SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Patologías
Quirúrgicas de Boca
Edwin Ramón Salazar Pilamunga
Agosto 2016
Edwin Salazar P. Ecuador 2016
Edwin Salazar P.
Reseña histórica
 Existen bajos relieves, utensilios y tablas
con jeroglíficos que nos proporcionan
algunos datos sobre la habilidad de los
profesionales de la era pregriega. Una tabla
de madera encontrada en una tumba de
Saqqara, en Egipto, cerca de las ruinas de la
antigua Menfis, nos muestra el dibujo de un
dentista. Este grabado realizado en bajo
relieve, representada una figura
convencional en posición sentada con
utensilios en su mano izquierda y varias
líneas de jeroglíficos por delante y debajo
de la figura. Se cree que data del año 3.000
A.C. y que se conserva actualmente en el
British Museum, contiene un exorcismo
contra los gusanos dentarios (el mito de los
gusanos de los dientes como causa de su
desnutrición se mantuvo hasta el silo XVIII).
Edwin Salazar P.
 En un sepulcro de Tarquina se encontró
un puente de oro etrusco construido con
un diente de ternero, fabricado por esta
civilización del norte de Italia unos 400
años A.C. De esta manera forma los
arqueólogos han sido los que han
demostrado la antigüedad de la
Odontología a través de los restos
hallados en las tumbas de Egipto,
Babilonia e Italia, así como en las de
Asiria, Indostán, México, Perú y
Ecuador.
Edwin Salazar P.
 Quizá el más interesante de todos estos testimonios es el
Papyrus quirúrgico, de Edwin SNT, actualmente en la Biblioteca
de la New York Academy of Medicine. En este manuscrito que
data del Egipto del 1.600 al 1.700 A.C., se presenta 22 lesiones
de la cabeza que incluyen la descripción de fracturas y
dislocaciones mandibulares, lesiones de los labios y de la
barbilla, e indica el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
• No obstante, la cirugía oral como especialidad
definida comienza en el Renacimiento. Esta
idea de especialidad se puede encontrar ya en
los tratados dentales escritos en el siglo XVI,
época en la que también se empieza a notar
una sensible separación de la cirugía oral y la
general, así como de la cirugía practicada por
los barberos.
Edwin Salazar P.
Reseña Histórica
 De esta forma en el siglo XIX, 1846 fue incluida en el plan de estudios de la
escuela de odontología de Filadelfia; que corresponde hoy en día a la
Escuela de Odontología de la Universidad de Temple.
 El cirujano ha llegado a corregir anomalías dentofaciales grandes y algunos
procedimientos menores están al alcance del odontólogo general; éste
debe conocer los principales procedimientos de cirugía oral y maxilofacial,
para poder orientar y remitir adecuadamente los pacientes.
Edwin Salazar P.
Factores del paciente que
afectan el proceso de
cicatrización
 El estado general de salud del
paciente puede afectar el proceso
de cicatrización. Algunas
consideraciones importantes son

 Edad
Con la edad, el tejido de la piel y el
músculo pierden su tono y elasticidad.
El metabolismo también se hace más
lento, y puede alterarse la circulación.
Estos factores prolongan el tiempo de
cicatrización.
 Peso
En pacientes obesos de cualquier
edad, el exceso de grasa en el sitio de
la herida puede impedir un buen
cierre. Además, la grasa no tiene
aporte sanguíneo abundante, por
tanto, es el más vulnerable de todos
los tejidos al trauma y a la infección.
Estado nutricional
Las deficiencias en carbohidratos,
proteínas, zinc y vitaminas A, B y C
pueden alterar el proceso de
cicatrización. Es esencial mantener
una nutrición adecuada para favorecer
la actividad celular y la síntesis de
colágeno en la herida.
Edwin Salazar P.
 Deshidratación
 Si el organismo del
paciente ha sido depletado
de líquidos, el desequilibrio
electrolítico resultante
puede afectar la función
cardíaca y renal, el
metabolismo celular, la
oxigenación de la sangre, y
la función hormonal. Estos
efectos no solamente
tienen impacto sobre el
estado general de salud del
paciente y la recuperación
de la cirugía, sino también
pueden modificar el
proceso de cicatrización.
 Aporte sanguíneo
inadecuado al sitio de la
herida
 La cicatrización es más
rápida en la cara y el cuello
porque reciben mayor
cantidad de sangre, y es
más lenta en las
extremidades. La presencia
de cualquier trastorno que
comprometa el aporte
sanguíneo a la herida,
como la circulación
deficiente a los miembros
en un paciente diabético
hará más lento el proceso
de cicatrización.
Edwin Salazar P.
Respuesta inmunológica
 • Debido a que la respuesta
inmunológica protege de
infecciones al paciente, las
inmunodeficiencias pueden
comprometer seriamente el
resultado de un
procedimiento quirúrgico.
Los pacientes infectados
con el VIH, así como los
que han recibido
quimioterapia reciente o
dosis elevadas de
esteroides por tiempo
prolongado, pueden tener
una respuesta inmunológica
deficiente.


 Algunos pacientes tienen
alergia a materiales
específicos de sutura o
aleaciones metálicas. La
respuesta inmunológica
está aumentada en forma
de reacción alérgica. Esto
puede interferir con el
proceso de cicatrización.
Edwin Salazar P.
Presencia de enfermedades
crónicas
 • Un paciente cuyo organismo
ha recibido el estrés de una
enfermedad crónica,
especialmente trastornos
endocrinológicos y diabetes,
cicatriza más lentamente y es
más vulnerable a las
complicaciones
posquirúrgicas.
 Presencia de neoplasias,
lesiones debilitantes, o
infección localizada
• Se debe considerar su efecto
sobre los tejidos en el sitio de la
herida, así como su posible
impacto sobre la recuperación
del procedimiento global. Las
neoplasias pueden alterar la
estructura celular del tejido e
influir sobre la selección de los
métodos y materiales de sutura.
El uso de corticoesteroides,
inmunodepresores, hormonas,
quimioterapia, y radioterapia
puede modificar la cicatrización
de la herida.
Edwin Salazar P.
PRINCIPIOS QUIRURGICOS
 Hay dos principios
importantes: adecuada
visibilidad y ayudantía

 La visibilidad depende de 3
cosas: acceso adecuado,
buena luz y campo quirúrgico
libre de sangre y fluidos.
 El acceso adecuado requiere
buena apertura bucal por
parte del paciente y una
buena exposición quirúrgica.
La retracción de los tejidos
del campo operatorio da un
buen acceso y además
protege los tejidos de heridas
accidentales.

 El ayudante debe conocer los
procedimientos y anticiparse
a las necesidades del
cirujano. Es muy difícil hacer
buena cirugía con maya
ayudantía.
Edwin Salazar P.
INCISIONES
 Se debe utilizar una hoja de
bisturí de tamaño adecuado. En
cirugía oral se usa la hoja No. 15.
Una hoja aguda permite hacer
incisiones sin necesidad de
repetirlas.

 Al hacer la incisión ésta debe ser
continua. Es preferible hacer
incisión continua y larga que
varias cortas e interrumpidas, ya
que se produce menos daño
tisular y menor sangrado.
 Las incisiones sobre epitelio que
se reaproximará se hacen en
ángulo de 90 grados dando mejor
sutura y evitando necrosis de los
bordes.
Las incisiones en cirugía oral son mejores
sobre encía adherida y hueso sano ya que
permiten que se aproximen bien los
márgenes y que haya un buen soporte parEdwin Salazar P.
se debe evita Al incidir r cortar estructuras vitales como
vasos grandes y nervios, por lo tanto se incide solo lo
suficiente para definir el próximo plano.
 En esta imagen
podemos
observar como al
ser desplazado el
paquete
vasculonervioso
fuera del canal
mandibular, se
pueden colocar
implantes de
mayor longitud,
buscando un
anclaje
bicortical. El
paquete
vasculonervioso
queda pues en
una posición
lateral respecto a
los implantes.
(Cirugía
Dr.Hernández
Alfaro)
Edwin Salazar P.
DISEÑO DE COLGAJOS
 El extremo del colgajo
nunca debe ser mayor que
la base a menos que una
arteria mayor esté
incluida en la base.
 La longitud del colgajo
no debe ser mayor que
dos veces la longitud de
la base.
 Cuando sea posible se
debe incluir un aporte
sanguíneo axial en la base
del colgajo. Por ejemplo
un colgajo palatino.
 La base de los colgajos no
debe ser doblada o
estrechada excesivamente
ya que se puede
comprometer el aporte
vascular
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
 CASO CLÍNICO
 Paciente de 18 años de edad
que 5 meses antes había sido
víctima de grave quemadura
eléctrica por 13.800 voltios en
la cara al intentar salvar a un
compañero de trabajo.
Presentaba una lesión extensa
con pérdida de los dos labios y
de la nariz. Gran retracción
cicatricial perioral y de las
áreas adyacentes que
imposibilitaba la utilización de
cualquier tipo de colgajo local
para la reconstrucción de la
zona. En la región nasal tenía
pérdida de sustancia cutánea y
del forro nasal, así como de
parte de la cobertura
cartilaginosa del dorso, punta,
colmuela y alas nasales. Había
sido sometido 4 meses antes a
reconstrucción quirúrgica con
colgajo frontal en otro Servicio,
pero que evolucionó a necrosis
Edwin Salazar P.
 Se programó reconstrucción mediante colgajo bipediculado de
región cervical anterior, descrito por Tsur (3), para la
reconstrucción de los labios y un colgajo supratroclear derecho
para la reconstrucción del forro nasal y otro izquierdo para la
cobertura nasal
Edwin Salazar P.
SUTURA
 Sutura Absorbible: Hay tres
tipos:

