SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES DEL TRABAJO:<br />ROSA MARÍA LEAL BEAS<br />ANA BELÉN GARCÍA SEVILLA<br />FÁTIMA MARTÍN ROMERO<br />ESTHER MARTÍN MARTÍN<br />MARÍA DÍAZ LÓPEZ<br />NOMBRE ASIGANTURA <br />Proceso educativo en la Ed. Infantil<br /> NOMBRE DEL PROFESOR:<br /> Daniel Rodríguez Arenas<br />1ºB  del Grado de Magisterio Infantil<br />UCLM. Facultad de Educación de Toledo<br />ÍNDICE:<br />Presentación<br />Consideraciones iniciales<br />Coordinador<br />Distribución Horaria<br />Intervención Educativa<br />Posibles dificultades<br />PERIODO DE ADAPTACIÓN<br />Para empezar definiremos el concepto de periodo de adaptación, entendido como periodo que transcurre desde que el pequeño accede al centro hasta que se integra plenamente en él. <br />Atenderemos a la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil, la cual cita:<br />Que los centros elaborarán el horario del periodo de adaptación cuando un niño se incorpore por primera vez a un centro de Educación infantil. En la planificación de este horario se tendrá en cuenta la situación inicial de cada niño y sus experiencias previas de escolarización.<br />Así como que los materiales deben ser, asimismo, atractivos, sólidos, variados y seguros. Especialmente importante en el período de adaptación para provocar en los niños el deseo de jugar, que facilitará una integración más rápida.<br />En el periodo de adaptación se pretende que el niño/a se familiarice con la escuela, tome contacto con sus compañeros/as y adquiera confianza en las personas que se ocuparan de él durante su estancia en la escuela. <br />Teniendo en cuenta esto, es necesario plantearse como se debería realizar una adecuada incorporación a la escuela infantil para que esta pueda ser vivida de la mejor manera posible por los 3 protagonistas implicados: el niño/a, la familia y los profesores/as.<br />Consideraciones iniciales<br />La niña/o es importante que conozca el entorno y adquiera confianza sus profesores. Este cambio puede ser muy difícil para un niño/a pequeño, que en la mayoría de los casos ha estado con unas pocas personas y entornos conocidos a lo largo de su corta vida. Debe pasar de recibir una atención individualizada (recibe de su familia) a tener que compartir con otros niños/as la atención y la dedicaciones de sus profesoras.<br />Para las madres y los padres, dejar a sus hijo/a en la escuela con unas personas que apenas conocen también es angustiante. Se requiere mucha confianza en las profesoras/es que se van a ocupar del pequeño.<br />El periodo de adaptación también es básico para las profesoras/es, porque empiezan a conocer a cada uno de los niños/as y sus hábitos, sus reacciones.<br />Coordinador:<br />La coordinadora del desarrollo del Plan de Acogida es Rosa Leal Beas. Entre sus funciones:<br />Funciones del Coordinador de Ciclo (Articulo 29)<br />Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de etapa y elevar las propuestas formuladas a este respecto por el Equipo de Ciclo <br />Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos de ciclo. <br />Coordinar la enseñanza del ciclo de acuerdo con el Proyecto Curricular. <br />Transmitir la información que le sea dado por el Equipo Directivo para su debate y posterior aprobación en Claustro. <br />Coordinar las actividades complementarias de ciclo. <br />Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de Estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptaciones curriculares y actividades complementarias.<br />Distribución Horaria<br />Durante el período de adaptación de los niños/as de tres años se hace una distribución flexible del tiempo. Los niños se incorporan gradualmente durante la primera semana del curso escolar, en pequeños grupos, durante sesiones cortas y diarias, que van aumentando en duración. La distribución será la siguiente:<br />HORALUNES Día 11MARTES Día 12MIÉRCOLES Día 13JUEVES Día 14VIERNES Día 15De 9:15 a 10:15 hGRUPO AGRUPO CGRUPOS    B-CGRUPOS C-AGRUPOSA-B-CDe 11:15 a 12:15 hGRUPO BGRUPOS A-B GRUPOS      C-AGRUPOSA-B-C<br />La duración del periodo es de dos semanas, la primera de entrevistas iniciales y la segunda del desarrollo del Plan de Acogida.<br />Durante el desarrollo del período de adaptación tratamos de crear un ambiente cálido y acogedor donde el niño se sintiera seguro y confiado. Para ello dispusimos los juguetes agrupados y a su alcance. También establecimos algunos rincones, como el de la casita, la biblioteca y el de las construcciones. Les presentamos las mascotas, el árbol, el calendario semanal, etc. También aprovechamos estos primeros días para conocer el colegio y mostrarles como se utilizan los servicios y jugar en el patio.<br />Las actividades estos primeros días son principalmente de carácter lúdico, cuya finalidad es disminuir la ansiedad y los temores que experimentan algunos niños.<br />Intervención Educativa<br />No hay una rica estrategia valida que se pueda estandarizar para todos los niños/as pues cada uno tiene unas necesidades y una capacidad de adaptación diferente requerirá su propio tiempo. La planificación del periodo de adaptación necesita que las familiares colaboren y si es posible que se impliquen y participen a lo largo del proceso.<br />El periodo de adaptación se inicia en los contactos previos que el centro establece con las familias antes de la incorporación del pequeño en forma de reuniones de grupo con otras familias y de entrevistas individualizadas.<br />Todo el proceso de adaptación debe ir transcurriendo en estrecha comunicación y colaboración entre familias y escuela ya sea a través de la agenda o de los contactos informales a la entrada y la salida. Ambas partes deben estar informadas de los acontecimientos más relevantes: de si llora mucho, etc.<br />En todo periodo hay un día clave el día de empezar el curso y dentro de ese día un momento clave la separación.<br />ENTREVISTAS FAMILIARES.