SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
PLANEACIÓN Y DIARIO DE CAMPO.
DOCENTE: JULIO ENRIQUE MOYA PINO ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: 6 AÑO:2022
PERIODO: II FECHA INICIO: 18 de Abril de 2022 FECHA FINALIZACIÓN: 10 de Junio de 2022
NÚMERO DE SEMANAS: 8 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5
Tiene estudiantes con ajustes razonables: SI ___ No _x__ ¿Cuántos?______
COMPETENCIAS. INDICADORES DE DESEMPEÑO.
Comunicación
Razonamiento
Resolución (formulación, comparación y ejercitación de
Procedimientos).
• Resuelve problemas en los que se hagan consultas o encuestas, a partir de
tablas de frecuencias y diagramas estadísticos.
• Utilizar correctamente el concepto de punto, recta y plano, ligado a situaciones
cotidianas.
• Resolver problemas que impliquen operaciones y propiedades de conjuntos,
utilizando leyes y diagramas.
CONCEPTOS
DESARROLLADOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACCIONES O ACTIVIDADES DE CLASE
TIEMPO
ESTIMADO
EN SEMANAS.
RECURSOS
OBSERVACIONES/
CUMPLIMIENTO DE LO
PLANEADO
Momento de
exploración (reconocer
los saberes previos de
los estudiantes)
Principio I del DUA.
En esta sección los alumnos estimarán y medirán
cantidades de diferentes magnitudes, y aprenderán a
realizar pasajes de unidades de una misma magnitud.
Que los estudiantes:
Conozcan el concepto de magnitud.
Sepan realizar conversiones de unidades.
Estimen la incertidumbre en magnitudes determinadas
indirectamente.
2 semanas
Tablero, computador,
televisor, marcadores,
hojas de block
Se presentan muchas
dudas ya que los
estudiantes no estudian
por su cuenta solo lo
que hacemos en clase y
ya,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Unidades
de
medidas.
Socialización: Junto con el docente, se lee la
información del links que se encuentran a continuación,
y luego discutan cuáles de las siguientes expresiones
son magnitudes: color, altura, tiempo, forma, belleza,
peso, temperatura, longitud, capacidad, amplitud de un
ángulo.
https://www.aulafacil.com/cursos/matematicas-
primaria/matematicas-sexto-primaria-11-anos/unidades-
de-medidas-l7458
Conclusión: La interacción de los estudiantes es
positiva referente a los interrogantes que van surgiendo
y a partir de allí, ellos sacan sus propios conceptos en la
aplicando el método más acorde para dar solución a las
situaciones problemas.
Actividades de
desarrollo o
estructuración
Principio III del DUA.
Marco teórico: Medidas de longitud
Para medir longitudes se pueden utilizar distintas
unidades de medida. La unidad de medida más utilizada
es el metro (m).
Se utiliza para medir la altura de un árbol, la longitud de
una piscina, la longitud de una habitación, la altura de un
edificio...
Unidades menores
Hay unidades de medidas menores que se utilizan para
medir objetos pequeños (la longitud de un libro, de una
goma, de un alfiler,…).
Decímetro(dm)
Centímetro(cm)
Milímetro (mm)
La relación con el metro es:
1 metro = 10 decímetros (si dividimos el metro en 10
partes iguales, cada parte es un decímetro).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
1 metro = 100 centímetros (si dividimos el metro en 100
partes iguales, cada parte es un centímetro).
1 metro = 1.000 milímetros (si dividimos el metro en 1.000
partes iguales, cada parte es un milímetro).
La relación entre ellas es:
1 decímetro = 10 centímetros
1 decímetro = 100 milímetros
1 centímetro = 10 milímetros
Unidades mayores
También hay unidades de medidas mayores que el metro
que se utilizan para medir objetos o distancias grandes: la
distancia entre 2 ciudades, la longitud de un río, la altura
de las nubes,….
Kilómetro(km)
Hectómetro(hm)
Decámetro (dam)
La relación con el metro es:
1 kilómetro = 1.000 metros
1 hectómetro = 100 metros
1 decámetro = 10 metros
La relación entre ellas también va de 10 en 10:
1 kilómetro = 10 hectómetros
1 kilómetro = 100 decámetros
1 hectómetro = 10 decámetros
¿Cómo pasar de unidades mayores a unidades
menores?
Para pasar de unidades mayores a unidades menores
hay que multiplicar por 10 por cada nivel que
descendamos.
Por ejemplo:
Para pasar de kilómetros a hectómetros hay que bajar 1
nivel por lo que tenemos que multiplicar: x 10.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Para pasar de kilómetros a metros hay que bajar 3
niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 10 x 10 x
10, o lo que es lo mismo, hay que multiplicar x 1.000
¿Cómo pasar de unidades menores a unidades
mayores?
Para pasar de unidades menores a unidades mayores
hay que dividir por 10 por cada nivel que subamos
Por ejemplo:
Para pasar de metros a hectómetros hay que subir 2
niveles por lo que tenemos que dividir: 10: 10, o lo que
es lo mismo, hay que dividir por 100.
Para pasar de centímetros a kilómetros hay que subir 5
niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10 : 10 : 10 :
10, o lo que es lo mismo hay que dividir por 100.000
https://youtu.be/h5xCiZrmsEY?list=TLGGhicJQvkk824yN
TA3MjAyMg
Tarea de profundización: los estudiantes realizan 2
actividades; la primera es convertir unidades de menor a
mayor y viceversa. Utilizando las operaciones de
multiplicación y división.
Y la segunda actividad será Analizar situaciones y luego
justificar las respuestas.
Actividades de cierre /
explicación –
Evaluación.
Principio II del DUA.
Es evidente que no todas las cosas pueden medirse,
¿cómo medir la belleza de un cuadro?, ¿o la simpatía de
una persona? Si es difícil definirlas, mucho más difícil es
poder medirlas. Por lo tanto, estas no pertenecen al
campo de la ciencia.
La capacidad de poder definir las cosas y de medirlas es
un requisito de la ciencia, es necesario definir
cuidadosamente las cantidades que medimos, esta idea
que parece tan simple ha desembocado en los más
grandes descubrimientos de la historia de la humanidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
1) Investiguen en diferentes webs cómo las culturas
antiguas median el tiempo y la longitud.
2) Investiguen sobre los instrumentos para medir las
distintas magnitudes: capacidad, longitud, masa.
Recolecc
ión y
tabulació
n de
datos.
Momento de
exploración (reconocer
los saberes previos de
los estudiantes)
Principio I del DUA.
En esta sección los estudiantes por medio de una
proyección llamada “el inventario” el docente explica los
conceptos básicos:
● Tablas de frecuencias,
● Frecuencia absoluta y relativa,
● Diagrama de barras y circular
Y aclara las dudas de los alumnos.
Socialización: El docente propone a los estudiantes
noticias de revistas, periódicos y tv relacionadas con
encuestas y gráficos estadísticos.
Conclusión: los estudiantes crean sus propias
situaciones para saber ciertas informaciones sobre su
entorno, les gusto el tema, porque se hace práctico, deja
el espacio para llevar esas informaciones a Excel para
representarlas mediantes diagramas de barras o
circulares.
2 semanas •Periódicos
•Revistas
•Encuestas
•Computadores con
conexión a Internet
Los resultados con este
tema están mejorando
respecto a los otros
vistos anteriormente.
A los estudiantes se les
nota más compromiso,
además al ser un tema
tan práctico a la hora de
recolectar información y
representarla en tablas
de frecuencias, ya que
esto le permite saber
muchas cosas de la vida
cotidiana de una manera
ordenada.
Se les llama mucho la
atención a pocos
estudiantes que mejoren
la disciplina y a prestar
más atención en las
clases.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Actividades de
desarrollo o
estructuración
Principio III del DUA.
Marco teórico: Recolección y organización de datos.
Recolección de información: En la estadística,
intentamos entender el mundo mediante la recolección,
organización y presentación de grandes cantidades de
información. Por ejemplo, tú podrías encuestar a tus
amigos cercanos sobre qué programa de televisión es el
más popular, pero ese tamaño pequeño de la muestra no
te dará una idea precisa de lo que les gusta ver a TODOS
los estudiantes de sexto grado. Para esto, debes
encuestar a una sección de estudiantes de todo el país y
de todos los antecedentes. Luego puedes analizar los
datos estadísticamente para darte una idea más precisa
