SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGUICIDAS


Integrantes MSSO A :

Miguel Salazar

Jenny Escobar

Walter Díaz

José Luis Naveda

Xavier Parra
Introducción
   En Ecuador, la floricultura de exportación se inició en los
    años 80´s, con 2 hectáreas de rosas.

    Según datos de la Asociación Nacional de Productores y
    Exportadores de Flores – Expoflores, la mayor expansión se
    produjo en los sectores de Tabacundo y Cayambe, debido a
    sus condiciones agrológicas ideales, extendiéndose a lo
    largo del callejón interandino, principalmente en las
    provincias de Cotopaxi, Imbabura, Carchi, y Azuay.

   A partir de la década de los noventa el sector florícola toma
    un mayor dinamismo, principalmente causado por las
    políticas de apertura comercial de esa época y por el antiguo
    Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).
Introducción
   Según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2001, existían
    3480 hectáreas, de las cuales el 72% correspondían a rosas,
    seguidas de claveles, flores de verano, flores tropicales y otras
    variedades, cuyo valor de exportaciones fue por más de
    doscientos millones de dólares, lo que representó el 6% del valor
    de todas las exportaciones nacionales.

   Luego en el 2002 entró en vigencia la Ley de Preferencias
    Arancelarias - ATPDEA, mecanismo que continuó fortaleciendo
    un sector que hasta hace solo 15 años atrás fue totalmente
    incipiente y al que pocos le apostaban; sin embargo, hoy el
    sector floricultor se constituye en uno de los más dinámicos del
    abanico exportador ecuatoriano y el producto estrella de los no
    tradicionales del Ecuador.
Ubicación Florícolas
 El Instituto Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria – SESA,
  actual AGROCALIDAD, a partir de 2006 puso en marcha
  SANIFLORES, que consiste en un Programa de
  certificación fitosanitaria de ornamentales de exportación,
  para lo cual se identificó la ubicación de las plantaciones
  de flores a nivel nacional, a través de la
  georeferenciaciación con Sistemas de Posicionamiento
  Global – GPS.
 El resultado de este programa es una capa de puntos con
  información básica general y enfocada al aspecto sanitario.
  Este estudio, únicamente establece la ubicación
  geográfica, pero no realiza un inventario detallado de los
  predios, como superficie, infraestructura, servicios básicos,
  recursos humanos, entre otros.
 El catastro permitirá dimensionar el valor real de un predio
  y consecuentemente proporcionar información a los
  correspondientes municipios. Igualmente pretende
  constituirse en una herramienta que permita la toma de
Clasificación de plaguicidas
      según su estructura química
    Organoclorados
   Los organoclorados (OC) son los plaguicidas más ampliamente
    utilizados. Su estructura química corresponde a la de los
    hidrocarburos clorados, lo que les confiere una alta estabilidad
    física y química, haciéndolos insolubles en agua, liposolubles no
    volátiles y altamente solubles en disolventes orgánicos.
   Estas características favorecen su persistencia.; por ejemplo, para
    el beta hexaclorociclohexano es de 3 años, para el aldrín de 6 años
    y para el DDT es de 30 años.
   El compuesto como tal o sus metabolitos son contaminantes
    ubicuos de varios tejidos en humanos y de los mamíferos en
    general. A causa de su alta lipofilicidad tienden a acumularse
    principalmente en el tejido celular subcutáneo, en el componente
    graso de la leche materna y de la sangre. Productos
    representativos de este grupo son: el DDT, el aldrín, el dieldrín y el
    endrín, así como el endosulfán y el lindano
Clasificación de plaguicidas
       según su estructura química
    Afectan sistema nervioso, especialmente el cerebro. También
    causan lesión renal, hepática, sanguínea .
   Son insecticidas muy tóxicos
    Organofosforados
   Los compuestos organofosforados (OF), que son ésteres, amidas o
    tioles derivados de los ácidos fosfórico, fosfónico y fosfortoico2, 6,
    forman otro grupo. Se descomponen con mayor facilidad y se
    degradan por oxidación e hidrólisis, dando origen a productos
    solubles en agua, tentativamente menos persistentes y poco
    acumulables en el organismo humano. Pertenecen a este grupo el
