SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA
AMBIENTAL
CURSO:
Biotecnología
TEMA:
Elaboración de maqueta PRC Convencional
DIRIGIDO A:
Dr. Hébert Hernán Soto Gonzales
PRESENTADO POR:
Denys Hernán Flores Apaza
7 𝑚𝑜
CICLO 2020
ILO – PERU
Pág. 2Elaboración de maqueta PRC Convencional
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
OBJETIVOS ....................................................................................................... 3
. Objetivo General........................................................................... 3
. Objetivos específicos.................................................................... 3
Materiales para la elaboración de la maqueta del equipo PCR convencional (PCR
punto final)............................................................................................... 3
Capítulo 1 . FUNDAMENTO CIENTIFICO.......................................................... 4
1.1. Historia ........................................................................................................ 4
1.2. PCR punto final o PCR convencional.......................................................... 4
1.3. Reacción en cadena de la polimerasa ........................................................ 5
1.4. APLICACIONES ESPECIALES DE LA PCR............................................... 6
1.5. El Uso del PCR en el medio ambiente ........................................................ 6
Capítulo 2 Elaboración de la maqueta PCR Convencional o PCR punto final. .. 8
2.1. Trazado de puntos sobre el cartón.............................................................. 8
2.2. Corte del trazado......................................................................................... 9
2.3. Doblado del cartón. ..................................................................................... 9
2.4. Unión del cartón y pegado del papel blanco.............................................. 10
CONCLUSIONES............................................................................................. 11
REFERENCIAS................................................................................................ 12
Pág. 3Elaboración de maqueta PRC Convencional
INTRODUCCIÓN
La aplicación de las técnicas genéticas al estudio de la biodiversidad ha
contribuido notablemente al estudio de la fauna y flora silvestres. La
caracterización y cuantificación de la biodiversidad se puede lograr con el equipo
PCR. Que muestra la capacidad de identificar cualquier traza de material
genético que se encuentre en una muestra de tierra, agua o aire. Tal es la
potencia de la aplicación de estas técnicas de muestreo (en el campo y en el
laboratorio) que son técnicas de muestreo genético que permitan identificar a los
organismos que estén o hayan estado en contacto con la muestra a analizar
OBJETIVOS
. Objetivo General
• Elaborar la maqueta del equipo PCR convencional.
. Objetivos específicos.
• Reconocer las partes del equipo PCR convencional
• Fundamentar detalles del equipo PCR convencional
Materiales para la elaboración de la maqueta del equipo PCR
convencional (PCR punto final)
• Cartón
• Cinta masking tape
• Cinta goma sintética
• Silicona en barra
• Pistola para silicona
• Escuadras
• Tijera
• Cúter
• Cartulina
Pág. 4Elaboración de maqueta PRC Convencional
Capítulo 1 . FUNDAMENTO CIENTIFICO.
1.1. Historia
Reacción de Cadena Polimerasa (Polimerasa Chain Reaction) fue diseñada por
el Dr. Kary Mullis en el año 1978, patentada en el año 1985, quien utilizo la PCR
para amplificación del gen β-hemoglobina humana y el diagnostico prenatal de
anemia falciforme. Gano el premio nobel de química por su invento.
Imagen 1. Kary Mullis inventor del PCR y ganador del premio nobel de química
Fuente: Solo es ciencia.
1.2. PCR punto final o PCR convencional
Es una técnica de la biología molecular que sirve para la identificación y
amplificación de regiones específicas del ADN, principalmente regiones a nivel
de genes. Esto se logra Mediante la diversificación para la comprobar si existe o