 Intestinal, ácido poliglicólico y
ácido glicólico más ácido
poligolactín 910.
 La intestinal se hace de la
submucosa del intestino de la
oveja o de la serosa del
intestino de res.
 Para darle mayor resistencia a
las enzimas proteolíticas,
también viene como cat gut
crómico, que es recubierto por
sales de cromo básicas.
 Viene en empaques con aceite
para prevenir la desecación.
 El ácido poliglicólico y el
poligolactín sufren hidrólisis
lenta y se reabsorben por
macrófagos. Son menos rígidas
que el intestinal.
Edwin Salazar P.
 El cat gut simple y el crómico no se usan para suturar cerca
de la superficie de la piel ya que producen reacción
inflamatoria interna que puede impedir la cicatrización.
Edwin Salazar P.
Sutura no absorbible
 Los tipos más usados son:
seda, nylon, poliéster y
polipropileno. Pueden ser
monofilamento,
multifilamento o ambos.

 La seda y el poliéster
solo son multifilamentos.
El polipropileno solo es
monofilamento; y el nylon
es de ambas formas.
 TAMAÑO. El rango de tamaño va
desde el 7 hasta el 11 ceros. Al
aumentar los ceros baja el
diámetro y la tensión de la sutura.
En boca por lo general se usa tres
o cuatro ceros.

 AGUJAS. Las suturas se fabrican
con y sin agujas unidas. En
cirugía oral se prefiere la
atraumática. La punta varía,
puede ser redonda o cortante. En
boca se usa más la cortante.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.

Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA (definiciones)
 Abertura bucal
 Orificio que queda entre los
labios
 Cavidad oral
 Dividida en dos partes
 Vestíbulo bucal
 Cavidad bucal
 Vestíbulo bucal
 Zona entre la cara interna de
los carrillos y los labios - los
dientes y las encías.
 Cavidad bucal
 Cavidad que está dentro de las
arcadas dentarias
Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 PARED ANTERIOR
 Cara posterior de los labios
(hendidura labial)
 Surco gingibo-labial superior
e inferior
 PARED POSTERIOR
 Itsmo de las fauces
 PARED SUPERIOR
 Paladar duro
 Arcada dentaria superior
 PISO
 Muucosa
 Lengua
 PAREDES LATERALES
 Mucosa de carrillos
Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 Pared anterior
 LABIOS
 Surco nasogeniano (1)
 Surco subnasal (2)
 Tubérculo superior L.S.
(3) (arco de cupido)
 Fosita media L.I. (4)
 Surco mentolabial (5)
 Surco gingivolabial y
frenillo (6)
 Filtrum (7)
 Comisuras (8)
 Arteria coronaria (9)
6
1
5
9
1
2
3
4
5
8
7
Edwin Salazar P.
VESTIBULO
CAVIDAD BUCALEdwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 PARED SUPERIOR
 PORCION ÓSEA
 H. Maxilares y Palatinos.
 Arcada dentaria superior
 Cubierto por mucoperiostio.
 Rafé medio y surcos
transversales.
 Gran cantidad de gl.
Salivales.
 INERVACIÓN E IRRIGACION
 Orificios paltinos post
 N. Gran palatino
 N. Accesorios
 A. Palatina anterior
(Esfenopalatina)
 Orificio palatino anterior
 N. Palatino anterior
Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 PISO
 Lengua
 Mucosa
 Pliegue sublingual
 Conductos de Wirsung ( gl.
sublingual)
 Frenillo lingual
 Tubérculo
 Conductos de Wharton
(gl.submaxilar)
 M. Milohioideo
 Glándula sublingual
 Arcada dentaria inferior
Dig.
Miloh.
Geniogl.
Genihio.
Gl.sublingual
Gl
Submax.
Lengua
Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 PISO-LENGUA
 Masa móvil y compacta de músculos
entrelazados cubiertos de mucosa
 Función: mantener los alimentos entre los
dientes, impulsar el bolo alimenticio,
articulación palabra, gusto.
 Partes: Base, vértice o punta, cara
superior o dorso, y cara inferior o ventral,
bordes.
 Músculos
 Intrínsecos: (septum lingual-mucosa) (5)
 M. Transverso (Fibras transversas)
 M. Lingula sup.(F. Longitudinales)
 M. Lingual inf. (F. Long. Laterales)
 Extrínsecos: (Pares,se insertan en m.
Intrínsecos)
 Geniogloso (1)
 Hiogloso (2)
 Estilogloso (3)
 Palatogloso (4)
2
3
2
4
1
5
Genihioideo
Milohioideo
CSF
CMF
Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 PISO-LENGUA
 Cara superior
 Curva hacia atrás y abajo
 Lengua anterior o móvil
2/3 (1er. Arco branquial)
(1)
 Lengua posterior o base de
lengua 1/3 (2o. Y 3er. Arco
branquial) (2)
 Surco terminal, “V” lingual
(3)
 Vértice: Agujero ciego (4)
 Repliegues
Glosoepiglóticos Medial y
Laterales (5)
 Valécula (6)
 Papilas filiformes (7)
 Papilas fungiformes (7)
 Papilas circunvaladas (8)
1 2
3
4
5
5
5
67
8
-Amígdala lingual (9)
-Septum lingual (10)
910
Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 PISO-LENGUA
 Cara inferior
 Mucosa delgada
 Venas raninas (1)
 A. Lingual y Faríngea
ascendente. (2)
 Bordes- Derecho e izquierdo
(3)
 Punta. (4)
 NERVIOS
 N. Lingual (Sensitiva)
 N. Glosofaríngeo (Gusto
posterior)
 N. Cuerda delTímpano
(Gusto dos tercios
anteriores)
 N. Hipogloso Mayor
(Motor)
3 4
2
1
4
Edwin Salazar P.
Anatomía de BOCA
 BOCA
 PAREDES LATERALES-MEJILLAS
 LIMITES EXTERNOS
 Superior- Orbita
 Inferior- Mandíbula
 Posterior- Masetero
 Anterior- Comisura labios
 LIMITES INTERNOS
 Posterior- Pilar anterior
 Anterior- Labios
 Lateral- Surcos gingivo-labial
 PAREDES
 Piel
 Tej. celular subcuátneo
 Bola grasosa de Bichat
 M. Bucinador
 Mucosa.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Pared Inferior: Piso de la
Boca
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
UA epiglotis Seno piriforme
*Pliegue
glosoepigloticotonsila
foramen
V lingual
Surco lingual
Cara dorsal
*Pliegue
Glosoepiglotico
medio
Papilas gustativas
Y caliciformes
Apex lingual
Fija.
post
movil
Ant.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
INERVACION
Edwin Salazar P.
MOTORA nervio Hipogloso(XII) y del
Glosofaríngeo(IX).
SENSACIÓN del gusto 2/3 anteriores
es conducida por la cuerda del
tímpano, rama del nervio
Facial(VII), y la del tercio posterior,
por los nervios Glosofaríngeo y
Vago(X).
SENSIBILIDAD lingual está dada por
la rama lingual de la división
mandibular del Trigémino(V) y los
Edwin Salazar P.
IRRIGACION
Edwin Salazar P.
 Arteria lingual profunda (ranina). Continúa el trayecto original de la
arteria lingual, siguiendo el borde inferior del músculo longitudinal
inferior (lingual inferior) hasta la punta de la lengua. En el trayecto
emite ramas para los músculos y la mucosa de la lengua.
 Arteria sublingual. Se dirige hacia delante por el piso de la boca, por
dentro de la glándula sublingual. Emite ramas delgadas para el frenillo
lingual, para el mentón y para la porción ósea de soporte de los
dientes incisivos de la mandíbula.
Ella se encuentra
localizada por
encima del
milohioideo, por
dentro de la
glándula
sublingual y por
fuera del músculo
geniogloso
Edwin Salazar P.
 Ligadura de la arteria en el piso o suelo de la boca. Si ocurre en la
zona de los premolares o del primer molar, donde la arteria puede
tener un diámetro considerable, la hemorragia puede ser un serio
accidente. En tal caso es necesario practicar una incisión longitudinal
en el piso de la boca y ligar la arteria. Si la hemorragia es resultado de
una lesión más posterior, se hace necesario localizar y ligar la arteria
lingual.
 En todo caso es necesario tener en cuenta las relaciones anatómicas de
la arteria sublingual en el piso de la boca.
Edwin Salazar P.
Ramas colaterales de la arteria lingual. La arteria lingual en
su trayecto emite tres ramas colaterales:
Arteria suprahioidea. Se sitúa sobre el borde superior del
cuerpo del hueso hioides, se anastomosa con la homónima
del lado opuesto y forma un arco de concavidad posterior.
Irriga los músculos insertados en el cuerpo del hioides.
Arteria dorsal de la lengua. Se origina de la lingual, entre el
vientre posterior del digástrico y el hiogloso. Asciende por
la superficie y la mucosa de la base de la raíz de la lengua.
Arteria tonsilar. Asciende por la pared de la faringe hacia la
tonsila palatina.
Edwin Salazar P.
Fig. Anterior region of the
neck showing the lingual
artery with its origin in the
linguofacial trunk. 1. Common
carotid artery; 2. Internal
carotid artery; 3. External
carotid artery; 4. Superior
thyroid artery; 5. Linguofacial
trunk; 6. Lingual artery; 7.
Facial artery; 8. Hyoid bone.
Fig. . Anterior region of the
neck showing the relations of
the lingual artery. 1. Common
carotid artery; 2. Internal
carotid artery; 3. External
carotid artery; 4. Superior
thyroid artery; 5. Lingual
artery; 6. Facial artery; 7.
Hyoid bone; 9. Tendon of
digastric muscle; 10.
Hypoglossal nerve.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
La cirugía bucal menor
Edwin Salazar P.
La cirugía bucal menor
 tiene como finalidad solucionar las distintas patologías que
pueden producirse por alteraciones en los tejidos duros y
blandos de la boca, así como la extracción de piezas dentales
enfermas, como medio de prevención ante futuras dolencias,
por falta de espacio o simplemente porque han perdido su
función en la cavidad bucal.

