SlideShare una empresa de Scribd logo
Plaguicidas y salud de la
población
¿Qué son los plaguicidas?
• Cualquier sustancia o mezcla de sustancias
que se destina a controlar cualquier plaga,
incluidoslos vectores de enfermedades
humanas y de animales, así como las especies
no deseadas que causen perjuicio o que
interfieran con la producción agropecuaria y
forestal.
Clasificación
• Modos de acción: De contacto, Repelentes, De ingestión,
Defoliantes, Fumigantes.
• Organismos que controlan: Insecticidas, Acaricidas,
Bactericidas, Rodenticidas
• Composición química: Organoclorados, Triazinas,
Organofosforados, Compuestos de cobre, Piretroides,
Organoazufrados, etc.
• Presentación de formulaciones: Sólidos, Líquidos y Gases.
• Uso al que se destinan: Agrícola, Urbano,
Pecuario, Industrial, Forestal, Doméstico.
Relación Plaguicida-Suelo :
• El movimiento del plaguicida se relaciona
estrechamente con la forma de aplicación
• Productos de tipo granular o inyectados, esta es la
primera en que llegan las más latas concentraciones al
suelo.
• Otra forma de aplicación es la no intencional, la cual se
origina por la dispersión del producto al momento de
su aplicación. Un alto porcentaje (30 % o más) de una
aplicación por rociado puede llegar a moverse 15 cm o
más lejos del área tratada.
Comportamiento Ambiental
• Las características de plaguicidas en el
ambiente son:
• * Persistencia: Relacionado con el tiempo de
permanencia o residencia de un plaguicida en
un compartimento particular.
Clasificación de la persistencia en
suelo de acuerdo a su vida media
Ejemplos de la persistencia de
plaguicidas.
•Plaguicidas Persistencia en suelo (semanas)
Organoclorados:
Aldrin
Dieldrin
DDT
530
312
546
Organofosforados:
Malation
Paration
Forato
2
8
2
Carbamatos:
Carbaryl
Carbofuran
2
8 - 16
Varios:
Diclorvos
Captan
Cloruro de etilmercurio
8
1
Permanente
Persistencia de Insecticidas
Organoclorados en suelo.
Insecticida 50 % pérdida de toxicidad en
número de años
95 % pérdida de toxicidad en
número de años
DDT 3 - 10 4 - 30
Aldrin 1 - 4 1 - 6
Clordano 2 - 4 3 - 5
Dieldrin 1 - 7 5 - 25
Endrin 4 - 8 N. D.
Heptaclor 7 - 12 3 - 5
Lindano 2 3 - 10
Toxafeno 10 N. D.
 Situación de los Plaguicidas en 
México
• En México se usa el 60% de los 22 plaguicidas
como perjudiciales para la salud y el medio
ambiente. De ellos el 42% se fabrican en el
país. De 90 plaguicidas que han sido
cancelados o restringido en los Estados
Unidos, 30 se usan en México (INEGI, 1992)
Plaguicidas prohibidos en México
•Triamifos
•Mercurio
•Acido 2,4,5-T
•Aldrin
•Cianofos
•Cloranil
•Nitrofen
•Paration etilico
Fluoroacetato de sodio (1080)
•Erbon
•Formotión
•Scradan
•Fumisel
•Kepone/Clordecone
•Mirex
•HCH
•Toxafeno
Acetato o propionato de fenil
•DBCP
•Dialiafor
•Dieldrin
•Dinoseb
•Endrin
•Monuron
•EPN
Sulfato de talio
Cultivo Insecticidas Herbicidas Fungicidas Otros Total
Maíz 7,831.7 5,209.7 32.7 88.9 13,163.1
Algodón 2,370 473.2 313.6 264.4 3,422.9
Papa 1,529.1 137.2 1,456.9 175.8 3,298.9
Chile 1,708.5 143.9 601.5 242.4 2,696.3
Tomate 1,298.9 183.1 1,277.1 300.8 3,059.9
Frijol 1,825.2 70.8 179.3 22.2 2,097.5
Cítricos 329.1 604.0 540.1 146.5 1,619.7
Sorgo 578.2 1,022.9 0.9 1.9 1,603.9
Plátano 338.7 460.5 560.4 114.7 1,474.2
Potreros 40.3 848.2 0.0 2.0 890.5
Trigo 233.6 417.9 147.4 6.6 805.5
Aguacate 76.3 133.0 303.6 57.4 570.3
Café 129.2 291.2 111.0 26.9 559.0
Soya 420.8 23.6 69.6 8.5 522.5
