SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: PÉRDIDA VISUAL AGUDA
INTEGRANTES:
JAIME ARMIJOS
ANGÉLICA LASCANO
ALEJANDRA SOLÍS
TATIANA TORRES
SEMESTRE :NOVENO “A”
OBJETIVOS.-Como médico de
primer contacto, usted debe ser
capaz de explorar a un paciente
que refiere disminución súbita da
la agudeza visual o del campo
visual, construir un diagnóstico
diferencial y reconocer situaciones
que requieren atención urgente.
Para lograr estos objetivos usted
debe aprender:
- Qué preguntas hacer al paciente
– Cuales son las técnicas de
exploración adecuadas, en
especial para reflejos pupilares,
evaluación de campos visuales y
oftálmicos
–Cuales son las alteraciones que
con mayor probabilidad causan
pérdida visual aguda
 Para muchas personas, la
ceguera súbita es un evento
devastador. El médico de
primer contacto necesita
identificar las alteraciones
responsables de pérdida visual
aguda, con el fin de referir
pacientes de manera urgente
al oftalmólogo e iniciar
tratamiento cuando sea el
caso. El resultado visual final
puede depender de un
diagnostico temprano y
preciso , así mismo de un
tratamiento oportuno.
 Resulta de vital importancia
la realización de la
anamnesis para determinar
la causa de la perdida visual
aguda. No es exagerado
darle un gran valor a una
anamnesis minuciosa,
aunque la exploración física
proporciona información
necesaria, es frecuente que
sólo el interrogatorio guie al
médico a un diagnostico
correcto
Medición de la agudeza visual.- El
primer aspecto a determinar en la
evaluación de la perdida visual aguda
es la agudeza visual, con la mejor
corrección disponible en cada ojo.
Evaluación de los campos por
confrontación.- La agudeza visual
normal no asegura que no se haya
presentado una pérdida significativa
de la visión, debido a que se debe
considerar la totalidad del campo
visual, incluida la visión periférica.
Reflejos pupilares.- Son útiles en la
valoración de la pérdida visual, en
especial cuando son asimétricos. En la
prueba de balanceo de la luz, se
mueve una luz intensa de un ojo a
otro y se observan las reacciones
pupilares.
Sangrado en la cámara
anterior del ojo.
Reduce la visión,
incluso puede reducirla
a solo percepción de
luz.
En grados menores
puede no afectar la
agudeza visual.
Muchos son
consecuencia de un
traumatismo cerrado
en un ojo normal
La presencia de vasos
anormales en el iris
predispone al paciente
al Hipema espontaneo.
Se desarrollan con lentitud
Excepcionalmente los pacientes pueden
interpretar una rápida progresión con
perdida visual súbita
Cambios en la hidratación del cristalino
pueden dar como resultado grandes
fluctuaciones en el error refractivo, lo
cual puede ser interpretado como
perdida visual.
En este caso se la puede mejorar con
una refracción
se presenta después de un
traumatismo y en cualquier
alteración que cause
neovascularización retiniana.
Los desgarros de retina pueden
presentarse con una hemorragia
vítrea.
Puede acompañar a la
hemorragia subaracnoidea y ser
una causa de perdida visual por
aneurismas intracraneales.
Si el reflejo rojo no puede ser
observado, pero el cristalino
aparece transparente debe
sospecharse hemorragia vítrea
El diagnostico puede ser
confirmado a través de una
exploración con lámpara de
hendidura y dilatación pupilar.
El desprendimiento de
retina se relaciona con
perdida visual súbita.
La perdida visual aguda
puede desarrollarse en
