar y tos
crónica
 Úlcera en el tercio medio del dorso lingual de
clásica forma angular o estrellada, con bordes
evertidos y un fondo pálido, pero sucio e
irregular
 La afectación del labio o de otras zonas
intraorales es infrecuente
 En los primeros momentos no es dolorosa, y
los nódulos linfáticos no suelen estar
afectados
 La diseminación de úlceras en múltiples
lugares intraorales se ha encontrado en
pacientes con SIDA
 No suele sospecharse el diagnóstico hasta el
resultado de la biopsia
(Cuando la patología evoluciona)
 Tumefacción firme, con frecuencia un grupo
de ganglios
 Los ganglios llegan a ser mate de forma típica
 Absceso o formación sinusal, si esta
descuidado
 Ganglios calcificados ene el pasado
 El chancro oral no doloroso aparece a las 3-4
semanas tras la infección en el labio, la punta de
la lengua o, raramente, en otras localizaciones
 Los nódulos linfáticos se palpan aumentados de
tamaño y enrojecidos
 Al principio, se observa un nódulo firme de un
centímetro de tamaño
 La superficie se abre a los pocos días y deja una
úlcera redonda con bordes elevados indurados
 El reconocimiento clínico de los chancros
orales es difícil, pero importante
 Son muy infectivos, y el tratamiento es más
efectivo en este estadio
 Tras 8 o 9 semanas, el chancro cura,
habitualmente sin cicatriz
 El estadio secundario aparece entre 1 y 4
meses tras la infección
 Fiebre leve
 malestar general
 dolor de cabeza
 linfadenopatía faríngea, pronto seguido por
una erupción y estomatitis
 La erupción es variable, pero suele consistir en
máculas rosadas (cobrizas) distribuidas
simétricamente
 Puede durar una pocas horas o semanas, y su
presencia o su historia es una ayuda útil para el
diagnóstico.
 Las lesiones orales raramente aparecen sin la
erupción, y principalmente afectan a las
anginas, bordes laterales de la lengua y labios
 Suelen ser úlceras blandas, cubiertas de una
membrana grisácea, puede tener los bordes
irregulares
 El exudado de las úlceras contiene muchas
espiroquetas, y la saliva es muy infectiva
 La sífilis del último estadio se desarrolla en
muchos pacientes en torno a los 3 años
posteriores a la infección e incluso más tarde
 Durante el periodo de latencia el paciente
puede estar aparentemente bien
 La lesión característica es el goma
 Clínicamente, un goma, que puede
presentarse en el paladar, la lengua o las
amígdalas, puede variar de unos pocos a
bastantes centímetros de diámetro
 Comienza como un aumento de volumen, en
ocasiones con un centro amarillento que se
necrosa dejando una úlcera profunda
indolente asintomática.
 La úlcera es de forma redondeada, con
bordes blandos en sacabocado. El suelo está
deprimido y pálido (cuero lavado).
 Puede curar con una cicatriz evidente, que
puede distorcionar el paladar blando o la
lengua, o perforar el paladar duro o destruir
la úvula
 Infección bacteriana crónica
 Comúnmente afecta la cara y el cuello.
 Normalmente no causa enfermedad (no
patógeno)
 Se encuentra en la nariz y en la garganta
 Sin embargo, la infección algunas veces
puede darse en el tórax , el abdomen, la
pelvis u otras áreas del cuerpo
 Los síntomas ocurren cuando la bacteria
entra en los tejidos faciales después de un
traumatismo, cirugía o infección.
 Los desencadenantes comunes
abarcan el absceso dental o la cirugía oral.
 Una vez en el tejido, forma un absceso, lo que
produce una protuberancia dura de color rojo
intenso a rojo púrpura, a menudo en la mandíbula,
de donde proviene su nombre común de
"mandíbula abultada".
 Finalmente, el absceso irrumpe a través de la
superficie de la piel para producir un
conducto sinusal que supura.
 Úlceras en la piel
 Fiebre
 Dolor mínimo o inexistente
 Hinchazón o abultamiento duro y rojo intenso
a rojo púrpura que aparece en la cara o parte
alta del cuello
 Pérdida de peso
 El tratamiento de la actinomicosis
generalmente requiere antibióticos por varios
meses hasta un año. Asimismo, se puede
necesitar el drenaje quirúrgico o extirpación
de la lesión.
 Los tipos más frecuentes de hepatopatías son
las infecciones (especialmente, la hepatitis
vírica), la ictericia obstructiva, la cirrosis (con