    paratión, el malatión, el diazinón, el clorpirifos y el diclorvos.
   Su efecto en el organismo es la inhibición de la producción de la
    enzima acetil colinesterasa, que es la encargada de la transmisión
    de los impulsos
     nerviosos.
Clasificación de plaguicidas
       según su estructura química
    Carbamatos
   Los carbamatos (C) son otro grupo de plaguicidas que pueden ser
    de tres tipos principales:
   a) derivados de ésteres carbamatados, comúnmente usados como
    insecticidas;
   b) derivados del ácido tiocarbámico, utilizados como fungicidas,
   c) carbamatos propiamente dichos, que se emplean como
    herbicidas.
   No son bioacumulables.
   Producen una carbamilación de la enzima acetil colinesterasa,
    impidiendo la transmisión normal del impulso nervioso, Se
    absorben por inhalación, por piel y por ingestión.
   Más baja toxicidad que organofosfatos
   Ej: Carzol, Carbamult, Mesurol.
Clasificación de plaguicidas
       según su estructura química
    Piretrinas ( natural ) – Piretroides ( artificial )
   Las piretrinas (P) son plaguicidas obtenidos por secado, molienda y
    pulverización de la flor del crisantemo, cuyo polvo contiene del 1 al
    3% del principio activo.
   Las principales piretrinas son las cinerinas I y II, las jasmolinas I y
    II, y las piretrinas I y II, consideradas estas últimas como las de
    efecto más potente. Tienen una relativa selectividad, por lo que su
    toxicidad es baja en organismos no blanco. Las moléculas de
    piretrinas son neuroactivas, de baja absorción dérmica, con un
    metabolismo rápido y no dejan residuos en la atmósfera6. Los
    piretroides son piretrinas sintéticas que surgen en los años
    cincuenta y se consideran más efectivos que aquellas.
   No son acumulables en el organismo humano y son
    sensibilizantes.
   Son insecticidas que no inhiben la enzima acetilcolinesterasa.
Clasificación de plaguicidas
      según su estructura química
    Bipiridilos
   Sales de amonio cuaternario, fácilmente generan radicales libres
    que producen lesión en los tejidos del tracto gastrointestinal,
    hígado, riñones y pulmones, también afecta piel uñas y córnea
   Son utilizados como herbicidas
   Ej. Paraquat, Diquat
Clasificación de los plaguicidas, según la familia química
              Familia química                               Ejemplos
Organoclorados                            DDT, aldrín, endosulfán, endrín
Organofosforados                          Bromophos, diclorvos, malatión
Carbamatos                                Carbaryl, methomyl, propoxur
Tiocarbamatos                             Ditiocarbamato, mancozeb, maneb
Piretroides                               Cypermetrin, fenvalerato, permetrín
Derivados bipiridilos                     Clormequat, diquat, paraquat
Derivados del ácido fenoxiacético         Dicloroprop, piclram, silvex
Derivados cloronitrofenólicos             DNOC, dinoterb, dinocap
Derivados de triazinas                    Atrazine, ametryn, desmetryn, simazine
Compuestos orgánicos del estaño           Cyhexatin, dowco, plictrán
Compuestos inorgánicos                    Arsénico pentóxido, obpa, fosfito
                                          de magnesio, cloruro de mercurio,
                                          arsenato de plomo, bromuro
                                          de metilo, antimonio, mercurio,
                                          selenio, talio y fósforo blanco
Compuestos de origen botánico             Rotenona, nicotina, aceite de canola
Vías de ingreso al organismo
    humano
 Respiratoria
 Vía cutánea
 Digestiva
Efectos en la salud

Respiratorio               Fibrosis en vías aéreas, bronconeumonías
                           Dermatitis de contacto, sensibilización de la
Piel                       piel
                           Náusea, vómito, diarrea,ictericia ( piel
Gastrointestinal           amarilla)
                           Renal Eliminación de proteínas, aumento de
Renal                      la urea en la sangre
Ojos                       Irritación aguda, cataratas
Sangre                     Leucopenia, fatiga, anemia
Sistema Circulatorio       Arritmia, falla cardiaca
Sistema Reproductivo       Infertilidad en hombres
Sistema Nervioso Central   Cefalea, temblor, epilepsia, alucionaciones
Conclusiones y
Recomendaciones
QUIENES DEBEN SER PROTEGIDOS?