cualquier proceso
inflamatorio que afecte la
retina
Estas alteraciones
pueden distinguirse de
otras causas de perdida
visual aguda por otros
datos oftalmoscópicos
Un paciente con desprendimiento de retina se queja de
destellos luminosos seguidos por un gran numero de cuerpos
flotantes en un ojo y luego, de una sombra sobre la visión
El diagnostico se lo hace a través de la pupila dilatada.
La retina se observa elevada, algunas veces con pliegues y el
fondo coroideo esta borroso
 Reduce la agudeza visual
 Si es extensa, puede no
estar presente un defecto
pupilar aferente relativo.
 La perdida visual súbita,
debida a enfermedad
macular, con frecuencia
son un signo de sangrado
de la red neovascular que
se forma como parte del
proceso de degeneración
macular relacionada con la
edad.
 La neovascularización
puede ser identificada y
tratada con cirugía laser.
 Es una causa común de perdida
visual súbita, puede ser
transitoria o permanente
 la perdida visual monocular
transitoria debida a
insuficiencia arterial es llamada
amaurosis fugaz.
 En un paciente de 50 años con
perdida visual por varios
minutos en un ojo obliga a
investigar la circulación
carotidea ipsolateral, en busca
de un ateroma.
 Un embolo puede ser causante
de la interrupción transitoria de
flujo sanguíneo hacia la retina
La interrupción prolongada del
flujo sanguíneo arterial a la
retina causa daño permanente
a las células ganglionares y
otros elementos tisulares
La oclusión de la arteria central de
se manifiesta como una perdida
súbita, no dolorosa y a menudo
grave de la visión.
La apariencia
oftalmoscópica depende
de lo rápido que se
explore el fondo de ojo
después de la pérdida
visual
Durante los primeros
minutos u horas, el
único dato es la
éstasis vascular
Algunas horas
después de la
oclusión de la arteria
central de la retina,
su capa interna se
vuelve opaca
La pérdida de la
transparencia normal
de la retina es más
evidente a través del
oftalmoscopio,
Donde la retina es
de mayor grosor,
alrededor de la
fóvea.
El disco óptico está irrigado por
otras ramas de la arteria oftálmica y
no se edematiza a menos que la
oclusión esté
En la arteria oftálmica, arteria
carótida, cerca del origen de la
arteria central de la retina o en los
vasos pequeños que irrigan al disco.
Cuando la oftalmoscopia revela una
oclusión aguda de la arteria central de la
retina, el tto inmediato es garantizar al
menos la circulación que ya se restauró de
manera espontanea.
• Cuando solo una rama se
ocluye, sólo un sector de la
retina se opaca y la visión se
pierde en parte.
• Es más probable que se deba
a un émbolo. Si la agudeza
visual está afectada, debe
hacerse el intento por liberar
el émbolo con masaje ocular.
Oclusión de
rama arterial
de la retina
• La imagen
oftalmoscópica que
muestra un disco óptico
edematizado,
injurgitación venosa,
manchas blanco-
algodonosas y
hemorragias retinianas
difusas indican OVCR
• La pérdida de la visión
puede ser grave, el
inicio no es tan agudo.
A la imagen de fondo de
ojo se le aplica la
descripción de “sangre y
rayos”
Oclusión de la vena
central de la retina
CON FRECUENCIA LAS CONDICIONES QUE
AFECTAN AL NERVIO ÓPTICO PUEDEN DAR
COMO RESULTADO LA PÉRDIDA VISUAL AGUDA.
AUNQUE AL INICIO LA CABEZA DEL NERVIO
ÓPTICO PUEDE ESTAR NORMAL, EN LA
OFTALMOSCOPIA , LOS REFLEJOS PUPILARES
SUELER SER ANORMALES EN LA ENFERMEDAD
UNILATERAL.
Es una inflamación