Arroz 51.7 362.6 4.0 5.6 423.9
Piña 190.0 171.9 9.7 31.1 402.7
Tabaco 281.2 0.0 63.4 50.4 394.9
Control industrial 4.2 339.5 0.0 22.7 366.3
Cebada 119.2 178.5 15.2 6.6 319.5
Asociación Mexicana de la Industria de
Plaguicidas y Fertilizantes
• Según la Secretaría de Salud, el 80 % de los
300 mil casos de intoxicación por plaguicidas
registrados cada año en el mundo ocurren en
países en vías de desarrollo.
• En México se emplean 260 marcas de las
cuales, 24 están prohibidas y 13 restringidas,
siendo las principales causas de intoxicación
las deficientes medidas de control y previsión.
Vigilancia Epidemiológica
Entidad Personas Intoxicadas
1996 2000 2001
Baja California Norte 1 4 15
Campeche - 5 4
Chiapas - 23 44
Distrito Federal 3 1 10
Guanajuato - 4 7
Jalisco 1 10 43
México 5 4 2
Nayarit 52 57 45
Oaxaca 3 2 5
Puebla 1 12 6
Sinaloa - 18 18
Tabasco 7 - 2
Veracruz 8 10 11
Zacatecas - 1 -
Algunos estudios de contaminación
realizados en MéxicoLugar Año Estudios Realizados
Sinaloa 1988 Determinación de residuos de plaguicidas piretroides en el cultivo de tomate.
Campeche 1990 Niveles de plaguicidas organoclorados en sedimentos recientes en la Laguna de
Términos.
Valle de Mexicali 1992 Cultivo de algodón, únicamente relación de aplicación de organofosforados al
cultivo
Sureste de México 1993 Análisis de plaguicidas organoclorados en sedimentos y organismos de las
lagunas costeras.
Colima 1995 Evaluación de impacto producido por residuos de plaguicidas organofosforados
en el estero Las Garzas
Córdoba, Veracruz 1995 Estudios en la población afectada después del accidente, asociando
malformaciones congénitas y alteraciones en el aparato reproductor
Costa de Nayarit 1996 Muestras de sangre en jornaleros de tabaco encontrando organoclorados
Valle del Yaqui 1996 Muestras de sangre en niños encontrando concentraciones altas de DDT
Valle del Mayo 1997 Aguas costeras y residuales encontrando concentraciones bajas de
Organofosforados
México 1997 Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada
de vaca de diversas zonas de la república.
Chiapas 1997 Evaluación de plaguicidas organoclorados en sedimento y organismos de
lossistemas lagunares Chantuto-Panzacola y Carretas-Pereyra.
Chiapas 1998 Huertos frutales encontrando organofosforados de alta peligrosidad.
Yucatán 1998 En huertos de hortalizas y aguas subterráneas, encontrando organofosforados en
altas concentraciones en temporada de lluvias.
México 2000 Determinación de plaguicidas carbamatos en muestras de acuíferos provenientes
de una zona agrícola.
Oaxaca 2000 Estudios de intoxicación en niños jornaleros en la aplicación de organoclorados.
ORGANOCLORADOS
En este grupo se incluyen los insecticidas cuya estructura química corresponde, en
general, a la de hidrocarburos clorados aromáticos
Clasificación de los insecticidas clorados.
Se distinguen cuatro grupos principales:
• l. Derivados del clorobenceno:
– DDT
– DDD
– Pertane
– Metoxicloro
• 2.Derivados del indane:
– Clordano
– Heptacloro
– Aldrín
– Dieldrín
– Endrín
– Isodrín
• 3.Derivados del ciclohexano:
– Lindane
• 4.Derivados de la esencia de terbentina:
– Toxafeno
– Endosulfán
Propiedades de los organoclorados:
• Estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al calor y al
ataque de los microorganismos, lo que los hace bastante
persistentes en el medio ambiente acumulándose en el suelo