de qué serie de televisión es la más popular.
Datos: Resultado de una medición.
Conteo: Es la enumeración de objetos de una colección.
Valor: Número asignado a la variable.
Métodos de recolección de datos
Los métodos de recolección de datos, se puede definir
como: al medio a través del cual el investigador se
relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita lograr los objetivos
de la investigación.
Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
observación, encuesta, entrevista.
Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una
situacional real, clasificando y consignando los
acontecimientos
pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y
según el problema que se estudia
La encuesta: Este método consiste en obtener
información directa a través de un cuestionario.
La entrevista: Es la comunicación establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre
el problema propuesto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
El uso de la información requiere de la ORDENACIÓN DE
LOS DATOS de tal forma que permita la lectura de la
información de una manera más rápida.
Una primera ordenación se realiza mediante el manejo de
tablas, en las que se ordenan los datos de acuerdo con la
característica de estos.
Tabulación de datos
La tabulación de datos consiste en presentar los datos
estadísticos en forma de tablas, que permiten clasificar y
resumir la información. A esta tabla se le conoce como
TABLA DE FRECUENCIAS. En una TABLA DE
FRECUENCIAS se escriben tanto los datos recogidos
como la cantidad de veces que se repite cada dato en
columnas que representan los distintos valores recogidos
en la muestra. A la cantidad de veces que se repite un
dato se le conoce como FRECUENCIA. La tabla de
frecuencias es una herramienta que permite la realización
de gráficos o diagramas estadísticos de una forma más
fácil.
Ejemplo
1. En una clase de 24 estudiantes, se ha hecho una
encuesta acerca del número de mascotas que tiene
cada familia. Estas son las respuestas obtenidas:
a. Recogemos los datos, mediante una tabla
b. Construimos la tabla y anotamos los datos. El
recuento o conteo se hace con rayas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Tarea de profundización:
El docente presenta a los estudiantes el siguiente
problema: Una de las actividades que más llama la
atención en los niños y jóvenes en la actualidad es la
navegación en Internet, los juegos on-line, las redes
sociales, descargar música y vídeos, entre otras
aplicaciones. Para lo cual dedican gran parte de su tiempo
hasta el punto de convertirse en una adicción y por ende
descuidando otras obligaciones y responsabilidades.
El docente le propone a los estudiantes conformar
equipos de cuatro miembros quienes tienen que leer la
situación problema planteada y escoger una de las
siguientes variables de estudio:
1. Número de estudiantes que poseen computador.
2. Número de estudiantes que tienen acceso a Internet.
3. Tiempo dedicado a la navegación por Internet.
4. Actividad preferida por la cual utiliza Internet.
5. Red social favorita.
Después que los equipos seleccionen la variable en
estudio deben recoger la información entre sus
compañeros mediante una encuesta para luego
organizarla a través de una tabla de frecuencias
elaborada en el cuaderno y después obtener el diagrama
de barras y circular respectivo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Actividades de cierre /
explicación –
Evaluación.
Principio II del DUA.
El estudiante tiene la capacidad para hacer una
investigación utilizando los métodos de recolección de
información y posterior a esto evidenciarse en tablas de
frecuencias graficadas en diagramas de barras.
El docente acuerda con los estudiantes dejar un taller para
su realización y entregarlo en la clase siguiente.
2 semanas Los estudiantes se vieron
motivados a la hora de
elaborar planos
utilizando las reglas,
compás observando
también unos videos
donde se profundizan
estos temas y como
utilizamos estas
herramientas
geométricas, se
evidencia que pocos
estudiantes cuentas con
estos recursos por eso
se retrasó un poco la
entrega de las
actividades planeadas,
se sigue presentando
mal comportamiento en
los mismos estudiantes,
se dialoga con ellos para
que cambien de actitud y
mejoren su rendimiento
académico.
Momento de
exploración (reconocer
los saberes previos de
los estudiantes)
Principio I del DUA.
En esta sección trabajaremos los conceptos de punto,
recta y plano e introduciremos el concepto de recta
paralela y perpendicular.
Socialización: el docente visualiza en la tv, la
presentación en diapositivas sobre los conceptos de
punto, recta y plano.
http://www.escolar.com/avanzado/geometria001.htm
A partir de aquí el estudiante se afianza en los conceptos
y realiza las actividades planeadas.
Conclusión: los estudiantes diferencian e identifican y
crean planos a partir de la formación de puntos, rectas y
segmentos, utilizando reglas, transportador y compás.
2 semanas Los estudiantes tienen
buen conocimiento sobre
este tema de geometría,
ya que se hace práctico a
la hora de abordarlo, lo
único negativo es que no
cuenta con reglas,
compás y transportador
algunos estudiantes a
pesar que en las clases
anteriores se le dijo que
los trajeran para poder
calcular ángulos y
construirlos, no falta
pues que algunos
estudiantes no realizan
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
actividad se dedican a
generar desorden y a no
presentar talleres, se
sigue dialogando con
ellos para que mejoren
su actitud y así puedan
lograr los objetivos
trazados para este
periodo.
Actividades de
desarrollo o
estructuración
Principio III del DUA.
Marco teórico: el punto, la recta y el plano
El plano
Desde los inicios de la historia, el ser humano ha
intentado representar su entorno visual dibujando los
objetos y figuras que lo rodean.
Para ello ha necesitado disponer de alguna superficie
sobre la que trazar puntos, líneas, círculos u otras figuras.
Desde los petroglifos esculpidos en piedra a las pinturas
renacentistas o a los modernos planos utilizados en la
arquitectura o la ingeniería, disponemos de innumerables
ejemplos de representaciones elaboradas sobre
superficies más o menos planas.
El plano es por lo tanto un objeto que cobra importancia
para la geometría, ya que nos permite representar figuras
sobre él.
Puntos y rectas.
Dentro del plano distinguimos dos elementos
fundamentales: el punto y la recta.
Así, podemos identificar una estrella como un punto en el
firmamento, la estela dejada por un avión como una recta,
y el tablero de nuestra mesa de trabajo como un plano.
Es todo lo que necesitamos para empezar a "hacer
geometría".
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Punto es lo que no tiene longitud ni anchura. Recta es lo
que tiene longitud, pero no anchura.
Recta, semirrecta y segmento.
Tomemos dos puntos distintos sobre el plano y
unámoslos mediante una línea. Existen desde luego
muchas maneras de hacerlo, pero hay una de ellas que
es la más corta entre todas las posibles. A esta línea más
corta que une dos puntos la llamamos segmento.
Si designamos los dos puntos con las letras A y B,
designaremos AB al segmento que los une. Así, A y B
pasan a ser los extremos del segmento.
Si prolongamos el segmento indefinidamente por ambos
extremos, obtenemos una recta.
Si prolongamos el segmento AB por uno solo de sus
extremos (B por ejemplo) obtenemos una semirrecta. En
este caso decimos que el punto A es el origen de esta
semirrecta.
Perpendicularidad.
Dos rectas que se cortan en un punto, dividen al plano en
cuatro regiones. Si estas cuatro regiones tienen la misma
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
amplitud, decimos que las dos rectas son
perpendiculares.
Dada una recta y un punto cualquiera sobre ella, existe
una única recta perpendicular a la primera y que contiene
a ese punto.
Disponemos de un método para trazar rectas
perpendiculares usando regla y compás.
Dos rectas son perpendiculares si dividen al plano en
cuatro regiones de igual amplitud.
https://www.youtube.com/watch?v=LIrHcJAmplo
Actividades de cierre /