del nervio óptico,
idiopática, pero que
en un número
significativo de
casos se puede
relacionar con
ESCLEROSIS
MÚLTIPLE
Una agudeza
visual reducida y
un defecto
pupilar aferente
relativo son
características
comunes de la
neuritis óptica.
NEURITIS ÓPTICA
Un adulto joven que experimenta pérdida
progresiva de la visión mononuclear que se
establece en horas o en días, y que con
frecuencia se acompaña de dolor
provocado por los movimientos aculares,
pero que no muestra anormalidades en el
examen oftalmoscópico puede tener
neuritis óptica retrobulbar.
De nuevo la visión es baja y existe un
defecto pupilar aferente, dentro del
diagnostico diferencial esta la neuritis
óptica compresiva , la cual puede
presentarse con perdida visual aguda.
El patrón de perdida del campo visual
puede señalar una causa no inflamatoria. La
TC y la RM de las orbitas y de la región del
quiasma identificaran muchas lesiones
compresivas, las cuales son tratables con
cirugía.
PAPILITIS
• Es una
inflamación del
disco óptico o
papila.
PAPILEDEMA
• Es el edema del
disco óptico por
el aumento de la
presión
intracraneal
Es un padecimiento vascular que se
presenta con un disco óptico pálido
y edematoso , el cual con
frecuencia se acompaña de
hemorragias en astilla, así como
pérdida de la visión y del campo
visual.
El campo que se pierde en la
neuropatía óptica isquémica se
localiza con frecuencia en el
hemicampo superior o inferior, con
un patrón conocido como
altitudinal.
ARTERITIS DE CÉLULAS
GIGANTES
El desarrollo de neuropatía
óptica isquémica en un paciente
mayor de 60 años de edad
aumenta la posibilidad de
arteritis de células gigantes.
SINTOMAS COMUNES:
Dolor a la presión en región temporal o
cefalea
Dolor cuando se descansa sobre una
almohada
Sensibilidad de la piel cabelluda al peinarse
Dolor en la porción anterior del cuello u
oreja (carotidinia)
Episodios de diplopía transitoria o perdida
de la visión
OTROS SINTOMAS:
Anorexia
Perdida de peso
Malestar general
Dolor o fatiga proximal de brazos o piernas
(polimialgia reumática)
HEMIANOPSIA.- La vía visual puede verse
comprometida por eventos vasculares cerebrales
o tumores.
La hemianopsia homónima se define como
perdida de la visión en un lado de ambos campos
visuales , puede ser el resultado de la oclusión de
una de las arterias cerebrales posteriores con
infarto del lóbulo occipital.
CEGUERA CORTICAL.- Mucho mas raro que
una hemianopsia, es el daño bilateral
extenso a las vías visuales que da como
resultado una perdida completa de la
visión, esta alteración es señalada como
ceguera cortical, cerebral o central.
PADECIMIENTO FUNCIONAL.- El adjetivo funcional
se utiliza en vez de histérico o por simulación,
para describir la perdida de la visión sin
alteraciones organicas aparentes.
El paciente que reporta ceguera total en un ojo y
visión normal en el otro, muestra estereopsia
normal y que no tiene defecto pupilar aferente
relativo deseguro tiene un padecimiento
funcional.
ALTERACIONES DE
LA VIA VISUAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx DownHipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx DownMarcos Salazar
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
GABRIEL Lizarazu
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Karen Delgado
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípidaCFUK 22
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
Albert Jose Gómez S
 