y las aguas subterráneas. Como consecuencia de esto,
muchos están prohibidos y solo se permite su uso
exclusivamente en campañas de Salud Pública para combatir
vectores de enfermedades de importancia epidemiológica,
como por ejemplo, la malaria y el dengue.
• Poco solubles en agua.
• Son liposolubles y tienden a acumularse en el tejido graso de
los organismos vivos.
• Son insecticidas, herbicidas y fungicidas aunque su principal
acción es la primera. Muy utilizados historicamente, pero su
aplicación va decreciendo debido a la persistencia y
bioacumulación.
Mecanismo de acción de los insecticidas clorados. :
• Estos compuestos actúan sobre el sistema nervioso
de los insectos, aunque no se conoce bien si el
mecanismo de acción es por contacto o por
ingestión.
Toxicología de los insecticidas clorados.
Vías de absorción:
• Los plaguicidas organoclorados pueden ingresar al organismo
a través de los sistemas digestivo, respiratorio, o por la piel
intacta. En este último caso, el grado de penetración depende
también del tipo de compuesto organoclorado que se trate.
Por ejemplo el DDT es poco absorbido por la piel, mientras
que los drines (Aldrín, Endrín, etc.) lo hacen con mayor
rapidez y en mayor proporción. Por otro lado, cuando estas
sustancias se encuentran disueltas en grasas animales o
vegetales aumenta aún más su absorción.
Mecanismos de acción sobre el organismo.
• Se concentran en sistema nervioso ,donde ejercen la principal
acción tóxica, y tejido adiposo en general.
• En el órgano diana ejercen una potente acción inhibidora de la
actividad de las ATP-asas relacionadas con la fosforilación
oxidativa, bloqueando la respiración celular.
• Los organoclorados, a diferencia de los organofosforados y los
carbamatos, no inhiben las colinesterasas
Biotransformación y excreción
Los organoclorados son sustancias poco solubles en agua, se
acumulan en los tejidos grasos, condicionando intoxicación
crónica por liberación de los depósitos.
La eliminación del tóxico es lenta. En líneas generales, es
transformado en el hígado y posteriormente excretado por vía
biliar o urinaria. Como algunos metabolitos son igualmente
tóxicos, sobreviene un segundo grupo de síntomas en relación
con daño hepático y renal.
Por otra parte, pueden ser eliminados por secreción láctea y
atraviesan con facilidad la placenta
DOSIS LETALES ESTIMADAS (ADULTO)
- DDT........................................(0,5 mg/Kg) 30 g.
-Toxafeno...................................2 g.
Intoxicación Aguda :
Cuanto más precoz y severa sea la sintomatología neurológica, peor
será el pronóstico.
- Fase aguda (0-24 horas); predominan los:
l. Síntomas digestivos: Vómitos. Dolor abdominal cólico.
2. Síntomas neurológicos: Calambres musculares. Convulsiones.
Depresión respiratoria.
3. Síntomas cardiovasculares: Shock cardiogénico.
Si la vía de entrada fue inhalatoria y/o se produjo aspirado de
contenido gástrico), además:
4. Síntomas pulmonares: Cianosis. Edema pulmonar.
Intoxicación crónica.
Puede aparecer cualquier cortejo sintomático en forma
atenuada.
Se ha implicado a estos productos como factores etiológicos
en anemia, cirrosis hepática, trastornos de la fertilidad,
insuficiencia renal, leucemia y otros tumores.
Bibliografía:
• http://www.monografias.com/trabajos14/los
plaguicidas/losplaguicidas.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaNemo Pumashonco Chávez
 