explicación –
Evaluación.
Principio II del DUA.
Expliquen con sus palabras qué diferencias hay entre dos
rectas paralelas y dos rectas perpendiculares. Dibujen un
ejemplo para cada caso.
Nombran ejemplos de la vida cotidiana en los que
aparezcan este tipo de rectas.
Paralelas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Paralelas y perpendiculares
Utilizando regla y escuadra, dibujen una recta y un punto
exterior a ella y tracen la paralela que pasa por ese punto.
Utilizando regla y compás, dibujen una recta y marquen
un punto perteneciente a esa recta. Luego tracen una
recta perpendicular que pase por ese punto.
Tracen dos rectas paralelas y luego una perpendicular y
respondan: ¿la recta perpendicular es perpendicular a las
otras dos?
Momento de
exploración (reconocer
los saberes previos de
los estudiantes)
Principio I del DUA.
En esta sección se da el nombre del tema “teoría de
conjuntos”, saludo al grupo, llamamos a lista, hacemos
una breve introducción del tema:
¿Qué es un conjunto?
Clasificación de los conjuntos.
Características de los conjuntos.
Operaciones entre conjuntos.
https://www.webcolegios.com/file/1d9efd.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=93vmmRp_BLQ
Socialización: el docente visualiza en el tv, un video
sobre la introducción de conjuntos y mediante texto
visualizados explicamos cómo se clasifican y como
operamos entre conjuntos por medio de ejercicios en el
tablero.
Conclusión: los estudiantes tendrán un conocimiento
más amplio sobre las nociones o ideas que tienen acerca
de los conjuntos y su aplicabilidad en la vida cotidiana, así
como los diferentes conjuntos numéricos que existen
De tal manera que los estudiantes indicaran después de
intercambiar opiniones interpersonales las clases de
conjuntos
2 semanas ● Diapositivas
● Pizarrón
● Marcador
● Computadora
● Televisor
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Al determinar un conjunto el docente realizara una
síntesis sobre el concepto de conjunto, determinación de
conjuntos, relaciones entre conjuntos y los diagramas de
Venn que se utilizan para su gráfica
De la misma forma se definirán las operaciones con
conjuntos: Unión, intersección, diferencia, diferencia
simétrica y complemento
Actividades de
desarrollo o
estructuración
Principio III del DUA.
Marco teórico: Teoría de conjuntos
Se llama conjunto a toda agrupación, colección o reunión
de individuos (cosas, animales, personas o números) bien
definidos que cumplen una propiedad determinada. A los
objetos del conjunto se denominan “elementos”.
Ejemplo: Los siguientes son algunos ejemplos de
conjunto:
● El conjunto formado por los colores de la bandera
de Colombia.
● La colección de letras de la palabra “murciélago”.
● El conjunto formado por los dígitos del número
345923238.
● La agrupación de números naturales menores que
10
● La agrupación de números primos entre 0 y 20.
Determinación de un conjunto
La determinación de un conjunto corresponde a la manera
como éste puede expresarse. Para determinar un
conjunto se utilizan dos formas: determinación por
extensión y la determinación por comprensión.
Ejemplo: Conjunto escrito por extensión. A={amarillo,
azul, rojo}
• Televisor
• Diapositivas
• Pizarrón
• Marcador
• Computador
Los estudiantes en su
mayoría estuvieron muy
participativo porque este
tema es de mucha
aplicabilidad en
situaciones de la vida
cotidiana, cabe resaltar
esto, no deja de
preocuparme la falta de
compromiso de algunos
estudiantes a pesar de
que se dialoga con ellos
para que mejoren la
actitud en los diferentes
espacios que tenemos,
se dejan talleres para la
casa para complementar
lo visto en clases pero no
se obtiene el resultado
esperado, se opta más
bien para que lo realicen
en clase.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Ejemplo: Conjunto escrito por comprensión. A={x/ x es un
color de la bandera de Colombia}
Los conjuntos se pueden representar gráficamente
mediante diagramas de Venn
Relaciones de conjuntos
Las relaciones que se pueden dar entre conjuntos son:
pertenencia, inclusión e igualdad.
Relación de Pertenencia.
Para indicar si un elemento pertenece a un conjunto se
utiliza el símbolo y en caso contrario se utiliza el
símbolo.
Relación de Inclusión.
Dados dos conjuntos A y B, esta relación se utiliza para
indicar que el conjunto A es subconjunto del conjunto B,
lo cual se escribe.
Relación de Igualdad.
La igualdad de dos conjuntos A y B denotada A=B, se da
cuando todos los elementos de A están en B y
viceversa.
Tarea de profundización:
Se explican todos los conceptos básicos del tema, se
explican las características de los conjuntos. Y el
estudiante realiza dos actividades iniciales.
ACTIVIDAD 1 : Demuestra lo aprendido
Determina por extensión los siguientes conjuntos y
da su cardinal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
a. P = {x + 5/x ∈ N, "x" es impar, x ≤ 7}
b. Q = {3x + 6/x ∈ N; "x" es par, 5 < x ≤ 12}
c. R = {x2
+ 3/x ∈ N; 3 < x < 12}
d. S = {es un mes del año}
Determina por comprensión los siguientes conjuntos:
• A = {6; 12; 18; 24; 30}
_______________________________________
• B = {0; 1; 4; 9; 16; 25}
_______________________________________
• C = {1; 4; 7; 10; 13; 16}
_______________________________________
• D = {1; 2; 5; 10; 17}
______________________________________________
ACTIVIDAD 2
En cada caso construye un diagrama para cada
conjunto:
a. M = {do, re, mi, fa, sol, la, si}
b. N = {1; 6; 9; 13; 18}
c. P = {9; 15; 19; 23; 29}
d. Q = {x + 2/x ∈ N, "x" es impar, 6 < x < 12}
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Actividades de cierre /
explicación –
Evaluación.
Principio II del DUA.
Realizar una retroalimentación del tema y entrega de un
trabajo de investigación del tema.
Realizar un mapa conceptual de lo visto en clases.
Realizar taller dejado en el cuaderno.
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA.
Comentarios, observaciones con relación a aspectos generales, académicos y comportamentales significativos durante el periodo; qué avances hubo,
dificultades.
Durante el periodo se realizaran actividades de refuerzos para los estudiantes que no logren alcanzar las competencias, se deja constancia que en las diferentes
clases se dialoga con los estudiantes sobre el compromiso que tienen con su estudio, de los mecanismos que hay para hacer algún tipo de reclamación , sobre los
acuerdos de aula, sobre el acompañamiento que hay desde la institución sobre alguna dificultad que presenten, que siempre debe prevalecer el dialogo sobre
cualquier situación negativa que se presente.
Dejar claridad en las competencias o aprendizajes que quedan pendientes y deben considerarse en otros periodos.
Comprender el concepto de mínimo común múltiplo.
Obtener los divisores de un número.
Obtener distintos múltiplos de un número.
Reconocer los números primos y los números compuestos.
Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad entre 2, 3, 5, 9 y 10.
Resolver problemas relacionados con los múltiplos y los divisores
Se hace una sola reflexión por periodo en el área, en la que el docente participa en su gestión.
Por lo tanto, hacer una reflexión personal sobre cómo se dieron los procesos de enseñanza durante el periodo que acaba de finalizar permite al docente identificar
errores en la práctica y cuáles son los puntos fuertes que marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso. Entonces, este proceso provee un espacio reflexivo para
mejorar las prácticas de enseñanza del periodo siguiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN
Sabiduría y Sana Convivencia
Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com
Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co
Nacen ciertos interrogantes que a medida de los avances se irán dando respuestas
¿Qué estrategias y/o métodos de enseñanza fueron más efectivos?
¿Con qué tipo de actividades se obtuvo un mayor aprendizaje?
¿Qué contenidos multimedia fueron efectivos en el proceso de enseñanza?
¿Cuáles fueron las limitaciones o aspectos que impidieron lograr alcanzar la meta deseada?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
RubnAndrsEspinoHernn1
 