no un patrón de ADN la cual corresponde a un gen en específico dentro de un
organismo es usado en el diagnóstico de enfermedades (cáncer, enfermedades
infecciosas por parásitos, bacterias o hongos) es muy especifica dependiendo
que se va a detectar y como se detecta las regiones de genes, por ejemplo, la
gripe , se sabe la secuencia de un ADN especifico en este proceso se envía una
secuencia de ADN denominado primers.
Pág. 5Elaboración de maqueta PRC Convencional
Imagen 2 Etapas de un ciclo de amplificación de PCR
Fuente: All Science
1.3. Reacción en cadena de la polimerasa
El fragmento de ADN de un patógeno (virus, bacterias, hongos u otro) o
mutaciones genéticas que deseamos saber si se encuentran en una muestra
clínica (sangre, esputo, biopsia, suero, etc.). Dentro del ADN de un patógeno
existen regiones únicas que lo diferencian de otros patógenos, a esta región se
le denomina marcador molecular.
1. Se debe extraer el ADN mediante el uso de reactivos que permitan
liberarlo de una muestra clínica
2. Esta técnica se basa en la multiplicación exponencial de una región de
interés del ADN mediante el uso de elementos (enzima, cebadores,
nucleótidos)
3. Se emplea un equipo llamado termociclador
4. Este equipo va realizar cambios de temperatura sobre el ADN permitiendo
que se duplique a un número tan grande que pueda ser detectado por un
software donde el resultado es obtenido de manera objetiva. La forma de
detección depende del tipo de PCR.
Pág. 6Elaboración de maqueta PRC Convencional
1.4. APLICACIONES ESPECIALES DE LA PCR
El equipo PCR es una herramienta que se usa para el análisis del genoma
humano. Además de generar cantidades grandes de templado para secuenciar,
la PCR se ha utilizado para el mapeo de cromosomas y para analizar cambios
grandes y pequeños en estructura cromosómica.
• Usar las secuencias repetidas en el genoma como marcadores genéticos.
• Genere sondas de hibridación específicas para cromosoma.
• Estudiar la evolución de las secuencias de un gen y los efectos de
variabilidad de la secuencia en la función del cromosoma.
• Amplificar e identificar las secuencias blanco in situ.
1.5. El Uso del PCR en el medio ambiente
PCR es una técnica para ver las características de cierto ADN por lo que aplicarlo
a la ingeniería ambiental sería una técnica para la obtención de material genético
proveniente del medio (ya sea suelo, agua o aire) para el estudio de las especies
o poblaciones que habitan o han habitado en él.
Ilustración 1. Terminología sugerida para la identificación taxonómica en función de los marcadores
moleculares utilizados, el nivel de identificación y la complejidad del ADN extraído. Figura modificada a
partir de Taberlet et al., (2012).
Por tanto, el término eDNA metabarcoding se utilizaría para el conjunto de
técnicas moleculares que se usan para analizar muestras medioambientales en
las cuales se tiende a identificar varios especímenes simultáneamente, pero
cuya identificación suele llegar hasta niveles taxonómicos de género. Para tal fin
se utilizan marcadores específicos (marcadores diseñados para un sistema de
estudio determinado) ya que los considerados como genéricos (generalmente
analizados y propuestos por el CBOL) suelen tener menor éxito de amplificación
y, por tanto, plantean problemas técnicos en la secuenciación del material
genético (Taberlet et al., 2012).
Pág. 7Elaboración de maqueta PRC Convencional
Imagen 3. Metodología para ADN ambiental. Modificación a partir de
https://www.cegacanada.com/about.html
La probabilidad de éxito del eDNA (entendida como la identificación de los
especímenes presentes en la muestra original) aumentará siempre que se
minimice la degradación del ADN desde la recolección de las muestras hasta el
análisis de las mismas en el laboratorio. A continuación, se describen los
aspectos clave en la conservación del ADN y sintetizan las metodologías
vigentes y más utilizadas para esta técnica. El eDNA permite, además, identificar
especies incluso sin necesidad de encontrar trazas de material genético de estas
si no, por ejemplo, 15 identificando parásitos de las especies depredadas en la
