SlideShare una empresa de Scribd logo
2.4 Periféricos Internos.
Cada fabricante oferta numerosas versiones de una arquitectura básica de
microcontrolador. En algunas amplía las capacidades de las memorias, en otras
incorpora nuevos recursos, en otras reduce las prestaciones al mínimo para
aplicaciones muy simples, etc. La labor del diseñador es encontrar el modelo
mínimo que satisfaga todos los requerimientos de su aplicación. De esta forma,
minimizará el coste, el hardware y el software.
Los principales recursos específicos que son caracterizados como periféricos
internos y que incorporan los microcontroladores son:
• Temporizadores o “Timers”.
• Perro guardián o “Watchdog”.
• Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”.
• Estado de reposo o de bajo consumo.
• Conversor A/D.
• Conversor D/A.
• Comparador analógico.
• Modulador de anchura de impulsos o PWM.
• Puertas de E/S digitales.
• Puertas de comunicación.
Temporizadores o “Timers”.
Se emplean para controlar periodos de tiempo (temporizadores) y para llevar la
cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior (contadores). Para la
medida de tiempos se carga un registro con el valor adecuado y a continuación
dicho valor se va incrementando o decreciendo al ritmo de los impulsos de reloj o
algún múltiplo hasta que se desborde y llegue a 0, momento en el que se produce
un aviso.
Cuando se desean contar acontecimientos que se materializan por cambios de
nivel o flancos en alguna de las patitas del microcontrolador, el mencionado
registro se va incrementando o decreciendo al ritmo de dichos impulsos.
Perro guardián o “Watchdog”
Cuando el computador personal se bloquea por un fallo del software u otra causa,
se pulsa el botón del reset y se reinicializa el sistema. Pero un microcontrolador
funciona sin el control de un supervisor y de forma continuada las 24 horas del día.
El Perro guardián consiste en un temporizador que, cuando se desborda y pasa
por 0, provoca un reset automáticamente en el sistema.
Se debe diseñar el programa de trabajo que controla la tarea de forma que
refresque o inicialice al Perro guardián antes de que provoque el reset. Si falla el
programa o se bloquea, no se refrescará al Perro guardián y, al completar su
temporización, “ladrará y ladrará” hasta provocar el reset.
Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”.
Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando el voltaje de
alimentación (VDD) es inferior a un voltaje mínimo (“brownout”). Mientras el voltaje
de alimentación sea inferior al de brownout el dispositivo se mantiene reseteado,
comenzando a funcionar normalmente cuando sobrepasa dicho valor.
Estado de reposo ó de bajo consumo.
Son abundantes las situaciones reales de trabajo en que el microcontrolador debe
esperar, sin hacer nada, a que se produzca algún acontecimiento externo que le
ponga de nuevo en funcionamiento. Para ahorrar energía, (factor clave en los
aparatos portátiles), los microcontroladores disponen de una instrucción especial
(SLEEP en los PIC), que les pasa al estado de reposo o de bajo consumo, en el
cual los requerimientos de potencia son mínimos. En dicho estado se detiene el
reloj principal y se “congelan” sus circuitos asociados, quedando sumido en un
profundo “sueño” el microcontrolador. Al activarse una interrupción ocasionada por
el acontecimiento esperado, el microcontrolador se despierta y reanuda su trabajo.
Conversor A/D (CAD).
Los microcontroladores que incorporan un Conversor A/D (Analógico/Digital)
pueden procesar señales analógicas, tan abundantes en las aplicaciones. Suelen
disponer de un multiplexor que permite aplicar a la entrada del CAD diversas
señales analógicas desde las patitas del circuito integrado.
Conversor D/A (CDA).
Transforma los datos digitales obtenidos del procesamiento del computador en su
correspondiente señal analógica que saca al exterior por una de las patitas de la
cápsula. Existen muchos efectores que trabajan con señales analógicas.
Comparador analógico.
Algunos modelos de microcontroladores disponen internamente de un
Amplificador Operacional que actúa como comparador entre una señal fija de
referencia y otra variable que se aplica por una de las patitas de la cápsula. La
salida del comparador proporciona un nivel lógico 1 ó 0 según una señal sea
mayor o menor que la otra.
También hay modelos de microcontroladores con un módulo de tensión de
referencia que proporciona diversas tensiones de referencia que se pueden aplicar
en los comparadores.
Modulador de anchura de impulsos o PWM.
Son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de anchura variable, que se
ofrecen al exterior a través de las patitas del encapsulado.
Puertas de E/S digitales.
Todos los microcontroladores destinan algunas de sus patitas a soportar líneas de
E/S digitales. Por lo general, estas líneas se agrupan de ocho en ocho formando
Puertas. Las líneas digitales de las Puertas pueden configurarse como Entrada o
como Salida cargando un 1 ó un 0 en el bit correspondiente de un registro
destinado a su configuración.
Puertas de comunicación.
Con objeto de dotar al microcontrolador de la posibilidad de comunicarse con otros
dispositivos externos, otros buses de microprocesadores, buses de sistemas,
buses de redes y poder adaptarlos con otros elementos bajo otras normas y
protocolos. Algunos modelos disponen de recursos que permiten directamente
esta tarea, entre los que destacan:
· UART, adaptador de comunicación serie asíncrona.
· USART, adaptador de comunicación serie síncrona y asíncrona.
· Puerta paralela esclava para poder conectarse con los buses de otros
microprocesadores.
· USB (Universal Serial Bus), que es un moderno bus serie para los PC.
· Bus I2C, que es un interfaz serie de dos hilos desarrollado por Philips.
· CAN (Controller Area Network), para permitir la adaptación con redes de
conexionado multiplexado desarrollado conjuntamente por Bosch e Intel
para el cableado de dispositivos en automóviles. En EE.UU. se usa el
J185O.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
Fany Rodríguez García
 