Intoxicación Por Plomo
Intoxicación Por PlomoIntoxicación Por Plomo
Intoxicación Por Plomo
Elena Robles
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
dejhi
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
Cesarcucus
 
Seguridad Radiológica
Seguridad RadiológicaSeguridad Radiológica
Seguridad Radiológica
SistemadeEstudiosMed
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidessramosq
 
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
MilagrosVogt
 
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesisSesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesiselgrupo13
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 

La actualidad más candente (20)

Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologiaAtencion farmaceutica clinica en ginecologia
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
 
Intoxicación Por Plomo
Intoxicación Por PlomoIntoxicación Por Plomo
Intoxicación Por Plomo
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
 
Seguridad Radiológica
Seguridad RadiológicaSeguridad Radiológica
Seguridad Radiológica
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Dioxinas
DioxinasDioxinas
Dioxinas
 
Toxicidad cd (definitivo) (2)
Toxicidad cd (definitivo) (2)Toxicidad cd (definitivo) (2)
Toxicidad cd (definitivo) (2)
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroides
 
Plaguicidas y Salud Pública
Plaguicidas y Salud PúblicaPlaguicidas y Salud Pública
Plaguicidas y Salud Pública
 
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
 
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesisSesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
1 farmaconogsia
1 farmaconogsia1 farmaconogsia
1 farmaconogsia
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Dioxinas
DioxinasDioxinas
Dioxinas
 

Destacado

Mecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidasMecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidasrociotorresmantilla
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
katyao
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidasgaliciabadillo
 
Clorados
CloradosClorados
Cloradossafoelc
 
Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia
Adelitha Jeimmy
 
Fertilizantes y su uso
Fertilizantes y su usoFertilizantes y su uso
Fertilizantes y su uso
Rogelio Gonzalez
 
Fertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicosFertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicos
Odin Salazar
 
Stress Management And Peak Performance Abril 2011
Stress Management And Peak Performance Abril 2011Stress Management And Peak Performance Abril 2011
Stress Management And Peak Performance Abril 2011
cjuarezb
 
Trabajo práctico excel 1
Trabajo práctico excel   1Trabajo práctico excel   1
Trabajo práctico excel 1Caro Schnyder
 
Article on Swiss technology used for the Americas Cup
Article on Swiss technology used for the Americas CupArticle on Swiss technology used for the Americas Cup
Article on Swiss technology used for the Americas Cup
Creus Moreira Carlos
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
UCO
 
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana  C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
El deprote
El deproteEl deprote
El deprote
charoly
 
Cajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con ChileCajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con ChileKely Idrogo Estela
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2lorena_k
 
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
dimavita
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca

Destacado (20)

Mecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidasMecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidas
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
Clorados
CloradosClorados
Clorados
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia Diapositivas toxicologia
Diapositivas toxicologia
 
Fertilizantes y su uso
Fertilizantes y su usoFertilizantes y su uso
Fertilizantes y su uso
 
Fertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicosFertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicos
 
Stress Management And Peak Performance Abril 2011
Stress Management And Peak Performance Abril 2011Stress Management And Peak Performance Abril 2011
Stress Management And Peak Performance Abril 2011
 
Empresa TuríStica2
Empresa TuríStica2Empresa TuríStica2
Empresa TuríStica2
 
Trabajo práctico excel 1
Trabajo práctico excel   1Trabajo práctico excel   1
Trabajo práctico excel 1
 
Article on Swiss technology used for the Americas Cup
Article on Swiss technology used for the Americas CupArticle on Swiss technology used for the Americas Cup
Article on Swiss technology used for the Americas Cup
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
 
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana  C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
 
El deprote
El deproteEl deprote
El deprote
 
Cajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con ChileCajamarca En La Guerra Con Chile
Cajamarca En La Guerra Con Chile
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
C:\Documents And Settings\Home\Mis Documentos\Exposiciones Rodrigo Arenas\Dos...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Similar a Plaguicidas y salud de la población gab

Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
Yahaira Lucker
 
Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
adn estela martin
 
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptxPRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
RafaelFernandoMarin
 
Clase #14 Plaguicidas
Clase #14 Plaguicidas Clase #14 Plaguicidas
Clase #14 Plaguicidas
Moises Magallanes
 
Contaminación por plaguicidas
Contaminación por plaguicidasContaminación por plaguicidas
Contaminación por plaguicidasmaugusta30
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Raul Nvr
 
intoxicacion por estricmina.pdf
intoxicacion por estricmina.pdfintoxicacion por estricmina.pdf
intoxicacion por estricmina.pdf
MaxAlexisQuezadaMalq
 
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentesTratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Alfredo Silva
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
KeRly ChikitAp
 
Toxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasToxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasMauricio Pulla
 
Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod
AnaMaraRoldnTaborda
 
Toxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasToxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasDaniel Aguilar
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAElizabeth Caicedo
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
galiciabadillo
 
Decreto supremo nº 38
Decreto supremo nº 38Decreto supremo nº 38
Decreto supremo nº 38
Juan Astudillo
 
Intoxicacion-por-organos-clorados.pptx
Intoxicacion-por-organos-clorados.pptxIntoxicacion-por-organos-clorados.pptx
Intoxicacion-por-organos-clorados.pptx
LenifelPrez
 