Planificación inecuaciones
Planificación  inecuacionesPlanificación  inecuaciones
Planificación inecuaciones
nestor ortiz del salto
 
Plan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto gradoPlan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto grado
charro100
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
dianazuluaga1
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
Juan Manuel Arvilla Espeleta
 
Prueba diagnostico sexto matematica
Prueba diagnostico sexto matematicaPrueba diagnostico sexto matematica
Prueba diagnostico sexto matematica
noremy
 
Multiplicacion y division
Multiplicacion y divisionMultiplicacion y division
Multiplicacion y division
Toñi Morón
 
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
eecoronado
 
Estrategias Para aprender matematica
Estrategias Para aprender matematicaEstrategias Para aprender matematica
Estrategias Para aprender matematica
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Actividades de áreas
Actividades de áreasActividades de áreas
Actividades de áreas
Fernando Martinez
 
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signedPlan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
Isela Borja
 
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo GradoModelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Plan clase la circunferencia
Plan clase la circunferenciaPlan clase la circunferencia
Plan clase la circunferencia
Delia Rodriguez
 
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
DIDACTIMAT
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
Sandy Anaya
 
Guía de aprendizaje poligonos
Guía de aprendizaje poligonosGuía de aprendizaje poligonos
Guía de aprendizaje poligonos
carmen gloria ortiz figueroa
 
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdfPrueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
bernardoInfante1
 
Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9
rmss59
 
Plan de aula estadistica grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula estadistica grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula estadistica grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula estadistica grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
christianmarin42
 

La actualidad más candente (20)

CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
 
Planificación inecuaciones
Planificación  inecuacionesPlanificación  inecuaciones
Planificación inecuaciones
 
Plan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto gradoPlan de clase de m atematicas sexto grado
Plan de clase de m atematicas sexto grado
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado sexto p3 2015 diana zuluaga
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
 
