SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 1
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CURSO : ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
DOCENTE : BALBIN RAMIREZ, David
ALUMNO : RUA POMAHUACRE, Ermester
CEL. 957445875
AYACUCHO – PERU
2014
INDICE:
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 2
DEDICATORIA
Este trabajo dedicamos a cada uno
de nosotros por el esfuerzo y
empeño que ponemos día a día, al
recurrir en nuestra carrera
profesional para obtener el objetivo
trazado.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 3
INTRODUCCION
Promover un adecuado servicio al consumidor final la entrega de los productos en
tiempo, forma y calidad capacidad de entrega de la variedad de los productos
balance adecuado tipos de cadenas de suministros. La cadena de suministros
estratégica, que consiste en decidir acerca de la tecnología de la producción, el
tamaño de la planta, la selección del producto, la colaboración del producto, la
colocación del producto en la plata y la selección del proveedor para las materias
primas. La cadena de suministros táctica, supone que la cadena de suministros está
dada y se encarga de decidir la utilización de los recursos específicamente: los
proveedores, los centros de depósitos y ventas, a través de un horizonte de
planificación. Funciones de la cadena de suministro las funciones que componen la
cadena de suministros interna a una empresa de manufactura son:
Administración del portafolio de productos y servicios (PPS), que es la oferta que
la compañía hace al mercado. Toda la cadena de suministro se diseña y ejecuta
para soportar esta oferta.
Servicio a clientes (SAC), que es responsable de conectar la necesidad del cliente
con la operación interna de la compañía. Los sistemas transaccionales permiten
que la organización visualice los compromisos derivados de las órdenes
procesadas, pero en términos simples, si existe inventario para satisfacer la
demanda del cliente, SAC, pasa sus instrucciones directamente a distribución; si
hay que producir, pasa sus instrucciones a control de producción.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 4
PLAN DE EXPORTACION
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION
I.- ANALISIS DE LA SITUACION
1.1. ANALISIS DEL SECTOR
1.1.1. FORMAS DE PRODUCCION
1.1.2. CAPACIDAD DE PRODUCCION
1.2 ANALISIS DE LA EMPRESA
1.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA
1.3.1. COMPETENCIA DIRECTA
1.3.2. COMPETENCIA INDIRECTA
1.4 RESUMEN DEL ANALISIS DEL MERCADO
1.4.1. TERMINOS DE NEGOCIACION
1.4.2. PRECIO DE VENTA
1.5 SEGMENTACION DEL MERCADO
1.5.1. CONDICIONES COMERCIALES
1.6 MATRIZ FODA DE LA EMPRESA
1.7 VENTAJE DIFERENCIAL CONPETITIVA DE LA EMPRESA
II OBJETIVOS Y METAS COMERCIALES DEL PLAN DE MARKETING
III. ESTRATEGIAS
3.1 TIPO DE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO A UTILIZAR
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 5
3.2 TACTICAS: GESTION DE VARIABLES DEL MARKETING
3.2.1. FORMAS DE PAGO
3.2.2. DOCUMENTACIONES A UTILIZAR PARA LA EXPORTACION DEL
PRODUCTO
3.2.3. CANALES DE TRIBUCION
3.2.4. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
3.2.5. EMPAQUES
3.3. FINANCIAMIENTO
3.3.1. COSTOS Y GASTOS
3.3.2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
V. CONCLUSIONES
ANEXOS
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 6
MISIÓN
Somos una alternativa en el mercado de endulzante natural no calórico, brindar
una opción agronómica e industrial orientada a la salud y las sensaciones del
consumidor, distinguiéndonos por la innovación, calidad y precios justos para
generar satisfacción. Promover e incentivar consumo saludable de endulzantes
naturales y productos a base de stevia.
VISIÓN
Para el año 2020 tener un reconocimiento en el contexto nacional e internacional
de nuestra imagen corporativa y productos naturales saludables de calidad en el
mercado que le permita tener un desarrollo y crecimiento armónico generando
riqueza, bienestar y empleo para los minifundistas e inversionistas en el campo y
las ciudades con presencia en el mercado doméstico e industrial.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 7
INTRODUCCION
Nuestro producto ingresará al mercado internacional desde enero 2015, con las
ventas de endulzantes naturales- stevia sustituto del azúcar.
Luego de realizar encuestas a un grupo de residentes japoneses, se determinó
que los gustos y preferencias están en endulzantes naturales- stevia donde se
observó un segmento de mercado insatisfecho por el consumo de azúcar común, al
cual antes que todo le interesa el sabor original del edulcorante natural- STEVIA.
Las ventaja diferencial de compra proponemos, básicamente se plantea en el
principal producto y servicio STEVIA. Realizaremos un nuevo diseño
internacional, servicio, con un estilo innovador para ser una empresa líder en el
mercado internacional manteniendo un estilo propio.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 8
RESUMEN EJECUTIVO
DULCE STEVIA es una empresa dedicada a la venta de endulzantes naturales-
stevia destaca en el mercado por su calidad del producto que brinda a sus
clientes.
Esta empresa inicio sus operaciones hace 8 meses con la finalidad de satisfacer
gustos y preferencias de consumidores exigentes, dentro de un mercado
competitivo y emprendedor nacional.
Así mismo cumpliendo con estos lineamientos buscamos entrar al mercado
internacional de Japón, esto se logrará a través de las estrategias de
concentración y diferenciación que hemos desarrollado en nuestro mercado
nacional.
Para ellos necesitaremos determinar a detalles los costos reales de cada proceso,
ya que actualmente se trabaja. La proyección de ventas que tenemos es a largo
plazo para el año 2018, el consumo de este producto es permanente sin tener
temporalidades y es para mantener una cultura saludable, esto es una oportunidad
que aprovecharemos en los siguientes años habiendo logrado posicionando
nuestro producto en el mercado internacional- Japón.
El resultado de este plan de exportación beneficiara no solo a la empresa de
manera rentable, sino lograra satisfacer un segmento de mercado internacional.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 9
NUEVA PROPUESTA
MARCA: DULCE STEVIA
SLOGAN: Endulzante natural
LOGO: Calidad y sofisticada
PRODUCTOS
 naturales
 excelente calidad
SERVICIOS
 Atención personalizada
 Capacitaciones al personal
COMPROMISO
 Ofrecer un producto 100 % natural
 Sin componentes artificiales
 Atenderemos esforzándonos cada día mas mejorando nuestro producto
I.- ANALISIS DE LA SITUACION
1.1. ANALISIS DEL SECTOR
En el mercado la stevia es un producto principal y preferencial, donde se llegara a
exportar satisfaciendo al consumidor, viendo que en el país de Japón el consumo
es mayor del producto endulzantes naturales- stevia. Esta planta originaria del
Perú contiene un agente edulcorante conocido como steviosido, cual es
aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar
Diversos estudios realizados mayormente en Perú han demostrado que el steviósido
es bueno para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los
edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad,
descalcificación, diabetes, etc.
Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 10
de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a Perú China, Brasil y
Paraguay.
El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 De 250 sobres
de 2 gr. c/u . Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00
por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los
consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor.
Para que no solo se optimicen sino que también realicemos un buen producto que
permita al cliente a sentir el endulzantes naturales- stevia.
1.1.1 FORMAS DE PRODUCCION
ASIGNACIÓN DE MATERIAS PRIMAS.
 Stevia necesaria.
El en proceso de asignación de materias primas, como se dejó claro
anteriormente, la materia prima del producto es hoja de Stevia seca, sin
ninguna enfermedad y totalmente orgánica, se utilizará la Stevia molida sin
ningún elemento químico adicional para lograr que el producto sea orgánico
al tener este proceso se pierde un porcentaje del producto el cual se
presenta a continuación:
 Molienda: Para la molienda es necesario tener en cuenta que al moler el
producto, en este caso la Stevia, se pierde de 10 a 12% de la misma.
 Empacado:
Para el empacado de la Stevia se pierde el 3% del producto al
empacarlo. Teniendo en cuenta lo anterior para producir 1.000 gramos
de polvo de Stevia es necesario moler 1.150 gramos de hoja seca de
Stevia, es decir, de 1.000 gramos de stevia se pierde el 15% en
molienda y en empacada.
COSTO DE PRODUCCIÓN.
Stevia en Polvo:
El costo de producción de Stevia en polvo para un envase de 120 gramos es
de s/.1.00 el gramo de molienda y el laboratorio tiene un costo de s/. 375 por
empacar 120 gramos, con un mínimo de producción de 500 unidades.
Stevia en Pastillas:
El costo de producción de Stevia en pastillas para un gramo equivalente a una
pastilla es de s/.1.00 el gramo de molienda y el laboratorio tiene un costo de s/.
11.00 por pastilla, por mezclar la Stevia con celulosa microcristalizada,
comprimirla, hacerle las pruebas necesarias y empacarla; en una presentación
de pastilla de un gramo, con un mínimo de producción de 50.000 unidades.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 11
Stevia en Sobres de un gramo: El costo de producción de Stevia en bolsas
de un gramo es de s/1.00 el gramo de molienda y el laboratorio tiene un costo
de S/. 50 por empacar un gramo en bolsas, con un mínimo de producción de
10.000 unidades.
1.1.2 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
 Cuanta hoja se puede comprar.
De acuerdo con los 3 proveedores que se cuenta, en total de los tres, tienen una
capacidad de vendernos un total de 160 kilos de hoja al mes, dejando claro que es
hoja seca, orgánica y libre de cualquier enfermedad. Los proveedores tienen
producción cada tres meses equivalente a 210 kilos de hoja. Se viene trabajando en
el contacto y localización de nuevos proveedores para poder determinar si es posible
conseguir un mejor tipo de hoja y una mayor seguridad al momento de comprar las
cantidades necesaria para poder suplir el mercado, consiguiendo darnos a conocer y
tener más relaciones comerciales.
 Cuanto puede producir el laboratorio.
Stevia en Polvo:
El laboratorio está en capacidad de producir 1.500 unidades diarias de Stevia en
polvo, para un total de 36.000 unidades al mes.
Stevia en Pastillas:
El laboratorio está en capacidad de producir 100.000 unidades diarias de Stevia
comprimida, para un total de 2.400.000 unidades comprimidas en el mes.
Stevia en Sobres de un gramo:
El laboratorio está en capacidad de producir 10.000 unidades cada dos días de Stevia