<br />Se realizarán durante la primera semana del curso. Los padres seguirán el siguiente horario:<br />Lunes MartesMiércolesJuevesViernes9:45-13:30PreparaciónDe las entrevistasABCAnálisis de laEntrevistas <br />Durante  las entrevistas iniciales se formularan varias preguntas de diversos ámbitos tales como: datos familiares, hábitos alimenticios, hábitos de descanso, actitudes, ámbito relacional, posibles dificultades educativas, alergias, enfermedades, etc.<br />Y se darán los siguientes consejos:<br />Consejos para los padres:<br />Actúen con naturalidad, explicándole al pequeño que va a ir a la escuela.<br />Que se despidan del pequeño. No es recomendable que intenten engañarle, además de no contribuir a su adaptación creará inseguridad en el pequeño.<br />No eternizar el momento de la despedida, ellos lo viven como un acto trágico.<br />Intentar el primer día, que no haya aglomeraciones en la entrada de la escuela (nerviosismo, tensión, sollozos que se contagian).<br />OBJETIVOS.<br />     - GENERALES:<br />Asegurar la adaptación del niño al nuevo contexto escolar de un modo positivo, creando un clima de seguridad y afecto que le facilite su desarrollo.<br />Desarrollar el plan de Acogida y despedida. <br />Ofrecer al niño y a su familia una experiencia gratificante y positiva desde el inicio de la etapa Infantil.<br />      - ESPECÍFICOS:<br />Favorecer la interrelación entre los niños de forma paulatina, agradable y sin conflictos.<br />Posibilitar la interacción entre los distintos elementos personales que intervienen en el proceso educativo. <br />Durante el periodo de adaptación, las educadoras acompañan a las niñas/os están con ellos consolándoles si hace falta. Durante gran parte del tiempo se realizan juegos de falda y a medida que van sintiendo más seguros y confiados se podrán ir apartados de sus educadoras para explotar el espacio y los juegos del aula y del patio. En este primer periodo, lo prioritario es la acogida y el acompañamiento a los pequeños. Se pueden planificar actividades diversas, pero su realización no vendrá determinada por su estado afectivo ya que lo prioritario es su bienestar.<br />De todas maneras hay que tener presente que durante este periodo, el acompañamiento a los niños que muestran angustia no debe crear exceso de dependencia, es decir, al pequeño hay que consolarle pero también hay que permitirle que explore el entorno. Es importante que pueda ver lo que hacen sus compañeros que ya están adaptados, como juegan, cantan, etc.<br />ACTIVIDADES PROPUESTAS: estas actividades se desarrollaran todos los días, ya que son dinámicas de presentación que servirán primero para conocerse entre los alumnos del A, mas tarde del B y del C y finalmente del A-B-C.<br /> Comienzo de las relaciones entre los compañeros a través de actividades como:<br />JUEGO: “ESE SOY YO” <br />OBJETIVO: Conocer el nombre de los compañeros de clase<br />EDAD: 3 años <br />TEMPORALIZACIÓN: principio de curso, durante 15 a 20 minutos. <br />MATERIAL: no se requiere.<br /> Nº PARTICIPANTES: gran grupo. <br />DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Situados los niños en corro y sentados, el profesor/a les va llamando por su nombre para que vayan levantando, mientras los compañeros aplauden y repiten su nombre, y así sucesivamente hasta que participan todos los niños y poco a poco se van conociendo.<br />JUEGO: “CANCIÓN DE SALUDO”<br />OBJETIVO: saludar por la mañana a los compañeros.<br />EDAD: 3 años<br />TEMPORALIZACIÓN: rutina diaria todas las mañanas.<br />MATERIAL: no se requiere<br />Nº PARTICIPANTES: gran grupo<br />DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Cantamos la siguiente canción:<br />- buenos días “nombre del niño”. ¿Cómo estás?<br />+ Muy bien<br />- Y tus amistades ¿cómo van?<br />+ Muy bien<br />- Seremos muy amigos cuando vengamos al cole.<br />- Buenos días “nombre del niño”. ¿Cómo estás?<br />+ Muy bien.<br />Se canta la canción diciendo los nombres de todos los niños de la clase.<br /> Conocimiento del aula, a través de esta actividad:<br />Queremos a través de esta actividad que los niños y las niñas que acuden por primera vez al aula se adueñen del espacio, lo hagan suyo y lo sientan como propio. Para ello, untaremos sus manos en pintura de dedos de distintos colores y, bien en un espacio de la pared específicamente destinado a ello, bien en papel continuo, estamparán la huella de la palma de su mano, mientras verbalizan la siguiente expresión: “Ésta es mi clase y ésta es mi mano”.<br />Se trata de que puedan reconocer su huella de entre todas las de sus compañeros y compañeras. Es una manera de “marcar el territorio” de una forma divertida y decorativa. Además, esto servirá para que conozcan también las dependencias destinadas a la higiene personal -el baño- pues cuando acudamos a lavarnos las manos se las mostraremos y les indicaremos que cuando tengan que hacer uso de ellas simplemente tendrán que indicárnoslo y nosotros les acompañaremos y les ayudaremos.<br />Conocimiento del entorno, a través de esta actividad:<br /> La última parte de la hora (aproximadamente, los últimos 15-20 minutos) que los alumnos nuevos pasarán el primer día de clase en el aula de Educación Infantil, se dedicará a visitar, junto con sus compañeros y compañeras, el resto de las dependencias escolares:<br />Las clases de Educación Primaria, en las que saludaremos a los alumnos más veteranos y a sus profesores y profesoras,<br />Las aulas de Inglés y de Educación Física.<br />El Comedor Escolar y la Biblioteca o, incluso, los despachos.<br />El patio, donde podemos darles un poco más de libertad y observar cómo se desenvuelven en el juego libre, junto con los otros niños, y con materiales de juego tales como balones, aros, cuerdas,… para terminar “jugando al tren” como forma de organizar la fila en la que entraremos de nuevo a nuestra aula, iniciándoles así en las primeras reglas y normas de convivencia.<br />Introducción a las normas del funcionamiento del aula, a través de las siguientes actividades:<br />Intentaremos marcar dichas normas y crear un ambiente de respeto entre todos los niños de la clase:<br />“El REY DEL SILENCIO”: <br />Objetivo: aprender a respetar las normas, desde el juego.<br />Edad: 3 años.<br />Temporalización: entre 15- 20 minutos<br />Material: corona de cartón adornada con diferentes detalles como brillantina, etc.