frecuencia debida al alcohol) y los tumores
 Tendencia a la hemorragia
 Alteración del metabolismo de los fármacos
 Transmisión de la hepatitis B, fundamentalmente
 Los pacientes drogadictos son portadores de
hepatitis vírica con mucha frecuencia
 Manifestaciones cutáneas (púrpura, dedos
cianóticos)
 Sialoadenosis
 Síndrome de Sjogren
 Primaria (genética)
- Defectos en los linfocitos T o B
- Deficiencia de IgA
- Deficiencias de los componentes complemento
- Síndrome de Down (defectos múltiples)
 Secundaria (adquirida)
- Infecciones (VIH, otras infecciones graves víricas
o bacterianas, malaria, etc)
- Desnutrición (causa principal en todo el mundo)
- Cáncer (sobretodo linforeticular)
- Diabetes mellitus
 Infecciones
- Herpes simple,
herpes zóster
- Virus herpes humano
8
- Virus Epstein-Barr
- Citomegalovirus
- Candidosis
- Infecciones
bacterianas
 Neoplasias
- Sarcoma de Kaposi
- Linfomas
 Otras
manifestaciones
posibles
- Linfadenopatía
- Leucoplasia vellosa
- Trombocitopenia
- Lupus eritematoso
 Causado por un retrovirus, generalmente
VIH-1
 Transmitido sexualmente o por drogas
inyectadas, o por sangre o por productos
sanguíneos
 Deterioro progresivo principalmente de la
inmunidad medida celularmente
Se han asociado a la
infección por el virus del
VIH casi 50 lesiones o
alteraciones de la cavidad
oral
 Candidiasis
- Eritematosa
- Seudomembranosa
- Leucoplasia vellosa
- Sarcoma de Kaposi
- Linfoma no Hodking
 Enfermedad periodontal
- Eritema lineal gingival
- Gingivitis ulcerativa nectrotizante
- Periodontitis ulcerativa necrotizante
 Infecciones bacterianas
- Mycobacterium avium
intracelular
- Mycobacterium tuberculosis
- Hiperpigmentación
melanótica
- Estomatitis ulcerativa
necrotizante
 Enfermedad de las glándulas
salivales
- Boca seca debido a una
disminución del flujo salival
- Inflamación unilateral o
bilateral de las glándulas
salivales mayores
- Púrpura trombocitopénica
- Ulceración no específica
 Infecciones virales
- Virus herpes simple
- Virus del papiloma humnano
- Condiloma acuminado
- Hiperplasia epitelial focal
- Verruga vulgar
- Virus de varicela zoster
- Herpes zoster
- varicela
 Infecciones bacterianas
- Actynomices israelli
- Escherichia colli
- Klebsela pneumoniae
- Enfermedad de arazaño de
gato
- Reacción medicamentosa
(ulcerativa, eritema
multiforme, liquenoide,
epidermolisis tóxica)
- Angiomatosis epiteloide
(bacilar)
 Otras infecciones micóticas
- Criptococus neofarmans
- Geitrichum candidum
- Histoplasma capsulatum
- Mucoraceae
- Mucormicosis/zigomicosis
- Aspergillus flavus
 Trastornos neurológicos
- Parálisis facial
- Neuralgia del trigémino
- Estomatitis aftosa recurrente
 Infecciones virales
- Citomegalovirus
- Molusco contagioso
 “EC Clearinghousen on Oral problems related
to HIV Infection an WHO Collaborating Centre
on Oral Manifestation of the Inmudeficiency
Virus.
 Clasification an diagnostic criteria for oral
lesions in HIV infection” J Oral Pathol Med
1993, 22:289-91
www.actaodontologica.com
 Micosis superficial que mas se asocia a la
infección por VIH
 Infección oportunista que aparece cuando los
niveles circulantes de linfocitos T CD4 son bajos
 La prevalencia de candidiasis bucal es variable, se
puede observar en casi la mitad de los pacientes
infectados por VIH, aunque la incidencia disminuye
al instaurarse el tratamiento antiretroviral.
 La Cándida Albicans es la
especie micótica más
frecuente en los pacientes
con candidiasis bucal, talvez
debido a la afinidad del
hongo por las células
epiteliales de la mucosa
bucal.
 Candidiasis
seudomembranosa:
- Tipo más común
(representa más de la mitad
de todas las candidiasis)
- Clínicamente:
• Consistencia cremosa color blanco-amarillento,
que se desprenden al raspado dejando una
superficie eritematosa expuesta, dichas lesiones se
encuentran en cualquier parte de la mucosa oral
 Candidiasis eritematosa:
- Aparece de manera más temprana
- Puede preceder a la variante
seudomembranosa
- Puede llegar a ser de las primeras
manifestaciones de la infección por VIH
- Clínicamente:
• Se caracteriza por áreas eritematosas o rojas