muestra (Jakubavičiute, Bergström, Eklöf, Haenel, & Bourlat, 2017)
Pág. 8Elaboración de maqueta PRC Convencional
Capítulo 2 Elaboración de la maqueta PCR Convencional o
PCR punto final.
Para la elaboración de la presente maqueta se realizó los siguientes pasos:
• Trazado de puntos sobre el cartón.
• Corte de las marcas del cartón.
• Doblado del cartón.
• Pegado del papel tapiz sobre el cartón.
2.1. Trazado de puntos sobre el cartón.
En el primer paso se realizo las medidas y trazados sobre el cartón,
procedimiento en el que se trazaron la base (56cm x 37cm), posteriormente se
realizaron trazos auxiliares de la inclinación entre la base y el calentador de PCR
que (28 cm de inclinación y 20 cm de altura) y las medidas del calentador fueron
(27cm para la base, 11cm de altura, 11 cm de inclinación y 23 cm de la tapa)
Imagen 5. Trazado de la base sobre el
cartón 56x37 cm
Imagen 4. Trazado de otros puntos
(puntos del borde, tapa del calentador
PCR)
Imagen 6. Comprobación de medidas
mediante el uso de una cinta métrica
Imagen 7. Forma final del procedimiento de
trazado.
Pág. 9Elaboración de maqueta PRC Convencional
2.2. Corte del trazado.
Se realiza el corte sobre el trazado que se realizo en el anterior paso obteniendo
como resultado las siguientes imágenes
2.3.Doblado del cartón.
Luego de haber acabado con el corte se procede a doblar el cartón para darle
forma del equipo termociclador de PCR convencional a continuación las
imágenes del procedimiento.
Imagen 12. Doblado del cartón. Imagen 13. Doblado de cartón parte 2
Imagen 8. Corte sobre las líneas trazadas de la
base de la maqueta Termociclador PCR
Imagen 9. Corte sobre líneas auxiliares del
Termociclador PCR
Imagen 10. Corte sobre líneas auxiliares
Termociclador PCR
Imagen 11. Forma del cartón después del
corte
Imagen 14. Proceso final
del doblado
Pág. 10Elaboración de maqueta PRC Convencional
2.4. Unión del cartón y pegado del papel blanco.
En este proceso se realiza la unión del cartón con ayuda de la pistola de silicona
y también se realiza la adhesión de papel blanco sobre la superficie de todo
nuestro cartón con el objetivo de darle el color a nuestra maqueta
Imagen 15. Pegado del papel
sobre el carton
Imagen 16. Pegado de la base
para el calentador PCR
Imagen 17. Comprobación del
pegado.
Imagen 18. Añadimiento de cinta
negra sobre los bordes
Imagen 19. Culminación de la
maqueta
Imagen 20. Añadimiento de la
pantalla mediante una imagen de
internet
Imagen 21. Presentación final de la maqueta Imagen 22. Presentación final de la maqueta,
abriendo la tapa del calentador PCR
Pág. 11Elaboración de maqueta PRC Convencional
CONCLUSIONES
Una de las ventajas principales del ADN ambiental es la facilidad del muestreo,
puesto que no es necesario capturar a los individuos sino tomar una muestra del
sustrato por donde estos pasaron (tierra/agua/aire). El equipo PCR tiene
importancia debido a que su diseño tiene como objetivo la diversificación del
ADN para identificar y amplificar una región en este caso regiones a nivel de
genes. Por lo cual es usado en áreas medicas como de biología.
La elaboración de la maqueta PCR se realizó con éxito.
Pág. 12Elaboración de maqueta PRC Convencional
REFERENCIAS
Foy CA, Parkes HC. Emerging homogeneous DNAbased technologies in
the clinical laboratory. Clin Chem. 2001; 47: 990-1000.
Higuchi R, Dollinger G, Walsh PS, Griffi th R. Simultaneous amplifi cation
and detection of specifi c DNA sequences. Biotechnology. 1992; 10: 413-417.
Bustin S. A. Absolute quantification of mRNA using real-time reverse
transcription polymerase chain reaction assays. Journal of Molecular
Endocrinology. 2000. 25,169-193.
Rizza S, Nobile G, Tessitori M, Catara Aand Conte E. 2009. Real time RT-
PCR assay for quantitative detection of Citrus viroid III in plant tissues. Plant
Pathology 58: 118- 185.
Links.
• http://www.espanol.pcrlinks.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Pipe Lopez
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
Citrin Longin
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Byron Larios A
 