en bolsas de gramo, para un total de 120.000 unidades al mes.
1.2 ANALISIS DE LA EMPRESA.
En los últimos tiempos se fue observando la migración de la población en Huanta -
Ayacucho, por lo que se fue realizando un estudio de mercado en lo interno y se
optimizo más en el exterior situación en la que ha sido aprovechada para emprender
aún más la exportación del endulzantes naturales- stevia a Japón.
Y también se fue dando un cambio en el consumo del edulcorante ya que este
producto está siendo optado por los diferentes países en diferentes productos, acto
en el que nosotros sacaremos provecho ya que la empresa elabora este
endulzantes naturales- stevia en sobres para que así se pueda consumir sin quitar
mucho tiempo, se avisto la optimización antes, durante y después de la elaboración
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 12
ya que se utiliza la tecnología adecuada permitiendo elaborar el mejor edulcorante y
natural con los beneficios que nos da la stevia ya que nos permita el
aprovechamiento al máximo para así que en tiempos menores exportar aún más e
incrementar la economía de la empresa.
1.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Se realizó muchos estudios con l empresas que realizan la exportación de la stevia
en diferentes productos y llegamos a comprobar que existe una gran diferencia en
los empaques, el logo y las marcas, ya que son los primordiales para así brindar una
buena calidad al cliente y esto nos conlleva a llevar una buena producción de nuestro
producto.
Por otro lado hemos podido notar que los productos que ofrecen la competencia son
productos que utilizan como material auxiliar a la stevia porque los llegan a obtener
en los diferentes productos que los ofrecen.
1.3 COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA
1.3.1 Competencia Directa
La competencia directa se debe de entender como todas aquellas empresas o
asociación de
Personas que se dedican a la elaboración de productos derivados de la planta
Stevia Rebaudiana Bertoni (Hojas Secas de Stevia). Pero, existen pequeños
productores de Stevia Rebaudiana Bertoni que tienen aproximadamente 5 años de
estar produciendo y comercializando Hojas Secas de
Stevia de forma artesanal, los cuales son comercializados a nivel local (con
vecinos y personas conocidas aledañas al lugar del cultivo) esta información fue
recopilada a través de la investigación realizada en agro mercados y visitas a las
plantaciones de Stevia.
1.3.1.1 Competencia Directa Secundaria
La competencia directa secundaria se debe de entender como todos aquellos
productores que Se dedican a la producción de la planta Stevia y que podrían ser
potenciales competidores, Para el mercado de Hojas Secas de Stevia al poseer la
materia prima para la elaboración de Los productos incluidos en este estudio
(Hojas secas de Stevia).
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 13
1.3.2 Competencia Indirecta
La competencia indirecta se debe de entender como todos aquellos productos que
cumplen con la misma función que las hojas secas de Stevia; pero, que están
elaborados con materias primas diferentes.
1.4 RESUMEN DEL ANALISIS DEL MERCADO
Hemos analizado un nicho de mercado en Japón, con el cual se ha logrado obtener
que los japoneses se enfoquen en los gustos, preferencias que brinde el producto. El
cuidado de la salud hace que cada vez los clientes busquen consumir el endulzante
ya que nos brinda sus beneficios saludables, esto hace a que sigamos produciendo
el endulzantes naturales- stevia para así tener mayor preferencia y ser buenos
competidores.
Porque sabemos que el país de Japón es el mayor consumidor de stevia, porque
tienen conocimiento sobre los beneficios que nos da y que por mantener una buena
salud adquieren nuestros productos de DULCE STEVIA.
MUESTREO
1. Población Meta
Componentes
Elementos : hombres y mujeres
Mayores de 5 años
Unidad de muestreo: público en general
Cobertura: Japón
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 14
El producto final en el mercado
El producto final consiste en extracto de stevia en polvo, este concentrado se
denomina steviósido, cuyas características y propiedades más destacables se
indican a continuación:
 Apariencia: Polvo blanco, cristalino, soluble en agua y en solventes
orgánicos.
 Sabor: Similar al de la sacarosa de caña o remolacha y sin sabores
residuales desagradables.
 Dulzor: 250 veces más que la sacarosa a una concentración de sacarosa
del 0.4 % y 110 veces más a una concentración del 10%.
 Estabilidad Térmica: A temperaturas normales de procesamiento de
alimentos. Rango de fusión de 192°C a 210°C.
 Estabilidad al pH: en un amplio rango de pH (3 a 9) aún a 100°C. Por
encima de pH 9 se produce una rápida pérdida de dulzor.
 Sinergismo: con aspartame, glucosa, fructosa y sacarosa.
 Metabolismo: No hay evidencia que el steviósido se metabolice en el
organismo humano.
Las especificaciones técnicas que debe cumplir el extracto de stevia se detallan
en el Anexo 2 (Código Alimentario Argentino).
De acuerdo a Delgado Alarcón (2003) cada kilogramo de extracto puro de stevia
(steviósido) es obtenido a partir de 10Kg. de hojas de stevia seca
aproximadamente. Debido al gran poder edulcorante que posee este extracto es
necesario añadir ciertos componentes como diluyentes los cuales pueden ser
maltodextrina, celulosa o lactosa con la finalidad de incrementar su masa de
manera que pueda ser manipulado en las cantidades necesarias por el
consumidor en cada ingesta.
En el caso de la presentación en polvo se suele agregar maltodextrina hasta lograr
una concentración de 7% de steviósido y para el caso de las tabletas se diluyen
con lactosa y celulosa hasta llegar a una concentración de 41%.
En el análisis de oferta y demanda de este producto se tomará la cantidad de
steviósido sin diluir de manera que el grado de dilución no influya en la cantidad
real del edulcorante consumido.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 15
1.5 .- SEGMENTACION DEL MERCADO
Para realizar la segmentación se ha dividido al mercado en grupos de
consumidores con base en sus necesidades, características y comportamiento, los
cuales podrían requerir mezclas de mercadotecnia distintas.
Las variables de segmentación del mercado de consumo fueron los siguientes:
Variables Geográficas:
Región del mundo
El producto estará orientado a satisfacer el consumo del mercado interno, dado
que es un producto nuevo, se considera que ingresará como un producto sustituto
de aquel edulcorante de mayor consumo en nuestro país, siendo en este caso el
azúcar.
La estrategia de crecimiento adoptada será la del desarrollo del producto, que
consiste en ofrecer un producto nuevo al mercado existente de edulcorantes.
Adicionalmente, teniendo en consideración que existe una barrera de penetración
muy sólida por la costumbre de consumo en el mercado de azúcar, se propone la
exportación de stevia hacia el mercado consumidor actual.
Debido a la penetración actual del producto en el mercado japonés, la existencia
de demanda insatisfecha, los permisos actuales para su comercialización y los
estudios actuales respecto al porcentaje de steviósidos – rebaudiósidos de stevia
peruana con miras a una futura exportación hacia ese país, también se considera
a Japón como un mercado objetivo para este proyecto. Los principales
proveedores de Japón actualmente son de origen chino, sin embargo, debido a la
baja concentración de steviósido que tienen sus hojas, incrementan el poder
edulcorante de su producto final con agentes sintéticos, dejando de ser un
producto natural y totalmente sano. Este hecho se identifica como una ventaja
competitiva ya que la stevia cultivada en Sudamérica tiene mayor concentración
de steviósido permitiendo que el edulcorante obtenido sea realmente a base de
stevia.
Mercado potencial
Se tiene en cuenta que la obesidad, la inactividad física y la diabetes se han
convertido en amenazas globales para la salud. La diabetes asociada con la
obesidad se va extendiendo más rápidamente que en ninguna otra región en Asia,
donde se calcula
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 16
hay unos 60 millones de casos en personas adultas con diabetes, cifra que va en
aumento constante.
Según el doctor Yasuo Akanuma (2002), Presidente de la Sociedad de Diabetes
de Japón, más de una cuarta parte de la dieta nipona consiste en grasas, lo que
representa un aumento de cinco veces con relación a los niveles en la época de la
Segunda Guerra Mundial. El consumo de arroz ha disminuido en 50%. La
generación joven simplemente no come arroz. En el año 2002 se registraron 6,9
millones de personas con diabetes en Japón. Las predicciones indican que, habrá
10,8 millones de personas con diabetes en este país para el año 2010.
Japón se encuentra entre los diez países del mundo con mayor cantidad de
personas con diabetes, en donde se calcula que la población diabética alcanzará
el 30% en los próximos años.
A nivel mundial, la diabetes es responsable de 3 millones de muertes al año; más
de un millón de las mismas en Asia. Por lo tanto, en Asia la diabetes contribuye
con un 6- 10% de la mortalidad total; la afección se da principalmente dentro del
grupo de edad de 35 – 64 años (Jalad, 2004). Sin duda es un segmento
importante a tener en cuenta ya que en él se encuentran potenciales
consumidores.
Según el plan de investigación para el cultivo de la stevia llevado a cabo por la
Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras en el año 2004, a través de la
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) se ha establecido un
consumo promedio por persona de 300 mg de steviósido como edulcorante por
día. Si sólo consideramos la población Japonesa con problema de diabetes para
los próximos años, entonces se podría generar una demanda aproximada del
mercado potencial.
Consumo Potencial Anual de Steviósido en Japón
año Población estimada
en Japón
Población
estimada con
diabetes
Consumo
Potencial anual
de steviósido
(TM)
2006 125,864,000 6,600,000 713
2007 126,166,000 6,900,000 745
2008 126,486,000 7,200,000 778
2009 126,686,000 7,500,000 810
2010 126,926,000 7,800,000 842
2011 127,291,000 8,100,000 875
2012 127,435,000 8,400,000 907
2013 127,619,000 8,700,000 940
2014 127,687,000 9,000,000 972
2015 127,708,000 9,300,000 1,004
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 17
Demanda de stevia en el mercado extranjero
Teniendo en cuenta que los tres productos edulcorantes que dominan el mercado
mundial (sacarina, aspartame y ciclamato), especialmente en los países
occidentales, cuentan con serios cuestionamientos por sus propiedades nocivas
para la salud, las posibilidades del steviósido como sustituto de los mismos son