Prueba diagnostico sexto matematica
Prueba diagnostico sexto matematicaPrueba diagnostico sexto matematica
Prueba diagnostico sexto matematica
 
Multiplicacion y division
Multiplicacion y divisionMultiplicacion y division
Multiplicacion y division
 
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
 
Estrategias Para aprender matematica
Estrategias Para aprender matematicaEstrategias Para aprender matematica
Estrategias Para aprender matematica
 
Actividades de áreas
Actividades de áreasActividades de áreas
Actividades de áreas
 
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signedPlan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo GradoModelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
 
Plan clase la circunferencia
Plan clase la circunferenciaPlan clase la circunferencia
Plan clase la circunferencia
 
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
Unidad didáctica de 3º básico "Números de 6 cifras terminado en tres ceros"
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
 
Guía de aprendizaje poligonos
Guía de aprendizaje poligonosGuía de aprendizaje poligonos
Guía de aprendizaje poligonos
 
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdfPrueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
 
Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9
 
Plan de aula estadistica grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula estadistica grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula estadistica grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula estadistica grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
 

Similar a PLAN DE AULA Y DIARIO DE CAMPO - MATEMATICA 6-PERIODO II- 2022.docx

UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
UNIDAD  DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docxUNIDAD  DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
LuzMarinaObregonRoja
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
DanielaCarranza40
 
Medicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadasMedicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadas
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
roxhina
 
4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción
Karina Juarez
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
Denniss Ricaño
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
Reggae
 
Metro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitudMetro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitud
PequeGtzGlez
 
Metro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitudMetro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitud
PequeGtzGlez
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
caamyy
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
Anni Lovee
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
Karla Palma DGarcia
 
el metro como unidad de longitud
el metro como unidad de longitudel metro como unidad de longitud
el metro como unidad de longitud
IRiiz Tellez
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
Marlen Mendoza
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
Betzavé Del Ángel
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
Genesis RoOman
 
Unidad de medición
Unidad de mediciónUnidad de medición
Unidad de medición
Adyy Wy' Marín
 
Análisis de las actividades
Análisis de las actividadesAnálisis de las actividades
Análisis de las actividades
Anndy Mendez
 
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisadoPropuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
Victor Hugo Zamora Pérez
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 

Similar a PLAN DE AULA Y DIARIO DE CAMPO - MATEMATICA 6-PERIODO II- 2022.docx (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
UNIDAD  DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docxUNIDAD  DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
 
Medicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadasMedicion reconocer medidas aproximadas
Medicion reconocer medidas aproximadas
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Metro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitudMetro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitud
 
Metro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitudMetro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitud
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
el metro como unidad de longitud
el metro como unidad de longitudel metro como unidad de longitud
el metro como unidad de longitud
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Unidad de medición
Unidad de mediciónUnidad de medición
Unidad de medición
 
Análisis de las actividades
Análisis de las actividadesAnálisis de las actividades
Análisis de las actividades
 
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisadoPropuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