Orden siphonaptera
Orden siphonapteraOrden siphonaptera
Orden siphonaptera
mauriciovsky
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 

La actualidad más candente (20)

Bacillus subtilis
Bacillus subtilisBacillus subtilis
Bacillus subtilis
 
Curso de cultivo celular
Curso de cultivo celularCurso de cultivo celular
Curso de cultivo celular
 
Northern blot
Northern blotNorthern blot
Northern blot
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
UT 16
UT 16UT 16
UT 16
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Toma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestrasToma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestras
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 
Orden siphonaptera
Orden siphonapteraOrden siphonaptera
Orden siphonaptera
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
 
Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosisToma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
Toma y-procesamientos-de-muestras-clínicas para el diagnostico de micosis
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 

Similar a Pcr convencional

Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
merchealari
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
ShirleyColana
 

Similar a Pcr convencional (20)

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Morales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines docMorales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines doc
 
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdfGRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
 
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adnDiapositivas maqueta-secuenciador de adn
Diapositivas maqueta-secuenciador de adn
 
Informe de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodrop
Informe de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodropInforme de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodrop
Informe de la elaboracion de la maqueta delequipo nanodrop
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Biotecnologia Elaboracion del equipo pcr convencional o pcr punto final
Biotecnologia Elaboracion del equipo pcr convencional o pcr punto finalBiotecnologia Elaboracion del equipo pcr convencional o pcr punto final
Biotecnologia Elaboracion del equipo pcr convencional o pcr punto final
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdf
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdfINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdf
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdf
 
Reporte práctica #3
Reporte práctica #3Reporte práctica #3
Reporte práctica #3
 
Informe practica n1 emily cusilayme romero
Informe practica n1 emily cusilayme romeroInforme practica n1 emily cusilayme romero
Informe practica n1 emily cusilayme romero
 
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
 
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
 
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfEQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
 
Informe de maqueta equipo pcr en tiempo convencional
Informe de maqueta equipo pcr en tiempo convencional Informe de maqueta equipo pcr en tiempo convencional
Informe de maqueta equipo pcr en tiempo convencional
 
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
 
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
 

Más de Denys Flores Apaza

Más de Denys Flores Apaza (17)

Biotecnología bioterrorismo
Biotecnología bioterrorismoBiotecnología bioterrorismo
Biotecnología bioterrorismo
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
 
Sntesis
SntesisSntesis
Sntesis
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
 
Calidad y alineamiento de secuencias de adn
Calidad y alineamiento de secuencias de adnCalidad y alineamiento de secuencias de adn
Calidad y alineamiento de secuencias de adn
 
Determinacion de secuencia de adn
Determinacion de secuencia de adnDeterminacion de secuencia de adn
Determinacion de secuencia de adn
 
Biosensores aplicaciones y perspectivas en el control y calidad de procesos y...
Biosensores aplicaciones y perspectivas en el control y calidad de procesos y...Biosensores aplicaciones y perspectivas en el control y calidad de procesos y...
Biosensores aplicaciones y perspectivas en el control y calidad de procesos y...
 
DEGRADACIÓN DE LAS ENZIMAS FIBROLÍTICAS DE TRAMETES SP. EUM1, PLEUROTUS OSTRE...
DEGRADACIÓN DE LAS ENZIMAS FIBROLÍTICAS DE TRAMETES SP. EUM1, PLEUROTUS OSTRE...DEGRADACIÓN DE LAS ENZIMAS FIBROLÍTICAS DE TRAMETES SP. EUM1, PLEUROTUS OSTRE...
DEGRADACIÓN DE LAS ENZIMAS FIBROLÍTICAS DE TRAMETES SP. EUM1, PLEUROTUS OSTRE...
 
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
 
Biotecnologia phmetro o potenciometro
Biotecnologia phmetro o potenciometroBiotecnologia phmetro o potenciometro
Biotecnologia phmetro o potenciometro
 
Resumen de "Medio de cultivo y sustitutos del agar en el crecimiento in vitro...
Resumen de "Medio de cultivo y sustitutos del agar en el crecimiento in vitro...Resumen de "Medio de cultivo y sustitutos del agar en el crecimiento in vitro...
Resumen de "Medio de cultivo y sustitutos del agar en el crecimiento in vitro...
 