Localización de fallas en PLC
Localización de fallas en PLCLocalización de fallas en PLC
Localización de fallas en PLC
josedarinerqueipo
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Oscar Morales
 
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Francisco Pérez
 
Sd6
Sd6Sd6
Control pid
Control pidControl pid
Control pid
jaderguerreroblanco
 
Problemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media ondaProblemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media onda
Tensor
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de mediciónCaracterísticas estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
brian lucena
 
control de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacioncontrol de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacion
sorzua
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
Siul Reivaj
 
Tendencias en el diseño de procesadores con arquitectura Arm
Tendencias en el diseño de procesadores con arquitectura ArmTendencias en el diseño de procesadores con arquitectura Arm
Tendencias en el diseño de procesadores con arquitectura Arm
Facultad de Informática UCM
 
Diodo schottky
Diodo schottkyDiodo schottky
Diodo schottky
Nilo Blues
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
Arturo De Jesus Saldivar
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
Reynaldo Padilla Briones
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12
Universidad Tecnológica de Pereira
 

La actualidad más candente (20)

Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
 
Localización de fallas en PLC
Localización de fallas en PLCLocalización de fallas en PLC
Localización de fallas en PLC
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
 
Sd6
Sd6Sd6
Sd6
 
Control pid
Control pidControl pid
Control pid
 
Problemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media ondaProblemas complementarios rectificador de media onda
Problemas complementarios rectificador de media onda
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de mediciónCaracterísticas estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
 
control de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacioncontrol de velocidad de un motor cd en derivacion
control de velocidad de un motor cd en derivacion
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Tendencias en el diseño de procesadores con arquitectura Arm
Tendencias en el diseño de procesadores con arquitectura ArmTendencias en el diseño de procesadores con arquitectura Arm
Tendencias en el diseño de procesadores con arquitectura Arm
 
Diodo schottky
Diodo schottkyDiodo schottky
Diodo schottky
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12
 

Destacado

Microprocesadores: Registros Internos
Microprocesadores: Registros InternosMicroprocesadores: Registros Internos
Microprocesadores: Registros Internos
verduguillo
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladores
Xavier Solis
 