PLAN DE AULA Y DIARIO DE CAMPO - MATEMATICA 6-PERIODO II- 2022.docx

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co PLANEACIÓN Y DIARIO DE CAMPO. DOCENTE: JULIO ENRIQUE MOYA PINO ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: 6 AÑO:2022 PERIODO: II FECHA INICIO: 18 de Abril de 2022 FECHA FINALIZACIÓN: 10 de Junio de 2022 NÚMERO DE SEMANAS: 8 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5 Tiene estudiantes con ajustes razonables: SI ___ No _x__ ¿Cuántos?______ COMPETENCIAS. INDICADORES DE DESEMPEÑO. Comunicación Razonamiento Resolución (formulación, comparación y ejercitación de Procedimientos). • Resuelve problemas en los que se hagan consultas o encuestas, a partir de tablas de frecuencias y diagramas estadísticos. • Utilizar correctamente el concepto de punto, recta y plano, ligado a situaciones cotidianas. • Resolver problemas que impliquen operaciones y propiedades de conjuntos, utilizando leyes y diagramas. CONCEPTOS DESARROLLADOS SECUENCIA DIDÁCTICA ACCIONES O ACTIVIDADES DE CLASE TIEMPO ESTIMADO EN SEMANAS. RECURSOS OBSERVACIONES/ CUMPLIMIENTO DE LO PLANEADO Momento de exploración (reconocer los saberes previos de los estudiantes) Principio I del DUA. En esta sección los alumnos estimarán y medirán cantidades de diferentes magnitudes, y aprenderán a realizar pasajes de unidades de una misma magnitud. Que los estudiantes: Conozcan el concepto de magnitud. Sepan realizar conversiones de unidades. Estimen la incertidumbre en magnitudes determinadas indirectamente. 2 semanas Tablero, computador, televisor, marcadores, hojas de block Se presentan muchas dudas ya que los estudiantes no estudian por su cuenta solo lo que hacemos en clase y ya,
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Unidades de medidas. Socialización: Junto con el docente, se lee la información del links que se encuentran a continuación, y luego discutan cuáles de las siguientes expresiones son magnitudes: color, altura, tiempo, forma, belleza, peso, temperatura, longitud, capacidad, amplitud de un ángulo. https://www.aulafacil.com/cursos/matematicas- primaria/matematicas-sexto-primaria-11-anos/unidades- de-medidas-l7458 Conclusión: La interacción de los estudiantes es positiva referente a los interrogantes que van surgiendo y a partir de allí, ellos sacan sus propios conceptos en la aplicando el método más acorde para dar solución a las situaciones problemas. Actividades de desarrollo o estructuración Principio III del DUA. Marco teórico: Medidas de longitud Para medir longitudes se pueden utilizar distintas unidades de medida. La unidad de medida más utilizada es el metro (m). Se utiliza para medir la altura de un árbol, la longitud de una piscina, la longitud de una habitación, la altura de un edificio... Unidades menores Hay unidades de medidas menores que se utilizan para medir objetos pequeños (la longitud de un libro, de una goma, de un alfiler,…). Decímetro(dm) Centímetro(cm) Milímetro (mm) La relación con el metro es: 1 metro = 10 decímetros (si dividimos el metro en 10 partes iguales, cada parte es un decímetro).
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co 1 metro = 100 centímetros (si dividimos el metro en 100 partes iguales, cada parte es un centímetro). 1 metro = 1.000 milímetros (si dividimos el metro en 1.000 partes iguales, cada parte es un milímetro). La relación entre ellas es: 1 decímetro = 10 centímetros 1 decímetro = 100 milímetros 1 centímetro = 10 milímetros Unidades mayores También hay unidades de medidas mayores que el metro que se utilizan para medir objetos o distancias grandes: la distancia entre 2 ciudades, la longitud de un río, la altura de las nubes,…. Kilómetro(km) Hectómetro(hm) Decámetro (dam) La relación con el metro es: 1 kilómetro = 1.000 metros 1 hectómetro = 100 metros 1 decámetro = 10 metros La relación entre ellas también va de 10 en 10: 1 kilómetro = 10 hectómetros 1 kilómetro = 100 decámetros 1 hectómetro = 10 decámetros ¿Cómo pasar de unidades mayores a unidades menores? Para pasar de unidades mayores a unidades menores hay que multiplicar por 10 por cada nivel que descendamos. Por ejemplo: Para pasar de kilómetros a hectómetros hay que bajar 1 nivel por lo que tenemos que multiplicar: x 10.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Para pasar de kilómetros a metros hay que bajar 3 niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 10 x 10 x 10, o lo que es lo mismo, hay que multiplicar x 1.000 ¿Cómo pasar de unidades menores a unidades mayores? Para pasar de unidades menores a unidades mayores hay que dividir por 10 por cada nivel que subamos Por ejemplo: Para pasar de metros a hectómetros hay que subir 2 niveles por lo que tenemos que dividir: 10: 10, o lo que es lo mismo, hay que dividir por 100. Para pasar de centímetros a kilómetros hay que subir 5 niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10 : 10 : 10 : 10, o lo que es lo mismo hay que dividir por 100.000 https://youtu.be/h5xCiZrmsEY?list=TLGGhicJQvkk824yN TA3MjAyMg Tarea de profundización: los estudiantes realizan 2 actividades; la primera es convertir unidades de menor a mayor y viceversa. Utilizando las operaciones de multiplicación y división. Y la segunda actividad será Analizar situaciones y luego justificar las respuestas. Actividades de cierre / explicación – Evaluación. Principio II del DUA. Es evidente que no todas las cosas pueden medirse, ¿cómo medir la belleza de un cuadro?, ¿o la simpatía de una persona? Si es difícil definirlas, mucho más difícil es poder medirlas. Por lo tanto, estas no pertenecen al campo de la ciencia. La capacidad de poder definir las cosas y de medirlas es un requisito de la ciencia, es necesario definir cuidadosamente las cantidades que medimos, esta idea que parece tan simple ha desembocado en los más grandes descubrimientos de la historia de la humanidad.
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co 1) Investiguen en diferentes webs cómo las culturas antiguas median el tiempo y la longitud. 2) Investiguen sobre los instrumentos para medir las distintas magnitudes: capacidad, longitud, masa. Recolecc ión y tabulació n de datos. Momento de exploración (reconocer los saberes previos de los estudiantes) Principio I del DUA. En esta sección los estudiantes por medio de una proyección llamada “el inventario” el docente explica los conceptos básicos: ● Tablas de frecuencias, ● Frecuencia absoluta y relativa, ● Diagrama de barras y circular Y aclara las dudas de los alumnos. Socialización: El docente propone a los estudiantes noticias de revistas, periódicos y tv relacionadas con encuestas y gráficos estadísticos. Conclusión: los estudiantes crean sus propias situaciones para saber ciertas informaciones sobre su entorno, les gusto el tema, porque se hace práctico, deja el espacio para llevar esas informaciones a Excel para representarlas mediantes diagramas de barras o circulares. 2 semanas •Periódicos •Revistas •Encuestas •Computadores con conexión a Internet Los resultados con este tema están mejorando respecto a los otros vistos anteriormente. A los estudiantes se les nota más compromiso, además al ser un tema tan práctico a la hora de recolectar información y representarla en tablas de frecuencias, ya que esto le permite saber muchas cosas de la vida cotidiana de una manera ordenada. Se les llama mucho la atención a pocos estudiantes que mejoren la disciplina y a prestar más atención en las clases.