Reconocimiento de "Metabolismos microbianos" - 2020
Reconocimiento de "Metabolismos microbianos" - 2020Reconocimiento de "Metabolismos microbianos" - 2020
Reconocimiento de "Metabolismos microbianos" - 2020
 
Sinopsis sobre la "Biotecnología ambiental"
Sinopsis sobre la "Biotecnología ambiental"Sinopsis sobre la "Biotecnología ambiental"
Sinopsis sobre la "Biotecnología ambiental"
 
Ley general-del-ambiente
Ley general-del-ambienteLey general-del-ambiente
Ley general-del-ambiente
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Pcr convencional

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL CURSO: Biotecnología TEMA: Elaboración de maqueta PRC Convencional DIRIGIDO A: Dr. Hébert Hernán Soto Gonzales PRESENTADO POR: Denys Hernán Flores Apaza 7 𝑚𝑜 CICLO 2020 ILO – PERU
  • 2. Pág. 2Elaboración de maqueta PRC Convencional ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 3 . Objetivo General........................................................................... 3 . Objetivos específicos.................................................................... 3 Materiales para la elaboración de la maqueta del equipo PCR convencional (PCR punto final)............................................................................................... 3 Capítulo 1 . FUNDAMENTO CIENTIFICO.......................................................... 4 1.1. Historia ........................................................................................................ 4 1.2. PCR punto final o PCR convencional.......................................................... 4 1.3. Reacción en cadena de la polimerasa ........................................................ 5 1.4. APLICACIONES ESPECIALES DE LA PCR............................................... 6 1.5. El Uso del PCR en el medio ambiente ........................................................ 6 Capítulo 2 Elaboración de la maqueta PCR Convencional o PCR punto final. .. 8 2.1. Trazado de puntos sobre el cartón.............................................................. 8 2.2. Corte del trazado......................................................................................... 9 2.3. Doblado del cartón. ..................................................................................... 9 2.4. Unión del cartón y pegado del papel blanco.............................................. 10 CONCLUSIONES............................................................................................. 11 REFERENCIAS................................................................................................ 12
  • 3. Pág. 3Elaboración de maqueta PRC Convencional INTRODUCCIÓN La aplicación de las técnicas genéticas al estudio de la biodiversidad ha contribuido notablemente al estudio de la fauna y flora silvestres. La caracterización y cuantificación de la biodiversidad se puede lograr con el equipo PCR. Que muestra la capacidad de identificar cualquier traza de material genético que se encuentre en una muestra de tierra, agua o aire. Tal es la potencia de la aplicación de estas técnicas de muestreo (en el campo y en el laboratorio) que son técnicas de muestreo genético que permitan identificar a los organismos que estén o hayan estado en contacto con la muestra a analizar OBJETIVOS . Objetivo General • Elaborar la maqueta del equipo PCR convencional. . Objetivos específicos. • Reconocer las partes del equipo PCR convencional • Fundamentar detalles del equipo PCR convencional Materiales para la elaboración de la maqueta del equipo PCR convencional (PCR punto final) • Cartón • Cinta masking tape • Cinta goma sintética • Silicona en barra • Pistola para silicona • Escuadras • Tijera • Cúter • Cartulina