<br />Nº Participantes: el gran grupo.<br />Desarrollo: El docente escoge a uno de los alumnos que se encuentre en silencio. El alumno que fue elegido se pone la corona de cartón y se queda a cargo del juego, haciendo lo mismo, seleccionando a uno de sus compañeros que esté cumpliendo con la consigna de hacer silencio. Y así se repite lo mismo con otros alumnos que se van pasando la corona a medida que son elegidos. Casi siempre este juego se realiza después del recreo que es cuando los niños vienen más exaltados o cinco minutos antes de la hora de la salida. El niño que haya quedado a lo último (cuando el docente avisa que se acabó el tiempo) es el Rey del silencio final y se puede llevar la corona para la casa, así comparte esta experiencia con su familia. Al día siguiente debe de traerla para seguir jugando.<br />“BATIENDO LAS PALMAS”<br />Objetivo: aprender a respetar las normas, desde el juego.<br />Edad: 3 años.<br />Temporalización: entre 15- 20 minutos<br />Material: corona de cartón adornada con diferentes detalles como brillantina, etc.<br />Nº Participantes: el gran grupo.<br />Desarrollo: El docente le pide a uno de los niños que recuerde el nombre de uno de sus compañeros, este se levante y bate las palmas. Y así continuamente.<br />“ZAPATOS VIAJEROS“<br />Objetivo: aprender a respetar las normas, desde el juego.<br />Edad: 3 años.<br />Temporalización: entre 15- 20 minutos<br />Material: Un saco o una bolsa de basura grande para meter los zapatos. Un antifaz o una media que cubra la cara del ladrón. Espacio: se podrá realizar tanto en la clase como en el patio.<br />Consignas de partida.Cada uno debe entregar su zapato y esperar a que alguien lo vuelva a sacar para recuperarlo. Todos deben mantenerse en su sitio hasta que llegue su turno.<br />Nº Participantes: el gran grupo.<br />Desarrollo: Las animadoras comentarán a los niños que están muy cansadas y que les duele un pié. Por esto se quitarán el zapato e invitará a los demás a que también se lo quiten. Los niños deberán estar sentados en el suelo formando un círculo. Cada niño, al igual que los animadores, echará su zapato en un gran saco, el cual se sacará del círculo con el objetivo de que “un ladrón” se los lleve sin el conocimiento previo de ello. Uno de los animadores saldrá al rescate de los zapatos logrando alcanzar al ladrón. Aprovechando que ha recuperado el saco, la animadora sacará uno de los zapatos y deberá buscar a su dueño para entregárselo. El que lo haya recuperado será el encargado de sacar el próximo zapato y repetir la acción anterior.  Así sucesivamente. Otra variante podría ser en lugar de utilizar zapatos como material, se podrán cambiar por otros objetos o prendas que sean comunes entre los niños. El curso de la dinámica será el mismo.<br />Posibles dificultades<br />La adaptación es un proceso complejo durante el cual pueden surgir dificultades. Algunas más habituales son:<br />Imposibilidad de realizar la secuencia de adaptación que el niño/a necesita, debido a que existen motivos laborales que lo impiden. Esto ocurre cuando los padres trabajan y la posibilidad de contar con abuelos u otros familiares es limitada. En estos casos los momentos de separación serán más angustiosos para ambas partes y el proceso de adaptación deberá ser seguido con especial atención por parte de las educadoras/es.<br />Imposibilidad de realizar la secuencia de adaptación que el niño/a necesita, debido a que existen motivos laborales que lo impiden. Esta situación representa un contratiempo importante, pues supone una brusca interrupción del proceso y se pierden los avances que se habían logrado (especialmente si el pequeño pasa muchos días sin asistir) y ello implica que a su vuelta hay que iniciar de nuevo un proceso de adaptación.<br />Que la propia familia dificulte la adaptación. Sucede cuando la familia no confía suficientemente en el centro ni en las personas responsables, lo que dificulta la separación. Comentarios del tipo “seguro que va a llorar” .Son los propios familiares los que tienen dificultades para adaptarse al cambio y se niegan a aceptar que su hijo pueda estar tranquilo sin ellos.<br />Que la madre/padre se tomen licencias que no les corresponden durante el periodo de adaptación. El hecho de permitir la entrada al aula puede hacer pensar a algunas madres/padres que esto les abre la puerta a opinar y decidir sobre lo que se hace en la escuela en relación a su hijo/a  con los demás niños/as. Deber quedar claro el rol de cada uno y en el caso de que se produzcan interferencias hay que decírselo a las personas que corresponda e manera asertiva.<br />Incorporaciones a medio curso. No se puede olvidar que a lo largo del curso escolar se pueden producir nuevas incorporaciones al centro. Esto puede ser debido a que hayan quedado plazas libres, o a una baja porque un niño/a. En estos casos las circunstancias del niño/a que se incorpora pueden ser muy diversas: es posible que ya asistiese a otra escuela, que no haya asistido nunca, que haya sido adoptado o que proceda de la inmigración. En estos casos siempre habrá que tener en cuenta la necesidad de un periodo de adaptación para el pequeño/a, periodo que será más o menos prolongado en función de la situación concreta del nuevo alumno/a.<br />EVALUACIÓN INICIAL DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN    1º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL - GRUPO:_______NOMBRE DEL ALUMNO:  FECHA DE NACIMIENTO:  CURSO:  GRADO DE CUMPLIMIENTOBUENOMALOEN PROCESOREACCIÓN  EN SU LLEGADA A LA ESCUELA:   RELACIÓN CON LOS OBJETOS:   CONTROL DE ESFINTERES   CONDUCTA EN EL ESPACIO PROXIMO - AULA:   CONDUCTA EN EL ENTORNO ESCOLAR - PATIO, GIMNASIO…   CONDUCTA EN SU RELACION CON LOS ADULTOS   CONDUCTA EN SU RELACION CON OTROS NIÑOS/AS   ACTITUD EN LOS JUEGOS   LENGUAJE   ACTITUD A LA LLEGADA DE LOS PADRES   <br />BIBLIOGRAFÍA<br />Sorribas Parejo, Montserrat: Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Altamar. Barcelona (2008)<br />WEBGRAFÍA<br />http://www.surcultural.info/2009/06/juegos-para-ensenar-normas-y-valores/<br />
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