localizadas principalmente en el paladar y
dorso de la lengua
 Queilitis angular:
- Se manifiesta
bilateralmente en la
comisura de los labios
- Costras, descamaciones y
zonas eritematosas
 Candidiasis hiperplásica:
- Poco frecuente y no se asocia de una manera
clara a la infección por VIH
- Placas blancas, firmes y adheridas que no se
desprenden al raspado y no pertenecen a
ninguna otra entidad
 Características clínicas y respuesta al
tratamiento con antimicóticos
 Este se debe confirmar con la detección de
las hifas y blastosporos en un frotis o
extendido y teñidos con hidróxido de potasio
o ácido peryódico de Shiff (PAS)
 En caso de tratarse de
candidiasis en placa se
sugiere toma de biopsia
para descartar
leucoplasia vellosa o
algún tipo de displasia.
 El tratamiento es a base de antimicóticos como
nistatina, anfotericina B o los derivados azólicos
como quetoconazol, fluconazol o hitraconazol y
pueden ser de administración local, sistémica o
combinación de ambas.
 Lesión altamente asociada a pacientes con
VIH/SIDA, aunque puede presentarse en menor
proporción tambien en individuos
inmunocomprometidos no infectados por VIH
 Placa blanquecina con pliegues en los bordes
laterales de lengua.
 Se ha sugerido que sea una infección epitelial
de tipo oportunista provocada por el virus
Epstein Barr.
 Esta lesión no puede ser removida
mecánicamente al raspado, lo cual ayuda a
diferenciarla de la candidiasis
 Por lo general, esta lesión no requiere
tratamiento, salvo que afecte el gusto o la
apariencia estética
 Tumor más comúnmente asociado con el
SIDA
 Es más común en pacientes homosexuales y
bisexuales, siendo más raro en mujeres y
otro grupo de riesgo
 El sarcoma de kaposi intraoral puede ser la
manifestación inicial de al menos 60% de
estos casos reportados
 La biopsia es necesaria para un diagnóstico
definitivo
 La apariencia de estas lesiones varía desde plana a
elevada y de rojo a púrpura. La ubicación es en
cualquier lugar de la cavidad oral, aunque
predomina en paladar, encía y lengua.
 Las decisiones sobre el tratamiento se basan el
grado o extensión de la enfermedad.
 Pequeñas lesiones confinadas a la boca pueden
ser tratadas con inyecciones intralesionales de
0.2 mg/cc de sulfato de vinblastina, crioterapia,
excisión quirúrgica o radioterapia.
 La terapia sistémica se reserva para pacientes
con enfermedad ramificada o con involucración
visceral.
 La comunicación entre el médico tratante,
dermatólogo, el oncólogo y el dentista es
muy importante para el manejo del Sarcoma
de kaposi
 Banda rojo brillante (eritema) a lo largo del cuello
de los dientes, donde el tejido gingival y el diente
se unen
 No existe ulceración, bolsas periodontales ni
pérdida de la unión periodontal.
 El tratamiento implica una limpieza dental
minuciosa y un enjuague complementario con
una solución de gluconato de clorhexidina.
 Se caracteriza por la pérdida de una o más
papilas interdentarias.
 Sus principales síntomas son el dolor,
movilidad dentaria, malestar, erosiones en
socavado de papilas interdentarias, en la fase
aguda hay ulceración y necrosis con sangrado
y un olor fétido característico.
 Las úlcera tienden a diseminarse y con el
tiempo afectan todo el borde gingival
 Es una manifestación oral severa, causa dolor
intenso, sangrado gingival espontáneo y
rápida destrucción de la encía y del hueso de
soporte, puede producir destrucción,
exposición y secuestros óseos
 En algunas ocasiones los dientes se aflojan. El
tratamiento implica una limpieza minuciosa y
un raspado de los tejidos infectados, además
de un lavaje de clorhexidina al 0.12%
 A los pacientes se les debe recetar
antibióticos (por ejemplo: metronidazol de
250mg 3 a 4 veces por dia durante 7 a 10
días o 500mg 3 veces por día durante un
periodo de 7 a 10 días) y una solución de
gluconato de clorhexidina al 0.12% durante 2
semanas
 El manejo del dolor es muy importante y se
deberán considerar suplementos
nutricionales, así como el tratamiento de
cualquier otra manifestación oral dolorosa
que interfiera con la alimentación
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
Belen Beltran
 