buenas, teniendo como principal limitación la imposibilidad de provisión de materia
prima en tan gran escala. En Japón se han realizado más de 1500 estudios con
referencia a la inocuidad de la stevia, la mayoría de ellos a cargo del gobierno
japonés, demostrando que no es dañino para la salud, a la vez constituye una
alternativa económica respecto al azúcar. Esto ha permitido que la stevia tenga las
puertas abiertas en este mercado, en donde se consume una cantidad superior a
280 toneladas de steviósido al año, equivalente al 40% del mercado del
edulcorante de la no-sacarosa en ese país.
Se estima que la demanda de steviósido (extracto sin dilución) en Japón ha tenido
el siguiente comportamiento durante los últimos años:
Consumo Anual y Demanda Insatisfecha de Steviósido en Japón
Año
Consumo
Histórico de
Steviósido en
Japón (TM)
Consumo
Estimado de
otros
edulcorantes
en Japón (TM)
Consumo
Total
estimado de
Edulcorantes
en Japón
(TM)
Demanda
Insatisfech
a (TM)
2006 200 287.8 487.8 225
2007 211 303.6 514.6 231
2008 223 320.9 543.9 234
2009 235 338.2 573.2 237
2010 248 356.9 604.9 238
2011 255 367.0 622.0 253
2012 263 378.5 641.5 266
2013 271 390.0 661.0 279
2014 279 401.5 680.5 292
2015 287 413.0 700.0 304
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 18
Mezcla de mercadotecnia
Producto
La stevia como edulcorante es un producto de consumo masivo, ya que es
comprado frecuentemente, con poca planeación y poco esfuerzo de compra
debido a su precio bajo.
En el mercado existen presentaciones en polvo de color blanco compuesto en un
7% por steviósido y en 93% por maltodextrina como diluyente, y tabletas con un
peso de 95 mg. con los siguientes componentes: stevia (41%), celulosa (29.5%) y
lactosa (29.5%).
Debido al elevado contenido de diluyente de las presentaciones en polvo, no sería
apropiado para exportación debido a su gran volumen, el cual demandaría a la vez
un espacio amplio de almacenamiento en la planta de producción.
1.5.1 SEGMENTACION DE GEOGRAFIA
Ubicación
La población de Japón, actualmente 127.463.611 personas, experimentó una rápida
tasa de crecimiento durante el Siglo XX, como resultado de cambios científicos,
industriales, y sociales. El crecimiento poblacional ha decrecido recientemente
debido a una disminución en la tasa de natalidad y el bajo ingreso de inmigrantes. El
alto grado de saneamiento y estándares de salud han hecho que Japón posea uno
de los más altos índices de esperanza de vida en el mundo, 81,25 años para el
2006.2
La población comenzó a disminuir en el 2005, cuando los 1.067.000
nacimientos fueron superados por la cantidad de 1.077.000 de muertes anuales
disminuya a 100 millones para el 2050, y 64 millones para el 2100. Se prevé que uno
de los problemas más significativos que traerá consigo esta reducción será de índole
financiero debido al aumento en la proporción de dependencia por el aumento en la
población anciana y la disminución en el número de jóvenes capacitados para
trabajar.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 19
DISPOSICION PARA SU USO
Alta disposicion, ya que nuestro producto es uno de las prefencias del cliente que
busca satisfacer en el mercado internacionalo
1.6 MATRIZ FODA DE LA EMRESA.
FORTALEZAS
 Los proveedores cumplen con la entrega de producto de optima calida a la hora
hora acordada.
 La empresa se encuentra asociada de personal altamente calificada
 La emresa busca tener un lugar comercial accesible al consumidor
OPORTUNIDADES
 Capacitar al personal en atencion al cliente.
DEBILIDADES
 No cuenta con local propio (local alquilado).
 Falta de fianciamiento
 Dulce stevia no se dedica a un solo rubro. Tambien genera otros ingresos con la
venta de otros productos en el mismo establecimiento distorcionando el giro del
negocio.
AMENAZAS
 Entrada de nuesvos competidores del mismo giro de negocio
 Prefeerencia de los cleintes por la competencia
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 20
1.7 VENTAJA DIFERENCIAL COMPETITIVA DE LA EMPRESA
II.- OBJETIVOS Y METAS COMERCIALES DEL PLAN DE MARKETING
OBJETIVOS
COMERCIALES A
LARGO PLAZO
Metas
Lograr un ameta anual de
aproximadamente 400,000.00
 La diferenciación de nuestro producto y dando al cliente dulce
stevia de calidad.
 Contratar aun personal adecuado de buen trato que sepa
desempeñarse en todas la areas.
 Tener unos precios bajos que puedan competir con los productos
sustitutos.
 Tener alianza estrategica con los proveedores para obtener los
insumos a bajo precio y asi tener un mayor margen de ganancia en
sus ventas.
Fidelización de los
clientes
 Modificación del logo de la empresa.
 Implementar y remodelar el local con un ambiente agradable.
Personal altamente
capacitado
 Incorporación del personal nuevo.
 Implementación de uniformes para el personal.
 Capacitacion del persoan en todas las áreas del negocio esto
permite flexibilidad de reemplazo ante ausencias.
III.- ESTRATEGIA
3.1 TIPO DE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO A UTILIZAR
Luego de la investigacion de mercado realizada en Japón, con la finalidad de
satisfacer gustos y preferenvcias del los joponese a los cuales va dirigido nuestro
producto. Trabajaremos:
a) Estrategias De Concentracion
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 21
Representa una de la mejores opciones, debido a que es necesario una inversion
considerable, y porque se requiere recursos limitados al iniar este tipo de
exportacion, esto a la vez nos permitira salir al mercado de exportacion con nuesvas
propuestas y posicionarnos de forma gradual en japon. Asi mismo este tipo de
estrategias nos permite ingresar a diferentes paises para asi exportar
estrategiacamente segmentadosy difinir la ventaja diferencial competitiva nuestro
producto DULCE STEVIA.
b) Estrategias de diferenciacion
Nos concentraremos en un segmento especifico en japon con un alto valor
agregado, a travez de caracteristicas unicas como la nueva marca. Slogan, diseño
del logal los cuales seran reconocidos por los paises internacionales.
Para ello nos apoyaremos en el conocimiento del consumidor y en la satisfacion de
una necesidad especifica, en la calidad, el servicio, la presentacion la forma de
distribucion y la facilidad de uso del producto que ofrecemos en los edulcorantes
naturales- stevia.
3.2 TACTICAS:
3.2.1 GESTION DE VARIABLES DEL MARKETING
3.2.1.1 FORMAS DE PAGO
Nuestras formas de exportación de DULCE STEVIA serán de la siguiente manera.
DULCE STEVIA deberá negociar estratégicamente la forma de pago de sus
productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en
cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador.
Tres son las formas de pago más utilizadas: acreditivo, cobranza extranjera y
contada.
 Acreditivo (Carta de Crédito o Crédito Documentario)
Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién
se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la
operación, la carta de crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la
cual es el mecanismo que mejor garantiza el pago al exportador.
 Clase, tipo y monto de la operación.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 22
 Plazo para embarcar.
 Plazo para presentar en el banco comercial los documentos exigidos en el
acreditivo.
 Plazo de pago.
 Documentos que deben presentarse, tales como: factura comercial,
conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de seguro
cuando la venta sea CIF.
 Otros documentos como: Certificado de Origen, certificado fitosanitario,
certificado de calidad, lista de embarque, nota de gastos, visaciones
consulares cuando corresponda y cualquier otra documentación
dependiendo de la carga, del medio de transporte y del país de destino.
 Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de
recepción).
 Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro.
 Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades.
 Términos de entrega de las mercancías.
El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar una Carta
de Crédito. Existen varios tipos de acreditivo, siendo el más recomendado:
Irrevocable: Lo convenido en la Carta de Crédito sólo podrá modificarse con el
consentimiento de ambas partes.
Confirmado: Significa que el Banco notificador asume el compromiso de pago,
adicional al banco emisor de la Carta de Crédito.
A la vista: Esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador
presente los documentos de embarque en el banco comercial chileno.
 Cobranza Bancaria
Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y
vendedor). Los bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir
las instrucciones de cobro dadas por el exportador (ordenante) al momento de
presentar los documentos de embarque para ser entregados al importador
(girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones
preestablecidas.
En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son
sustancialmente inferiores al acreditivo.
En una cobranza intervienen:
a) El ordenante: Habitualmente el exportador, quien entrega al banco
comercial los documentos y las instrucciones sobre su manejo.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 23
b) El remitente: Banco comercial que recibe del exportador documentos de
embarque e instrumentos de cobro.
c) El banco presentador o cobrador: Corresponsal del banco remitente,
habitualmente en el país del comprador, encargado de la entrega física de
los documentos enviados por el banco del exportador.
d) El girador: El importador, en su calidad de receptor de los documentos,
siempre que cumpla con la condición de la cobranza (aceptación de
documentos con compromiso de pago).
Los pasos a seguir son:
 Se firma el contrato de compraventa donde se acuerdan las condiciones
de la operación y cobranza.
 El exportador (ordenante) efectúa el embarque de la mercadería.
 Reunidos los documentos de embarque, el exportador los entrega a su
banco (remitente) junto con la orden de cobro que contiene las
instrucciones sobre el manejo de dichos documentos.
 El banco remitente verifica que los documentos estén en orden y los
envía a uno de sus corresponsales en el país del importador,
transcribiendo las instrucciones sobre el manejo de la cobranza.
 El banco presentador avisa la cobranza al importador, indicando sus
condiciones.
 El importador (girador) acepta los términos de la cobranza.
 El importador procede a la aceptación o al pago del valor de los
documentos y el banco se los entrega.
 El banco presentador remesa al banco remitente el pago efectuado por
el importador.
 El banco cobrador pone a disposición del exportador el valor recibido.
 Cobranza directa:
Esta modalidad supone una relación directa entre exportador e importador sin
intervención bancaria, que permita formalizar algún medio o garantía de pago.