comenzar-educacion-infantil
 comenzar-educacion-infantil comenzar-educacion-infantil
comenzar-educacion-infantilMarta Montoro
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primariaMGR92
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEli Lucas Fernandez
 
periodo de adaptacion
 periodo de adaptacion periodo de adaptacion
periodo de adaptacion
Teresa Rodriguez Martin
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
Albadelgadogala2
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
Brenda Mingo Lozano
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino
 
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del CuidadoFases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
JohanaSaavedra6
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptaciónEspicanet
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilAnaInfantil
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Myriam Díaz Morales
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilSaanDpz
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPilar Martin Perez
 
Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.Sandra Molero López-Hazas
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilRakel Rn
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)monrroe8
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilJessicaMM5
 

La actualidad más candente (19)

comenzar-educacion-infantil
 comenzar-educacion-infantil comenzar-educacion-infantil
comenzar-educacion-infantil
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
 
periodo de adaptacion
 periodo de adaptacion periodo de adaptacion
periodo de adaptacion
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del CuidadoFases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.Periodo de adaptación en educación infantil.
Periodo de adaptación en educación infantil.
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 

Destacado

Presentació de el Delta de l'Ebre
Presentació de el Delta de l'EbrePresentació de el Delta de l'Ebre
Presentació de el Delta de l'Ebre
ESCOLA SEGIMON COMAS Sant Quirze de Besora
 
Cuando el fotografo_era_el_pintor=rrgg
Cuando el fotografo_era_el_pintor=rrggCuando el fotografo_era_el_pintor=rrgg
Cuando el fotografo_era_el_pintor=rrggantonioalmela
 
Native voices afe 2011 copy
Native voices afe 2011 copyNative voices afe 2011 copy
Native voices afe 2011 copy
CESwan
 
Moranguinho baby
Moranguinho babyMoranguinho baby
Moranguinho babygleicidacio
 
Embracing Tradition Catholic Planner
Embracing Tradition Catholic PlannerEmbracing Tradition Catholic Planner
Embracing Tradition Catholic Plannerkswasson44
 
Consejos y Técnicas para Alpinismo 2
Consejos y Técnicas para Alpinismo 2Consejos y Técnicas para Alpinismo 2
Consejos y Técnicas para Alpinismo 2
IANASA
 
OSGi Users' Forum UK Meeting 3
OSGi Users' Forum UK  Meeting 3OSGi Users' Forum UK  Meeting 3
OSGi Users' Forum UK Meeting 3mfrancis
 
Funkciya 2
Funkciya 2Funkciya 2
Illustrations creatives
Illustrations creativesIllustrations creatives
Illustrations creativesalexinsomny
 
2 tyrolit abrasivos_flexibles
2 tyrolit abrasivos_flexibles2 tyrolit abrasivos_flexibles
2 tyrolit abrasivos_flexibles
Isabel Gil Alonso
 
130128 increasing investment
130128 increasing investment130128 increasing investment
130128 increasing investmenterinallen28
 

Destacado (20)

Fantastic
FantasticFantastic
Fantastic
 
Presentació de el Delta de l'Ebre
Presentació de el Delta de l'EbrePresentació de el Delta de l'Ebre
Presentació de el Delta de l'Ebre
 
Pnorama
 Pnorama Pnorama
Pnorama
 
Cuando el fotografo_era_el_pintor=rrgg
Cuando el fotografo_era_el_pintor=rrggCuando el fotografo_era_el_pintor=rrgg
Cuando el fotografo_era_el_pintor=rrgg
 
Native voices afe 2011 copy
Native voices afe 2011 copyNative voices afe 2011 copy
Native voices afe 2011 copy
 
Reconoced Su Mano Mp3
Reconoced Su Mano Mp3Reconoced Su Mano Mp3
Reconoced Su Mano Mp3
 
Moranguinho baby
Moranguinho babyMoranguinho baby
Moranguinho baby
 
Embracing Tradition Catholic Planner
Embracing Tradition Catholic PlannerEmbracing Tradition Catholic Planner
Embracing Tradition Catholic Planner
 
Consejos y Técnicas para Alpinismo 2
Consejos y Técnicas para Alpinismo 2Consejos y Técnicas para Alpinismo 2
Consejos y Técnicas para Alpinismo 2
 
OSGi Users' Forum UK Meeting 3
OSGi Users' Forum UK  Meeting 3OSGi Users' Forum UK  Meeting 3
OSGi Users' Forum UK Meeting 3
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Funkciya 2
Funkciya 2Funkciya 2
Funkciya 2
 