 A continuación vamos a enumerar las intervenciones quirúrgicas
más habituales y a conocer en qué consisten cada una de ellas.
Edwin Salazar P.
 Distracción osteogénica: técnica que se utiliza para corregir las
alteraciones existentes en el crecimiento y desarrollo del hueso
provocando problemas de funcionalidad y estéticos en el
enfermo.
Edwin Salazar P.
Cirugía preprotésica: son las intervenciones quirúrgicas anteriores
a la colocación de prótesis dentales.
Edwin Salazar P.
 Extracción de cordales: cuando las muelas del juicio no salen por si solas o
salen de forma incorrecta, pueden producirse molestias como dolor,
infección o daños en dientes contiguos. Este tipo de intervención es de las
más habituales que se practican en las clínicas dentales.
 Fenestración de caninos: durante este procedimiento el dentista, realiza
una ventana quirúrgica para poder exteriorizar el colmillo que está en el
interior del maxilar y así poder colocarlo en la arcada dentaria por medio
de la ortodoncia.
Edwin Salazar P.
 Frenillos linguales o labiales: en muchas ocasiones los más pequeños tienen
problemas foniátricos, con la deglución o con la posición de sus piezas
dentales a causa de los frenillos. Esta intervención se puede realizar con
anestesia local o general, en función de la edad del paciente y de la
peculiaridad de cada caso. Consiste en realizar un corte en el frenillo para
separarlo de los tejidos adyacentes.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
 “Aquel que no ha fracasado nunca, es que
no ha intentado nada”
 Og Mandino
Edwin Salazar P.
Patologías clínicas
Edwin Salazar P.
Definición:
Es una lesión vesiculosa que puede afectar
labios, mucosa oral o encillas.
HERPES ORAL
Edwin Salazar P.
vírus herpes simple, o vírus herpes hominis tipo I
(VHS-tipo 1)
ETIOLOGÍA
Edwin Salazar P.
 la infección por vhs-1 es frecuente en sitios hacinados y con
condiciones precarias de higiene.
 El VHS-1 en ubicación oral se transmite por saliva, besos, por
compartir vasos, cepillos de dientes y en otras partes del cuerpo se
debe a contacto del virus con la piel.
 Estas infecciones aparecen en el borde del labio en casi el 90 % de los
casos, en el paladar en el 5% y también en la mejilla o la mucosa oral,
aunque más raramente.
Epidemiologia:
Edwin Salazar P.
FISIOPATOLOGIA
Edwin Salazar P.
SINTOMAS
Edwin Salazar P.
SIGNOS
Edwin Salazar P.
DIAGNOSTICO
En la mayoría de los casos, el diagnóstico clínico es suficiente.
• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: citología exfoliativa, aislamiento y cultivo del virus,
detección de antígenos virales mediante inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa, ELISA,
PCR (reacción en cadena de polimerasa en la que se produce una amplificación del DNA
vírico), estudio histológico, microscopía electrónica o determinación de Ac circulantes
(serología).
Edwin Salazar P.
TRATAMIENTO
FARMACO PRIMER
EPISODIO
EPISODIO
RECURRENTE
TERAPIA
SUPRESORA
ACICLOVIR 2OO mg 5 veces/
día/10 días
2OO mg 5 veces/
día/5dias
400 mg 5 veces/
día/10 días
VALACICLOVIR 1 g 2 veces al
día/ 10 días
500 mg 2 veces
al día/ 3 días
1 g 1 vez/ día/ >
1 año
FAMCICLOVIR 250 mg 3
veces/día/ 10
días
1 g 2 veces/ día/
1dia
250 mg 2 veces
dia/> 1 año
Edwin Salazar P.
 Retorno de las úlceras y ampollas en la boca
 Diseminación del virus a otras áreas de la piel
 Infección cutánea bacteriana
 Infección corporal generalizada que puede ser mortal en personas con
un sistema inmunitario debilitado debido a dermatitis atópica, cáncer
e infección con VIH
 Queratoconjuntivitis : ceguera
COMPLICACIONES:
Edwin Salazar P.
ESTOMATITIS
CANDIDIÁSICA
Etiología:
 Moo: Cándida albicans (se
encuentra como
comensal en cavidad oral
el 40% de normales.)
Factores predisponentes:
• Diabetes
• SIDA
• Neoplasias
• Uso de prótesis dentales
• Uso de antibióticos y
corticoides
Edwin Salazar P.
Formas
clínicas:
• Aparecen placas blandas,
adherentes y blandas; que al
separarse de la mucosa deja
superficie eritematosa,
erosionada y dolorosa.
• Diseminación: faringe, laringe,
esófago
Pseudomembranosa
Más frecuente
•Se manifiesta como lesión macular
eritematosa y atrófica. Afecta al
dorso de la lengua con pérdida de la
queratinización y de las papilas
dejando una lengua roja, edematosa
y dolorosa. Esta forma se vee por
acción de antibióticos.
•Se llama también: glositis por
antibiótico.
Candidiasis atrófica
aguda
FORMAS
Edwin Salazar P.
Candidiasis pseudomembranosa
Candidiasis atrófica
Edwin Salazar P.
Otras
formas:
Queilitis angular
Candidiasis hiperplásica
Edwin Salazar P.
Diagnóstico:
Por la apariencia y síntomas presentes;
se confirma con frotis y
demostración del hongo causal
Edwin Salazar P.
Tratamiento
Se basa en 4 pilares:
• Realización de un Dx
precoz y certero
• Corrección de los
factores facilitadores
• Tipo de infección
candidásica
• Empleo del antifúngico
adecuado.
 Nistatinas en solución es el
antifúngico más útil (100000
UI/3-4 día) como pomada o
grageas.
Comprimidos de anfotericina B.
Ketoconazol 200mg/1-2 día)
Fluconazol 50-400mg/día por 2
semanas en caso de candidosis
oral graves persitentes.
Edwin Salazar P.
ANGINA DE
LUDWIG
Edwin Salazar P.
Angina de Ludwig
 Infección de tejidos
blandos del cuello y
piso de la lengua
que más afectan la
vía aérea debido a
su avance rápido y
silencioso.
 Más frecuente en
niños aunque no
exclusivo de este
grupo.
En adultos se presenta en
las siguientes condiciones:
• consumo de inmunosupresores.
• Enfermedades de origen
inmunitario.
• Trasplantes
• También se observan en grupos
de riesgo como la población
indígena
Edwin Salazar P.
 Se distingue por una celulitis
rápidamente progresiva
localizada en el espacio
submandibular, afecta el área
sublingual y submentoniana, y
tejidos blandos del piso de la
boca, sin involucrar los
ganglios linfáticos.
Edwin Salazar P.
 Derivan de un foco odontogénico,
como abscesos del segundo o tercer
molar, o los abscesos parafaríngeos
o periamigdalinos . También se
observaron como reacción a cuerpos
extraños (piercing)
Edwin Salazar P.
Clínica
Hay respuesta inflamatoria sistémica:
 Fiebre
 Taquicardia
 Taquipnea
 Leucocitosis con neutrofilia
 Protrusión de la lengua con elevación del piso de la misma e
induración blanda a la palpación, dolor cervical anterior,
disfagia y ocasionalmente trismus (alt. Motora del nervio
trigémino: espamos de musc. D masticación)
Edwin Salazar P.
 El compromiso del espacio submandibular y
de la vía aérea, es sospechado cuando
paciente toma posición de olfateo para
maximizar la entrada de aire a los
pulmones, presenta disfonía, estridor,
taquipnea, uso de músculos accesorios y mal
manejo de las secreciones.
Edwin Salazar P.
Diagnóstico
Tomografía de cuello, permite:
 Observar la extensión en los espacios de cuello.
 Valorar tempranamente el compromiso de la
vía aérea
 Tratamiento quirúrgico en caso de ser
necesario.
 Permite una valoración más objetiva dado que
en la mayoría de los casos más de un espacio
está involucrado y el examen clínico subestima
la extensión de la patología infecciosa cervical
en el 70% de los casos.
 La radiografía de tórax es útil para valorar la
presencia de complicaciones extra cervicales
como derrame pleural o mediastinitis.
Edwin Salazar P.
Tratamiento
Manejo inicial:
 Medidas generales respecto a la
vía aérea y hospitalización.
 Medidas específicas, dirigidas a la
administración temprana de
antibióticos y a la necesidad de
intervenir quirúrgicamente
Edwin Salazar P.
Antibióticos:
 Se recomienda altas dosis de penicilina en
combinación con Metronidazol o clindamicina para
cubrimiento de anaerobios.
Edwin Salazar P.
Estomatitis Aftosa
Definición
 Inflamación no contagiosa
de labios, mejillas y lengua
Estomatitis Aftosa :
Incidencia
 Niños
 Adolescentes
Estomatitis Aftosa
Factores de riesgo
 Inmunodepresión
 Alergia alimentaria
 Estrés
Edwin Salazar P.
Estomatitis Aftosa
Etiopatogenia
 Genética.- Aumento de HLA.
 Inmunológica.- Inmunidad humoral.- anticuerpos,
vasculitis por inmunocomplejos,
inmunoglobulinas.
Inmunidad celular .- aumento de
linfocitos T, variación cociente T4/T8
 Microbiológica.-Bacterias .- H elicobacter pilory.
Virus.
Sistémicos.- Hormonales.- aftas catameniales y post
ovulatorias.
Estrés.- escala de reajuste social ( SRRS ),
escala visual análoga ( SVA ), colitis ulcerosa.
Tabaco.Edwin Salazar P.
Estomatitis Aftosa
Etiopatogenia
 Sistémicos.- Digestivos.- enfermedad de Crohn
Traumáticos.- anestesia,cepillado,tratamiento
dental.
Sensibil. alimentos.- ver siguiente cuadro.
Hematológicos.- déficit de ácido fólico, hierro,
vit. B
Edwin Salazar P.
Estomatitis Aftosa
Etiopatogenia
 Productos que se relacionan con la EAR
• Alimentos.- leche de vaca, gluten, trigo entero, centeno, cebada,
avena, harina de trigo, chocolate, nueces, mariscos, soya,
queso, vinagre, tomate, manzana, limón, piña, mostaza
francesa, colorantes, conservantes.
•Otros.- ácido benzoico, cinnamaldehido, niquel, parabeno,
dicromato, ácido ascórbico, mercurio, perfumes,
metilmetacrilato, fósforo, bálsamo del Perú.
Edwin Salazar P.
Manifestaciones clínicas
 Ulceración, cuatro etapas:
• Premonitoria
• Preulcerativa
• Ulcerativa
• Curación
 Vesículas amarillentas, dolorosas, recurrentes
 Ulceras grisáseas con halo rojo
 No fiebre
• Diagnostico
 Historia Clínica
 Cultivo
 Biopsia
Edwin Salazar P.
Estomatitis Aftosa
Edwin Salazar P.
Estomatitis aftosa
Edwin Salazar P.
Tratamiento
 Líquidos
 Higiene
 Enjuagues
 Antimicrobianos tópicos
 Corticoesteroides tópicos
 Analgesicos tópicos
 Colchicina.- 1 a 2 mg/d (Tab. 5 mg ).
 Pentixifilina
 Dapsona
 Talidomida
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Cirugía mayor
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
Edwin Salazar P.
BIBLIOGRAFIA DE TEXTO
 http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n4/body/hmc020102.htm
 http://maxilofacialsanvicente.obolog.es/historia-cirugia-bucal-maxilofacial-parte-i-219188
 https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/historia-de-la-cirugia-oral-y-maxilofacial/
 http://drmimeneuroanatomia.blogspot.com/2011/07/anatomia-cabeza-y-cuello-region-de-la.html
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v11_sup1/cirugia_cav_oral.htm
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-0-
50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.8.1.5
 http://www.slideshare.net/LorenzoTsu/51-de-boca-y-faringe?qid=6975d95f-6b99-4101-9ae3-
246a51ef43e2&v=&b=&from_search=4
 http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2010/mc106b.pdf
 http://www.fundacyc.org/tumores_de_cavidad_oral.pdf
 http://www.personales.ulpgc.es/mvicente.dcmq/media/Capitulo%2019.-%20Neoplasias%20de%20la%20boca.pdf
Edwin Salazar P.
BIBLIOGRAFIA DE IMÁGENES
 https://www.google.com/search?tbm=isch&tbs=rimg%3ACccl2-ozXuzmIjg1cJ3JZLxFUer2-
W6YypD_1fUcmoBtQ2cibMSdxwoNZWxiTdtLWO3ZUuxC96tdRO50waNOtR5OwtCoSCTVwnclkvEVREaEraIvlZ461KhIJ6vb5bpjKkP8Ri
DOyh0qX2rUqEgl9RyagG1DZyBE1kIMYxbNXmioSCZsxJ3HCg1lbEflje43tqU7JKhIJGJN20tY7dlQRffxqvrPUYu8qEgm7EL3q11E7nREeH
xdJr0e1DyoSCTBo061Hk7C0EY_1iXeQq7h_1s&q&client=firefox-
b&bih=657&biw=1366&ved=0ahUKEwjyytzLnqvOAhVD1h4KHVYfCSAQ9C8ICQ&dpr=1#imgrc=PRs9Nd7nUDWP_M%3A
 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022005000300014
 https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fgsdl.bvs.sld.cu%2Fgreenstone%2Fcollect%2Festomato%2Findex%2Fasso
c%2FHASH01be.dir%2Ffig4.9.png&imgrefurl=http%3A%2F%2Fgsdl.bvs.sld.cu%2Fcgi-bin%2Flibrary%3Fe%3Dd-00000-00---off-
0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-0-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00%26a%3Dd%26cl%3DCL1%26d%3DHASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.8.1.6&docid=aQXDJcxAfU4aLM&tbnid=0zAqydUGyQTk-
M%3A&w=350&h=297&client=firefox-
b&bih=561&biw=1215&ved=0ahUKEwid0PylnqvOAhWEGB4KHfIaCqsQMwgnKAkwCQ&iact=mrc&uact=8
 https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Famcgmx.files.wordpress.com%2F2012%2F08%2F3724711_s.jpg&imgre
furl=https%3A%2F%2Famcgmx.wordpress.com%2F2012%2F08%2F31%2Fmanejo-inicial-de-pacientes-septicos-con-hiperglucemia-
en-el-marco-de-pacientes-hospitalizados-no-criticos%2F&docid=5kh2W7tRLlMEEM&tbnid=k6zUPRFa0O-
HJM%3A&w=400&h=267&client=firefox-
b&bih=657&biw=1366&ved=0ahUKEwjX8O21vKvOAhWM2B4KHdIoCBYQMwhvKDYwNg&iact=mrc&uact=8
Edwin Salazar P.
GRACIAS
GRUPO#21
“El pesimista se queja del viento; el optimista espera
que cambie; el realista ajusta las velas”
William Arthur Ward
Cuartoañomedicina
Edwin Salazar P.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
 