   Manipuladores de los Agroquímicos
   Preparadores de la tierra
   Asperjadores
   Trabajadores en general
   Personal de mantenimiento
Conclusiones y
   Recomendaciones
CONTROL POR INGENIERÍA Y ADMINISTRATIVO
   Remplazo de ingredientes activos y transportadores por
    sustancias menos tóxicas.
   Correcto almacenamiento y un buen manejo de la preparación
    de los pesticidas.
   Adecuado rotulado y uso apropiado de las etiquetas
   Procedimiento adecuados en la aplicación
   Establecer y cumplir tiempo de reentrada a las zonas aplicadas
   Rotación de personal de fumigación cada 3 meses
   Vigilancia médica de personal crítico ( Fumigadores,
    Fertilizadores, Bodega )
   Personal crítico se deben bañar luego de la jornada
   Dotación y mantenimiento de equipos de protección personal
   Programa de capacitación
Conclusiones y
Recomendaciones
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
 Respiradores adecuados ( Se recomienda filtros que
  retienen los contaminantes en forma gaseosa, sean
  vapores o gases. El medio filtrante utilizado es un
  lecho de carbón activado, con tratamiento químico
  para la retención de compuestos orgánicos,
  generalmente. Junto con un filtro de particulas en un
  contenedor plástico para protegerlo de spray y
  salpicaduras ). Es aconsejado que se cubra la cara
  con la mismo respirador, usar
  gafas o pantallas
  de no ser posible.
Conclusiones y
Recomendaciones
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
 Uso de guantes adecuados ( Se recomienda el
  uso de guantes de nitrilo )
 Uso de ropa interior ( saco y pantalón )
  de algodón, para evitar contaminación
  cruzada.
 Uso de ropa de caucho para la fumigación
 Uso de botas de caucho
Gracias por la atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
Camii Pinza
 
Toxicos organicos-fijos-medina m.
Toxicos organicos-fijos-medina m.Toxicos organicos-fijos-medina m.
Toxicos organicos-fijos-medina m.
MaryLiz Medina C
 
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Javi Perez Cotrina
 
Informe 5 de cetona
Informe 5  de cetonaInforme 5  de cetona
Informe 5 de cetona
DayDer Valencia
 
4.thc
4.thc4.thc
Manual de organica
Manual de organicaManual de organica
Manual de organica
Clarita Solís
 
Productos Naturales Vegetales
Productos Naturales VegetalesProductos Naturales Vegetales
Productos Naturales Vegetales
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Tareas del i trimestre 3
Tareas del i trimestre 3Tareas del i trimestre 3
Tareas del i trimestre 3
Lore Ajila
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3
modeltop
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Anayes Macas
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroides
sramosq
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Erick Miguel Garcia Matute
 
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALESRIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
Vladimir Ramirez Diaz
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
albertososa
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
Alvaro Mendez
 
Derivados del piretro
Derivados del piretroDerivados del piretro
Derivados del piretro
safoelc
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Rozenilda Mendes Cardoso
 

La actualidad más candente (19)

Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
Toxicos organicos-fijos-medina m.
Toxicos organicos-fijos-medina m.Toxicos organicos-fijos-medina m.
Toxicos organicos-fijos-medina m.
 
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
 
Informe 5 de cetona
Informe 5  de cetonaInforme 5  de cetona
Informe 5 de cetona
 
4.thc
4.thc4.thc
4.thc
 
Manual de organica
Manual de organicaManual de organica
Manual de organica
 
Productos Naturales Vegetales
Productos Naturales VegetalesProductos Naturales Vegetales
Productos Naturales Vegetales
 
Tareas del i trimestre 3
Tareas del i trimestre 3Tareas del i trimestre 3
Tareas del i trimestre 3
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroides
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
 
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALESRIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
 
Derivados del piretro
Derivados del piretroDerivados del piretro
Derivados del piretro
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
 

Similar a Plaguicidas1

Plaguicidas y salud de la población gab
Plaguicidas y  salud de la población gabPlaguicidas y  salud de la población gab
Plaguicidas y salud de la población gab
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.pptPRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
badabubinhn
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Feeerrrb Pérez
 
Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod
AnaMaraRoldnTaborda
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
DinorahMejia
 
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentesTratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Alfredo Silva
 
Plaguicidas 223.ppt
Plaguicidas 223.pptPlaguicidas 223.ppt
Plaguicidas 223.ppt
LilianaDaz24
 