Lhon
LhonLhon
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
Angelica Parra
 
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. QuezadaObstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Universidad Nacional de Piura
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbita Patologia de la orbita
Patologia de la orbita
Fabiola Cisneros Rangel
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Prasling Rodríguez
 
Retinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosaRetinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosa
Kenny Correa
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Susana Gurrola
 
Leucocoria - Leukocoria
Leucocoria - LeukocoriaLeucocoria - Leukocoria
Leucocoria - Leukocoria
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx DownHipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx Down
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
 
Lhon
LhonLhon
Lhon
 
Et congenita
Et congenitaEt congenita
Et congenita
 
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
LEUCOCORIA
LEUCOCORIALEUCOCORIA
LEUCOCORIA
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. QuezadaObstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbita Patologia de la orbita
Patologia de la orbita
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosaRetinitis pigmentosa
Retinitis pigmentosa
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Leucocoria - Leukocoria
Leucocoria - LeukocoriaLeucocoria - Leukocoria
Leucocoria - Leukocoria
 

Similar a Perdida visual aguda grupo 2

Blog virtual Patologias
Blog  virtual PatologiasBlog  virtual Patologias
Blog virtual Patologiastakataka000
 
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICAPERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
Carlos Chamorro
 
La Retinopatía Diabética en los niños
La Retinopatía Diabética en los niñosLa Retinopatía Diabética en los niños
La Retinopatía Diabética en los niños
euheredia
 
Retinopatías
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatíasglcolon
 
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
Luis Toledo
 
Emergencias Oftalmologicas
Emergencias OftalmologicasEmergencias Oftalmologicas
Emergencias Oftalmologicas
pilar lamas
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
Centro de salud Torre Ramona
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina tMarvin Barahona
 
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]OkCausas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Okgalipote
 
Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano
Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano
Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano
Ricardo De Felipe Medina
 
EXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINA
EXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINAEXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINA
EXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINA
JuanCamiloCruzVega
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
MelanyReDe
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
Sully Rodríguez Castro
 
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Centro de Salud Medina urbano
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
maicol davalos
 
Organos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la visionOrganos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la visionArturo Martínez Manjarrez
 

Similar a Perdida visual aguda grupo 2 (20)

Blog virtual Patologias
Blog  virtual PatologiasBlog  virtual Patologias
Blog virtual Patologias
 
Marujita visual
Marujita visualMarujita visual
Marujita visual
 
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICAPERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
La Retinopatía Diabética en los niños
La Retinopatía Diabética en los niñosLa Retinopatía Diabética en los niños
La Retinopatía Diabética en los niños
 
Retinopatías
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatías
 
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
 
Emergencias Oftalmologicas
Emergencias OftalmologicasEmergencias Oftalmologicas
Emergencias Oftalmologicas
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t
 
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]OkCausas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
Causas De Disminucion De Agudeza Visual En La 2[1]Ok
 
Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano
Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano
Patologia oftalmologica Dra. Iliana Serrano
 
EXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINA
EXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINAEXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINA
EXPOSICION OFTALMOLOGIA PATOLOGIAS DE RETINA
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
 
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 
Organos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la visionOrganos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la vision
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Perdida visual aguda grupo 2