Esófago de Barret
Esófago de BarretEsófago de Barret
Esófago de Barret
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
INCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAXINCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAX
 
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICAACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
 
Trauma gastrico
Trauma gastricoTrauma gastrico
Trauma gastrico
 
Angina de Ludwig
Angina de LudwigAngina de Ludwig
Angina de Ludwig
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Fracturas de mandibula archivo definitivo
Fracturas de mandibula   archivo definitivoFracturas de mandibula   archivo definitivo
Fracturas de mandibula archivo definitivo
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Perforación esofago
Perforación esofagoPerforación esofago
Perforación esofago
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 

Destacado

Destacado (20)

Unidad temática i.
Unidad temática i.Unidad temática i.
Unidad temática i.
 
Patologías quirúrgicas jessca ballen iqx 2 b
Patologías quirúrgicas jessca ballen iqx 2 bPatologías quirúrgicas jessca ballen iqx 2 b
Patologías quirúrgicas jessca ballen iqx 2 b
 
Patologías quirúrgicas
Patologías quirúrgicasPatologías quirúrgicas
Patologías quirúrgicas
 
Halitosis: Definición y causas
Halitosis: Definición y causasHalitosis: Definición y causas
Halitosis: Definición y causas
 
Tratamiento quirurgico de cronh
Tratamiento quirurgico de cronhTratamiento quirurgico de cronh
Tratamiento quirurgico de cronh
 
Hemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superiorHemorragia digestiva superior
Hemorragia digestiva superior
 
Tratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
Tratamiento Quirurgico De Nervios PerifericosTratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
Tratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Neoplasias gástricas
Neoplasias gástricasNeoplasias gástricas
Neoplasias gástricas
 
CIRUGÍA y LA IMPLANTOLOGÍA
CIRUGÍA y  LA IMPLANTOLOGÍACIRUGÍA y  LA IMPLANTOLOGÍA
CIRUGÍA y LA IMPLANTOLOGÍA
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
 
Patologia quirurgica del higado
Patologia quirurgica del higadoPatologia quirurgica del higado
Patologia quirurgica del higado
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 

Similar a Patologías quirúrgicas de boca historia

Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialJavier Gonzalez
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).Edwin José Calderón Flores
 
(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugía(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugíapolitocasi
 
Expansion Maxilar En Pacientes No Crecedores
Expansion Maxilar En Pacientes No CrecedoresExpansion Maxilar En Pacientes No Crecedores
Expansion Maxilar En Pacientes No Crecedoresflavis
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedularesMedicine
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatomajulyele
 
Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...
Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...
Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...ReginaldoTr1
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOEdwin José Calderón Flores
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Anny Cumbicus
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosmarianchis
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleFrancy Vivas
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicaRafaelMora55
 

Similar a Patologías quirúrgicas de boca historia (20)

Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Presentación2.pdf
Presentación2.pdfPresentación2.pdf
Presentación2.pdf
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
 
Bitacora ewong
Bitacora ewongBitacora ewong
Bitacora ewong
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 
(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugía(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugía
 
Expansion Maxilar En Pacientes No Crecedores
Expansion Maxilar En Pacientes No CrecedoresExpansion Maxilar En Pacientes No Crecedores
Expansion Maxilar En Pacientes No Crecedores
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...
Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...
Clase 1 HISTORIA DE LA EXODONCIA.pptx donde podremos entender el manejo de la...
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASOQUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
QUISTE DENTIGERO GIGANTE: A PROPOSITO DE UN CASO
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
 
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
 

Último

Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Patologías quirúrgicas de boca historia