Seminario sobre pesticidas
Seminario sobre pesticidasSeminario sobre pesticidas
Seminario sobre pesticidas
Lilian Faro
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Elizabeth Caicedo
 
TERATOGENICAS,PLAGUICIDAS
TERATOGENICAS,PLAGUICIDASTERATOGENICAS,PLAGUICIDAS
TERATOGENICAS,PLAGUICIDAS
Priscilla Cabrera Correa
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
galiciabadillo
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
galiciabadillo
 
Ma. rosa repetti
Ma. rosa repettiMa. rosa repetti
Ma. rosa repetti
Marco Meza
 
Administración de los recursos naturales no renovables
Administración de los recursos naturales no renovablesAdministración de los recursos naturales no renovables
Administración de los recursos naturales no renovables
inversioneslumar
 
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla ToxicologiaUso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
aletheia Jacobo
 
Conferencia: Las hormonas y los disruptores hormonales
Conferencia: Las hormonas y los disruptores hormonalesConferencia: Las hormonas y los disruptores hormonales
Conferencia: Las hormonas y los disruptores hormonales
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Raul Nvr
 
Residuos solidos municipales y la salud
Residuos solidos municipales y la saludResiduos solidos municipales y la salud
Residuos solidos municipales y la salud
loreto96ab
 
Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Jeanneth Ochoa
 

Similar a Plaguicidas1 (20)

Plaguicidas y salud de la población gab
Plaguicidas y  salud de la población gabPlaguicidas y  salud de la población gab
Plaguicidas y salud de la población gab
 
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.pptPRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
PRESENTACION DE AMBIENTAL PLAGUICIDAS MIERCOLES 9 DE JULIO.ppt
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentesTratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
 
Plaguicidas 223.ppt
Plaguicidas 223.pptPlaguicidas 223.ppt
Plaguicidas 223.ppt
 
Seminario sobre pesticidas
Seminario sobre pesticidasSeminario sobre pesticidas
Seminario sobre pesticidas
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
TERATOGENICAS,PLAGUICIDAS
TERATOGENICAS,PLAGUICIDASTERATOGENICAS,PLAGUICIDAS
TERATOGENICAS,PLAGUICIDAS
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
Ma. rosa repetti
Ma. rosa repettiMa. rosa repetti
Ma. rosa repetti
 
Administración de los recursos naturales no renovables
Administración de los recursos naturales no renovablesAdministración de los recursos naturales no renovables
Administración de los recursos naturales no renovables
 
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla ToxicologiaUso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
Uso Seguro De Agroquimicos Charla Toxicologia
 
Conferencia: Las hormonas y los disruptores hormonales
Conferencia: Las hormonas y los disruptores hormonalesConferencia: Las hormonas y los disruptores hormonales
Conferencia: Las hormonas y los disruptores hormonales
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Residuos solidos municipales y la salud
Residuos solidos municipales y la saludResiduos solidos municipales y la salud
Residuos solidos municipales y la salud
 
Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
 

Más de Miguel Salazar

Bpm plastimac
Bpm plastimacBpm plastimac
Bpm plastimac
Miguel Salazar
 
2019 riesgo oficinas
2019  riesgo oficinas2019  riesgo oficinas
2019 riesgo oficinas
Miguel Salazar
 
2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas
Miguel Salazar
 
2016 riesgo oficinas
2016 riesgo oficinas2016 riesgo oficinas
2016 riesgo oficinas
Miguel Salazar
 
2015 prohibiciones
2015 prohibiciones2015 prohibiciones
2015 prohibiciones
Miguel Salazar
 
2014 violencia psicologica
2014 violencia psicologica2014 violencia psicologica
2014 violencia psicologica
Miguel Salazar
 
2015 ciclo phva
2015 ciclo phva2015 ciclo phva
2015 ciclo phva
Miguel Salazar
 
Tesis msso salazar e miguel a
Tesis msso salazar e miguel aTesis msso salazar e miguel a
Tesis msso salazar e miguel a
Miguel Salazar
 
Presentacion msso salazar e miguel a
Presentacion msso salazar e miguel aPresentacion msso salazar e miguel a
Presentacion msso salazar e miguel a
Miguel Salazar
 