Plaguicidas.ppt
Plaguicidas.pptPlaguicidas.ppt
Plaguicidas.ppt
DanielGalvez42
 

Similar a Plaguicidas y salud de la población gab (20)

Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
Plaguicidas1
Plaguicidas1Plaguicidas1
Plaguicidas1
 
Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
 
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptxPRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
 
Clase #14 Plaguicidas
Clase #14 Plaguicidas Clase #14 Plaguicidas
Clase #14 Plaguicidas
 
Contaminación por plaguicidas
Contaminación por plaguicidasContaminación por plaguicidas
Contaminación por plaguicidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
intoxicacion por estricmina.pdf
intoxicacion por estricmina.pdfintoxicacion por estricmina.pdf
intoxicacion por estricmina.pdf
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentesTratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
Toxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasToxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidas
 
Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod
 
Toxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasToxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidas
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
Decreto supremo nº 38
Decreto supremo nº 38Decreto supremo nº 38
Decreto supremo nº 38
 
Intoxicacion-por-organos-clorados.pptx
Intoxicacion-por-organos-clorados.pptxIntoxicacion-por-organos-clorados.pptx
Intoxicacion-por-organos-clorados.pptx
 
Plaguicidas.ppt
Plaguicidas.pptPlaguicidas.ppt
Plaguicidas.ppt
 
DIOXINAS
DIOXINASDIOXINAS
DIOXINAS
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Plaguicidas y salud de la población gab