  • 1. Patologías Quirúrgicas de Boca Edwin Ramón Salazar Pilamunga Agosto 2016 Edwin Salazar P. Ecuador 2016
  • 3. Reseña histórica  Existen bajos relieves, utensilios y tablas con jeroglíficos que nos proporcionan algunos datos sobre la habilidad de los profesionales de la era pregriega. Una tabla de madera encontrada en una tumba de Saqqara, en Egipto, cerca de las ruinas de la antigua Menfis, nos muestra el dibujo de un dentista. Este grabado realizado en bajo relieve, representada una figura convencional en posición sentada con utensilios en su mano izquierda y varias líneas de jeroglíficos por delante y debajo de la figura. Se cree que data del año 3.000 A.C. y que se conserva actualmente en el British Museum, contiene un exorcismo contra los gusanos dentarios (el mito de los gusanos de los dientes como causa de su desnutrición se mantuvo hasta el silo XVIII). Edwin Salazar P.
  • 4.  En un sepulcro de Tarquina se encontró un puente de oro etrusco construido con un diente de ternero, fabricado por esta civilización del norte de Italia unos 400 años A.C. De esta manera forma los arqueólogos han sido los que han demostrado la antigüedad de la Odontología a través de los restos hallados en las tumbas de Egipto, Babilonia e Italia, así como en las de Asiria, Indostán, México, Perú y Ecuador. Edwin Salazar P.
  • 5.  Quizá el más interesante de todos estos testimonios es el Papyrus quirúrgico, de Edwin SNT, actualmente en la Biblioteca de la New York Academy of Medicine. En este manuscrito que data del Egipto del 1.600 al 1.700 A.C., se presenta 22 lesiones de la cabeza que incluyen la descripción de fracturas y dislocaciones mandibulares, lesiones de los labios y de la barbilla, e indica el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. • No obstante, la cirugía oral como especialidad definida comienza en el Renacimiento. Esta idea de especialidad se puede encontrar ya en los tratados dentales escritos en el siglo XVI, época en la que también se empieza a notar una sensible separación de la cirugía oral y la general, así como de la cirugía practicada por los barberos. Edwin Salazar P.
  • 6. Reseña Histórica  De esta forma en el siglo XIX, 1846 fue incluida en el plan de estudios de la escuela de odontología de Filadelfia; que corresponde hoy en día a la Escuela de Odontología de la Universidad de Temple.  El cirujano ha llegado a corregir anomalías dentofaciales grandes y algunos procedimientos menores están al alcance del odontólogo general; éste debe conocer los principales procedimientos de cirugía oral y maxilofacial, para poder orientar y remitir adecuadamente los pacientes. Edwin Salazar P.
  • 7. Factores del paciente que afectan el proceso de cicatrización  El estado general de salud del paciente puede afectar el proceso de cicatrización. Algunas consideraciones importantes son   Edad Con la edad, el tejido de la piel y el músculo pierden su tono y elasticidad. El metabolismo también se hace más lento, y puede alterarse la circulación. Estos factores prolongan el tiempo de cicatrización.  Peso En pacientes obesos de cualquier edad, el exceso de grasa en el sitio de la herida puede impedir un buen cierre. Además, la grasa no tiene aporte sanguíneo abundante, por tanto, es el más vulnerable de todos los tejidos al trauma y a la infección. Estado nutricional Las deficiencias en carbohidratos, proteínas, zinc y vitaminas A, B y C pueden alterar el proceso de cicatrización. Es esencial mantener una nutrición adecuada para favorecer la actividad celular y la síntesis de colágeno en la herida. Edwin Salazar P.
  • 8.  Deshidratación  Si el organismo del paciente ha sido depletado de líquidos, el desequilibrio electrolítico resultante puede afectar la función cardíaca y renal, el metabolismo celular, la oxigenación de la sangre, y la función hormonal. Estos efectos no solamente tienen impacto sobre el estado general de salud del paciente y la recuperación de la cirugía, sino también pueden modificar el proceso de cicatrización.  Aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida  La cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque reciben mayor cantidad de sangre, y es más lenta en las extremidades. La presencia de cualquier trastorno que comprometa el aporte sanguíneo a la herida, como la circulación deficiente a los miembros en un paciente diabético hará más lento el proceso de cicatrización. Edwin Salazar P.
  • 9. Respuesta inmunológica  • Debido a que la respuesta inmunológica protege de infecciones al paciente, las inmunodeficiencias pueden comprometer seriamente el resultado de un procedimiento quirúrgico. Los pacientes infectados con el VIH, así como los que han recibido quimioterapia reciente o dosis elevadas de esteroides por tiempo prolongado, pueden tener una respuesta inmunológica deficiente.    Algunos pacientes tienen alergia a materiales específicos de sutura o aleaciones metálicas. La respuesta inmunológica está aumentada en forma de reacción alérgica. Esto puede interferir con el proceso de cicatrización. Edwin Salazar P.
  • 10. Presencia de enfermedades crónicas  • Un paciente cuyo organismo ha recibido el estrés de una enfermedad crónica, especialmente trastornos endocrinológicos y diabetes, cicatriza más lentamente y es más vulnerable a las complicaciones posquirúrgicas.  Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o infección localizada • Se debe considerar su efecto sobre los tejidos en el sitio de la herida, así como su posible impacto sobre la recuperación del procedimiento global. Las neoplasias pueden alterar la estructura celular del tejido e influir sobre la selección de los métodos y materiales de sutura. El uso de corticoesteroides, inmunodepresores, hormonas, quimioterapia, y radioterapia puede modificar la cicatrización de la herida. Edwin Salazar P.
  • 11. PRINCIPIOS QUIRURGICOS  Hay dos principios importantes: adecuada visibilidad y ayudantía   La visibilidad depende de 3 cosas: acceso adecuado, buena luz y campo quirúrgico libre de sangre y fluidos.  El acceso adecuado requiere buena apertura bucal por parte del paciente y una buena exposición quirúrgica. La retracción de los tejidos del campo operatorio da un buen acceso y además protege los tejidos de heridas accidentales.   El ayudante debe conocer los procedimientos y anticiparse a las necesidades del cirujano. Es muy difícil hacer buena cirugía con maya ayudantía. Edwin Salazar P.
  • 12. INCISIONES  Se debe utilizar una hoja de bisturí de tamaño adecuado. En cirugía oral se usa la hoja No. 15. Una hoja aguda permite hacer incisiones sin necesidad de repetirlas.   Al hacer la incisión ésta debe ser continua. Es preferible hacer incisión continua y larga que varias cortas e interrumpidas, ya que se produce menos daño tisular y menor sangrado.  Las incisiones sobre epitelio que se reaproximará se hacen en ángulo de 90 grados dando mejor sutura y evitando necrosis de los bordes. Las incisiones en cirugía oral son mejores sobre encía adherida y hueso sano ya que permiten que se aproximen bien los márgenes y que haya un buen soporte parEdwin Salazar P.
  • 13. se debe evita Al incidir r cortar estructuras vitales como vasos grandes y nervios, por lo tanto se incide solo lo suficiente para definir el próximo plano.  En esta imagen podemos observar como al ser desplazado el paquete vasculonervioso fuera del canal mandibular, se pueden colocar implantes de mayor longitud, buscando un anclaje bicortical. El paquete vasculonervioso queda pues en una posición lateral respecto a los implantes. (Cirugía Dr.Hernández Alfaro) Edwin Salazar P.