  • 1. TEMA: PÉRDIDA VISUAL AGUDA INTEGRANTES: JAIME ARMIJOS ANGÉLICA LASCANO ALEJANDRA SOLÍS TATIANA TORRES SEMESTRE :NOVENO “A”
  • 2. OBJETIVOS.-Como médico de primer contacto, usted debe ser capaz de explorar a un paciente que refiere disminución súbita da la agudeza visual o del campo visual, construir un diagnóstico diferencial y reconocer situaciones que requieren atención urgente. Para lograr estos objetivos usted debe aprender: - Qué preguntas hacer al paciente – Cuales son las técnicas de exploración adecuadas, en especial para reflejos pupilares, evaluación de campos visuales y oftálmicos –Cuales son las alteraciones que con mayor probabilidad causan pérdida visual aguda
  • 3.  Para muchas personas, la ceguera súbita es un evento devastador. El médico de primer contacto necesita identificar las alteraciones responsables de pérdida visual aguda, con el fin de referir pacientes de manera urgente al oftalmólogo e iniciar tratamiento cuando sea el caso. El resultado visual final puede depender de un diagnostico temprano y preciso , así mismo de un tratamiento oportuno.
  • 4.  Resulta de vital importancia la realización de la anamnesis para determinar la causa de la perdida visual aguda. No es exagerado darle un gran valor a una anamnesis minuciosa, aunque la exploración física proporciona información necesaria, es frecuente que sólo el interrogatorio guie al médico a un diagnostico correcto
  • 5. Medición de la agudeza visual.- El primer aspecto a determinar en la evaluación de la perdida visual aguda es la agudeza visual, con la mejor corrección disponible en cada ojo. Evaluación de los campos por confrontación.- La agudeza visual normal no asegura que no se haya presentado una pérdida significativa de la visión, debido a que se debe considerar la totalidad del campo visual, incluida la visión periférica. Reflejos pupilares.- Son útiles en la valoración de la pérdida visual, en especial cuando son asimétricos. En la prueba de balanceo de la luz, se mueve una luz intensa de un ojo a otro y se observan las reacciones pupilares.
  • 6. Sangrado en la cámara anterior del ojo. Reduce la visión, incluso puede reducirla a solo percepción de luz. En grados menores puede no afectar la agudeza visual. Muchos son consecuencia de un traumatismo cerrado en un ojo normal La presencia de vasos anormales en el iris predispone al paciente al Hipema espontaneo.
  • 7. Se desarrollan con lentitud Excepcionalmente los pacientes pueden interpretar una rápida progresión con perdida visual súbita Cambios en la hidratación del cristalino pueden dar como resultado grandes fluctuaciones en el error refractivo, lo cual puede ser interpretado como perdida visual. En este caso se la puede mejorar con una refracción
  • 8. se presenta después de un traumatismo y en cualquier alteración que cause neovascularización retiniana. Los desgarros de retina pueden presentarse con una hemorragia vítrea. Puede acompañar a la hemorragia subaracnoidea y ser una causa de perdida visual por aneurismas intracraneales. Si el reflejo rojo no puede ser observado, pero el cristalino aparece transparente debe sospecharse hemorragia vítrea El diagnostico puede ser confirmado a través de una exploración con lámpara de hendidura y dilatación pupilar.
  • 9. El desprendimiento de retina se relaciona con perdida visual súbita. La perdida visual aguda puede desarrollarse en cualquier proceso inflamatorio que afecte la retina Estas alteraciones pueden distinguirse de otras causas de perdida visual aguda por otros datos oftalmoscópicos
  • 10. Un paciente con desprendimiento de retina se queja de destellos luminosos seguidos por un gran numero de cuerpos flotantes en un ojo y luego, de una sombra sobre la visión El diagnostico se lo hace a través de la pupila dilatada. La retina se observa elevada, algunas veces con pliegues y el fondo coroideo esta borroso
  • 11.  Reduce la agudeza visual  Si es extensa, puede no estar presente un defecto pupilar aferente relativo.  La perdida visual súbita, debida a enfermedad macular, con frecuencia son un signo de sangrado de la red neovascular que se forma como parte del proceso de degeneración macular relacionada con la edad.  La neovascularización puede ser identificada y tratada con cirugía laser.
  • 12.  Es una causa común de perdida visual súbita, puede ser transitoria o permanente  la perdida visual monocular transitoria debida a insuficiencia arterial es llamada amaurosis fugaz.  En un paciente de 50 años con perdida visual por varios minutos en un ojo obliga a investigar la circulación carotidea ipsolateral, en busca de un ateroma.  Un embolo puede ser causante de la interrupción transitoria de flujo sanguíneo hacia la retina
  • 13. La interrupción prolongada del flujo sanguíneo arterial a la retina causa daño permanente a las células ganglionares y otros elementos tisulares La oclusión de la arteria central de se manifiesta como una perdida súbita, no dolorosa y a menudo grave de la visión.