  • 1. Plaguicidas y salud de la población
  • 2. ¿Qué son los plaguicidas? • Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina a controlar cualquier plaga, incluidoslos vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal.
  • 3. Clasificación • Modos de acción: De contacto, Repelentes, De ingestión, Defoliantes, Fumigantes. • Organismos que controlan: Insecticidas, Acaricidas, Bactericidas, Rodenticidas • Composición química: Organoclorados, Triazinas, Organofosforados, Compuestos de cobre, Piretroides, Organoazufrados, etc. • Presentación de formulaciones: Sólidos, Líquidos y Gases. • Uso al que se destinan: Agrícola, Urbano, Pecuario, Industrial, Forestal, Doméstico.
  • 4. Relación Plaguicida-Suelo : • El movimiento del plaguicida se relaciona estrechamente con la forma de aplicación • Productos de tipo granular o inyectados, esta es la primera en que llegan las más latas concentraciones al suelo. • Otra forma de aplicación es la no intencional, la cual se origina por la dispersión del producto al momento de su aplicación. Un alto porcentaje (30 % o más) de una aplicación por rociado puede llegar a moverse 15 cm o más lejos del área tratada.
  • 5. Comportamiento Ambiental • Las características de plaguicidas en el ambiente son: • * Persistencia: Relacionado con el tiempo de permanencia o residencia de un plaguicida en un compartimento particular.
  • 6. Clasificación de la persistencia en suelo de acuerdo a su vida media
  • 7. Ejemplos de la persistencia de plaguicidas. •Plaguicidas Persistencia en suelo (semanas) Organoclorados: Aldrin Dieldrin DDT 530 312 546 Organofosforados: Malation Paration Forato 2 8 2 Carbamatos: Carbaryl Carbofuran 2 8 - 16 Varios: Diclorvos Captan Cloruro de etilmercurio 8 1 Permanente
  • 8. Persistencia de Insecticidas Organoclorados en suelo. Insecticida 50 % pérdida de toxicidad en número de años 95 % pérdida de toxicidad en número de años DDT 3 - 10 4 - 30 Aldrin 1 - 4 1 - 6 Clordano 2 - 4 3 - 5 Dieldrin 1 - 7 5 - 25 Endrin 4 - 8 N. D. Heptaclor 7 - 12 3 - 5 Lindano 2 3 - 10 Toxafeno 10 N. D.
  • 9.  Situación de los Plaguicidas en  México • En México se usa el 60% de los 22 plaguicidas como perjudiciales para la salud y el medio ambiente. De ellos el 42% se fabrican en el país. De 90 plaguicidas que han sido cancelados o restringido en los Estados Unidos, 30 se usan en México (INEGI, 1992)
  • 10. Plaguicidas prohibidos en México •Triamifos •Mercurio •Acido 2,4,5-T •Aldrin •Cianofos •Cloranil •Nitrofen •Paration etilico Fluoroacetato de sodio (1080) •Erbon •Formotión •Scradan •Fumisel •Kepone/Clordecone •Mirex •HCH •Toxafeno Acetato o propionato de fenil •DBCP •Dialiafor •Dieldrin •Dinoseb •Endrin •Monuron •EPN Sulfato de talio
  • 11. Cultivo Insecticidas Herbicidas Fungicidas Otros Total Maíz 7,831.7 5,209.7 32.7 88.9 13,163.1 Algodón 2,370 473.2 313.6 264.4 3,422.9 Papa 1,529.1 137.2 1,456.9 175.8 3,298.9 Chile 1,708.5 143.9 601.5 242.4 2,696.3 Tomate 1,298.9 183.1 1,277.1 300.8 3,059.9 Frijol 1,825.2 70.8 179.3 22.2 2,097.5 Cítricos 329.1 604.0 540.1 146.5 1,619.7 Sorgo 578.2 1,022.9 0.9 1.9 1,603.9 Plátano 338.7 460.5 560.4 114.7 1,474.2 Potreros 40.3 848.2 0.0 2.0 890.5 Trigo 233.6 417.9 147.4 6.6 805.5 Aguacate 76.3 133.0 303.6 57.4 570.3 Café 129.2 291.2 111.0 26.9 559.0 Soya 420.8 23.6 69.6 8.5 522.5 Arroz 51.7 362.6 4.0 5.6 423.9 Piña 190.0 171.9 9.7 31.1 402.7 Tabaco 281.2 0.0 63.4 50.4 394.9 Control industrial 4.2 339.5 0.0 22.7 366.3 Cebada 119.2 178.5 15.2 6.6 319.5
  • 12. Asociación Mexicana de la Industria de Plaguicidas y Fertilizantes • Según la Secretaría de Salud, el 80 % de los 300 mil casos de intoxicación por plaguicidas registrados cada año en el mundo ocurren en países en vías de desarrollo. • En México se emplean 260 marcas de las cuales, 24 están prohibidas y 13 restringidas, siendo las principales causas de intoxicación las deficientes medidas de control y previsión.
  • 13. Vigilancia Epidemiológica Entidad Personas Intoxicadas 1996 2000 2001 Baja California Norte 1 4 15 Campeche - 5 4 Chiapas - 23 44 Distrito Federal 3 1 10 Guanajuato - 4 7 Jalisco 1 10 43 México 5 4 2 Nayarit 52 57 45 Oaxaca 3 2 5 Puebla 1 12 6 Sinaloa - 18 18 Tabasco 7 - 2 Veracruz 8 10 11 Zacatecas - 1 -
  • 14. Algunos estudios de contaminación realizados en MéxicoLugar Año Estudios Realizados Sinaloa 1988 Determinación de residuos de plaguicidas piretroides en el cultivo de tomate. Campeche 1990 Niveles de plaguicidas organoclorados en sedimentos recientes en la Laguna de Términos. Valle de Mexicali 1992 Cultivo de algodón, únicamente relación de aplicación de organofosforados al cultivo Sureste de México 1993 Análisis de plaguicidas organoclorados en sedimentos y organismos de las lagunas costeras. Colima 1995 Evaluación de impacto producido por residuos de plaguicidas organofosforados en el estero Las Garzas Córdoba, Veracruz 1995 Estudios en la población afectada después del accidente, asociando malformaciones congénitas y alteraciones en el aparato