  • 14. DISEÑO DE COLGAJOS  El extremo del colgajo nunca debe ser mayor que la base a menos que una arteria mayor esté incluida en la base.  La longitud del colgajo no debe ser mayor que dos veces la longitud de la base.  Cuando sea posible se debe incluir un aporte sanguíneo axial en la base del colgajo. Por ejemplo un colgajo palatino.  La base de los colgajos no debe ser doblada o estrechada excesivamente ya que se puede comprometer el aporte vascular Edwin Salazar P.
  • 16.  CASO CLÍNICO  Paciente de 18 años de edad que 5 meses antes había sido víctima de grave quemadura eléctrica por 13.800 voltios en la cara al intentar salvar a un compañero de trabajo. Presentaba una lesión extensa con pérdida de los dos labios y de la nariz. Gran retracción cicatricial perioral y de las áreas adyacentes que imposibilitaba la utilización de cualquier tipo de colgajo local para la reconstrucción de la zona. En la región nasal tenía pérdida de sustancia cutánea y del forro nasal, así como de parte de la cobertura cartilaginosa del dorso, punta, colmuela y alas nasales. Había sido sometido 4 meses antes a reconstrucción quirúrgica con colgajo frontal en otro Servicio, pero que evolucionó a necrosis Edwin Salazar P.
  • 17.  Se programó reconstrucción mediante colgajo bipediculado de región cervical anterior, descrito por Tsur (3), para la reconstrucción de los labios y un colgajo supratroclear derecho para la reconstrucción del forro nasal y otro izquierdo para la cobertura nasal Edwin Salazar P.
  • 18. SUTURA  Sutura Absorbible: Hay tres tipos:   Intestinal, ácido poliglicólico y ácido glicólico más ácido poligolactín 910.  La intestinal se hace de la submucosa del intestino de la oveja o de la serosa del intestino de res.  Para darle mayor resistencia a las enzimas proteolíticas, también viene como cat gut crómico, que es recubierto por sales de cromo básicas.  Viene en empaques con aceite para prevenir la desecación.  El ácido poliglicólico y el poligolactín sufren hidrólisis lenta y se reabsorben por macrófagos. Son menos rígidas que el intestinal. Edwin Salazar P.
  • 19.  El cat gut simple y el crómico no se usan para suturar cerca de la superficie de la piel ya que producen reacción inflamatoria interna que puede impedir la cicatrización. Edwin Salazar P.
  • 20. Sutura no absorbible  Los tipos más usados son: seda, nylon, poliéster y polipropileno. Pueden ser monofilamento, multifilamento o ambos.   La seda y el poliéster solo son multifilamentos. El polipropileno solo es monofilamento; y el nylon es de ambas formas.  TAMAÑO. El rango de tamaño va desde el 7 hasta el 11 ceros. Al aumentar los ceros baja el diámetro y la tensión de la sutura. En boca por lo general se usa tres o cuatro ceros.   AGUJAS. Las suturas se fabrican con y sin agujas unidas. En cirugía oral se prefiere la atraumática. La punta varía, puede ser redonda o cortante. En boca se usa más la cortante. Edwin Salazar P.
  • 24. Anatomía de BOCA  BOCA (definiciones)  Abertura bucal  Orificio que queda entre los labios  Cavidad oral  Dividida en dos partes  Vestíbulo bucal  Cavidad bucal  Vestíbulo bucal  Zona entre la cara interna de los carrillos y los labios - los dientes y las encías.  Cavidad bucal  Cavidad que está dentro de las arcadas dentarias Edwin Salazar P.
  • 25. Anatomía de BOCA  BOCA  PARED ANTERIOR  Cara posterior de los labios (hendidura labial)  Surco gingibo-labial superior e inferior  PARED POSTERIOR  Itsmo de las fauces  PARED SUPERIOR  Paladar duro  Arcada dentaria superior  PISO  Muucosa  Lengua  PAREDES LATERALES  Mucosa de carrillos Edwin Salazar P.
  • 26. Anatomía de BOCA  BOCA  Pared anterior  LABIOS  Surco nasogeniano (1)  Surco subnasal (2)  Tubérculo superior L.S. (3) (arco de cupido)  Fosita media L.I. (4)  Surco mentolabial (5)  Surco gingivolabial y frenillo (6)  Filtrum (7)  Comisuras (8)  Arteria coronaria (9) 6 1 5 9 1 2 3 4 5 8 7 Edwin Salazar P.
  • 28. Anatomía de BOCA  BOCA  PARED SUPERIOR  PORCION ÓSEA  H. Maxilares y Palatinos.  Arcada dentaria superior  Cubierto por mucoperiostio.  Rafé medio y surcos transversales.  Gran cantidad de gl. Salivales.  INERVACIÓN E IRRIGACION  Orificios paltinos post  N. Gran palatino  N. Accesorios  A. Palatina anterior (Esfenopalatina)  Orificio palatino anterior  N. Palatino anterior Edwin Salazar P.
  • 29. Anatomía de BOCA  BOCA  PISO  Lengua  Mucosa  Pliegue sublingual  Conductos de Wirsung ( gl. sublingual)  Frenillo lingual  Tubérculo  Conductos de Wharton (gl.submaxilar)  M. Milohioideo  Glándula sublingual  Arcada dentaria inferior Dig. Miloh. Geniogl. Genihio. Gl.sublingual Gl Submax. Lengua Edwin Salazar P.
  • 30. Anatomía de BOCA  BOCA  PISO-LENGUA  Masa móvil y compacta de músculos entrelazados cubiertos de mucosa  Función: mantener los alimentos entre los dientes, impulsar el bolo alimenticio, articulación palabra, gusto.  Partes: Base, vértice o punta, cara superior o dorso, y cara inferior o ventral, bordes.  Músculos  Intrínsecos: (septum lingual-mucosa) (5)  M. Transverso (Fibras transversas)  M. Lingula sup.(F. Longitudinales)  M. Lingual inf. (F. Long. Laterales)  Extrínsecos: (Pares,se insertan en m. Intrínsecos)  Geniogloso (1)  Hiogloso (2)  Estilogloso (3)  Palatogloso (4) 2 3 2 4 1 5 Genihioideo Milohioideo CSF CMF Edwin Salazar P.
  • 31. Anatomía de BOCA  BOCA  PISO-LENGUA  Cara superior  Curva hacia atrás y abajo  Lengua anterior o móvil 2/3 (1er. Arco branquial) (1)  Lengua posterior o base de lengua 1/3 (2o. Y 3er. Arco branquial) (2)  Surco terminal, “V” lingual (3)  Vértice: Agujero ciego (4)  Repliegues Glosoepiglóticos Medial y Laterales (5)  Valécula (6)  Papilas filiformes (7)  Papilas fungiformes (7)  Papilas circunvaladas (8) 1 2 3 4 5 5 5 67 8 -Amígdala lingual (9) -Septum lingual (10) 910 Edwin Salazar P.
  • 32. Anatomía de BOCA  BOCA  PISO-LENGUA  Cara inferior  Mucosa delgada  Venas raninas (1)  A. Lingual y Faríngea ascendente. (2)  Bordes- Derecho e izquierdo (3)  Punta. (4)  NERVIOS  N. Lingual (Sensitiva)  N. Glosofaríngeo (Gusto posterior)  N. Cuerda delTímpano (Gusto dos tercios anteriores)  N. Hipogloso Mayor (Motor) 3 4 2 1 4 Edwin Salazar P.
  • 33. Anatomía de BOCA  BOCA  PAREDES LATERALES-MEJILLAS  LIMITES EXTERNOS  Superior- Orbita  Inferior- Mandíbula  Posterior- Masetero  Anterior- Comisura labios  LIMITES INTERNOS  Posterior- Pilar anterior  Anterior- Labios  Lateral- Surcos gingivo-labial  PAREDES  Piel  Tej. celular subcuátneo  Bola grasosa de Bichat  M. Bucinador  Mucosa. Edwin Salazar P.
  • 37. Pared Inferior: Piso de la Boca Edwin Salazar P.
  • 39. UA epiglotis Seno piriforme *Pliegue glosoepigloticotonsila foramen V lingual Surco lingual Cara dorsal *Pliegue Glosoepiglotico medio Papilas gustativas Y caliciformes Apex lingual Fija. post movil Ant. Edwin Salazar P.
  • 42. MOTORA nervio Hipogloso(XII) y del Glosofaríngeo(IX). SENSACIÓN del gusto 2/3 anteriores es conducida por la cuerda del tímpano, rama del nervio Facial(VII), y la del tercio posterior, por los nervios Glosofaríngeo y Vago(X). SENSIBILIDAD lingual está dada por la rama lingual de la división mandibular del Trigémino(V) y los Edwin Salazar P.