  • 4. Pág. 4Elaboración de maqueta PRC Convencional Capítulo 1 . FUNDAMENTO CIENTIFICO. 1.1. Historia Reacción de Cadena Polimerasa (Polimerasa Chain Reaction) fue diseñada por el Dr. Kary Mullis en el año 1978, patentada en el año 1985, quien utilizo la PCR para amplificación del gen β-hemoglobina humana y el diagnostico prenatal de anemia falciforme. Gano el premio nobel de química por su invento. Imagen 1. Kary Mullis inventor del PCR y ganador del premio nobel de química Fuente: Solo es ciencia. 1.2. PCR punto final o PCR convencional Es una técnica de la biología molecular que sirve para la identificación y amplificación de regiones específicas del ADN, principalmente regiones a nivel de genes. Esto se logra Mediante la diversificación para la comprobar si existe o no un patrón de ADN la cual corresponde a un gen en específico dentro de un organismo es usado en el diagnóstico de enfermedades (cáncer, enfermedades infecciosas por parásitos, bacterias o hongos) es muy especifica dependiendo que se va a detectar y como se detecta las regiones de genes, por ejemplo, la gripe , se sabe la secuencia de un ADN especifico en este proceso se envía una secuencia de ADN denominado primers.
  • 5. Pág. 5Elaboración de maqueta PRC Convencional Imagen 2 Etapas de un ciclo de amplificación de PCR Fuente: All Science 1.3. Reacción en cadena de la polimerasa El fragmento de ADN de un patógeno (virus, bacterias, hongos u otro) o mutaciones genéticas que deseamos saber si se encuentran en una muestra clínica (sangre, esputo, biopsia, suero, etc.). Dentro del ADN de un patógeno existen regiones únicas que lo diferencian de otros patógenos, a esta región se le denomina marcador molecular. 1. Se debe extraer el ADN mediante el uso de reactivos que permitan liberarlo de una muestra clínica 2. Esta técnica se basa en la multiplicación exponencial de una región de interés del ADN mediante el uso de elementos (enzima, cebadores, nucleótidos) 3. Se emplea un equipo llamado termociclador 4. Este equipo va realizar cambios de temperatura sobre el ADN permitiendo que se duplique a un número tan grande que pueda ser detectado por un software donde el resultado es obtenido de manera objetiva. La forma de detección depende del tipo de PCR.
  • 6. Pág. 6Elaboración de maqueta PRC Convencional 1.4. APLICACIONES ESPECIALES DE LA PCR El equipo PCR es una herramienta que se usa para el análisis del genoma humano. Además de generar cantidades grandes de templado para secuenciar, la PCR se ha utilizado para el mapeo de cromosomas y para analizar cambios grandes y pequeños en estructura cromosómica. • Usar las secuencias repetidas en el genoma como marcadores genéticos. • Genere sondas de hibridación específicas para cromosoma. • Estudiar la evolución de las secuencias de un gen y los efectos de variabilidad de la secuencia en la función del cromosoma. • Amplificar e identificar las secuencias blanco in situ. 1.5. El Uso del PCR en el medio ambiente PCR es una técnica para ver las características de cierto ADN por lo que aplicarlo a la ingeniería ambiental sería una técnica para la obtención de material genético proveniente del medio (ya sea suelo, agua o aire) para el estudio de las especies o poblaciones que habitan o han habitado en él. Ilustración 1. Terminología sugerida para la identificación taxonómica en función de los marcadores moleculares utilizados, el nivel de identificación y la complejidad del ADN extraído. Figura modificada a partir de Taberlet et al., (2012). Por tanto, el término eDNA metabarcoding se utilizaría para el conjunto de técnicas moleculares que se usan para analizar muestras medioambientales en las cuales se tiende a identificar varios especímenes simultáneamente, pero cuya identificación suele llegar hasta niveles taxonómicos de género. Para tal fin se utilizan marcadores específicos (marcadores diseñados para un sistema de estudio determinado) ya que los considerados como genéricos (generalmente analizados y propuestos por el CBOL) suelen tener menor éxito de amplificación y, por tanto, plantean problemas técnicos en la secuenciación del material genético (Taberlet et al., 2012).
  • 7. Pág. 7Elaboración de maqueta PRC Convencional Imagen 3. Metodología para ADN ambiental. Modificación a partir de https://www.cegacanada.com/about.html La probabilidad de éxito del eDNA (entendida como la identificación de los especímenes presentes en la muestra original) aumentará siempre que se minimice la degradación del ADN desde la recolección de las muestras hasta el análisis de las mismas en el laboratorio. A continuación, se describen los aspectos clave en la conservación del ADN y sintetizan las metodologías vigentes y más utilizadas para esta técnica. El eDNA permite, además, identificar especies incluso sin necesidad de encontrar trazas de material genético de estas si no, por ejemplo, 15 identificando parásitos de las especies depredadas en la muestra (Jakubavičiute, Bergström, Eklöf, Haenel, & Bourlat, 2017)