reproductor Costa de Nayarit 1996 Muestras de sangre en jornaleros de tabaco encontrando organoclorados Valle del Yaqui 1996 Muestras de sangre en niños encontrando concentraciones altas de DDT Valle del Mayo 1997 Aguas costeras y residuales encontrando concentraciones bajas de Organofosforados México 1997 Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada de vaca de diversas zonas de la república. Chiapas 1997 Evaluación de plaguicidas organoclorados en sedimento y organismos de lossistemas lagunares Chantuto-Panzacola y Carretas-Pereyra. Chiapas 1998 Huertos frutales encontrando organofosforados de alta peligrosidad. Yucatán 1998 En huertos de hortalizas y aguas subterráneas, encontrando organofosforados en altas concentraciones en temporada de lluvias. México 2000 Determinación de plaguicidas carbamatos en muestras de acuíferos provenientes de una zona agrícola. Oaxaca 2000 Estudios de intoxicación en niños jornaleros en la aplicación de organoclorados.
  • 15. ORGANOCLORADOS En este grupo se incluyen los insecticidas cuya estructura química corresponde, en general, a la de hidrocarburos clorados aromáticos
  • 16. Clasificación de los insecticidas clorados. Se distinguen cuatro grupos principales: • l. Derivados del clorobenceno: – DDT – DDD – Pertane – Metoxicloro • 2.Derivados del indane: – Clordano – Heptacloro – Aldrín – Dieldrín – Endrín – Isodrín • 3.Derivados del ciclohexano: – Lindane • 4.Derivados de la esencia de terbentina: – Toxafeno – Endosulfán
  • 17. Propiedades de los organoclorados: • Estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al calor y al ataque de los microorganismos, lo que los hace bastante persistentes en el medio ambiente acumulándose en el suelo y las aguas subterráneas. Como consecuencia de esto, muchos están prohibidos y solo se permite su uso exclusivamente en campañas de Salud Pública para combatir vectores de enfermedades de importancia epidemiológica, como por ejemplo, la malaria y el dengue. • Poco solubles en agua. • Son liposolubles y tienden a acumularse en el tejido graso de los organismos vivos. • Son insecticidas, herbicidas y fungicidas aunque su principal acción es la primera. Muy utilizados historicamente, pero su aplicación va decreciendo debido a la persistencia y bioacumulación.
  • 18. Mecanismo de acción de los insecticidas clorados. : • Estos compuestos actúan sobre el sistema nervioso de los insectos, aunque no se conoce bien si el mecanismo de acción es por contacto o por ingestión.
  • 19. Toxicología de los insecticidas clorados. Vías de absorción: • Los plaguicidas organoclorados pueden ingresar al organismo a través de los sistemas digestivo, respiratorio, o por la piel intacta. En este último caso, el grado de penetración depende también del tipo de compuesto organoclorado que se trate. Por ejemplo el DDT es poco absorbido por la piel, mientras que los drines (Aldrín, Endrín, etc.) lo hacen con mayor rapidez y en mayor proporción. Por otro lado, cuando estas sustancias se encuentran disueltas en grasas animales o vegetales aumenta aún más su absorción.
  • 20. Mecanismos de acción sobre el organismo. • Se concentran en sistema nervioso ,donde ejercen la principal acción tóxica, y tejido adiposo en general. • En el órgano diana ejercen una potente acción inhibidora de la actividad de las ATP-asas relacionadas con la fosforilación oxidativa, bloqueando la respiración celular. • Los organoclorados, a diferencia de los organofosforados y los carbamatos, no inhiben las colinesterasas
  • 21. Biotransformación y excreción Los organoclorados son sustancias poco solubles en agua, se acumulan en los tejidos grasos, condicionando intoxicación crónica por liberación de los depósitos. La eliminación del tóxico es lenta. En líneas generales, es transformado en el hígado y posteriormente excretado por vía biliar o urinaria. Como algunos metabolitos son igualmente tóxicos, sobreviene un segundo grupo de síntomas en relación con daño hepático y renal. Por otra parte, pueden ser eliminados por secreción láctea y atraviesan con facilidad la placenta
  • 22. DOSIS LETALES ESTIMADAS (ADULTO) - DDT........................................(0,5 mg/Kg) 30 g. -Toxafeno...................................2 g.
  • 23. Intoxicación Aguda : Cuanto más precoz y severa sea la sintomatología neurológica, peor será el pronóstico. - Fase aguda (0-24 horas); predominan los: l. Síntomas digestivos: Vómitos. Dolor abdominal cólico. 2. Síntomas neurológicos: Calambres musculares. Convulsiones. Depresión respiratoria. 3. Síntomas cardiovasculares: Shock cardiogénico. Si la vía de entrada fue inhalatoria y/o se produjo aspirado de contenido gástrico), además: 4. Síntomas pulmonares: Cianosis. Edema pulmonar.
  • 24. Intoxicación crónica. Puede aparecer cualquier cortejo sintomático en forma atenuada. Se ha implicado a estos productos como factores etiológicos en anemia, cirrosis hepática, trastornos de la fertilidad, insuficiencia renal, leucemia y otros tumores.