  • 14. La apariencia oftalmoscópica depende de lo rápido que se explore el fondo de ojo después de la pérdida visual Durante los primeros minutos u horas, el único dato es la éstasis vascular Algunas horas después de la oclusión de la arteria central de la retina, su capa interna se vuelve opaca La pérdida de la transparencia normal de la retina es más evidente a través del oftalmoscopio, Donde la retina es de mayor grosor, alrededor de la fóvea.
  • 15. El disco óptico está irrigado por otras ramas de la arteria oftálmica y no se edematiza a menos que la oclusión esté En la arteria oftálmica, arteria carótida, cerca del origen de la arteria central de la retina o en los vasos pequeños que irrigan al disco. Cuando la oftalmoscopia revela una oclusión aguda de la arteria central de la retina, el tto inmediato es garantizar al menos la circulación que ya se restauró de manera espontanea.
  • 16. • Cuando solo una rama se ocluye, sólo un sector de la retina se opaca y la visión se pierde en parte. • Es más probable que se deba a un émbolo. Si la agudeza visual está afectada, debe hacerse el intento por liberar el émbolo con masaje ocular. Oclusión de rama arterial de la retina
  • 17. • La imagen oftalmoscópica que muestra un disco óptico edematizado, injurgitación venosa, manchas blanco- algodonosas y hemorragias retinianas difusas indican OVCR • La pérdida de la visión puede ser grave, el inicio no es tan agudo. A la imagen de fondo de ojo se le aplica la descripción de “sangre y rayos” Oclusión de la vena central de la retina
  • 18. CON FRECUENCIA LAS CONDICIONES QUE AFECTAN AL NERVIO ÓPTICO PUEDEN DAR COMO RESULTADO LA PÉRDIDA VISUAL AGUDA. AUNQUE AL INICIO LA CABEZA DEL NERVIO ÓPTICO PUEDE ESTAR NORMAL, EN LA OFTALMOSCOPIA , LOS REFLEJOS PUPILARES SUELER SER ANORMALES EN LA ENFERMEDAD UNILATERAL.
  • 19. Es una inflamación del nervio óptico, idiopática, pero que en un número significativo de casos se puede relacionar con ESCLEROSIS MÚLTIPLE Una agudeza visual reducida y un defecto pupilar aferente relativo son características comunes de la neuritis óptica. NEURITIS ÓPTICA
  • 20. Un adulto joven que experimenta pérdida progresiva de la visión mononuclear que se establece en horas o en días, y que con frecuencia se acompaña de dolor provocado por los movimientos aculares, pero que no muestra anormalidades en el examen oftalmoscópico puede tener neuritis óptica retrobulbar. De nuevo la visión es baja y existe un defecto pupilar aferente, dentro del diagnostico diferencial esta la neuritis óptica compresiva , la cual puede presentarse con perdida visual aguda. El patrón de perdida del campo visual puede señalar una causa no inflamatoria. La TC y la RM de las orbitas y de la región del quiasma identificaran muchas lesiones compresivas, las cuales son tratables con cirugía.
  • 21. PAPILITIS • Es una inflamación del disco óptico o papila. PAPILEDEMA • Es el edema del disco óptico por el aumento de la presión intracraneal
  • 22. Es un padecimiento vascular que se presenta con un disco óptico pálido y edematoso , el cual con frecuencia se acompaña de hemorragias en astilla, así como pérdida de la visión y del campo visual. El campo que se pierde en la neuropatía óptica isquémica se localiza con frecuencia en el hemicampo superior o inferior, con un patrón conocido como altitudinal.
  • 23. ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES El desarrollo de neuropatía óptica isquémica en un paciente mayor de 60 años de edad aumenta la posibilidad de arteritis de células gigantes. SINTOMAS COMUNES: Dolor a la presión en región temporal o cefalea Dolor cuando se descansa sobre una almohada Sensibilidad de la piel cabelluda al peinarse Dolor en la porción anterior del cuello u oreja (carotidinia) Episodios de diplopía transitoria o perdida de la visión OTROS SINTOMAS: Anorexia Perdida de peso Malestar general Dolor o fatiga proximal de brazos o piernas (polimialgia reumática)
  • 24. HEMIANOPSIA.- La vía visual puede verse comprometida por eventos vasculares cerebrales o tumores. La hemianopsia homónima se define como perdida de la visión en un lado de ambos campos visuales , puede ser el resultado de la oclusión de una de las arterias cerebrales posteriores con infarto del lóbulo occipital. CEGUERA CORTICAL.- Mucho mas raro que una hemianopsia, es el daño bilateral extenso a las vías visuales que da como resultado una perdida completa de la visión, esta alteración es señalada como ceguera cortical, cerebral o central. PADECIMIENTO FUNCIONAL.- El adjetivo funcional se utiliza en vez de histérico o por simulación, para describir la perdida de la visión sin alteraciones organicas aparentes. El paciente que reporta ceguera total en un ojo y visión normal en el otro, muestra estereopsia normal y que no tiene defecto pupilar aferente relativo deseguro tiene un padecimiento funcional. ALTERACIONES DE LA VIA VISUAL