Para operar con esta modalidad debe existir un grado de confianza entre el
exportador nacional y el comprador extranjero, ya que, en el eventual no pago de
la operación, el exportador queda en un importante grado de indefensión y deberá
perseguir el cobro a través de la contratación de abogados, empresas
especializadas, etc.
 Pago contado (anticipado)
Esta modalidad implica que el comprador extranjero, previo al embarque de las
mercaderías, efectúa el pago de la operación normalmente a través de una
transferencia bancaria. Solamente cuando el monto de la compraventa ha sido
recepcionado por el exportador, éste realiza el embarque de las mercaderías..
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 24
3.2.2 DOCUMENTACIÓN A UTILIZAR PARA EXPORTACION DEL
PRODUCTO.
A. FACTURA COMERCIAL O COMERCIAL INVOICE
Documento emitido por DULCE STEVIA a la orden de su cliente importador para
acreditar la venta efectuada.
 Nuestros producto a exportar DULCE STEVIA
 En que tiempo llegara al mercado de destino.
 Capacidad de costes.
 Valor de la mercancía.
B. LISTA DE EMPAQUE O PACKING LIST
Documento emitido por DULCE STEVIA en hoja membrete de la empresa en el
cual se encuentran listado los datos relativos al producto para facilitar su ubicación
y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y total. Entre
los principales datos que figuran en ella están:
 Datos del exportador
 Datos del importador
 Lugar y fecha de emisión
 Número de bultos por tipo de mercancías.
 Números asignados.
 Marcas y números utilizados.
 Número total de bultos.
 Modo de embarque
 Descripción de la mercancía
 Total de pesos brutos y netos
 Dimensiones exteriores de los bultos.
 Peso bruto unitario.
 Volumen total.
 Tipo de embalaje
C. DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANAS:
También llamada Declaración Aduanera de Mercancía (DAM). Documento
aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación, debiendo
consignarse en este la información contenida en los demás documentos
comerciales.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 25
D. DECLARACIÓN SIMPLIFICADA
Documento aduanero utilizado para las exportaciones
E. PÓLIZA DE SEGURO
Documento opcional que dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador
adquiere una póliza de seguro para la mercancía en favor del cliente.
F. ORDEN DE EMBARQUE
Es preparada por el agente de aduana y se presenta al momento de solicitar el
embarque de las mercancías.
3.2.3 CANALES DE DISTRIBUACION
a) Distribución del producto.
La distribución del producto debe hacerse lo más simple y de forma que el
consumidor reciba el producto sin un alto costo, debe hacerse mediante un
DISTRIBUIDOR, continuando con el MINORISTA y finalizando con el
CONSUMIDOR FINAL; permitiendo que el consumidor final no reciba el producto
con un alto costo debido a un masivo manejo del producto.
 Conseguir que el producto este en una presentación en la cual no se dañe
y en perfectas condiciones a los consumidores finales logrando conservar
el producto sano y totalmente orgánico.
 Lograr tener una línea gratuita en donde se puedan recibir los pedidos,
quejas, observaciones y sugerencias posibles para un mayor control de del
producto frente a las necesidades del cliente.
b) Atributos de canalización y las motivaciones para comercializar el
Producto.
 Se debe crear una cultura en las personas la cual logre la aceptación del
producto, logrando que los consumidores conozcan y valoren las
propiedades de una planta que va ha traer beneficios para la salud.
 El llegar a las personas o profesionales que están trabajando en
prevenir la diabetes o conseguir una alimentación balanceada es
importante para el desarrollo del producto, ya que son los que dan a
conocer las fortalezas del producto ante la enfermedad o el control del
consumo de alimentos; para ello se debe visitar médicos, profesionales,
estudiantes y demás persona involucradas con este tipo de productos.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 26
 Una de las motivaciones más importantes debe ser la buena
presentación del producto y un buen control al producirlo y
comercializarlo.
c) Volumen de ventas al por mayor y al detal.
 Las ventas se harán al por mayor a través de supermercados,
hipermercados, tiendas naturistas y gimnasios, presentaron un alto
porcentaje de participación en los estratos 3, 4 y 5. Con un 44%, 34% y
18% respectivamente de personas encuestadas, datos arrojados por la
investigación de mercados. Sin dejar de lado las droguerías y lugares que
estén al cuidado del cuerpo y la belleza del mismo
 Serán al por mayor ya que no se ha pensado el establecer un punto de
venta especializado en el producto que se quiere comercializar.
3.2.4 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
Conjunto de todos los productos agrupados en líneas que una organización ofrece
a su mercado.
Hojas secas de stevia
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 27
Composición:
Hojas de stevia deshidratada, humedad entre 6-8%
Caducidad del Producto:
2 años a partir del envasado
Condiciones de Almacenamiento:
Preferiblemente almacenar en un ambiente fresco, seco y oscuro
Apariencia:
Hoja seca ecológica, a granel
Sabor:
Sabor dulce intenso
Hoja molida de stevia
Descripción de Producto:
Hoja molida de Stevia Rebaudiana
100% Ecológica.
Apariencia:
Hoja molida 100% natural y de color verde
Sabor:
Sabor dulce
Como es su función de una stevia
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 28
Es una opción natural de disfrutar lo dulce de la vida. La alimentación es una parte
fundamental para tener CALIDAD DE VIDA y en la Stevia usted encontrará una
alternativa saludable:
 Lo puede consumir toda la familia.
 No tiene calorías: por eso es ideal para aquellas personas que sigan una
dieta controlada o restringida, o simplemente que quieren lucir mejor.
 Es hecha a base de extracto de Stevia sin mezclas de acesulfame,
aspartame, fructosa o sucralosa, lo que permite obtener un producto con
beneficios reales.
 Es un producto SEGURO, sin efectos secundarios, lo cual puede ser
consumido por mujeres embarazadas, niños.
 Complemento ideal para bajar de peso.
 Por su alto poder endulzante (6 veces mas que el azúcar) rinde mas, una(1)
cucharadita de stevia equivale a dos(2) cucharadas de azúcar.
 Se puede utilizar en todo tipo de bebidas, alimentos, pasteleria,
PRODUCTO.
VENTAJA DIFERENCIAL DE COMPRAR.
SABOR UNICO:
 se ofrece un producto de stevia, desde los mas simples hasta los mas sofisticados,
sin conservantes ni aditivos manteniendo un sabor unico y narural.
 INSUMOS NATURALES Y DE CALIDAD
La tendencia a lo natural, lo nutritivo y saludable, nos permitira ofrecer un producto
de calidad y sabor exotico con todas las vitaminas y nutrientes que la naturaleza
puede brindar, para satisafacer los gustos y preferncias del mercado internacional.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 29
3.2.5 EMPAQUE
Cada empaque llevará el logotipo, la marca, el contenido, registro sanitario, las
cualidades del producto, su valor nutricional y el nombre de la empresa.
Considerando el volumen de los dispensadores y bolsas, serán empacados en
cajas de 45 x 45 x 38 cm de lado con una capacidad de 2,000 dispensadores o 50
bolsas.
Presentación en Empaques Primarios
EMPAQUE ALTO
(CM)
ANCHO
(cm)
PROFUNDIDAD
(cm)
CARACTERISTICAS
DISPENSADOR 5.5 4.5 1.5 Material: Plástico
BOLSAS DE
1Kg
22 13 Material: Polietileno
de baja densidad
 DISEÑO DE LA MARCA
Deseos y satisfaccion pero asu vez tiene que especulizarse la venta de stevia por
ello el nombre es DULCE STEVIA.
 DISEÑO DEL LOGO
Se ha diseñado un nuevo logo, con la fidelidad de diferenciar el negocio de la
competencia, de esta manera el publico en general podra reconocerlo con facilidad y
hacerlo suyo.
 DISEÑOS DEL SLOGAN
Queremos que nuestros clientes se sientan identificados con nuestro producto, el
cual sera de excelente calidad y les brindara aquello que siempre han deseado,
comodidad y una vida saludable, ENDULSANTE NATURAL.
PROMOCION DE VENTAS
 Se realizaran promociones para atraer mayor numero de clientes, por
ejemplo : por la compra de un frasco en polvo de stevia se adicionara 5
sobres mas, por la compra de una caja de 250 sobres se adicionara 3
sobres mas ,etc.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 30
 Elegiremos un dia de la semana ,donde se puedan realizar las
degustaciones de stevia de todas sus presentaciones para todo el publico
en general , este es un buen sistema de venta para atraer mas
consumidores.
 Se otorgaran descuentos y ofertas (2 por 1) a los clientes habituales.
 Se realizaran sorteos y regalos en fechas especiales (Dia de la madre, Dia
del niño,Dia del padre, Dia de la mujer , Dia de los enamorados ,etc)
 Se brindara a todos los clientes un correo electronico de los productos
“STEVIA” para recibir sugerencias, reclamos, y/o quejas del
comportamiento del negocio.
3.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTOS:
Nuestra exportación de la DULCE STEVIA está financiado por:
 Ahorros personas: En este caso proviene de ahorros y otras formas de
recursos personales.
 Crédito bancario: Nos referimos al medio crediticio que adquirimos por
medio de los bancos como: Interbank y Banco de Crédito los cuales no va
permitir a exportar cumpliendo con nuestras metas.
 Hipoteca: nuestra propiedad hemos hipotecado a fin de garantizar el pago
del préstamos Hasta el momento se tiene la posibilidad de obtener
créditos por medios de las entidades ya mencionadas para poder hacer
realidad un proyecto que como se demostró es rentable y con muy buenas
posibilidades de crecimiento en el mercado.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 31
3.3.1 COSTOS
Para el análisis de costos se tendrá presente una demanda proyectada de
136.836 gramos del producto, y se toma la participación para cada presentación,
(información lograda en la investigación de mercados), de cómo las personas
prefieren la presentación del producto, equivalentes al 33% la presentación en
polvo, un 47% prefiere las pastillas y el 3% lo prefiere en sobres de un gramo, que
para el cálculo del producto en unidades de empaque los sobre tomarán la
participación del 20%. Se hará una proyección de ventas y precio a 5 años con el
respectivo crecimiento esperado; las unidades de empaque corresponden en el
polvo a frascos de 120 gramos, a las pastillas en tarros de 100 pastillas y en los
sobres en cajas de 100 sobres de un gramo.
Un presupuesto de ventas para el primer año de 4.516 unidades de Stevia en
polvo, 7.718 unidades de Stevia en pastillas y 3.284 unidades de Stevia en sobre
de un gramo con un aumento para el segundo año del 5%, del 8% para el tercer
año, el 10% para el cuarto año y 12% para el quinto año. Con ventas en unidad de