Colegio nicolas esguerra
Colegio nicolas esguerraColegio nicolas esguerra
Colegio nicolas esguerra
marlon599
 
la Cuenca del rió bajo san jorge
la Cuenca del rió bajo san jorgela Cuenca del rió bajo san jorge
la Cuenca del rió bajo san jorge
Reinaldo Gomez Mendoza
 
La propiedad intelectual
La propiedad intelectualLa propiedad intelectual
La propiedad intelectual
Bryan Castillo
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
papastadopulus
 
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
Profesora Solcita
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Aguus23
 
Escuela
EscuelaEscuela
Escuela
borisganjah
 
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferencialesUnidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Julio Barreto Garcia
 
Japón
JapónJapón
Japón
ipiquera
 
Recomendacións da biblioteca
Recomendacións da bibliotecaRecomendacións da biblioteca
Recomendacións da biblioteca
eunfalar
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
julianasan
 
Portafolio Cristina Gómez / Copy Jr
Portafolio Cristina Gómez / Copy JrPortafolio Cristina Gómez / Copy Jr
Portafolio Cristina Gómez / Copy Jr
crisgomezr
 
Atencion cliente
Atencion clienteAtencion cliente
Atencion cliente
David-Gajardo
 
Protección del medio natural
Protección del medio naturalProtección del medio natural
Protección del medio natural
Elizabeth Franco
 
Informatica para la administracion dia positiva. 123
Informatica para  la administracion dia positiva. 123Informatica para  la administracion dia positiva. 123
Informatica para la administracion dia positiva. 123
stefanyelena08
 
Nativo
NativoNativo
Nativo
Union Andina
 
Usuarios de Zenphoto
Usuarios de Zenphoto Usuarios de Zenphoto
Usuarios de Zenphoto
Victor Cevallos
 
Ers m3 u4_guía de actividades
Ers m3 u4_guía de actividadesErs m3 u4_guía de actividades
Ers m3 u4_guía de actividades
Ernesto Rodsan
 

Destacado (20)

Microprocesadores: Registros Internos
Microprocesadores: Registros InternosMicroprocesadores: Registros Internos
Microprocesadores: Registros Internos
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladores
 
Colegio nicolas esguerra
Colegio nicolas esguerraColegio nicolas esguerra
Colegio nicolas esguerra
 
la Cuenca del rió bajo san jorge
la Cuenca del rió bajo san jorgela Cuenca del rió bajo san jorge
la Cuenca del rió bajo san jorge
 
La propiedad intelectual
La propiedad intelectualLa propiedad intelectual
La propiedad intelectual
 
Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)Introduccion a la informatica (trabajo)
Introduccion a la informatica (trabajo)
 
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
06 formato de_planificacion_modulo_de_ciencias
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
 
Escuela
EscuelaEscuela
Escuela
 
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferencialesUnidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii guia de introduccion a las ecuciones diferenciales
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Recomendacións da biblioteca
Recomendacións da bibliotecaRecomendacións da biblioteca
Recomendacións da biblioteca
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Portafolio Cristina Gómez / Copy Jr
Portafolio Cristina Gómez / Copy JrPortafolio Cristina Gómez / Copy Jr
Portafolio Cristina Gómez / Copy Jr
 
Atencion cliente
Atencion clienteAtencion cliente
Atencion cliente
 
Protección del medio natural
Protección del medio naturalProtección del medio natural
Protección del medio natural
 
Informatica para la administracion dia positiva. 123
Informatica para  la administracion dia positiva. 123Informatica para  la administracion dia positiva. 123
Informatica para la administracion dia positiva. 123
 
Nativo
NativoNativo
Nativo
 
Usuarios de Zenphoto
Usuarios de Zenphoto Usuarios de Zenphoto
Usuarios de Zenphoto
 
Ers m3 u4_guía de actividades
Ers m3 u4_guía de actividadesErs m3 u4_guía de actividades
Ers m3 u4_guía de actividades
 

Similar a Perifericos Internos

Apunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores picApunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores pic
carlos960
 
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejorasTutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
Aldo Corp
 
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdfControlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Gustavo Techeira
 