  • 44.  Arteria lingual profunda (ranina). Continúa el trayecto original de la arteria lingual, siguiendo el borde inferior del músculo longitudinal inferior (lingual inferior) hasta la punta de la lengua. En el trayecto emite ramas para los músculos y la mucosa de la lengua.  Arteria sublingual. Se dirige hacia delante por el piso de la boca, por dentro de la glándula sublingual. Emite ramas delgadas para el frenillo lingual, para el mentón y para la porción ósea de soporte de los dientes incisivos de la mandíbula. Ella se encuentra localizada por encima del milohioideo, por dentro de la glándula sublingual y por fuera del músculo geniogloso Edwin Salazar P.
  • 45.  Ligadura de la arteria en el piso o suelo de la boca. Si ocurre en la zona de los premolares o del primer molar, donde la arteria puede tener un diámetro considerable, la hemorragia puede ser un serio accidente. En tal caso es necesario practicar una incisión longitudinal en el piso de la boca y ligar la arteria. Si la hemorragia es resultado de una lesión más posterior, se hace necesario localizar y ligar la arteria lingual.  En todo caso es necesario tener en cuenta las relaciones anatómicas de la arteria sublingual en el piso de la boca. Edwin Salazar P.
  • 46. Ramas colaterales de la arteria lingual. La arteria lingual en su trayecto emite tres ramas colaterales: Arteria suprahioidea. Se sitúa sobre el borde superior del cuerpo del hueso hioides, se anastomosa con la homónima del lado opuesto y forma un arco de concavidad posterior. Irriga los músculos insertados en el cuerpo del hioides. Arteria dorsal de la lengua. Se origina de la lingual, entre el vientre posterior del digástrico y el hiogloso. Asciende por la superficie y la mucosa de la base de la raíz de la lengua. Arteria tonsilar. Asciende por la pared de la faringe hacia la tonsila palatina. Edwin Salazar P.
  • 47. Fig. Anterior region of the neck showing the lingual artery with its origin in the linguofacial trunk. 1. Common carotid artery; 2. Internal carotid artery; 3. External carotid artery; 4. Superior thyroid artery; 5. Linguofacial trunk; 6. Lingual artery; 7. Facial artery; 8. Hyoid bone. Fig. . Anterior region of the neck showing the relations of the lingual artery. 1. Common carotid artery; 2. Internal carotid artery; 3. External carotid artery; 4. Superior thyroid artery; 5. Lingual artery; 6. Facial artery; 7. Hyoid bone; 9. Tendon of digastric muscle; 10. Hypoglossal nerve. Edwin Salazar P.
  • 49. La cirugía bucal menor Edwin Salazar P.
  • 50. La cirugía bucal menor  tiene como finalidad solucionar las distintas patologías que pueden producirse por alteraciones en los tejidos duros y blandos de la boca, así como la extracción de piezas dentales enfermas, como medio de prevención ante futuras dolencias, por falta de espacio o simplemente porque han perdido su función en la cavidad bucal.   A continuación vamos a enumerar las intervenciones quirúrgicas más habituales y a conocer en qué consisten cada una de ellas. Edwin Salazar P.
  • 51.  Distracción osteogénica: técnica que se utiliza para corregir las alteraciones existentes en el crecimiento y desarrollo del hueso provocando problemas de funcionalidad y estéticos en el enfermo. Edwin Salazar P.
  • 52. Cirugía preprotésica: son las intervenciones quirúrgicas anteriores a la colocación de prótesis dentales. Edwin Salazar P.
  • 53.  Extracción de cordales: cuando las muelas del juicio no salen por si solas o salen de forma incorrecta, pueden producirse molestias como dolor, infección o daños en dientes contiguos. Este tipo de intervención es de las más habituales que se practican en las clínicas dentales.  Fenestración de caninos: durante este procedimiento el dentista, realiza una ventana quirúrgica para poder exteriorizar el colmillo que está en el interior del maxilar y así poder colocarlo en la arcada dentaria por medio de la ortodoncia. Edwin Salazar P.
  • 54.  Frenillos linguales o labiales: en muchas ocasiones los más pequeños tienen problemas foniátricos, con la deglución o con la posición de sus piezas dentales a causa de los frenillos. Esta intervención se puede realizar con anestesia local o general, en función de la edad del paciente y de la peculiaridad de cada caso. Consiste en realizar un corte en el frenillo para separarlo de los tejidos adyacentes. Edwin Salazar P.
  • 56.  “Aquel que no ha fracasado nunca, es que no ha intentado nada”  Og Mandino Edwin Salazar P.
  • 58. Definición: Es una lesión vesiculosa que puede afectar labios, mucosa oral o encillas. HERPES ORAL Edwin Salazar P.
  • 59. vírus herpes simple, o vírus herpes hominis tipo I (VHS-tipo 1) ETIOLOGÍA Edwin Salazar P.
  • 60.  la infección por vhs-1 es frecuente en sitios hacinados y con condiciones precarias de higiene.  El VHS-1 en ubicación oral se transmite por saliva, besos, por compartir vasos, cepillos de dientes y en otras partes del cuerpo se debe a contacto del virus con la piel.  Estas infecciones aparecen en el borde del labio en casi el 90 % de los casos, en el paladar en el 5% y también en la mejilla o la mucosa oral, aunque más raramente. Epidemiologia: Edwin Salazar P.
  • 64. DIAGNOSTICO En la mayoría de los casos, el diagnóstico clínico es suficiente. • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: citología exfoliativa, aislamiento y cultivo del virus, detección de antígenos virales mediante inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa, ELISA, PCR (reacción en cadena de polimerasa en la que se produce una amplificación del DNA vírico), estudio histológico, microscopía electrónica o determinación de Ac circulantes (serología). Edwin Salazar P.
  • 65. TRATAMIENTO FARMACO PRIMER EPISODIO EPISODIO RECURRENTE TERAPIA SUPRESORA ACICLOVIR 2OO mg 5 veces/ día/10 días 2OO mg 5 veces/ día/5dias 400 mg 5 veces/ día/10 días VALACICLOVIR 1 g 2 veces al día/ 10 días 500 mg 2 veces al día/ 3 días 1 g 1 vez/ día/ > 1 año FAMCICLOVIR 250 mg 3 veces/día/ 10 días 1 g 2 veces/ día/ 1dia 250 mg 2 veces dia/> 1 año Edwin Salazar P.
  • 66.  Retorno de las úlceras y ampollas en la boca  Diseminación del virus a otras áreas de la piel  Infección cutánea bacteriana  Infección corporal generalizada que puede ser mortal en personas con un sistema inmunitario debilitado debido a dermatitis atópica, cáncer e infección con VIH  Queratoconjuntivitis : ceguera COMPLICACIONES: Edwin Salazar P.
  • 67. ESTOMATITIS CANDIDIÁSICA Etiología:  Moo: Cándida albicans (se encuentra como comensal en cavidad oral el 40% de normales.) Factores predisponentes: • Diabetes • SIDA • Neoplasias • Uso de prótesis dentales • Uso de antibióticos y corticoides Edwin Salazar P.
  • 68. Formas clínicas: • Aparecen placas blandas, adherentes y blandas; que al separarse de la mucosa deja superficie eritematosa, erosionada y dolorosa. • Diseminación: faringe, laringe, esófago Pseudomembranosa Más frecuente •Se manifiesta como lesión macular eritematosa y atrófica. Afecta al dorso de la lengua con pérdida de la queratinización y de las papilas dejando una lengua roja, edematosa y dolorosa. Esta forma se vee por acción de antibióticos. •Se llama también: glositis por antibiótico. Candidiasis atrófica aguda FORMAS Edwin Salazar P.
  • 71. Diagnóstico: Por la apariencia y síntomas presentes; se confirma con frotis y demostración del hongo causal Edwin Salazar P.