empaque equivalentes a 376 unidades Stevia en polvo, 643 unidades de Stevia en
pastillas y 274 unidades de Stevia en sobres de gramo.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 32
COSTOS FIJOS.
En los costos fijos se deja claro los requerimientos necesarios para
poder desarrollar la producción y comercialización del producto en sus distintas
presentaciones. Se tiene claro que en el primer año se tendrá una oficina en
la cual se llevará acabo toda la parte de recibo de producto y despacho del
mismo, se tiene en cuenta el salario del supervisor de maquila con sus
respectivas prestaciones y muy importante que cada tres meses cuando se
compre la hoja se hará pruebas de laboratorio las cuales ayudaran a determinar
la calidad de la hoja, en los costos se tiene en cuenta lo que valdría cada mes
dichas pruebas.
ARRIENDO LOCAL S/. 500.00
SERVICIOS PUBLICOS S/.1,000.00
SALARIOS S/.1,500.00
PRESENTACIONES Y SEGURIDAD S/.700.00
PRUEBAS DE LABORATORIO HOJA S/. 66.00
TOTAL S/. 3,766.00
DEMANDA ESPERADA GRAMOS 136.85
TOTAL COSTOS FIJOS/ DEMANDA
ESPERADA
S/. 28.00
COSTOS VARIABLES.
En los costos variables se presenta el costo por gramo y cantidad necesaria
que tienen las diferentes presentaciones del producto, desde la compra de
la hoja hasta el empaque del producto, teniendo en cuenta la compra de
la hoja, la maquila, el empaque del producto, la etiqueta el empaque de
distribución el transporte y la perdida de producto por maquila y molienda.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 33
Compra hoja 1000
gramos
S/ 7.000 S/ 7
Molienda hoja 1000
gramos
S/ 1.000 S/ 1
Maquila polvo 120
gramos
S/ 375 S/ 3,13
Maquila pastillas 100
pastillas
S/ 1.100 S/ 11,00
Maquila sobres 100
sobres
S/ 5.000 S/ 50,00
Empaque polvo 1
frasco
S/ 470 S/ 3,92
Empaque pastillas S/ 350 S/ 3,50
Empaque sobres(sobre
y caja presentación)
S/ 220 S/ 2,20
Empaque distribución S/ 570 S/ 5,05
Etiqueta polvo S/ 46 S/ 0,38
etiqueta pastillas S/ 34 S/ 0,34
etiqueta sobres S/ 25 S/ 0,25
Transporte S/ 120.000 S/ 0,88
Desperdicio molienda S/ 12% S/ 0,12
Desperdicio maquila S/ 3% S/ 0,03
COSTO TOTAL. PRECIO EN FÁBRICA Y PRECIO DE VENTA
Se observa los costos fijos, variables y totales por gramo de cada presentación
del producto además del cálculo del precio en fábrica y el precio de venta.
El costo total de un gramo de Stevia en polvo cuesta S/ 30,4 con un 30% de
participación de los costos fijos; la Stevia en pastillas tiene un costo total de
S/ 38 con una participación del 24% en costos fijos y la Stevia en sobres de
un gramo tiene un costo total de S/ 75 con una participación de los costos fijos
del 13%.Se obtiene un porcentaje de ganancia del 60% en la presentación de
polvo para un valor de venta aproximado de S/ 5.800; en las pastillas el
porcentaje de ganancia es del 60% para un valor de venta aproximado de S/
6.000 y del 40% en la presentación de sobres de un gramo, para un valor total
de venta de S/ 11.000.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 34
DEMANDA
TOTAL
ESPERADA
EN
GRAMOS
STEVIA EN POLVO STEVIA EN PASTILLA STEVIA EN SOBRE
Valor 1
gramo
Valor Demanda
Esperada
Valor 1
gramo
Valor Demanda
Esperada
Valor 1
gramo
Valor Demanda
Esperada
Stevia s/. 7 s/. 316.091 s/. 7 s/. 450.190 s/. 7 s/. 191.570
Molienda s/. 1 s/. 45.156 s/. 1 s/. 64.313 s/. 1 s/. 27.367
Maquila s/. 3 s/. 141.112 s/. 11 s/. 707.442 s/. 50 s/. 1.368.360
Empaque
producto
s/. 4 s/. 176.861 s/. 4 s/. 225.095 s/. 2 s/. 60.208
Empaque
distribución
s/. 5 s/. 228.156 s/. 5 s/. 324.949 s/. 5 s/. 138.276
Etiqueta
producto
s/. 0,38 s/. 17.310 s/. 0,34 s/. 21.866 s/. 0,25 s/. 6.842
Transporte s/.0,88 s/. 39.600 s/.0,88 s/. 56.400 s/. 0,88 s/. 24.000
Desperdicio s/. 0,15 s/. 6.773 s/. 0,15 s/. 9.647 s/. 0,15 s/. 4.105
Subtotal s/. 22 s/. 971.059 s/. 29 s/. 1.859.904 s/. 67 s/. 1.820.729
Total s/. 4.651.691
Costos Totales / Cálculo Precio en Fabrica y Precio de Venta
Costos totales unitarios
por gramo
Stevia en polvo Stevia Pastillas Stevia sobres
Costos Variables Unitarios s/. 21,5 s/. 29 s/. 67
Costos Fijos Unitarios
s/.
8,9 s/. 9 s/. 9
Costos Totales Unitarios s/. 30,4 s/. 38 s/. 75
Unidad Empaque gramos 120 100 100
Costo Variable Unidad
Empaque
s/. 2.580,55 s/.
2.891,9
6
s/. 6.652,96
Costos fijos Unidad Empaque s/. 1.066,97 s/.
889,1
4
s/. 889,14
Costo Total Unidad Empaque s/. 3.647,52 s/.
3.781,1
0
s/. 7.542,10
Precio de Venta s/. 5.836,04 s/.
6.049,7
6
s/. 10.558,94
Ganancia Esperada 60% 60% 40%
Mes 376,30 643,1
3
273,67
Ventas esperadas mes en
nuevos soles
s/. 2.196.094 s/. 3.890.779 s/. 2.889.687 s/. 8.976.560
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 35
IV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER EVENTO
 Se realizara la apertura del negocio en el mes de enero.
 Sera el segundo fin de semana del mes (dia sabado).
 Inicia con la presentacion de un video que explicara todos los beneficios y
el valor nutricional que brinda el consumo de la STEVIA.
 Se presentara la marca , logo y slogan de la STEVIA.
 Se brindara degustaciones a todo el publico asistente.
 Se entregara los aobsequios a todos los asistentes del producto.
SEGUNDO EVENTO
 Se realizara en el mes de febrero , dando inicio a la temporada de verano.
 Sera el segundo fin de semana del mes (dia sabado).
 Se presentara nuevas presentaciones del producto , con nuevos sabores
las cuales seran degustadas por el publico asistente.
 Con la base de datos actualizada de clientes se , se presentara el
mensaje que sera enviado via telefonica movil , esta estrategia se
desarrollara con el apoyo de uno de nuestros principales proveedores.
 Presentaremos nuestra pagina web interactiva y dinamica, esto permitira
conocer mejor a nuestros clientes a cerca de sus opiniones, gustos y
preferencias.
 La pagina web permitira tambien captar nuevos clientes, y esto se vera
reflejado en el incremento de las ventas para el proximo año.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 36
VALOR NUTRICIONAL DE LA STEVIA
LA STEVIA
Las hojas secas de stevia contienen aproximadamente un 42% de sustancias
hidrosolubles (por eso endulza más mezclada con líquidos)
El principio activo más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas, fibra,
hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.
Calorías 0
Grasas saturadas 0
Azucares 0
Colesterol 0
Total de carbohidratos 0
Además, al ser una hierba, la stevia contiene muchos minerales vitales y vitaminas
que son selectivamente ausentes en los edulcorantes artificiales.
BENEFICIOS DE LA STEVIA
 Es un hipotensor suave, baja la presión arterial que esta demasiada alta y regula
los latidos del corazón.
 Tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico.
 Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. Además contrarresta la
fatiga y nutre el hígado. El páncreas y el bazo.
 Retarda la aparición de la caries (por eso se usa también para hacer enjuagues
bucales y como componente de la pasta de dientes)
 Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol, ya que el té de
stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.
 Tiene efectos antibióticos. Previene e inhibe la reproducción de bacterias y
organismos infecciosos.
 Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.
 Tiene cero calorías.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 37
 Regula los niveles de glucosa en la sangre lo que es un gran beneficio para los
diabéticos.
 Reduce la ansiedad por la comida o sea que es un aliado idóneo para perder
peso. Al regula la insulina el cuerpo almacena menos grasa.
 Mejora las funciones gastrointestinales.
 Se cree que ayuda a bajar la tensión arterial.
 Puede tener efectos diuréticos.
 Es un aliado de los dientes contra la placa bacteriana ya que es usada como
enjuague bucal, o también se puede agregar gotas a nuestra pasta de dientes,
retarda la aparición de la placa.
 Se cree que reduce el deseo por el tabaco y el alcohol.
 Contrarresta la fatiga.
 También se le ha usado como tratamiento contra manchas y granos.
 Contrario al azúcar que causa inflamación la stevia reduce la inflamación.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 38
V. CONCLUSIONES
El edulcorante a base de stevia logra el mismo beneficio y sin los efectos dañinos
que ocasiona el consumo de azúcar, razón por la cual se constituye como un
excelente producto sustituto del azúcar. El precio de steviósido al que se va a ofrecer
al mercado es competitivo en relación al del azúcar, permitiendo el efecto de
sustitución propuesto.
Las grandes cantidades de importación de azúcar revelan debilidades en la
producción nacional y la necesidad de abastecer al mercado interno con un producto
sustituto de alta calidad.
El incremento de casos de diabetes en Asia, y específicamente en Japón debido a
los cambios de hábitos en su alimentación, ha impulsado la introducción del
steviósido como un edulcorante natural y totalmente inocuo.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 39
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar el estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de este
proyecto, previamente a la ejecución y adquisición de los activos necesarios.
Establecer una alianza corporativa con los proveedores de materia prima, de manera
que un suministro de hojas secas estandarizadas y de forma oportuna.
Mantener actualizadas las certificaciones requeridas para el rubro alimentario
favoreciendo el ingreso del producto final en el mercado extranjero y su expansión
dentro del mismo.
El precio y la calidad del producto son las fortalezas de este proyecto, en los cuales
se debe dar mayor énfasis en el momento de ofrecer el producto hacia el mercado
consumidor.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 40
BIBLIOGRAFIA
 Beltrán, a. cueva, h. (2005). evaluación privada de proyectos. Perú:
centro de Investigación de la universidad del pacífico
 Cernadas, r. y pryluka, m. (1985). un método de obtención de esteviósido a
partir de hojas de stevia rebaudiana bert. agroquímica y tecnología de
alimentos
 Delgado Alarcón, j. m. (2003). obtención de esteviósido en polvo a partir de
hojas de stevia (stevia r. b.). lima: universidad agraria la molina
 Díaz barón, r. a., Núñez Gorriti, m. i. (1998). evaluación del mercado
japonés de edulcorantes no calóricos, como destino de la stevia y del yacón
producidos en el Perú. lima: escuela de administración de negocios ESAN.
 Dirección de ciencia y tecnología agropecuaria dicta (2004). stevia: perfil
tecnológico. recuperado el 8 de mayo del 2006
 http://www.sag.gob.hn./dicta/paginas/stevia.html
 www.wolframalpha.com
 www.chacha.com
 www.bing.com
 www.exite.com.
PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA
ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empanadas light
Empanadas lightEmpanadas light
Empanadas light
Luis Andres Garcia
 