  • 8. Pág. 8Elaboración de maqueta PRC Convencional Capítulo 2 Elaboración de la maqueta PCR Convencional o PCR punto final. Para la elaboración de la presente maqueta se realizó los siguientes pasos: • Trazado de puntos sobre el cartón. • Corte de las marcas del cartón. • Doblado del cartón. • Pegado del papel tapiz sobre el cartón. 2.1. Trazado de puntos sobre el cartón. En el primer paso se realizo las medidas y trazados sobre el cartón, procedimiento en el que se trazaron la base (56cm x 37cm), posteriormente se realizaron trazos auxiliares de la inclinación entre la base y el calentador de PCR que (28 cm de inclinación y 20 cm de altura) y las medidas del calentador fueron (27cm para la base, 11cm de altura, 11 cm de inclinación y 23 cm de la tapa) Imagen 5. Trazado de la base sobre el cartón 56x37 cm Imagen 4. Trazado de otros puntos (puntos del borde, tapa del calentador PCR) Imagen 6. Comprobación de medidas mediante el uso de una cinta métrica Imagen 7. Forma final del procedimiento de trazado.
  • 9. Pág. 9Elaboración de maqueta PRC Convencional 2.2. Corte del trazado. Se realiza el corte sobre el trazado que se realizo en el anterior paso obteniendo como resultado las siguientes imágenes 2.3.Doblado del cartón. Luego de haber acabado con el corte se procede a doblar el cartón para darle forma del equipo termociclador de PCR convencional a continuación las imágenes del procedimiento. Imagen 12. Doblado del cartón. Imagen 13. Doblado de cartón parte 2 Imagen 8. Corte sobre las líneas trazadas de la base de la maqueta Termociclador PCR Imagen 9. Corte sobre líneas auxiliares del Termociclador PCR Imagen 10. Corte sobre líneas auxiliares Termociclador PCR Imagen 11. Forma del cartón después del corte Imagen 14. Proceso final del doblado
  • 10. Pág. 10Elaboración de maqueta PRC Convencional 2.4. Unión del cartón y pegado del papel blanco. En este proceso se realiza la unión del cartón con ayuda de la pistola de silicona y también se realiza la adhesión de papel blanco sobre la superficie de todo nuestro cartón con el objetivo de darle el color a nuestra maqueta Imagen 15. Pegado del papel sobre el carton Imagen 16. Pegado de la base para el calentador PCR Imagen 17. Comprobación del pegado. Imagen 18. Añadimiento de cinta negra sobre los bordes Imagen 19. Culminación de la maqueta Imagen 20. Añadimiento de la pantalla mediante una imagen de internet Imagen 21. Presentación final de la maqueta Imagen 22. Presentación final de la maqueta, abriendo la tapa del calentador PCR
  • 11. Pág. 11Elaboración de maqueta PRC Convencional CONCLUSIONES Una de las ventajas principales del ADN ambiental es la facilidad del muestreo, puesto que no es necesario capturar a los individuos sino tomar una muestra del sustrato por donde estos pasaron (tierra/agua/aire). El equipo PCR tiene importancia debido a que su diseño tiene como objetivo la diversificación del ADN para identificar y amplificar una región en este caso regiones a nivel de genes. Por lo cual es usado en áreas medicas como de biología. La elaboración de la maqueta PCR se realizó con éxito.
  • 12. Pág. 12Elaboración de maqueta PRC Convencional REFERENCIAS Foy CA, Parkes HC. Emerging homogeneous DNAbased technologies in the clinical laboratory. Clin Chem. 2001; 47: 990-1000. Higuchi R, Dollinger G, Walsh PS, Griffi th R. Simultaneous amplifi cation and detection of specifi c DNA sequences. Biotechnology. 1992; 10: 413-417. Bustin S. A. Absolute quantification of mRNA using real-time reverse transcription polymerase chain reaction assays. Journal of Molecular Endocrinology. 2000. 25,169-193. Rizza S, Nobile G, Tessitori M, Catara Aand Conte E. 2009. Real time RT- PCR assay for quantitative detection of Citrus viroid III in plant tissues. Plant Pathology 58: 118- 185. Links. • http://www.espanol.pcrlinks.com/