Tratamiento y Prevención de la caries
Tratamiento y Prevención de la cariesTratamiento y Prevención de la caries
Tratamiento y Prevención de la caries
mufinrams
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
Gustavo Eduardo Rios Quevedo
 
Tecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado DentalTecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado Dental
Juan Avelino
 
patologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontalpatologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontal
Fernando Vallejo Muñoz
 
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad OralManifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Francy Vivas
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
La Gingivitis
La GingivitisLa Gingivitis
La Gingivitis
Carlos Pareja Málaga
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?
Dentaid
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
Neila Apellidos
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
Elsa Edith Flores
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Dentaid
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
Elizabeth Menacho
 
Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vih
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
 
Tratamiento y Prevención de la caries
Tratamiento y Prevención de la cariesTratamiento y Prevención de la caries
Tratamiento y Prevención de la caries
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
 
Tecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado DentalTecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado Dental
 
patologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontalpatologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontal
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad OralManifestaciones del Sida en Cavidad Oral
Manifestaciones del Sida en Cavidad Oral
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Antimicrobianos en periodoncia
Antimicrobianos en periodonciaAntimicrobianos en periodoncia
Antimicrobianos en periodoncia
 
La Gingivitis
La GingivitisLa Gingivitis
La Gingivitis
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
 
Caries presentacion
Caries presentacionCaries presentacion
Caries presentacion
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
 
Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vih
 

Destacado

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Osteosarcoma caso clínico
Osteosarcoma   caso clínicoOsteosarcoma   caso clínico
Osteosarcoma caso clínico
WILMER ANDRES ARAGON
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Juan Griego
 

Destacado (11)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Osteosarcoma caso clínico
Osteosarcoma   caso clínicoOsteosarcoma   caso clínico
Osteosarcoma caso clínico
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 

Similar a Enfermedades infectocontagiosas

Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Cavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófagoCavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófago
Ernesto Cervantes
 
Infecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudasInfecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudasMilagros Daly
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
Ana Isabel Nieva Silva
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
Ordalia Deza
 
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDAREPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
Edwin José Calderón Flores
 
MANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
MANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDAMANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
MANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
Edwin José Calderón Flores
 
074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf
074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf
074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf
AmandaGuzmn
 
Manifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida iiManifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida ii
CARLOS GABRIEL GAITAN DUARTE
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
Ange Lita
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
Desirée Rodríguez
 
Enfermedades más comunes de la cavidad oral
Enfermedades más comunes de la cavidad oralEnfermedades más comunes de la cavidad oral
Enfermedades más comunes de la cavidad oralsofela_jb
 

Similar a Enfermedades infectocontagiosas (20)

Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Cavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófagoCavidad oral y esófago
Cavidad oral y esófago
 
Infecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudasInfecciones gingivales agudas
Infecciones gingivales agudas
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDAREPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
 
MANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
MANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDAMANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
MANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
 
074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf
074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf
074 - PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA CAVIDAD ORAL.pdf
 
Manifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida iiManifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida ii
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
 
Enfermedades más comunes de la cavidad oral
Enfermedades más comunes de la cavidad oralEnfermedades más comunes de la cavidad oral
Enfermedades más comunes de la cavidad oral
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Más de Yoy Rangel

Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
Yoy Rangel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yoy Rangel
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Enfermedades infectocontagiosas