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Actividades de desarrollo o estructuración Principio III del DUA. Marco teórico: Recolección y organización de datos. Recolección de información: En la estadística, intentamos entender el mundo mediante la recolección, organización y presentación de grandes cantidades de información. Por ejemplo, tú podrías encuestar a tus amigos cercanos sobre qué programa de televisión es el más popular, pero ese tamaño pequeño de la muestra no te dará una idea precisa de lo que les gusta ver a TODOS los estudiantes de sexto grado. Para esto, debes encuestar a una sección de estudiantes de todo el país y de todos los antecedentes. Luego puedes analizar los datos estadísticamente para darte una idea más precisa de qué serie de televisión es la más popular. Datos: Resultado de una medición. Conteo: Es la enumeración de objetos de una colección. Valor: Número asignado a la variable. Métodos de recolección de datos Los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Dentro de los métodos para la recolección de datos están: observación, encuesta, entrevista. Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia La encuesta: Este método consiste en obtener información directa a través de un cuestionario. La entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co El uso de la información requiere de la ORDENACIÓN DE LOS DATOS de tal forma que permita la lectura de la información de una manera más rápida. Una primera ordenación se realiza mediante el manejo de tablas, en las que se ordenan los datos de acuerdo con la característica de estos. Tabulación de datos La tabulación de datos consiste en presentar los datos estadísticos en forma de tablas, que permiten clasificar y resumir la información. A esta tabla se le conoce como TABLA DE FRECUENCIAS. En una TABLA DE FRECUENCIAS se escriben tanto los datos recogidos como la cantidad de veces que se repite cada dato en columnas que representan los distintos valores recogidos en la muestra. A la cantidad de veces que se repite un dato se le conoce como FRECUENCIA. La tabla de frecuencias es una herramienta que permite la realización de gráficos o diagramas estadísticos de una forma más fácil. Ejemplo 1. En una clase de 24 estudiantes, se ha hecho una encuesta acerca del número de mascotas que tiene cada familia. Estas son las respuestas obtenidas: a. Recogemos los datos, mediante una tabla b. Construimos la tabla y anotamos los datos. El recuento o conteo se hace con rayas
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Tarea de profundización: El docente presenta a los estudiantes el siguiente problema: Una de las actividades que más llama la atención en los niños y jóvenes en la actualidad es la navegación en Internet, los juegos on-line, las redes sociales, descargar música y vídeos, entre otras aplicaciones. Para lo cual dedican gran parte de su tiempo hasta el punto de convertirse en una adicción y por ende descuidando otras obligaciones y responsabilidades. El docente le propone a los estudiantes conformar equipos de cuatro miembros quienes tienen que leer la situación problema planteada y escoger una de las siguientes variables de estudio: 1. Número de estudiantes que poseen computador. 2. Número de estudiantes que tienen acceso a Internet. 3. Tiempo dedicado a la navegación por Internet. 4. Actividad preferida por la cual utiliza Internet. 5. Red social favorita. Después que los equipos seleccionen la variable en estudio deben recoger la información entre sus compañeros mediante una encuesta para luego organizarla a través de una tabla de frecuencias elaborada en el cuaderno y después obtener el diagrama de barras y circular respectivo.
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Actividades de cierre / explicación – Evaluación. Principio II del DUA. El estudiante tiene la capacidad para hacer una investigación utilizando los métodos de recolección de información y posterior a esto evidenciarse en tablas de frecuencias graficadas en diagramas de barras. El docente acuerda con los estudiantes dejar un taller para su realización y entregarlo en la clase siguiente. 2 semanas Los estudiantes se vieron motivados a la hora de elaborar planos utilizando las reglas, compás observando también unos videos donde se profundizan estos temas y como utilizamos estas herramientas geométricas, se evidencia que pocos estudiantes cuentas con estos recursos por eso se retrasó un poco la entrega de las actividades planeadas, se sigue presentando mal comportamiento en los mismos estudiantes, se dialoga con ellos para que cambien de actitud y mejoren su rendimiento académico. Momento de exploración (reconocer los saberes previos de los estudiantes) Principio I del DUA. En esta sección trabajaremos los conceptos de punto, recta y plano e introduciremos el concepto de recta paralela y perpendicular. Socialización: el docente visualiza en la tv, la presentación en diapositivas sobre los conceptos de punto, recta y plano. http://www.escolar.com/avanzado/geometria001.htm A partir de aquí el estudiante se afianza en los conceptos y realiza las actividades planeadas. Conclusión: los estudiantes diferencian e identifican y crean planos a partir de la formación de puntos, rectas y segmentos, utilizando reglas, transportador y compás. 2 semanas Los estudiantes tienen buen conocimiento sobre este tema de geometría, ya que se hace práctico a la hora de abordarlo, lo único negativo es que no cuenta con reglas, compás y transportador algunos estudiantes a pesar que en las clases anteriores se le dijo que los trajeran para poder calcular ángulos y construirlos, no falta pues que algunos estudiantes no realizan
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co actividad se dedican a generar desorden y a no presentar talleres, se sigue dialogando con ellos para que mejoren su actitud y así puedan lograr los objetivos trazados para este periodo. Actividades de desarrollo o estructuración Principio III del DUA. Marco teórico: el punto, la recta y el plano El plano Desde los inicios de la historia, el ser humano ha intentado representar su entorno visual dibujando los objetos y figuras que lo rodean. Para ello ha necesitado disponer de alguna superficie sobre la que trazar puntos, líneas, círculos u otras figuras. Desde los petroglifos esculpidos en piedra a las pinturas renacentistas o a los modernos planos utilizados en la arquitectura o la ingeniería, disponemos de innumerables ejemplos de representaciones elaboradas sobre superficies más o menos planas. El plano es por lo tanto un objeto que cobra importancia para la geometría, ya que nos permite representar figuras sobre él. Puntos y rectas. Dentro del plano distinguimos dos elementos fundamentales: el punto y la recta. Así, podemos identificar una estrella como un punto en el firmamento, la estela dejada por un avión como una recta, y el tablero de nuestra mesa de trabajo como un plano. Es todo lo que necesitamos para empezar a "hacer geometría".
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Punto es lo que no tiene longitud ni anchura. Recta es lo que tiene longitud, pero no anchura. Recta, semirrecta y segmento. Tomemos dos puntos distintos sobre el plano y unámoslos mediante una línea. Existen desde luego muchas maneras de hacerlo, pero hay una de ellas que es la más corta entre todas las posibles. A esta línea más corta que une dos puntos la llamamos segmento. Si designamos los dos puntos con las letras A y B, designaremos AB al segmento que los une. Así, A y B pasan a ser los extremos del segmento. Si prolongamos el segmento indefinidamente por ambos extremos, obtenemos una recta. Si prolongamos el segmento AB por uno solo de sus extremos (B por ejemplo) obtenemos una semirrecta. En este caso decimos que el punto A es el origen de esta semirrecta. Perpendicularidad. Dos rectas que se cortan en un punto, dividen al plano en cuatro regiones. Si estas cuatro regiones tienen la misma
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co amplitud, decimos que las dos rectas son perpendiculares. Dada una recta y un punto cualquiera sobre ella, existe una única recta perpendicular a la primera y que contiene a ese punto. Disponemos de un método para trazar rectas perpendiculares usando regla y compás. Dos rectas son perpendiculares si dividen al plano en cuatro regiones de igual amplitud. https://www.youtube.com/watch?v=LIrHcJAmplo Actividades de cierre / explicación – Evaluación. Principio II del DUA. Expliquen con sus palabras qué diferencias hay entre dos rectas paralelas y dos rectas perpendiculares. Dibujen un ejemplo para cada caso. Nombran ejemplos de la vida cotidiana en los que aparezcan este tipo de rectas. Paralelas