  • 72. Tratamiento Se basa en 4 pilares: • Realización de un Dx precoz y certero • Corrección de los factores facilitadores • Tipo de infección candidásica • Empleo del antifúngico adecuado.  Nistatinas en solución es el antifúngico más útil (100000 UI/3-4 día) como pomada o grageas. Comprimidos de anfotericina B. Ketoconazol 200mg/1-2 día) Fluconazol 50-400mg/día por 2 semanas en caso de candidosis oral graves persitentes. Edwin Salazar P.
  • 74. Angina de Ludwig  Infección de tejidos blandos del cuello y piso de la lengua que más afectan la vía aérea debido a su avance rápido y silencioso.  Más frecuente en niños aunque no exclusivo de este grupo. En adultos se presenta en las siguientes condiciones: • consumo de inmunosupresores. • Enfermedades de origen inmunitario. • Trasplantes • También se observan en grupos de riesgo como la población indígena Edwin Salazar P.
  • 75.  Se distingue por una celulitis rápidamente progresiva localizada en el espacio submandibular, afecta el área sublingual y submentoniana, y tejidos blandos del piso de la boca, sin involucrar los ganglios linfáticos. Edwin Salazar P.
  • 76.  Derivan de un foco odontogénico, como abscesos del segundo o tercer molar, o los abscesos parafaríngeos o periamigdalinos . También se observaron como reacción a cuerpos extraños (piercing) Edwin Salazar P.
  • 77. Clínica Hay respuesta inflamatoria sistémica:  Fiebre  Taquicardia  Taquipnea  Leucocitosis con neutrofilia  Protrusión de la lengua con elevación del piso de la misma e induración blanda a la palpación, dolor cervical anterior, disfagia y ocasionalmente trismus (alt. Motora del nervio trigémino: espamos de musc. D masticación) Edwin Salazar P.
  • 78.  El compromiso del espacio submandibular y de la vía aérea, es sospechado cuando paciente toma posición de olfateo para maximizar la entrada de aire a los pulmones, presenta disfonía, estridor, taquipnea, uso de músculos accesorios y mal manejo de las secreciones. Edwin Salazar P.
  • 79. Diagnóstico Tomografía de cuello, permite:  Observar la extensión en los espacios de cuello.  Valorar tempranamente el compromiso de la vía aérea  Tratamiento quirúrgico en caso de ser necesario.  Permite una valoración más objetiva dado que en la mayoría de los casos más de un espacio está involucrado y el examen clínico subestima la extensión de la patología infecciosa cervical en el 70% de los casos.  La radiografía de tórax es útil para valorar la presencia de complicaciones extra cervicales como derrame pleural o mediastinitis. Edwin Salazar P.
  • 80. Tratamiento Manejo inicial:  Medidas generales respecto a la vía aérea y hospitalización.  Medidas específicas, dirigidas a la administración temprana de antibióticos y a la necesidad de intervenir quirúrgicamente Edwin Salazar P.
  • 81. Antibióticos:  Se recomienda altas dosis de penicilina en combinación con Metronidazol o clindamicina para cubrimiento de anaerobios. Edwin Salazar P.
  • 82. Estomatitis Aftosa Definición  Inflamación no contagiosa de labios, mejillas y lengua Estomatitis Aftosa : Incidencia  Niños  Adolescentes Estomatitis Aftosa Factores de riesgo  Inmunodepresión  Alergia alimentaria  Estrés Edwin Salazar P.
  • 83. Estomatitis Aftosa Etiopatogenia  Genética.- Aumento de HLA.  Inmunológica.- Inmunidad humoral.- anticuerpos, vasculitis por inmunocomplejos, inmunoglobulinas. Inmunidad celular .- aumento de linfocitos T, variación cociente T4/T8  Microbiológica.-Bacterias .- H elicobacter pilory. Virus. Sistémicos.- Hormonales.- aftas catameniales y post ovulatorias. Estrés.- escala de reajuste social ( SRRS ), escala visual análoga ( SVA ), colitis ulcerosa. Tabaco.Edwin Salazar P.
  • 84. Estomatitis Aftosa Etiopatogenia  Sistémicos.- Digestivos.- enfermedad de Crohn Traumáticos.- anestesia,cepillado,tratamiento dental. Sensibil. alimentos.- ver siguiente cuadro. Hematológicos.- déficit de ácido fólico, hierro, vit. B Edwin Salazar P.
  • 85. Estomatitis Aftosa Etiopatogenia  Productos que se relacionan con la EAR • Alimentos.- leche de vaca, gluten, trigo entero, centeno, cebada, avena, harina de trigo, chocolate, nueces, mariscos, soya, queso, vinagre, tomate, manzana, limón, piña, mostaza francesa, colorantes, conservantes. •Otros.- ácido benzoico, cinnamaldehido, niquel, parabeno, dicromato, ácido ascórbico, mercurio, perfumes, metilmetacrilato, fósforo, bálsamo del Perú. Edwin Salazar P.
  • 86. Manifestaciones clínicas  Ulceración, cuatro etapas: • Premonitoria • Preulcerativa • Ulcerativa • Curación  Vesículas amarillentas, dolorosas, recurrentes  Ulceras grisáseas con halo rojo  No fiebre • Diagnostico  Historia Clínica  Cultivo  Biopsia Edwin Salazar P.
  • 89. Tratamiento  Líquidos  Higiene  Enjuagues  Antimicrobianos tópicos  Corticoesteroides tópicos  Analgesicos tópicos  Colchicina.- 1 a 2 mg/d (Tab. 5 mg ).  Pentixifilina  Dapsona  Talidomida Edwin Salazar P.
  • 116. BIBLIOGRAFIA DE TEXTO  http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n4/body/hmc020102.htm  http://maxilofacialsanvicente.obolog.es/historia-cirugia-bucal-maxilofacial-parte-i-219188  https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/historia-de-la-cirugia-oral-y-maxilofacial/  http://drmimeneuroanatomia.blogspot.com/2011/07/anatomia-cabeza-y-cuello-region-de-la.html  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v11_sup1/cirugia_cav_oral.htm  http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-0- 50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.8.1.5  http://www.slideshare.net/LorenzoTsu/51-de-boca-y-faringe?qid=6975d95f-6b99-4101-9ae3- 246a51ef43e2&v=&b=&from_search=4  http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2010/mc106b.pdf  http://www.fundacyc.org/tumores_de_cavidad_oral.pdf  http://www.personales.ulpgc.es/mvicente.dcmq/media/Capitulo%2019.-%20Neoplasias%20de%20la%20boca.pdf Edwin Salazar P.
  • 117. BIBLIOGRAFIA DE IMÁGENES  https://www.google.com/search?tbm=isch&tbs=rimg%3ACccl2-ozXuzmIjg1cJ3JZLxFUer2- W6YypD_1fUcmoBtQ2cibMSdxwoNZWxiTdtLWO3ZUuxC96tdRO50waNOtR5OwtCoSCTVwnclkvEVREaEraIvlZ461KhIJ6vb5bpjKkP8Ri DOyh0qX2rUqEgl9RyagG1DZyBE1kIMYxbNXmioSCZsxJ3HCg1lbEflje43tqU7JKhIJGJN20tY7dlQRffxqvrPUYu8qEgm7EL3q11E7nREeH xdJr0e1DyoSCTBo061Hk7C0EY_1iXeQq7h_1s&q&client=firefox- b&bih=657&biw=1366&ved=0ahUKEwjyytzLnqvOAhVD1h4KHVYfCSAQ9C8ICQ&dpr=1#imgrc=PRs9Nd7nUDWP_M%3A  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022005000300014  https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fgsdl.bvs.sld.cu%2Fgreenstone%2Fcollect%2Festomato%2Findex%2Fasso c%2FHASH01be.dir%2Ffig4.9.png&imgrefurl=http%3A%2F%2Fgsdl.bvs.sld.cu%2Fcgi-bin%2Flibrary%3Fe%3Dd-00000-00---off- 0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-0-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk- 00%26a%3Dd%26cl%3DCL1%26d%3DHASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.8.1.6&docid=aQXDJcxAfU4aLM&tbnid=0zAqydUGyQTk- M%3A&w=350&h=297&client=firefox- b&bih=561&biw=1215&ved=0ahUKEwid0PylnqvOAhWEGB4KHfIaCqsQMwgnKAkwCQ&iact=mrc&uact=8  https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Famcgmx.files.wordpress.com%2F2012%2F08%2F3724711_s.jpg&imgre furl=https%3A%2F%2Famcgmx.wordpress.com%2F2012%2F08%2F31%2Fmanejo-inicial-de-pacientes-septicos-con-hiperglucemia- en-el-marco-de-pacientes-hospitalizados-no-criticos%2F&docid=5kh2W7tRLlMEEM&tbnid=k6zUPRFa0O- HJM%3A&w=400&h=267&client=firefox- b&bih=657&biw=1366&ved=0ahUKEwjX8O21vKvOAhWM2B4KHdIoCBYQMwhvKDYwNg&iact=mrc&uact=8 Edwin Salazar P.
  • 118. GRACIAS GRUPO#21 “El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas” William Arthur Ward Cuartoañomedicina Edwin Salazar P.