  • 1. Gloria Isabel Rangel Ismerio PATOLOGÍA BUCAL
  • 2.
  • 3.  La tuberculosis oral es una infrecuente complicación por esputo infectado de la enfermedad pulmonar.
  • 4.  Los pacientes con infección por el VIH constituyen un importante grupo de afectados, pero suele encontrarse también en personas inmunocompetentes  Habitualmente ancianos con infección pulmonar y tos crónica
  • 5.  Úlcera en el tercio medio del dorso lingual de clásica forma angular o estrellada, con bordes evertidos y un fondo pálido, pero sucio e irregular  La afectación del labio o de otras zonas intraorales es infrecuente
  • 6.
  • 7.  En los primeros momentos no es dolorosa, y los nódulos linfáticos no suelen estar afectados  La diseminación de úlceras en múltiples lugares intraorales se ha encontrado en pacientes con SIDA  No suele sospecharse el diagnóstico hasta el resultado de la biopsia
  • 8. (Cuando la patología evoluciona)  Tumefacción firme, con frecuencia un grupo de ganglios  Los ganglios llegan a ser mate de forma típica  Absceso o formación sinusal, si esta descuidado  Ganglios calcificados ene el pasado
  • 9.
  • 10.
  • 11.  El chancro oral no doloroso aparece a las 3-4 semanas tras la infección en el labio, la punta de la lengua o, raramente, en otras localizaciones  Los nódulos linfáticos se palpan aumentados de tamaño y enrojecidos  Al principio, se observa un nódulo firme de un centímetro de tamaño  La superficie se abre a los pocos días y deja una úlcera redonda con bordes elevados indurados
  • 12.  El reconocimiento clínico de los chancros orales es difícil, pero importante  Son muy infectivos, y el tratamiento es más efectivo en este estadio  Tras 8 o 9 semanas, el chancro cura, habitualmente sin cicatriz
  • 13.
  • 14.  El estadio secundario aparece entre 1 y 4 meses tras la infección  Fiebre leve  malestar general  dolor de cabeza  linfadenopatía faríngea, pronto seguido por una erupción y estomatitis
  • 15.  La erupción es variable, pero suele consistir en máculas rosadas (cobrizas) distribuidas simétricamente  Puede durar una pocas horas o semanas, y su presencia o su historia es una ayuda útil para el diagnóstico.
  • 16.  Las lesiones orales raramente aparecen sin la erupción, y principalmente afectan a las anginas, bordes laterales de la lengua y labios  Suelen ser úlceras blandas, cubiertas de una membrana grisácea, puede tener los bordes irregulares  El exudado de las úlceras contiene muchas espiroquetas, y la saliva es muy infectiva
  • 17.
  • 18.  La sífilis del último estadio se desarrolla en muchos pacientes en torno a los 3 años posteriores a la infección e incluso más tarde  Durante el periodo de latencia el paciente puede estar aparentemente bien  La lesión característica es el goma
  • 19.
  • 20.  Clínicamente, un goma, que puede presentarse en el paladar, la lengua o las amígdalas, puede variar de unos pocos a bastantes centímetros de diámetro  Comienza como un aumento de volumen, en ocasiones con un centro amarillento que se necrosa dejando una úlcera profunda indolente asintomática.
  • 21.
  • 22.  La úlcera es de forma redondeada, con bordes blandos en sacabocado. El suelo está deprimido y pálido (cuero lavado).  Puede curar con una cicatriz evidente, que puede distorcionar el paladar blando o la lengua, o perforar el paladar duro o destruir la úvula
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Infección bacteriana crónica  Comúnmente afecta la cara y el cuello.
  • 26.  Normalmente no causa enfermedad (no patógeno)  Se encuentra en la nariz y en la garganta  Sin embargo, la infección algunas veces puede darse en el tórax , el abdomen, la pelvis u otras áreas del cuerpo
  • 27.  Los síntomas ocurren cuando la bacteria entra en los tejidos faciales después de un traumatismo, cirugía o infección.  Los desencadenantes comunes abarcan el absceso dental o la cirugía oral.
  • 28.  Una vez en el tejido, forma un absceso, lo que produce una protuberancia dura de color rojo intenso a rojo púrpura, a menudo en la mandíbula, de donde proviene su nombre común de "mandíbula abultada".
  • 29.  Finalmente, el absceso irrumpe a través de la superficie de la piel para producir un conducto sinusal que supura.
  • 30.  Úlceras en la piel  Fiebre  Dolor mínimo o inexistente  Hinchazón o abultamiento duro y rojo intenso a rojo púrpura que aparece en la cara o parte alta del cuello  Pérdida de peso