PLC o Automata Industrial
PLC o Automata IndustrialPLC o Automata Industrial
PLC o Automata Industrial
Sergio Villarreal Pérez
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
aucega
 
Plcs
PlcsPlcs
Plc
PlcPlc
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
SistemadeEstudiosMed
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo del plc
Trabajo del plcTrabajo del plc
Trabajo del plc
Rafael Marin
 
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdfEl controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
AlexanderLiquinchana
 
Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.
Delington Marquez Mendez
 
PLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdf
PLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdfPLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdf
PLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Plc1
Plc1Plc1
Semana6
Semana6Semana6
Arquitectura de un plc
Arquitectura de un plcArquitectura de un plc
Arquitectura de un plc
gustavo sanchez mercado
 
Arquitectura interna micro
Arquitectura interna microArquitectura interna micro
Arquitectura interna micro
Mateo Hoyos TheratEk
 
Qué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptxQué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptx
IngenieriayTecnologi1
 
Presentación1 plc´s
Presentación1  plc´sPresentación1  plc´s
Presentación1 plc´s
Rodolfo González Chávez
 
PLC[1].ppt
PLC[1].pptPLC[1].ppt
PLC[1].ppt
MauroValenzuela6
 

Similar a Perifericos Internos (20)

Apunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores picApunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores pic
 
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejorasTutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
Tutorial-pic16 f877a- algunas-mejoras
 
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdfControlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
 
PLC o Automata Industrial
PLC o Automata IndustrialPLC o Automata Industrial
PLC o Automata Industrial
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
 
Plcs
PlcsPlcs
Plcs
 
Plc
PlcPlc
Plc
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Trabajo del plc
Trabajo del plcTrabajo del plc
Trabajo del plc
 
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdfEl controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
 
Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.
 
PLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdf
PLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdfPLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdf
PLC: Unidad 2. Arquitectura y funciones de memoria.pdf
 
Plc1
Plc1Plc1
Plc1
 
Semana6
Semana6Semana6
Semana6
 
Arquitectura de un plc
Arquitectura de un plcArquitectura de un plc
Arquitectura de un plc
 
Arquitectura interna micro
Arquitectura interna microArquitectura interna micro
Arquitectura interna micro
 
Qué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptxQué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptx
 