Illustrations creatives
Illustrations creativesIllustrations creatives
Illustrations creatives
 
cronograma tema 2
cronograma tema 2cronograma tema 2
cronograma tema 2
 
Traditional costumes
Traditional costumesTraditional costumes
Traditional costumes
 
efewf
efewfefewf
efewf
 
2 tyrolit abrasivos_flexibles
2 tyrolit abrasivos_flexibles2 tyrolit abrasivos_flexibles
2 tyrolit abrasivos_flexibles
 
Visita de los reyes magos
Visita de los reyes magosVisita de los reyes magos
Visita de los reyes magos
 
Mapa1
Mapa1Mapa1
Mapa1
 
130128 increasing investment
130128 increasing investment130128 increasing investment
130128 increasing investment
 

Similar a Periodo de adaptacion_en_ed_infantil

PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLEPLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
Teresa Suare Diallo
 
Semana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacionSemana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacion
Isabel Juarez
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalmariajoselm
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalIsabel Juarez
 
Período de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantilPeríodo de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantil
Alexandre Bárez
 
Sesion
SesionSesion
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny GuaitaEstrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaitajennyguaita
 
Bienvenidos!
Bienvenidos!Bienvenidos!
Bienvenidos!
Myriam Díaz Morales
 
9390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_43239390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_4323
cristhian200
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Ángela GP
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Sara Vidal Martín
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Raquel e Irene
 
Miedo a la separación
Miedo a la separaciónMiedo a la separación
Miedo a la separación
Maria Navas Garrido
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 

Similar a Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (20)

PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLEPLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
 
Semana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacionSemana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacion
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupal
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupal
 
2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil
 
2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil2 2 4_adapt_infantil
2 2 4_adapt_infantil
 
Período de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantilPeríodo de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantil
 
Adaptacion
AdaptacionAdaptacion
Adaptacion
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny GuaitaEstrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
Estrategias dela etapa de adaptacion 3 meses a 1 año Jenny Guaita
 
Bienvenidos!
Bienvenidos!Bienvenidos!
Bienvenidos!
 
9390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_43239390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_4323
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Miedo a la separación
Miedo a la separaciónMiedo a la separación
Miedo a la separación
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 

Más de Einfantilmaria

Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.
Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.
Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.Einfantilmaria
 
Reflexión libro espigador
Reflexión libro espigadorReflexión libro espigador
Reflexión libro espigadorEinfantilmaria
 
Análisis crítico offside
Análisis crítico offsideAnálisis crítico offside
Análisis crítico offsideEinfantilmaria
 
Cuadro comparativos peliculas
Cuadro comparativos peliculasCuadro comparativos peliculas
Cuadro comparativos peliculasEinfantilmaria
 
El color de mis sueños
El color de mis sueñosEl color de mis sueños
El color de mis sueñosEinfantilmaria
 
Reflexión critica prensa escolar
Reflexión critica prensa escolarReflexión critica prensa escolar
Reflexión critica prensa escolarEinfantilmaria
 
Introducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visualIntroducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visualEinfantilmaria
 
Introducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visualIntroducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visualEinfantilmaria
 
Power de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoPower de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoEinfantilmaria
 
Educacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajoEducacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajoEinfantilmaria
 

Más de Einfantilmaria (20)

Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.
Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.
Tabla comparativa de la estructura de los proyectos educativos.
 
Reflexión libro espigador
Reflexión libro espigadorReflexión libro espigador
Reflexión libro espigador
 
Análisis crítico offside
Análisis crítico offsideAnálisis crítico offside
Análisis crítico offside
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 
Prensa escolar ii (1)
Prensa escolar ii (1)Prensa escolar ii (1)
Prensa escolar ii (1)
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Fotos muertos
Fotos muertosFotos muertos
Fotos muertos
 
Cuadro comparativos peliculas
Cuadro comparativos peliculasCuadro comparativos peliculas
Cuadro comparativos peliculas
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
El color de mis sueños
El color de mis sueñosEl color de mis sueños
El color de mis sueños
 
Reflexión critica prensa escolar
Reflexión critica prensa escolarReflexión critica prensa escolar
Reflexión critica prensa escolar
 
L a influe
L a influeL a influe
L a influe
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Introducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visualIntroducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visual
 
Recesión no logos
Recesión no logosRecesión no logos
Recesión no logos
 
Introducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visualIntroducción a la cultura visual
Introducción a la cultura visual
 
Power de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoPower de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo video
 
Educación..
Educación..Educación..
Educación..
 
Educacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajoEducacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajo
 