  • 31.  El tratamiento de la actinomicosis generalmente requiere antibióticos por varios meses hasta un año. Asimismo, se puede necesitar el drenaje quirúrgico o extirpación de la lesión.
  • 32.
  • 33.  Los tipos más frecuentes de hepatopatías son las infecciones (especialmente, la hepatitis vírica), la ictericia obstructiva, la cirrosis (con frecuencia debida al alcohol) y los tumores
  • 34.  Tendencia a la hemorragia  Alteración del metabolismo de los fármacos  Transmisión de la hepatitis B, fundamentalmente  Los pacientes drogadictos son portadores de hepatitis vírica con mucha frecuencia  Manifestaciones cutáneas (púrpura, dedos cianóticos)  Sialoadenosis  Síndrome de Sjogren
  • 35.
  • 36.  Primaria (genética) - Defectos en los linfocitos T o B - Deficiencia de IgA - Deficiencias de los componentes complemento - Síndrome de Down (defectos múltiples)  Secundaria (adquirida) - Infecciones (VIH, otras infecciones graves víricas o bacterianas, malaria, etc) - Desnutrición (causa principal en todo el mundo) - Cáncer (sobretodo linforeticular) - Diabetes mellitus
  • 37.  Infecciones - Herpes simple, herpes zóster - Virus herpes humano 8 - Virus Epstein-Barr - Citomegalovirus - Candidosis - Infecciones bacterianas  Neoplasias - Sarcoma de Kaposi - Linfomas  Otras manifestaciones posibles - Linfadenopatía - Leucoplasia vellosa - Trombocitopenia - Lupus eritematoso
  • 38.
  • 39.  Causado por un retrovirus, generalmente VIH-1  Transmitido sexualmente o por drogas inyectadas, o por sangre o por productos sanguíneos  Deterioro progresivo principalmente de la inmunidad medida celularmente
  • 40. Se han asociado a la infección por el virus del VIH casi 50 lesiones o alteraciones de la cavidad oral
  • 41.
  • 42.  Candidiasis - Eritematosa - Seudomembranosa - Leucoplasia vellosa - Sarcoma de Kaposi - Linfoma no Hodking  Enfermedad periodontal - Eritema lineal gingival - Gingivitis ulcerativa nectrotizante - Periodontitis ulcerativa necrotizante
  • 43.  Infecciones bacterianas - Mycobacterium avium intracelular - Mycobacterium tuberculosis - Hiperpigmentación melanótica - Estomatitis ulcerativa necrotizante  Enfermedad de las glándulas salivales - Boca seca debido a una disminución del flujo salival - Inflamación unilateral o bilateral de las glándulas salivales mayores - Púrpura trombocitopénica - Ulceración no específica  Infecciones virales - Virus herpes simple - Virus del papiloma humnano - Condiloma acuminado - Hiperplasia epitelial focal - Verruga vulgar - Virus de varicela zoster - Herpes zoster - varicela
  • 44.  Infecciones bacterianas - Actynomices israelli - Escherichia colli - Klebsela pneumoniae - Enfermedad de arazaño de gato - Reacción medicamentosa (ulcerativa, eritema multiforme, liquenoide, epidermolisis tóxica) - Angiomatosis epiteloide (bacilar)  Otras infecciones micóticas - Criptococus neofarmans - Geitrichum candidum - Histoplasma capsulatum - Mucoraceae - Mucormicosis/zigomicosis - Aspergillus flavus  Trastornos neurológicos - Parálisis facial - Neuralgia del trigémino - Estomatitis aftosa recurrente  Infecciones virales - Citomegalovirus - Molusco contagioso
  • 45.  “EC Clearinghousen on Oral problems related to HIV Infection an WHO Collaborating Centre on Oral Manifestation of the Inmudeficiency Virus.  Clasification an diagnostic criteria for oral lesions in HIV infection” J Oral Pathol Med 1993, 22:289-91
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Micosis superficial que mas se asocia a la infección por VIH  Infección oportunista que aparece cuando los niveles circulantes de linfocitos T CD4 son bajos
  • 50.  La prevalencia de candidiasis bucal es variable, se puede observar en casi la mitad de los pacientes infectados por VIH, aunque la incidencia disminuye al instaurarse el tratamiento antiretroviral.
  • 51.  La Cándida Albicans es la especie micótica más frecuente en los pacientes con candidiasis bucal, talvez debido a la afinidad del hongo por las células epiteliales de la mucosa bucal.
  • 52.  Candidiasis seudomembranosa: - Tipo más común (representa más de la mitad de todas las candidiasis)
  • 53. - Clínicamente: • Consistencia cremosa color blanco-amarillento, que se desprenden al raspado dejando una superficie eritematosa expuesta, dichas lesiones se encuentran en cualquier parte de la mucosa oral