Presentación1 plc´s
Presentación1  plc´sPresentación1  plc´s
Presentación1 plc´s
 
PLC[1].ppt
PLC[1].pptPLC[1].ppt
PLC[1].ppt
 

Último

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Perifericos Internos

  • 1. 2.4 Periféricos Internos. Cada fabricante oferta numerosas versiones de una arquitectura básica de microcontrolador. En algunas amplía las capacidades de las memorias, en otras incorpora nuevos recursos, en otras reduce las prestaciones al mínimo para aplicaciones muy simples, etc. La labor del diseñador es encontrar el modelo mínimo que satisfaga todos los requerimientos de su aplicación. De esta forma, minimizará el coste, el hardware y el software. Los principales recursos específicos que son caracterizados como periféricos internos y que incorporan los microcontroladores son: • Temporizadores o “Timers”. • Perro guardián o “Watchdog”. • Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”. • Estado de reposo o de bajo consumo. • Conversor A/D. • Conversor D/A. • Comparador analógico. • Modulador de anchura de impulsos o PWM. • Puertas de E/S digitales. • Puertas de comunicación. Temporizadores o “Timers”. Se emplean para controlar periodos de tiempo (temporizadores) y para llevar la cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior (contadores). Para la medida de tiempos se carga un registro con el valor adecuado y a continuación dicho valor se va incrementando o decreciendo al ritmo de los impulsos de reloj o algún múltiplo hasta que se desborde y llegue a 0, momento en el que se produce un aviso.
  • 2. Cuando se desean contar acontecimientos que se materializan por cambios de nivel o flancos en alguna de las patitas del microcontrolador, el mencionado registro se va incrementando o decreciendo al ritmo de dichos impulsos. Perro guardián o “Watchdog” Cuando el computador personal se bloquea por un fallo del software u otra causa, se pulsa el botón del reset y se reinicializa el sistema. Pero un microcontrolador funciona sin el control de un supervisor y de forma continuada las 24 horas del día. El Perro guardián consiste en un temporizador que, cuando se desborda y pasa por 0, provoca un reset automáticamente en el sistema. Se debe diseñar el programa de trabajo que controla la tarea de forma que refresque o inicialice al Perro guardián antes de que provoque el reset. Si falla el programa o se bloquea, no se refrescará al Perro guardián y, al completar su temporización, “ladrará y ladrará” hasta provocar el reset. Protección ante fallo de alimentación o “Brownout”. Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando el voltaje de alimentación (VDD) es inferior a un voltaje mínimo (“brownout”). Mientras el voltaje de alimentación sea inferior al de brownout el dispositivo se mantiene reseteado, comenzando a funcionar normalmente cuando sobrepasa dicho valor. Estado de reposo ó de bajo consumo. Son abundantes las situaciones reales de trabajo en que el microcontrolador debe esperar, sin hacer nada, a que se produzca algún acontecimiento externo que le ponga de nuevo en funcionamiento. Para ahorrar energía, (factor clave en los aparatos portátiles), los microcontroladores disponen de una instrucción especial (SLEEP en los PIC), que les pasa al estado de reposo o de bajo consumo, en el
  • 3. cual los requerimientos de potencia son mínimos. En dicho estado se detiene el reloj principal y se “congelan” sus circuitos asociados, quedando sumido en un profundo “sueño” el microcontrolador. Al activarse una interrupción ocasionada por el acontecimiento esperado, el microcontrolador se despierta y reanuda su trabajo. Conversor A/D (CAD). Los microcontroladores que incorporan un Conversor A/D (Analógico/Digital) pueden procesar señales analógicas, tan abundantes en las aplicaciones. Suelen disponer de un multiplexor que permite aplicar a la entrada del CAD diversas señales analógicas desde las patitas del circuito integrado. Conversor D/A (CDA). Transforma los datos digitales obtenidos del procesamiento del computador en su correspondiente señal analógica que saca al exterior por una de las patitas de la cápsula. Existen muchos efectores que trabajan con señales analógicas. Comparador analógico. Algunos modelos de microcontroladores disponen internamente de un Amplificador Operacional que actúa como comparador entre una señal fija de referencia y otra variable que se aplica por una de las patitas de la cápsula. La salida del comparador proporciona un nivel lógico 1 ó 0 según una señal sea mayor o menor que la otra. También hay modelos de microcontroladores con un módulo de tensión de referencia que proporciona diversas tensiones de referencia que se pueden aplicar en los comparadores.
  • 4. Modulador de anchura de impulsos o PWM. Son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de anchura variable, que se ofrecen al exterior a través de las patitas del encapsulado. Puertas de E/S digitales. Todos los microcontroladores destinan algunas de sus patitas a soportar líneas de E/S digitales. Por lo general, estas líneas se agrupan de ocho en ocho formando Puertas. Las líneas digitales de las Puertas pueden configurarse como Entrada o como Salida cargando un 1 ó un 0 en el bit correspondiente de un registro destinado a su configuración. Puertas de comunicación. Con objeto de dotar al microcontrolador de la posibilidad de comunicarse con otros dispositivos externos, otros buses de microprocesadores, buses de sistemas, buses de redes y poder adaptarlos con otros elementos bajo otras normas y protocolos. Algunos modelos disponen de recursos que permiten directamente esta tarea, entre los que destacan: · UART, adaptador de comunicación serie asíncrona. · USART, adaptador de comunicación serie síncrona y asíncrona. · Puerta paralela esclava para poder conectarse con los buses de otros microprocesadores. · USB (Universal Serial Bus), que es un moderno bus serie para los PC. · Bus I2C, que es un interfaz serie de dos hilos desarrollado por Philips. · CAN (Controller Area Network), para permitir la adaptación con redes de conexionado multiplexado desarrollado conjuntamente por Bosch e Intel para el cableado de dispositivos en automóviles. En EE.UU. se usa el J185O.