Periodo de adaptacion_en_ed_infantil

  • 1. AUTORES DEL TRABAJO:<br />ROSA MARÍA LEAL BEAS<br />ANA BELÉN GARCÍA SEVILLA<br />FÁTIMA MARTÍN ROMERO<br />ESTHER MARTÍN MARTÍN<br />MARÍA DÍAZ LÓPEZ<br />NOMBRE ASIGANTURA <br />Proceso educativo en la Ed. Infantil<br /> NOMBRE DEL PROFESOR:<br /> Daniel Rodríguez Arenas<br />1ºB  del Grado de Magisterio Infantil<br />UCLM. Facultad de Educación de Toledo<br />ÍNDICE:<br />Presentación<br />Consideraciones iniciales<br />Coordinador<br />Distribución Horaria<br />Intervención Educativa<br />Posibles dificultades<br />PERIODO DE ADAPTACIÓN<br />Para empezar definiremos el concepto de periodo de adaptación, entendido como periodo que transcurre desde que el pequeño accede al centro hasta que se integra plenamente en él. <br />Atenderemos a la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil, la cual cita:<br />Que los centros elaborarán el horario del periodo de adaptación cuando un niño se incorpore por primera vez a un centro de Educación infantil. En la planificación de este horario se tendrá en cuenta la situación inicial de cada niño y sus experiencias previas de escolarización.<br />Así como que los materiales deben ser, asimismo, atractivos, sólidos, variados y seguros. Especialmente importante en el período de adaptación para provocar en los niños el deseo de jugar, que facilitará una integración más rápida.<br />En el periodo de adaptación se pretende que el niño/a se familiarice con la escuela, tome contacto con sus compañeros/as y adquiera confianza en las personas que se ocuparan de él durante su estancia en la escuela. <br />Teniendo en cuenta esto, es necesario plantearse como se debería realizar una adecuada incorporación a la escuela infantil para que esta pueda ser vivida de la mejor manera posible por los 3 protagonistas implicados: el niño/a, la familia y los profesores/as.<br />Consideraciones iniciales<br />La niña/o es importante que conozca el entorno y adquiera confianza sus profesores. Este cambio puede ser muy difícil para un niño/a pequeño, que en la mayoría de los casos ha estado con unas pocas personas y entornos conocidos a lo largo de su corta vida. Debe pasar de recibir una atención individualizada (recibe de su familia) a tener que compartir con otros niños/as la atención y la dedicaciones de sus profesoras.<br />Para las madres y los padres, dejar a sus hijo/a en la escuela con unas personas que apenas conocen también es angustiante. Se requiere mucha confianza en las profesoras/es que se van a ocupar del pequeño.<br />El periodo de adaptación también es básico para las profesoras/es, porque empiezan a conocer a cada uno de los niños/as y sus hábitos, sus reacciones.<br />Coordinador:<br />La coordinadora del desarrollo del Plan de Acogida es Rosa Leal Beas. Entre sus funciones:<br />Funciones del Coordinador de Ciclo (Articulo 29)<br />Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de etapa y elevar las propuestas formuladas a este respecto por el Equipo de Ciclo <br />Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos de ciclo. <br />Coordinar la enseñanza del ciclo de acuerdo con el Proyecto Curricular. <br />Transmitir la información que le sea dado por el Equipo Directivo para su debate y posterior aprobación en Claustro. <br />Coordinar las actividades complementarias de ciclo. <br />Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de Estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptaciones curriculares y actividades complementarias.<br />Distribución Horaria<br />Durante el período de adaptación de los niños/as de tres años se hace una distribución flexible del tiempo. Los niños se incorporan gradualmente durante la primera semana del curso escolar, en pequeños grupos, durante sesiones cortas y diarias, que van aumentando en duración. La distribución será la siguiente:<br />HORALUNES Día 11MARTES Día 12MIÉRCOLES Día 13JUEVES Día 14VIERNES Día 15De 9:15 a 10:15 hGRUPO AGRUPO CGRUPOS B-CGRUPOS C-AGRUPOSA-B-CDe 11:15 a 12:15 hGRUPO BGRUPOS A-B GRUPOS C-AGRUPOSA-B-C<br />La duración del periodo es de dos semanas, la primera de entrevistas iniciales y la segunda del desarrollo del Plan de Acogida.<br />Durante el desarrollo del período de adaptación tratamos de crear un ambiente cálido y acogedor donde el niño se sintiera seguro y confiado. Para ello dispusimos los juguetes agrupados y a su alcance. También establecimos algunos rincones, como el de la casita, la biblioteca y el de las construcciones. Les presentamos las mascotas, el árbol, el calendario semanal, etc. También aprovechamos estos primeros días para conocer el colegio y mostrarles como se utilizan los servicios y jugar en el patio.<br />Las actividades estos primeros días son principalmente de carácter lúdico, cuya finalidad es disminuir la ansiedad y los temores que experimentan algunos niños.<br />Intervención Educativa<br />No hay una rica estrategia valida que se pueda estandarizar para todos los niños/as pues cada uno tiene unas necesidades y una capacidad de adaptación diferente requerirá su propio tiempo. La planificación del periodo de adaptación necesita que las familiares colaboren y si es posible que se impliquen y participen a lo largo del proceso.<br />El periodo de adaptación se inicia en los contactos previos que el centro establece con las familias antes de la incorporación del pequeño en forma de reuniones de grupo con otras familias y de entrevistas individualizadas.<br />Todo el proceso de adaptación debe ir transcurriendo en estrecha comunicación y colaboración entre familias y escuela ya sea a través de la agenda o de los contactos informales a la entrada y la salida. Ambas partes deben estar informadas de los acontecimientos más relevantes: de si llora mucho, etc.<br />En todo periodo hay un día clave el día de empezar el curso y dentro de ese día un momento clave la separación.<br />ENTREVISTAS FAMILIARES.