Vivero el jazmín s
Vivero el jazmín sVivero el jazmín s
Vivero el jazmín s
jhonalvarez95
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abeja
CRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abejaCRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abeja
CRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abeja
Hernani Larrea
 
Seminario de truchas nicovita
Seminario de truchas   nicovitaSeminario de truchas   nicovita
Seminario de truchas nicovita
Rosa Pèrez
 
Plan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de china
Plan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de chinaPlan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de china
Plan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de china
Malhi Mariana Huarcaya
 
BID - Arandano fresco
BID - Arandano frescoBID - Arandano fresco
BID - Arandano fresco
Hernani Larrea
 
Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
Uncommon Schools, Inc.
 
Galletas maria
Galletas mariaGalletas maria
Galletas maria
Martin Carpio
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
dravines
 
Plan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de MielPlan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Jonás Contreras
 
BID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarilloBID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarillo
Hernani Larrea
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
Hernani Larrea
 
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranjaElaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
jessely09
 
Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-
Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-
Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-
nelson pineda vertiz
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
kaeslo
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
miltonpinto
 
Estudio técnico-i-cuy-enlatado
Estudio técnico-i-cuy-enlatadoEstudio técnico-i-cuy-enlatado
Estudio técnico-i-cuy-enlatado
Maksim Dioses
 
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALESINFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
Agroindustrial Domaino
 
Plan de Marketing Beneficiadora La Granja
Plan de Marketing Beneficiadora La GranjaPlan de Marketing Beneficiadora La Granja
Plan de Marketing Beneficiadora La Granja
Beneficiadora La Granja
 
Storecheck Lays Lima Peru
Storecheck  Lays Lima PeruStorecheck  Lays Lima Peru
Storecheck Lays Lima Peru
Juan Carlos Seminario
 

La actualidad más candente (20)

Empanadas light
Empanadas lightEmpanadas light
Empanadas light
 
Vivero el jazmín s
Vivero el jazmín sVivero el jazmín s
Vivero el jazmín s
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abeja
CRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abejaCRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abeja
CRECEMYPE - Planes de negocio: miel de abeja
 
Seminario de truchas nicovita
Seminario de truchas   nicovitaSeminario de truchas   nicovita
Seminario de truchas nicovita
 
Plan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de china
Plan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de chinaPlan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de china
Plan de negocio de exportacion de uva fresca para el mercado de china
 
BID - Arandano fresco
BID - Arandano frescoBID - Arandano fresco
BID - Arandano fresco
 
Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
 
Galletas maria
Galletas mariaGalletas maria
Galletas maria
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Plan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de MielPlan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de Miel
 
BID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarilloBID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarillo
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
 
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranjaElaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
 
Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-
Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-
Plan de-exportacion-de-paprika-a-eeuu-
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
 
Estudio técnico-i-cuy-enlatado
Estudio técnico-i-cuy-enlatadoEstudio técnico-i-cuy-enlatado
Estudio técnico-i-cuy-enlatado
 
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALESINFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
 
Plan de Marketing Beneficiadora La Granja
Plan de Marketing Beneficiadora La GranjaPlan de Marketing Beneficiadora La Granja
Plan de Marketing Beneficiadora La Granja
 
Storecheck Lays Lima Peru
Storecheck  Lays Lima PeruStorecheck  Lays Lima Peru
Storecheck Lays Lima Peru
 

Destacado

Presentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia Rebaudina
Presentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia RebaudinaPresentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia Rebaudina
Presentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia Rebaudina
Daniel Gavilanes
 
Stevia
SteviaStevia
Stevia
Yang Villar
 
Stevia
SteviaStevia
Stevia
lschmidt1170
 
Stevia production
Stevia production Stevia production
Stevia production
Ravi Pujari
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudianaStevia rebaudiana
Stevia rebaudiana
Basilio Ignacio
 
Industria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta pureza
Industria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta purezaIndustria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta pureza
Industria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta pureza
Alba Cabrera Urbieta
 
Informe científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la saludInforme científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la salud
Truvía España
 
Diapositivas stevia
Diapositivas steviaDiapositivas stevia
Diapositivas stevia
elvisjuan150
 
Stevia 1931 Presentation
Stevia 1931 PresentationStevia 1931 Presentation
Stevia 1931 Presentation
Exelenti
 
Proyecto stevia
Proyecto steviaProyecto stevia
Acerca de la Stevia
Acerca de la SteviaAcerca de la Stevia
Acerca de la Stevia
Global Stevia
 
Texto cientifico estevia
Texto cientifico esteviaTexto cientifico estevia
Texto cientifico estevia
Karlita Fernanda
 
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
International stevia council brochure
International stevia council brochureInternational stevia council brochure
International stevia council brochure
Growth Green Agriculture (GG Agriculture)
 
Proceso industrial de la stevia 2016
Proceso industrial de la stevia 2016Proceso industrial de la stevia 2016
Proceso industrial de la stevia 2016
Alba Cabrera Urbieta
 
Stevia cultivo de_agricultores
Stevia cultivo de_agricultoresStevia cultivo de_agricultores
Stevia cultivo de_agricultores
Rod Ce
 
La Stevia, planta prohibida
La Stevia, planta prohibidaLa Stevia, planta prohibida
La Stevia, planta prohibida
Ramón Copa
 
Stevia innovation university final presentation
Stevia innovation university final presentationStevia innovation university final presentation
Stevia innovation university final presentation
Stevia Hellas Coop
 
Manual Estevia
Manual EsteviaManual Estevia
Manual Estevia
Jose Lugo
 
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚPLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
OPAZDL
 

Destacado (20)

Presentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia Rebaudina
Presentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia RebaudinaPresentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia Rebaudina
Presentacion de Negocios Internacionales Exportación de Stevia Rebaudina
 
Stevia
SteviaStevia
Stevia
 
Stevia
SteviaStevia
Stevia
 
Stevia production
Stevia production Stevia production
Stevia production
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudianaStevia rebaudiana
Stevia rebaudiana
 
Industria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta pureza
Industria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta purezaIndustria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta pureza
Industria de la stevia proceso de obtención de steviósidos de alta pureza
 
Informe científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la saludInforme científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la salud
 
Diapositivas stevia
Diapositivas steviaDiapositivas stevia
Diapositivas stevia
 
Stevia 1931 Presentation
Stevia 1931 PresentationStevia 1931 Presentation
Stevia 1931 Presentation
 
Proyecto stevia
Proyecto steviaProyecto stevia
Proyecto stevia
 
Acerca de la Stevia
Acerca de la SteviaAcerca de la Stevia
Acerca de la Stevia
 
Texto cientifico estevia
Texto cientifico esteviaTexto cientifico estevia
Texto cientifico estevia
 
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
 
International stevia council brochure
International stevia council brochureInternational stevia council brochure
International stevia council brochure
 
Proceso industrial de la stevia 2016
Proceso industrial de la stevia 2016Proceso industrial de la stevia 2016
Proceso industrial de la stevia 2016
 
Stevia cultivo de_agricultores
Stevia cultivo de_agricultoresStevia cultivo de_agricultores
Stevia cultivo de_agricultores
 
La Stevia, planta prohibida
La Stevia, planta prohibidaLa Stevia, planta prohibida
La Stevia, planta prohibida
 
Stevia innovation university final presentation
Stevia innovation university final presentationStevia innovation university final presentation
Stevia innovation university final presentation
 
Manual Estevia
Manual EsteviaManual Estevia
Manual Estevia
 
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚPLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
 

Similar a Plan de exportacion de stevia

Trabajo final grupo97
Trabajo final grupo97Trabajo final grupo97
Trabajo final grupo97
YulitaM28_04
 
MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
 MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE” MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
gabrielp7r4de842j
 
Plan de marketin para el mejorar las ventas
Plan de marketin para el mejorar las ventasPlan de marketin para el mejorar las ventas
Plan de marketin para el mejorar las ventas
carolaabasto
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336
jennyferojas
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336
jennyferojas
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336
jennyferojas
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336
jennyferojas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
jairoedgar
 
Trabajo final gpe terrafertil actualizado
Trabajo final gpe terrafertil actualizadoTrabajo final gpe terrafertil actualizado
Trabajo final gpe terrafertil actualizado
Jose Perez
 
Caña Fresh Cool
Caña Fresh CoolCaña Fresh Cool
Caña Fresh Cool
Hellen Triple S
 
Ake perú sac actualizado (1) ab
Ake perú sac actualizado (1) abAke perú sac actualizado (1) ab
Ake perú sac actualizado (1) ab
VALERITAPOLO
 
producción de gaseosas
producción de gaseosasproducción de gaseosas
producción de gaseosas
Jair de la Cruz
 
Diseño proyectos 40%_grupo102058132
Diseño proyectos 40%_grupo102058132Diseño proyectos 40%_grupo102058132
Diseño proyectos 40%_grupo102058132
mariasantana91
 
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltdaPowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
black15jose
 
Trabajo final favio nelson
Trabajo final favio nelsonTrabajo final favio nelson
Trabajo final favio nelson
favionelson
 
Yogurt de leche de cabra
Yogurt de leche de cabraYogurt de leche de cabra
Yogurt de leche de cabra
Christian Santiago Canchumani
 
MERMELADA DE MELON.pptx
MERMELADA DE MELON.pptxMERMELADA DE MELON.pptx
MERMELADA DE MELON.pptx
LissandraPartes
 
Presentación 40%. 281
Presentación  40%. 281Presentación  40%. 281
Presentación 40%. 281
felipe167
 
Trabajo de plan de negocios 2019
Trabajo  de plan de negocios 2019Trabajo  de plan de negocios 2019
Trabajo de plan de negocios 2019
Group Lliuya
 
REPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docx
REPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docxREPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docx
REPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docx
NancyMaury
 

Similar a Plan de exportacion de stevia (20)

Trabajo final grupo97
Trabajo final grupo97Trabajo final grupo97
Trabajo final grupo97
 
MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
 MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE” MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
 