Biografia Dr. Miguel M Salazar M
Biografia Dr. Miguel M Salazar MBiografia Dr. Miguel M Salazar M
Biografia Dr. Miguel M Salazar M
Miguel Salazar
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
Miguel Salazar
 
5 por que reducida
5 por que reducida5 por que reducida
5 por que reducida
Miguel Salazar
 
Manual de Pyganflor
Manual de PyganflorManual de Pyganflor
Manual de Pyganflor
Miguel Salazar
 
2014 indices de accidentes
2014 indices de accidentes2014 indices de accidentes
2014 indices de accidentes
Miguel Salazar
 
2014 gestion del cambio
2014 gestion del cambio2014 gestion del cambio
2014 gestion del cambio
Miguel Salazar
 
2014 Evacuación
2014 Evacuación2014 Evacuación
2014 Evacuación
Miguel Salazar
 
2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos
2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos
2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos
Miguel Salazar
 
2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos
2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos
2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos
Miguel Salazar
 
2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos
2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos
2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos
Miguel Salazar
 
2013 riesgos en el hogar
2013 riesgos en el  hogar2013 riesgos en el  hogar
2013 riesgos en el hogar
Miguel Salazar
 

Más de Miguel Salazar (20)

Bpm plastimac
Bpm plastimacBpm plastimac
Bpm plastimac
 
2019 riesgo oficinas
2019  riesgo oficinas2019  riesgo oficinas
2019 riesgo oficinas
 
2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas
 
2016 riesgo oficinas
2016 riesgo oficinas2016 riesgo oficinas
2016 riesgo oficinas
 
2015 prohibiciones
2015 prohibiciones2015 prohibiciones
2015 prohibiciones
 
2014 violencia psicologica
2014 violencia psicologica2014 violencia psicologica
2014 violencia psicologica
 
2015 ciclo phva
2015 ciclo phva2015 ciclo phva
2015 ciclo phva
 
Tesis msso salazar e miguel a
Tesis msso salazar e miguel aTesis msso salazar e miguel a
Tesis msso salazar e miguel a
 
Presentacion msso salazar e miguel a
Presentacion msso salazar e miguel aPresentacion msso salazar e miguel a
Presentacion msso salazar e miguel a
 
Biografia Dr. Miguel M Salazar M
Biografia Dr. Miguel M Salazar MBiografia Dr. Miguel M Salazar M
Biografia Dr. Miguel M Salazar M
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
 
5 por que reducida
5 por que reducida5 por que reducida
5 por que reducida
 
Manual de Pyganflor
Manual de PyganflorManual de Pyganflor
Manual de Pyganflor
 
2014 indices de accidentes
2014 indices de accidentes2014 indices de accidentes
2014 indices de accidentes
 
2014 gestion del cambio
2014 gestion del cambio2014 gestion del cambio
2014 gestion del cambio
 
2014 Evacuación
2014 Evacuación2014 Evacuación
2014 Evacuación
 
2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos
2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos
2014 habito 6 y 7 de los 7 habitos
 
2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos
2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos
2014 habito 4 y 5 de los 7 habitos
 
2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos
2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos
2013 habito 3 y cbr de los 7 habitos
 
2013 riesgos en el hogar
2013 riesgos en el  hogar2013 riesgos en el  hogar
2013 riesgos en el hogar
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Plaguicidas1