<br />Se realizarán durante la primera semana del curso. Los padres seguirán el siguiente horario:<br />Lunes MartesMiércolesJuevesViernes9:45-13:30PreparaciónDe las entrevistasABCAnálisis de laEntrevistas <br />Durante las entrevistas iniciales se formularan varias preguntas de diversos ámbitos tales como: datos familiares, hábitos alimenticios, hábitos de descanso, actitudes, ámbito relacional, posibles dificultades educativas, alergias, enfermedades, etc.<br />Y se darán los siguientes consejos:<br />Consejos para los padres:<br />Actúen con naturalidad, explicándole al pequeño que va a ir a la escuela.<br />Que se despidan del pequeño. No es recomendable que intenten engañarle, además de no contribuir a su adaptación creará inseguridad en el pequeño.<br />No eternizar el momento de la despedida, ellos lo viven como un acto trágico.<br />Intentar el primer día, que no haya aglomeraciones en la entrada de la escuela (nerviosismo, tensión, sollozos que se contagian).<br />OBJETIVOS.<br /> - GENERALES:<br />Asegurar la adaptación del niño al nuevo contexto escolar de un modo positivo, creando un clima de seguridad y afecto que le facilite su desarrollo.<br />Desarrollar el plan de Acogida y despedida. <br />Ofrecer al niño y a su familia una experiencia gratificante y positiva desde el inicio de la etapa Infantil.<br /> - ESPECÍFICOS:<br />Favorecer la interrelación entre los niños de forma paulatina, agradable y sin conflictos.<br />Posibilitar la interacción entre los distintos elementos personales que intervienen en el proceso educativo. <br />Durante el periodo de adaptación, las educadoras acompañan a las niñas/os están con ellos consolándoles si hace falta. Durante gran parte del tiempo se realizan juegos de falda y a medida que van sintiendo más seguros y confiados se podrán ir apartados de sus educadoras para explotar el espacio y los juegos del aula y del patio. En este primer periodo, lo prioritario es la acogida y el acompañamiento a los pequeños. Se pueden planificar actividades diversas, pero su realización no vendrá determinada por su estado afectivo ya que lo prioritario es su bienestar.<br />De todas maneras hay que tener presente que durante este periodo, el acompañamiento a los niños que muestran angustia no debe crear exceso de dependencia, es decir, al pequeño hay que consolarle pero también hay que permitirle que explore el entorno. Es importante que pueda ver lo que hacen sus compañeros que ya están adaptados, como juegan, cantan, etc.<br />ACTIVIDADES PROPUESTAS: estas actividades se desarrollaran todos los días, ya que son dinámicas de presentación que servirán primero para conocerse entre los alumnos del A, mas tarde del B y del C y finalmente del A-B-C.<br /> Comienzo de las relaciones entre los compañeros a través de actividades como:<br />JUEGO: “ESE SOY YO” <br />OBJETIVO: Conocer el nombre de los compañeros de clase<br />EDAD: 3 años <br />TEMPORALIZACIÓN: principio de curso, durante 15 a 20 minutos. <br />MATERIAL: no se requiere.<br /> Nº PARTICIPANTES: gran grupo. <br />DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Situados los niños en corro y sentados, el profesor/a les va llamando por su nombre para que vayan levantando, mientras los compañeros aplauden y repiten su nombre, y así sucesivamente hasta que participan todos los niños y poco a poco se van conociendo.<br />JUEGO: “CANCIÓN DE SALUDO”<br />OBJETIVO: saludar por la mañana a los compañeros.<br />EDAD: 3 años<br />TEMPORALIZACIÓN: rutina diaria todas las mañanas.<br />MATERIAL: no se requiere<br />Nº PARTICIPANTES: gran grupo<br />DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Cantamos la siguiente canción:<br />- buenos días “nombre del niño”. ¿Cómo estás?<br />+ Muy bien<br />- Y tus amistades ¿cómo van?<br />+ Muy bien<br />- Seremos muy amigos cuando vengamos al cole.<br />- Buenos días “nombre del niño”. ¿Cómo estás?<br />+ Muy bien.<br />Se canta la canción diciendo los nombres de todos los niños de la clase.<br /> Conocimiento del aula, a través de esta actividad:<br />Queremos a través de esta actividad que los niños y las niñas que acuden por primera vez al aula se adueñen del espacio, lo hagan suyo y lo sientan como propio. Para ello, untaremos sus manos en pintura de dedos de distintos colores y, bien en un espacio de la pared específicamente destinado a ello, bien en papel continuo, estamparán la huella de la palma de su mano, mientras verbalizan la siguiente expresión: “Ésta es mi clase y ésta es mi mano”.<br />Se trata de que puedan reconocer su huella de entre todas las de sus compañeros y compañeras. Es una manera de “marcar el territorio” de una forma divertida y decorativa. Además, esto servirá para que conozcan también las dependencias destinadas a la higiene personal -el baño- pues cuando acudamos a lavarnos las manos se las mostraremos y les indicaremos que cuando tengan que hacer uso de ellas simplemente tendrán que indicárnoslo y nosotros les acompañaremos y les ayudaremos.<br />Conocimiento del entorno, a través de esta actividad:<br /> La última parte de la hora (aproximadamente, los últimos 15-20 minutos) que los alumnos nuevos pasarán el primer día de clase en el aula de Educación Infantil, se dedicará a visitar, junto con sus compañeros y compañeras, el resto de las dependencias escolares:<br />Las clases de Educación Primaria, en las que saludaremos a los alumnos más veteranos y a sus profesores y profesoras,<br />Las aulas de Inglés y de Educación Física.<br />El Comedor Escolar y la Biblioteca o, incluso, los despachos.<br />El patio, donde podemos darles un poco más de libertad y observar cómo se desenvuelven en el juego libre, junto con los otros niños, y con materiales de juego tales como balones, aros, cuerdas,… para terminar “jugando al tren” como forma de organizar la fila en la que entraremos de nuevo a nuestra aula, iniciándoles así en las primeras reglas y normas de convivencia.<br />Introducción a las normas del funcionamiento del aula, a través de las siguientes actividades:<br />Intentaremos marcar dichas normas y crear un ambiente de respeto entre todos los niños de la clase:<br />“El REY DEL SILENCIO”: <br />Objetivo: aprender a respetar las normas, desde el juego.<br />Edad: 3 años.<br />Temporalización: entre 15- 20 minutos<br />Material: corona de cartón adornada con diferentes detalles como brillantina, etc.