Plan de marketin para el mejorar las ventas
Plan de marketin para el mejorar las ventasPlan de marketin para el mejorar las ventas
Plan de marketin para el mejorar las ventas
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Trabajo final gpe terrafertil actualizado
Trabajo final gpe terrafertil actualizadoTrabajo final gpe terrafertil actualizado
Trabajo final gpe terrafertil actualizado
 
Caña Fresh Cool
Caña Fresh CoolCaña Fresh Cool
Caña Fresh Cool
 
Ake perú sac actualizado (1) ab
Ake perú sac actualizado (1) abAke perú sac actualizado (1) ab
Ake perú sac actualizado (1) ab
 
producción de gaseosas
producción de gaseosasproducción de gaseosas
producción de gaseosas
 
Diseño proyectos 40%_grupo102058132
Diseño proyectos 40%_grupo102058132Diseño proyectos 40%_grupo102058132
Diseño proyectos 40%_grupo102058132
 
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltdaPowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
 
Trabajo final favio nelson
Trabajo final favio nelsonTrabajo final favio nelson
Trabajo final favio nelson
 
Yogurt de leche de cabra
Yogurt de leche de cabraYogurt de leche de cabra
Yogurt de leche de cabra
 
MERMELADA DE MELON.pptx
MERMELADA DE MELON.pptxMERMELADA DE MELON.pptx
MERMELADA DE MELON.pptx
 
Presentación 40%. 281
Presentación  40%. 281Presentación  40%. 281
Presentación 40%. 281
 
Trabajo de plan de negocios 2019
Trabajo  de plan de negocios 2019Trabajo  de plan de negocios 2019
Trabajo de plan de negocios 2019
 
REPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docx
REPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docxREPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docx
REPOSTERIA EL REY - trabajo GERA.docx
 

Más de ermescito

Mep constitucion presentacion
Mep constitucion presentacionMep constitucion presentacion
Mep constitucion presentacion
ermescito
 
Ppt estados financieros
Ppt estados financierosPpt estados financieros
Ppt estados financieros
ermescito
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
ermescito
 
Plan y programa
Plan y programa Plan y programa
Plan y programa
ermescito
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-ARESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-A
ermescito
 
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
ermescito
 
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
ermescito
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL VII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VII-ARESPONSABILIDAD SOCIAL VII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VII-A
ermescito
 

Más de ermescito (8)

Mep constitucion presentacion
Mep constitucion presentacionMep constitucion presentacion
Mep constitucion presentacion
 
Ppt estados financieros
Ppt estados financierosPpt estados financieros
Ppt estados financieros
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
 
Plan y programa
Plan y programa Plan y programa
Plan y programa
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-ARESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII-A
 
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
 
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL VII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VII-ARESPONSABILIDAD SOCIAL VII-A
RESPONSABILIDAD SOCIAL VII-A
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Plan de exportacion de stevia