  • 1. PLAGUICIDAS Integrantes MSSO A : Miguel Salazar Jenny Escobar Walter Díaz José Luis Naveda Xavier Parra
  • 2. Introducción  En Ecuador, la floricultura de exportación se inició en los años 80´s, con 2 hectáreas de rosas.  Según datos de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores – Expoflores, la mayor expansión se produjo en los sectores de Tabacundo y Cayambe, debido a sus condiciones agrológicas ideales, extendiéndose a lo largo del callejón interandino, principalmente en las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Carchi, y Azuay.  A partir de la década de los noventa el sector florícola toma un mayor dinamismo, principalmente causado por las políticas de apertura comercial de esa época y por el antiguo Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).
  • 3. Introducción  Según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2001, existían 3480 hectáreas, de las cuales el 72% correspondían a rosas, seguidas de claveles, flores de verano, flores tropicales y otras variedades, cuyo valor de exportaciones fue por más de doscientos millones de dólares, lo que representó el 6% del valor de todas las exportaciones nacionales.  Luego en el 2002 entró en vigencia la Ley de Preferencias Arancelarias - ATPDEA, mecanismo que continuó fortaleciendo un sector que hasta hace solo 15 años atrás fue totalmente incipiente y al que pocos le apostaban; sin embargo, hoy el sector floricultor se constituye en uno de los más dinámicos del abanico exportador ecuatoriano y el producto estrella de los no tradicionales del Ecuador.
  • 4. Ubicación Florícolas  El Instituto Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria – SESA, actual AGROCALIDAD, a partir de 2006 puso en marcha SANIFLORES, que consiste en un Programa de certificación fitosanitaria de ornamentales de exportación, para lo cual se identificó la ubicación de las plantaciones de flores a nivel nacional, a través de la georeferenciaciación con Sistemas de Posicionamiento Global – GPS.  El resultado de este programa es una capa de puntos con información básica general y enfocada al aspecto sanitario. Este estudio, únicamente establece la ubicación geográfica, pero no realiza un inventario detallado de los predios, como superficie, infraestructura, servicios básicos, recursos humanos, entre otros.  El catastro permitirá dimensionar el valor real de un predio y consecuentemente proporcionar información a los correspondientes municipios. Igualmente pretende constituirse en una herramienta que permita la toma de
  • 5.
  • 6.
  • 7. Clasificación de plaguicidas según su estructura química Organoclorados  Los organoclorados (OC) son los plaguicidas más ampliamente utilizados. Su estructura química corresponde a la de los hidrocarburos clorados, lo que les confiere una alta estabilidad física y química, haciéndolos insolubles en agua, liposolubles no volátiles y altamente solubles en disolventes orgánicos.  Estas características favorecen su persistencia.; por ejemplo, para el beta hexaclorociclohexano es de 3 años, para el aldrín de 6 años y para el DDT es de 30 años.  El compuesto como tal o sus metabolitos son contaminantes ubicuos de varios tejidos en humanos y de los mamíferos en general. A causa de su alta lipofilicidad tienden a acumularse principalmente en el tejido celular subcutáneo, en el componente graso de la leche materna y de la sangre. Productos representativos de este grupo son: el DDT, el aldrín, el dieldrín y el endrín, así como el endosulfán y el lindano
  • 8. Clasificación de plaguicidas según su estructura química  Afectan sistema nervioso, especialmente el cerebro. También causan lesión renal, hepática, sanguínea .  Son insecticidas muy tóxicos Organofosforados  Los compuestos organofosforados (OF), que son ésteres, amidas o tioles derivados de los ácidos fosfórico, fosfónico y fosfortoico2, 6, forman otro grupo. Se descomponen con mayor facilidad y se degradan por oxidación e hidrólisis, dando origen a productos solubles en agua, tentativamente menos persistentes y poco acumulables en el organismo humano. Pertenecen a este grupo el paratión, el malatión, el diazinón, el clorpirifos y el diclorvos.  Su efecto en el organismo es la inhibición de la producción de la enzima acetil colinesterasa, que es la encargada de la transmisión de los impulsos nerviosos.
  • 9. Clasificación de plaguicidas según su estructura química Carbamatos  Los carbamatos (C) son otro grupo de plaguicidas que pueden ser de tres tipos principales:  a) derivados de ésteres carbamatados, comúnmente usados como insecticidas;  b) derivados del ácido tiocarbámico, utilizados como fungicidas,  c) carbamatos propiamente dichos, que se emplean como herbicidas.  No son bioacumulables.  Producen una carbamilación de la enzima acetil colinesterasa, impidiendo la transmisión normal del impulso nervioso, Se absorben por inhalación, por piel y por ingestión.  Más baja toxicidad que organofosfatos  Ej: Carzol, Carbamult, Mesurol.