  • 54.  Candidiasis eritematosa: - Aparece de manera más temprana - Puede preceder a la variante seudomembranosa - Puede llegar a ser de las primeras manifestaciones de la infección por VIH - Clínicamente: • Se caracteriza por áreas eritematosas o rojas localizadas principalmente en el paladar y dorso de la lengua
  • 55.
  • 56.  Queilitis angular: - Se manifiesta bilateralmente en la comisura de los labios - Costras, descamaciones y zonas eritematosas
  • 57.
  • 58.  Candidiasis hiperplásica: - Poco frecuente y no se asocia de una manera clara a la infección por VIH - Placas blancas, firmes y adheridas que no se desprenden al raspado y no pertenecen a ninguna otra entidad
  • 59.
  • 60.  Características clínicas y respuesta al tratamiento con antimicóticos  Este se debe confirmar con la detección de las hifas y blastosporos en un frotis o extendido y teñidos con hidróxido de potasio o ácido peryódico de Shiff (PAS)
  • 61.
  • 62.  En caso de tratarse de candidiasis en placa se sugiere toma de biopsia para descartar leucoplasia vellosa o algún tipo de displasia.
  • 63.  El tratamiento es a base de antimicóticos como nistatina, anfotericina B o los derivados azólicos como quetoconazol, fluconazol o hitraconazol y pueden ser de administración local, sistémica o combinación de ambas.
  • 64.  Lesión altamente asociada a pacientes con VIH/SIDA, aunque puede presentarse en menor proporción tambien en individuos inmunocomprometidos no infectados por VIH
  • 65.  Placa blanquecina con pliegues en los bordes laterales de lengua.  Se ha sugerido que sea una infección epitelial de tipo oportunista provocada por el virus Epstein Barr.  Esta lesión no puede ser removida mecánicamente al raspado, lo cual ayuda a diferenciarla de la candidiasis
  • 66.  Por lo general, esta lesión no requiere tratamiento, salvo que afecte el gusto o la apariencia estética
  • 67.  Tumor más comúnmente asociado con el SIDA  Es más común en pacientes homosexuales y bisexuales, siendo más raro en mujeres y otro grupo de riesgo
  • 68.  El sarcoma de kaposi intraoral puede ser la manifestación inicial de al menos 60% de estos casos reportados  La biopsia es necesaria para un diagnóstico definitivo
  • 69.
  • 70.
  • 71.  La apariencia de estas lesiones varía desde plana a elevada y de rojo a púrpura. La ubicación es en cualquier lugar de la cavidad oral, aunque predomina en paladar, encía y lengua.
  • 72.
  • 73.  Las decisiones sobre el tratamiento se basan el grado o extensión de la enfermedad.  Pequeñas lesiones confinadas a la boca pueden ser tratadas con inyecciones intralesionales de 0.2 mg/cc de sulfato de vinblastina, crioterapia, excisión quirúrgica o radioterapia.  La terapia sistémica se reserva para pacientes con enfermedad ramificada o con involucración visceral.
  • 74.  La comunicación entre el médico tratante, dermatólogo, el oncólogo y el dentista es muy importante para el manejo del Sarcoma de kaposi
  • 75.  Banda rojo brillante (eritema) a lo largo del cuello de los dientes, donde el tejido gingival y el diente se unen  No existe ulceración, bolsas periodontales ni pérdida de la unión periodontal.
  • 76.
  • 77.
  • 78.  El tratamiento implica una limpieza dental minuciosa y un enjuague complementario con una solución de gluconato de clorhexidina.
  • 79.  Se caracteriza por la pérdida de una o más papilas interdentarias.  Sus principales síntomas son el dolor, movilidad dentaria, malestar, erosiones en socavado de papilas interdentarias, en la fase aguda hay ulceración y necrosis con sangrado y un olor fétido característico.
  • 80.  Las úlcera tienden a diseminarse y con el tiempo afectan todo el borde gingival
  • 81.
  • 82.  Es una manifestación oral severa, causa dolor intenso, sangrado gingival espontáneo y rápida destrucción de la encía y del hueso de soporte, puede producir destrucción, exposición y secuestros óseos  En algunas ocasiones los dientes se aflojan. El tratamiento implica una limpieza minuciosa y un raspado de los tejidos infectados, además de un lavaje de clorhexidina al 0.12%
  • 83.
  • 84.  A los pacientes se les debe recetar antibióticos (por ejemplo: metronidazol de 250mg 3 a 4 veces por dia durante 7 a 10 días o 500mg 3 veces por día durante un periodo de 7 a 10 días) y una solución de gluconato de clorhexidina al 0.12% durante 2 semanas
  • 85.
  • 86.  El manejo del dolor es muy importante y se deberán considerar suplementos nutricionales, así como el tratamiento de cualquier otra manifestación oral dolorosa que interfiera con la alimentación