<br />Nº Participantes: el gran grupo.<br />Desarrollo: El docente escoge a uno de los alumnos que se encuentre en silencio. El alumno que fue elegido se pone la corona de cartón y se queda a cargo del juego, haciendo lo mismo, seleccionando a uno de sus compañeros que esté cumpliendo con la consigna de hacer silencio. Y así se repite lo mismo con otros alumnos que se van pasando la corona a medida que son elegidos. Casi siempre este juego se realiza después del recreo que es cuando los niños vienen más exaltados o cinco minutos antes de la hora de la salida. El niño que haya quedado a lo último (cuando el docente avisa que se acabó el tiempo) es el Rey del silencio final y se puede llevar la corona para la casa, así comparte esta experiencia con su familia. Al día siguiente debe de traerla para seguir jugando.<br />“BATIENDO LAS PALMAS”<br />Objetivo: aprender a respetar las normas, desde el juego.<br />Edad: 3 años.<br />Temporalización: entre 15- 20 minutos<br />Material: corona de cartón adornada con diferentes detalles como brillantina, etc.<br />Nº Participantes: el gran grupo.<br />Desarrollo: El docente le pide a uno de los niños que recuerde el nombre de uno de sus compañeros, este se levante y bate las palmas. Y así continuamente.<br />“ZAPATOS VIAJEROS“<br />Objetivo: aprender a respetar las normas, desde el juego.<br />Edad: 3 años.<br />Temporalización: entre 15- 20 minutos<br />Material: Un saco o una bolsa de basura grande para meter los zapatos. Un antifaz o una media que cubra la cara del ladrón. Espacio: se podrá realizar tanto en la clase como en el patio.<br />Consignas de partida.Cada uno debe entregar su zapato y esperar a que alguien lo vuelva a sacar para recuperarlo. Todos deben mantenerse en su sitio hasta que llegue su turno.<br />Nº Participantes: el gran grupo.<br />Desarrollo: Las animadoras comentarán a los niños que están muy cansadas y que les duele un pié. Por esto se quitarán el zapato e invitará a los demás a que también se lo quiten. Los niños deberán estar sentados en el suelo formando un círculo. Cada niño, al igual que los animadores, echará su zapato en un gran saco, el cual se sacará del círculo con el objetivo de que “un ladrón” se los lleve sin el conocimiento previo de ello. Uno de los animadores saldrá al rescate de los zapatos logrando alcanzar al ladrón. Aprovechando que ha recuperado el saco, la animadora sacará uno de los zapatos y deberá buscar a su dueño para entregárselo. El que lo haya recuperado será el encargado de sacar el próximo zapato y repetir la acción anterior. Así sucesivamente. Otra variante podría ser en lugar de utilizar zapatos como material, se podrán cambiar por otros objetos o prendas que sean comunes entre los niños. El curso de la dinámica será el mismo.<br />Posibles dificultades<br />La adaptación es un proceso complejo durante el cual pueden surgir dificultades. Algunas más habituales son:<br />Imposibilidad de realizar la secuencia de adaptación que el niño/a necesita, debido a que existen motivos laborales que lo impiden. Esto ocurre cuando los padres trabajan y la posibilidad de contar con abuelos u otros familiares es limitada. En estos casos los momentos de separación serán más angustiosos para ambas partes y el proceso de adaptación deberá ser seguido con especial atención por parte de las educadoras/es.<br />Imposibilidad de realizar la secuencia de adaptación que el niño/a necesita, debido a que existen motivos laborales que lo impiden. Esta situación representa un contratiempo importante, pues supone una brusca interrupción del proceso y se pierden los avances que se habían logrado (especialmente si el pequeño pasa muchos días sin asistir) y ello implica que a su vuelta hay que iniciar de nuevo un proceso de adaptación.<br />Que la propia familia dificulte la adaptación. Sucede cuando la familia no confía suficientemente en el centro ni en las personas responsables, lo que dificulta la separación. Comentarios del tipo “seguro que va a llorar” .Son los propios familiares los que tienen dificultades para adaptarse al cambio y se niegan a aceptar que su hijo pueda estar tranquilo sin ellos.<br />Que la madre/padre se tomen licencias que no les corresponden durante el periodo de adaptación. El hecho de permitir la entrada al aula puede hacer pensar a algunas madres/padres que esto les abre la puerta a opinar y decidir sobre lo que se hace en la escuela en relación a su hijo/a con los demás niños/as. Deber quedar claro el rol de cada uno y en el caso de que se produzcan interferencias hay que decírselo a las personas que corresponda e manera asertiva.<br />Incorporaciones a medio curso. No se puede olvidar que a lo largo del curso escolar se pueden producir nuevas incorporaciones al centro. Esto puede ser debido a que hayan quedado plazas libres, o a una baja porque un niño/a. En estos casos las circunstancias del niño/a que se incorpora pueden ser muy diversas: es posible que ya asistiese a otra escuela, que no haya asistido nunca, que haya sido adoptado o que proceda de la inmigración. En estos casos siempre habrá que tener en cuenta la necesidad de un periodo de adaptación para el pequeño/a, periodo que será más o menos prolongado en función de la situación concreta del nuevo alumno/a.<br />EVALUACIÓN INICIAL DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN    1º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL - GRUPO:_______NOMBRE DEL ALUMNO:  FECHA DE NACIMIENTO:  CURSO:  GRADO DE CUMPLIMIENTOBUENOMALOEN PROCESOREACCIÓN EN SU LLEGADA A LA ESCUELA:   RELACIÓN CON LOS OBJETOS:   CONTROL DE ESFINTERES   CONDUCTA EN EL ESPACIO PROXIMO - AULA:   CONDUCTA EN EL ENTORNO ESCOLAR - PATIO, GIMNASIO…   CONDUCTA EN SU RELACION CON LOS ADULTOS   CONDUCTA EN SU RELACION CON OTROS NIÑOS/AS   ACTITUD EN LOS JUEGOS   LENGUAJE   ACTITUD A LA LLEGADA DE LOS PADRES   <br />BIBLIOGRAFÍA<br />Sorribas Parejo, Montserrat: Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Altamar. Barcelona (2008)<br />WEBGRAFÍA<br />http://www.surcultural.info/2009/06/juegos-para-ensenar-normas-y-valores/<br />