  • 10. Clasificación de plaguicidas según su estructura química Piretrinas ( natural ) – Piretroides ( artificial )  Las piretrinas (P) son plaguicidas obtenidos por secado, molienda y pulverización de la flor del crisantemo, cuyo polvo contiene del 1 al 3% del principio activo.  Las principales piretrinas son las cinerinas I y II, las jasmolinas I y II, y las piretrinas I y II, consideradas estas últimas como las de efecto más potente. Tienen una relativa selectividad, por lo que su toxicidad es baja en organismos no blanco. Las moléculas de piretrinas son neuroactivas, de baja absorción dérmica, con un metabolismo rápido y no dejan residuos en la atmósfera6. Los piretroides son piretrinas sintéticas que surgen en los años cincuenta y se consideran más efectivos que aquellas.  No son acumulables en el organismo humano y son sensibilizantes.  Son insecticidas que no inhiben la enzima acetilcolinesterasa.
  • 11. Clasificación de plaguicidas según su estructura química Bipiridilos  Sales de amonio cuaternario, fácilmente generan radicales libres que producen lesión en los tejidos del tracto gastrointestinal, hígado, riñones y pulmones, también afecta piel uñas y córnea  Son utilizados como herbicidas  Ej. Paraquat, Diquat
  • 12. Clasificación de los plaguicidas, según la familia química Familia química Ejemplos Organoclorados DDT, aldrín, endosulfán, endrín Organofosforados Bromophos, diclorvos, malatión Carbamatos Carbaryl, methomyl, propoxur Tiocarbamatos Ditiocarbamato, mancozeb, maneb Piretroides Cypermetrin, fenvalerato, permetrín Derivados bipiridilos Clormequat, diquat, paraquat Derivados del ácido fenoxiacético Dicloroprop, piclram, silvex Derivados cloronitrofenólicos DNOC, dinoterb, dinocap Derivados de triazinas Atrazine, ametryn, desmetryn, simazine Compuestos orgánicos del estaño Cyhexatin, dowco, plictrán Compuestos inorgánicos Arsénico pentóxido, obpa, fosfito de magnesio, cloruro de mercurio, arsenato de plomo, bromuro de metilo, antimonio, mercurio, selenio, talio y fósforo blanco Compuestos de origen botánico Rotenona, nicotina, aceite de canola
  • 13. Vías de ingreso al organismo humano  Respiratoria  Vía cutánea  Digestiva
  • 14. Efectos en la salud Respiratorio Fibrosis en vías aéreas, bronconeumonías Dermatitis de contacto, sensibilización de la Piel piel Náusea, vómito, diarrea,ictericia ( piel Gastrointestinal amarilla) Renal Eliminación de proteínas, aumento de Renal la urea en la sangre Ojos Irritación aguda, cataratas Sangre Leucopenia, fatiga, anemia Sistema Circulatorio Arritmia, falla cardiaca Sistema Reproductivo Infertilidad en hombres Sistema Nervioso Central Cefalea, temblor, epilepsia, alucionaciones
  • 15. Conclusiones y Recomendaciones QUIENES DEBEN SER PROTEGIDOS?  Manipuladores de los Agroquímicos  Preparadores de la tierra  Asperjadores  Trabajadores en general  Personal de mantenimiento
  • 16. Conclusiones y Recomendaciones CONTROL POR INGENIERÍA Y ADMINISTRATIVO  Remplazo de ingredientes activos y transportadores por sustancias menos tóxicas.  Correcto almacenamiento y un buen manejo de la preparación de los pesticidas.  Adecuado rotulado y uso apropiado de las etiquetas  Procedimiento adecuados en la aplicación  Establecer y cumplir tiempo de reentrada a las zonas aplicadas  Rotación de personal de fumigación cada 3 meses  Vigilancia médica de personal crítico ( Fumigadores, Fertilizadores, Bodega )  Personal crítico se deben bañar luego de la jornada  Dotación y mantenimiento de equipos de protección personal  Programa de capacitación
  • 17. Conclusiones y Recomendaciones EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL  Respiradores adecuados ( Se recomienda filtros que retienen los contaminantes en forma gaseosa, sean vapores o gases. El medio filtrante utilizado es un lecho de carbón activado, con tratamiento químico para la retención de compuestos orgánicos, generalmente. Junto con un filtro de particulas en un contenedor plástico para protegerlo de spray y salpicaduras ). Es aconsejado que se cubra la cara con la mismo respirador, usar gafas o pantallas de no ser posible.
  • 18. Conclusiones y Recomendaciones EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL  Uso de guantes adecuados ( Se recomienda el uso de guantes de nitrilo )  Uso de ropa interior ( saco y pantalón ) de algodón, para evitar contaminación cruzada.  Uso de ropa de caucho para la fumigación  Uso de botas de caucho
  • 19. Gracias por la atención