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Paralelas y perpendiculares Utilizando regla y escuadra, dibujen una recta y un punto exterior a ella y tracen la paralela que pasa por ese punto. Utilizando regla y compás, dibujen una recta y marquen un punto perteneciente a esa recta. Luego tracen una recta perpendicular que pase por ese punto. Tracen dos rectas paralelas y luego una perpendicular y respondan: ¿la recta perpendicular es perpendicular a las otras dos? Momento de exploración (reconocer los saberes previos de los estudiantes) Principio I del DUA. En esta sección se da el nombre del tema “teoría de conjuntos”, saludo al grupo, llamamos a lista, hacemos una breve introducción del tema: ¿Qué es un conjunto? Clasificación de los conjuntos. Características de los conjuntos. Operaciones entre conjuntos. https://www.webcolegios.com/file/1d9efd.pdf https://www.youtube.com/watch?v=93vmmRp_BLQ Socialización: el docente visualiza en el tv, un video sobre la introducción de conjuntos y mediante texto visualizados explicamos cómo se clasifican y como operamos entre conjuntos por medio de ejercicios en el tablero. Conclusión: los estudiantes tendrán un conocimiento más amplio sobre las nociones o ideas que tienen acerca de los conjuntos y su aplicabilidad en la vida cotidiana, así como los diferentes conjuntos numéricos que existen De tal manera que los estudiantes indicaran después de intercambiar opiniones interpersonales las clases de conjuntos 2 semanas ● Diapositivas ● Pizarrón ● Marcador ● Computadora ● Televisor
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Al determinar un conjunto el docente realizara una síntesis sobre el concepto de conjunto, determinación de conjuntos, relaciones entre conjuntos y los diagramas de Venn que se utilizan para su gráfica De la misma forma se definirán las operaciones con conjuntos: Unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica y complemento Actividades de desarrollo o estructuración Principio III del DUA. Marco teórico: Teoría de conjuntos Se llama conjunto a toda agrupación, colección o reunión de individuos (cosas, animales, personas o números) bien definidos que cumplen una propiedad determinada. A los objetos del conjunto se denominan “elementos”. Ejemplo: Los siguientes son algunos ejemplos de conjunto: ● El conjunto formado por los colores de la bandera de Colombia. ● La colección de letras de la palabra “murciélago”. ● El conjunto formado por los dígitos del número 345923238. ● La agrupación de números naturales menores que 10 ● La agrupación de números primos entre 0 y 20. Determinación de un conjunto La determinación de un conjunto corresponde a la manera como éste puede expresarse. Para determinar un conjunto se utilizan dos formas: determinación por extensión y la determinación por comprensión. Ejemplo: Conjunto escrito por extensión. A={amarillo, azul, rojo} • Televisor • Diapositivas • Pizarrón • Marcador • Computador Los estudiantes en su mayoría estuvieron muy participativo porque este tema es de mucha aplicabilidad en situaciones de la vida cotidiana, cabe resaltar esto, no deja de preocuparme la falta de compromiso de algunos estudiantes a pesar de que se dialoga con ellos para que mejoren la actitud en los diferentes espacios que tenemos, se dejan talleres para la casa para complementar lo visto en clases pero no se obtiene el resultado esperado, se opta más bien para que lo realicen en clase.
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Ejemplo: Conjunto escrito por comprensión. A={x/ x es un color de la bandera de Colombia} Los conjuntos se pueden representar gráficamente mediante diagramas de Venn Relaciones de conjuntos Las relaciones que se pueden dar entre conjuntos son: pertenencia, inclusión e igualdad. Relación de Pertenencia. Para indicar si un elemento pertenece a un conjunto se utiliza el símbolo y en caso contrario se utiliza el símbolo. Relación de Inclusión. Dados dos conjuntos A y B, esta relación se utiliza para indicar que el conjunto A es subconjunto del conjunto B, lo cual se escribe. Relación de Igualdad. La igualdad de dos conjuntos A y B denotada A=B, se da cuando todos los elementos de A están en B y viceversa. Tarea de profundización: Se explican todos los conceptos básicos del tema, se explican las características de los conjuntos. Y el estudiante realiza dos actividades iniciales. ACTIVIDAD 1 : Demuestra lo aprendido Determina por extensión los siguientes conjuntos y da su cardinal.
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co a. P = {x + 5/x ∈ N, "x" es impar, x ≤ 7} b. Q = {3x + 6/x ∈ N; "x" es par, 5 < x ≤ 12} c. R = {x2 + 3/x ∈ N; 3 < x < 12} d. S = {es un mes del año} Determina por comprensión los siguientes conjuntos: • A = {6; 12; 18; 24; 30} _______________________________________ • B = {0; 1; 4; 9; 16; 25} _______________________________________ • C = {1; 4; 7; 10; 13; 16} _______________________________________ • D = {1; 2; 5; 10; 17} ______________________________________________ ACTIVIDAD 2 En cada caso construye un diagrama para cada conjunto: a. M = {do, re, mi, fa, sol, la, si} b. N = {1; 6; 9; 13; 18} c. P = {9; 15; 19; 23; 29} d. Q = {x + 2/x ∈ N, "x" es impar, 6 < x < 12}
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Actividades de cierre / explicación – Evaluación. Principio II del DUA. Realizar una retroalimentación del tema y entrega de un trabajo de investigación del tema. Realizar un mapa conceptual de lo visto en clases. Realizar taller dejado en el cuaderno. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA. Comentarios, observaciones con relación a aspectos generales, académicos y comportamentales significativos durante el periodo; qué avances hubo, dificultades. Durante el periodo se realizaran actividades de refuerzos para los estudiantes que no logren alcanzar las competencias, se deja constancia que en las diferentes clases se dialoga con los estudiantes sobre el compromiso que tienen con su estudio, de los mecanismos que hay para hacer algún tipo de reclamación , sobre los acuerdos de aula, sobre el acompañamiento que hay desde la institución sobre alguna dificultad que presenten, que siempre debe prevalecer el dialogo sobre cualquier situación negativa que se presente. Dejar claridad en las competencias o aprendizajes que quedan pendientes y deben considerarse en otros periodos. Comprender el concepto de mínimo común múltiplo. Obtener los divisores de un número. Obtener distintos múltiplos de un número. Reconocer los números primos y los números compuestos. Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad entre 2, 3, 5, 9 y 10. Resolver problemas relacionados con los múltiplos y los divisores Se hace una sola reflexión por periodo en el área, en la que el docente participa en su gestión. Por lo tanto, hacer una reflexión personal sobre cómo se dieron los procesos de enseñanza durante el periodo que acaba de finalizar permite al docente identificar errores en la práctica y cuáles son los puntos fuertes que marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso. Entonces, este proceso provee un espacio reflexivo para mejorar las prácticas de enseñanza del periodo siguiente.
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN Sabiduría y Sana Convivencia Email: ie.manuelabeltran@medellin.gov.co – iemanuelbeltran2015@gmail.com Página web: www.iemanuelabeltran.edu.co Nacen ciertos interrogantes que a medida de los avances se irán dando respuestas ¿Qué estrategias y/o métodos de enseñanza fueron más efectivos? ¿Con qué tipo de actividades se obtuvo un mayor aprendizaje? ¿Qué contenidos multimedia fueron efectivos en el proceso de enseñanza? ¿Cuáles fueron las limitaciones o aspectos que impidieron lograr alcanzar la meta deseada?