  • 1. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 1 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO : ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA DOCENTE : BALBIN RAMIREZ, David ALUMNO : RUA POMAHUACRE, Ermester CEL. 957445875 AYACUCHO – PERU 2014 INDICE:
  • 2. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 2 DEDICATORIA Este trabajo dedicamos a cada uno de nosotros por el esfuerzo y empeño que ponemos día a día, al recurrir en nuestra carrera profesional para obtener el objetivo trazado.
  • 3. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 3 INTRODUCCION Promover un adecuado servicio al consumidor final la entrega de los productos en tiempo, forma y calidad capacidad de entrega de la variedad de los productos balance adecuado tipos de cadenas de suministros. La cadena de suministros estratégica, que consiste en decidir acerca de la tecnología de la producción, el tamaño de la planta, la selección del producto, la colaboración del producto, la colocación del producto en la plata y la selección del proveedor para las materias primas. La cadena de suministros táctica, supone que la cadena de suministros está dada y se encarga de decidir la utilización de los recursos específicamente: los proveedores, los centros de depósitos y ventas, a través de un horizonte de planificación. Funciones de la cadena de suministro las funciones que componen la cadena de suministros interna a una empresa de manufactura son: Administración del portafolio de productos y servicios (PPS), que es la oferta que la compañía hace al mercado. Toda la cadena de suministro se diseña y ejecuta para soportar esta oferta. Servicio a clientes (SAC), que es responsable de conectar la necesidad del cliente con la operación interna de la compañía. Los sistemas transaccionales permiten que la organización visualice los compromisos derivados de las órdenes procesadas, pero en términos simples, si existe inventario para satisfacer la demanda del cliente, SAC, pasa sus instrucciones directamente a distribución; si hay que producir, pasa sus instrucciones a control de producción.
  • 4. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 4 PLAN DE EXPORTACION INDICE RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION I.- ANALISIS DE LA SITUACION 1.1. ANALISIS DEL SECTOR 1.1.1. FORMAS DE PRODUCCION 1.1.2. CAPACIDAD DE PRODUCCION 1.2 ANALISIS DE LA EMPRESA 1.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA 1.3.1. COMPETENCIA DIRECTA 1.3.2. COMPETENCIA INDIRECTA 1.4 RESUMEN DEL ANALISIS DEL MERCADO 1.4.1. TERMINOS DE NEGOCIACION 1.4.2. PRECIO DE VENTA 1.5 SEGMENTACION DEL MERCADO 1.5.1. CONDICIONES COMERCIALES 1.6 MATRIZ FODA DE LA EMPRESA 1.7 VENTAJE DIFERENCIAL CONPETITIVA DE LA EMPRESA II OBJETIVOS Y METAS COMERCIALES DEL PLAN DE MARKETING III. ESTRATEGIAS 3.1 TIPO DE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO A UTILIZAR
  • 5. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 5 3.2 TACTICAS: GESTION DE VARIABLES DEL MARKETING 3.2.1. FORMAS DE PAGO 3.2.2. DOCUMENTACIONES A UTILIZAR PARA LA EXPORTACION DEL PRODUCTO 3.2.3. CANALES DE TRIBUCION 3.2.4. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS 3.2.5. EMPAQUES 3.3. FINANCIAMIENTO 3.3.1. COSTOS Y GASTOS 3.3.2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES V. CONCLUSIONES ANEXOS
  • 6. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 6 MISIÓN Somos una alternativa en el mercado de endulzante natural no calórico, brindar una opción agronómica e industrial orientada a la salud y las sensaciones del consumidor, distinguiéndonos por la innovación, calidad y precios justos para generar satisfacción. Promover e incentivar consumo saludable de endulzantes naturales y productos a base de stevia. VISIÓN Para el año 2020 tener un reconocimiento en el contexto nacional e internacional de nuestra imagen corporativa y productos naturales saludables de calidad en el mercado que le permita tener un desarrollo y crecimiento armónico generando riqueza, bienestar y empleo para los minifundistas e inversionistas en el campo y las ciudades con presencia en el mercado doméstico e industrial.
  • 7. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 7 INTRODUCCION Nuestro producto ingresará al mercado internacional desde enero 2015, con las ventas de endulzantes naturales- stevia sustituto del azúcar. Luego de realizar encuestas a un grupo de residentes japoneses, se determinó que los gustos y preferencias están en endulzantes naturales- stevia donde se observó un segmento de mercado insatisfecho por el consumo de azúcar común, al cual antes que todo le interesa el sabor original del edulcorante natural- STEVIA. Las ventaja diferencial de compra proponemos, básicamente se plantea en el principal producto y servicio STEVIA. Realizaremos un nuevo diseño internacional, servicio, con un estilo innovador para ser una empresa líder en el mercado internacional manteniendo un estilo propio.
  • 8. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 8 RESUMEN EJECUTIVO DULCE STEVIA es una empresa dedicada a la venta de endulzantes naturales- stevia destaca en el mercado por su calidad del producto que brinda a sus clientes. Esta empresa inicio sus operaciones hace 8 meses con la finalidad de satisfacer gustos y preferencias de consumidores exigentes, dentro de un mercado competitivo y emprendedor nacional. Así mismo cumpliendo con estos lineamientos buscamos entrar al mercado internacional de Japón, esto se logrará a través de las estrategias de concentración y diferenciación que hemos desarrollado en nuestro mercado nacional. Para ellos necesitaremos determinar a detalles los costos reales de cada proceso, ya que actualmente se trabaja. La proyección de ventas que tenemos es a largo plazo para el año 2018, el consumo de este producto es permanente sin tener temporalidades y es para mantener una cultura saludable, esto es una oportunidad que aprovecharemos en los siguientes años habiendo logrado posicionando nuestro producto en el mercado internacional- Japón. El resultado de este plan de exportación beneficiara no solo a la empresa de manera rentable, sino lograra satisfacer un segmento de mercado internacional.
  • 9. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 9 NUEVA PROPUESTA MARCA: DULCE STEVIA SLOGAN: Endulzante natural LOGO: Calidad y sofisticada PRODUCTOS  naturales  excelente calidad SERVICIOS  Atención personalizada  Capacitaciones al personal COMPROMISO  Ofrecer un producto 100 % natural  Sin componentes artificiales  Atenderemos esforzándonos cada día mas mejorando nuestro producto I.- ANALISIS DE LA SITUACION 1.1. ANALISIS DEL SECTOR En el mercado la stevia es un producto principal y preferencial, donde se llegara a exportar satisfaciendo al consumidor, viendo que en el país de Japón el consumo es mayor del producto endulzantes naturales- stevia. Esta planta originaria del Perú contiene un agente edulcorante conocido como steviosido, cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar Diversos estudios realizados mayormente en Perú han demostrado que el steviósido es bueno para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país
  • 10. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 10 de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a Perú China, Brasil y Paraguay. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 De 250 sobres de 2 gr. c/u . Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. Para que no solo se optimicen sino que también realicemos un buen producto que permita al cliente a sentir el endulzantes naturales- stevia. 1.1.1 FORMAS DE PRODUCCION ASIGNACIÓN DE MATERIAS PRIMAS.  Stevia necesaria. El en proceso de asignación de materias primas, como se dejó claro anteriormente, la materia prima del producto es hoja de Stevia seca, sin ninguna enfermedad y totalmente orgánica, se utilizará la Stevia molida sin ningún elemento químico adicional para lograr que el producto sea orgánico al tener este proceso se pierde un porcentaje del producto el cual se presenta a continuación:  Molienda: Para la molienda es necesario tener en cuenta que al moler el producto, en este caso la Stevia, se pierde de 10 a 12% de la misma.  Empacado: Para el empacado de la Stevia se pierde el 3% del producto al empacarlo. Teniendo en cuenta lo anterior para producir 1.000 gramos de polvo de Stevia es necesario moler 1.150 gramos de hoja seca de Stevia, es decir, de 1.000 gramos de stevia se pierde el 15% en molienda y en empacada. COSTO DE PRODUCCIÓN. Stevia en Polvo: El costo de producción de Stevia en polvo para un envase de 120 gramos es de s/.1.00 el gramo de molienda y el laboratorio tiene un costo de s/. 375 por empacar 120 gramos, con un mínimo de producción de 500 unidades. Stevia en Pastillas: El costo de producción de Stevia en pastillas para un gramo equivalente a una pastilla es de s/.1.00 el gramo de molienda y el laboratorio tiene un costo de s/. 11.00 por pastilla, por mezclar la Stevia con celulosa microcristalizada, comprimirla, hacerle las pruebas necesarias y empacarla; en una presentación de pastilla de un gramo, con un mínimo de producción de 50.000 unidades.
  • 11. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 11 Stevia en Sobres de un gramo: El costo de producción de Stevia en bolsas de un gramo es de s/1.00 el gramo de molienda y el laboratorio tiene un costo de S/. 50 por empacar un gramo en bolsas, con un mínimo de producción de 10.000 unidades. 1.1.2 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.  Cuanta hoja se puede comprar. De acuerdo con los 3 proveedores que se cuenta, en total de los tres, tienen una capacidad de vendernos un total de 160 kilos de hoja al mes, dejando claro que es hoja seca, orgánica y libre de cualquier enfermedad. Los proveedores tienen producción cada tres meses equivalente a 210 kilos de hoja. Se viene trabajando en el contacto y localización de nuevos proveedores para poder determinar si es posible conseguir un mejor tipo de hoja y una mayor seguridad al momento de comprar las cantidades necesaria para poder suplir el mercado, consiguiendo darnos a conocer y tener más relaciones comerciales.  Cuanto puede producir el laboratorio. Stevia en Polvo: El laboratorio está en capacidad de producir 1.500 unidades diarias de Stevia en polvo, para un total de 36.000 unidades al mes. Stevia en Pastillas: El laboratorio está en capacidad de producir 100.000 unidades diarias de Stevia comprimida, para un total de 2.400.000 unidades comprimidas en el mes. Stevia en Sobres de un gramo: El laboratorio está en capacidad de producir 10.000 unidades cada dos días de Stevia en bolsas de gramo, para un total de 120.000 unidades al mes. 1.2 ANALISIS DE LA EMPRESA. En los últimos tiempos se fue observando la migración de la población en Huanta - Ayacucho, por lo que se fue realizando un estudio de mercado en lo interno y se optimizo más en el exterior situación en la que ha sido aprovechada para emprender aún más la exportación del endulzantes naturales- stevia a Japón. Y también se fue dando un cambio en el consumo del edulcorante ya que este producto está siendo optado por los diferentes países en diferentes productos, acto en el que nosotros sacaremos provecho ya que la empresa elabora este endulzantes naturales- stevia en sobres para que así se pueda consumir sin quitar mucho tiempo, se avisto la optimización antes, durante y después de la elaboración
  • 12. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 12 ya que se utiliza la tecnología adecuada permitiendo elaborar el mejor edulcorante y natural con los beneficios que nos da la stevia ya que nos permita el aprovechamiento al máximo para así que en tiempos menores exportar aún más e incrementar la economía de la empresa. 1.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA Se realizó muchos estudios con l empresas que realizan la exportación de la stevia en diferentes productos y llegamos a comprobar que existe una gran diferencia en los empaques, el logo y las marcas, ya que son los primordiales para así brindar una buena calidad al cliente y esto nos conlleva a llevar una buena producción de nuestro producto. Por otro lado hemos podido notar que los productos que ofrecen la competencia son productos que utilizan como material auxiliar a la stevia porque los llegan a obtener en los diferentes productos que los ofrecen. 1.3 COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA 1.3.1 Competencia Directa La competencia directa se debe de entender como todas aquellas empresas o asociación de Personas que se dedican a la elaboración de productos derivados de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni (Hojas Secas de Stevia). Pero, existen pequeños productores de Stevia Rebaudiana Bertoni que tienen aproximadamente 5 años de estar produciendo y comercializando Hojas Secas de Stevia de forma artesanal, los cuales son comercializados a nivel local (con vecinos y personas conocidas aledañas al lugar del cultivo) esta información fue recopilada a través de la investigación realizada en agro mercados y visitas a las plantaciones de Stevia. 1.3.1.1 Competencia Directa Secundaria La competencia directa secundaria se debe de entender como todos aquellos productores que Se dedican a la producción de la planta Stevia y que podrían ser potenciales competidores, Para el mercado de Hojas Secas de Stevia al poseer la materia prima para la elaboración de Los productos incluidos en este estudio (Hojas secas de Stevia).
  • 13. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 13 1.3.2 Competencia Indirecta La competencia indirecta se debe de entender como todos aquellos productos que cumplen con la misma función que las hojas secas de Stevia; pero, que están elaborados con materias primas diferentes. 1.4 RESUMEN DEL ANALISIS DEL MERCADO Hemos analizado un nicho de mercado en Japón, con el cual se ha logrado obtener que los japoneses se enfoquen en los gustos, preferencias que brinde el producto. El cuidado de la salud hace que cada vez los clientes busquen consumir el endulzante ya que nos brinda sus beneficios saludables, esto hace a que sigamos produciendo el endulzantes naturales- stevia para así tener mayor preferencia y ser buenos competidores. Porque sabemos que el país de Japón es el mayor consumidor de stevia, porque tienen conocimiento sobre los beneficios que nos da y que por mantener una buena salud adquieren nuestros productos de DULCE STEVIA. MUESTREO 1. Población Meta Componentes Elementos : hombres y mujeres Mayores de 5 años Unidad de muestreo: público en general Cobertura: Japón
  • 14. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 14 El producto final en el mercado El producto final consiste en extracto de stevia en polvo, este concentrado se denomina steviósido, cuyas características y propiedades más destacables se indican a continuación:  Apariencia: Polvo blanco, cristalino, soluble en agua y en solventes orgánicos.  Sabor: Similar al de la sacarosa de caña o remolacha y sin sabores residuales desagradables.  Dulzor: 250 veces más que la sacarosa a una concentración de sacarosa del 0.4 % y 110 veces más a una concentración del 10%.  Estabilidad Térmica: A temperaturas normales de procesamiento de alimentos. Rango de fusión de 192°C a 210°C.  Estabilidad al pH: en un amplio rango de pH (3 a 9) aún a 100°C. Por encima de pH 9 se produce una rápida pérdida de dulzor.  Sinergismo: con aspartame, glucosa, fructosa y sacarosa.  Metabolismo: No hay evidencia que el steviósido se metabolice en el organismo humano. Las especificaciones técnicas que debe cumplir el extracto de stevia se detallan en el Anexo 2 (Código Alimentario Argentino). De acuerdo a Delgado Alarcón (2003) cada kilogramo de extracto puro de stevia (steviósido) es obtenido a partir de 10Kg. de hojas de stevia seca aproximadamente. Debido al gran poder edulcorante que posee este extracto es necesario añadir ciertos componentes como diluyentes los cuales pueden ser maltodextrina, celulosa o lactosa con la finalidad de incrementar su masa de manera que pueda ser manipulado en las cantidades necesarias por el consumidor en cada ingesta. En el caso de la presentación en polvo se suele agregar maltodextrina hasta lograr una concentración de 7% de steviósido y para el caso de las tabletas se diluyen con lactosa y celulosa hasta llegar a una concentración de 41%. En el análisis de oferta y demanda de este producto se tomará la cantidad de steviósido sin diluir de manera que el grado de dilución no influya en la cantidad real del edulcorante consumido.
  • 15. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 15 1.5 .- SEGMENTACION DEL MERCADO Para realizar la segmentación se ha dividido al mercado en grupos de consumidores con base en sus necesidades, características y comportamiento, los cuales podrían requerir mezclas de mercadotecnia distintas. Las variables de segmentación del mercado de consumo fueron los siguientes: Variables Geográficas: Región del mundo El producto estará orientado a satisfacer el consumo del mercado interno, dado que es un producto nuevo, se considera que ingresará como un producto sustituto de aquel edulcorante de mayor consumo en nuestro país, siendo en este caso el azúcar. La estrategia de crecimiento adoptada será la del desarrollo del producto, que consiste en ofrecer un producto nuevo al mercado existente de edulcorantes. Adicionalmente, teniendo en consideración que existe una barrera de penetración muy sólida por la costumbre de consumo en el mercado de azúcar, se propone la exportación de stevia hacia el mercado consumidor actual. Debido a la penetración actual del producto en el mercado japonés, la existencia de demanda insatisfecha, los permisos actuales para su comercialización y los estudios actuales respecto al porcentaje de steviósidos – rebaudiósidos de stevia peruana con miras a una futura exportación hacia ese país, también se considera a Japón como un mercado objetivo para este proyecto. Los principales proveedores de Japón actualmente son de origen chino, sin embargo, debido a la baja concentración de steviósido que tienen sus hojas, incrementan el poder edulcorante de su producto final con agentes sintéticos, dejando de ser un producto natural y totalmente sano. Este hecho se identifica como una ventaja competitiva ya que la stevia cultivada en Sudamérica tiene mayor concentración de steviósido permitiendo que el edulcorante obtenido sea realmente a base de stevia. Mercado potencial Se tiene en cuenta que la obesidad, la inactividad física y la diabetes se han convertido en amenazas globales para la salud. La diabetes asociada con la obesidad se va extendiendo más rápidamente que en ninguna otra región en Asia, donde se calcula
  • 16. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 16 hay unos 60 millones de casos en personas adultas con diabetes, cifra que va en aumento constante. Según el doctor Yasuo Akanuma (2002), Presidente de la Sociedad de Diabetes de Japón, más de una cuarta parte de la dieta nipona consiste en grasas, lo que representa un aumento de cinco veces con relación a los niveles en la época de la Segunda Guerra Mundial. El consumo de arroz ha disminuido en 50%. La generación joven simplemente no come arroz. En el año 2002 se registraron 6,9 millones de personas con diabetes en Japón. Las predicciones indican que, habrá 10,8 millones de personas con diabetes en este país para el año 2010. Japón se encuentra entre los diez países del mundo con mayor cantidad de personas con diabetes, en donde se calcula que la población diabética alcanzará el 30% en los próximos años. A nivel mundial, la diabetes es responsable de 3 millones de muertes al año; más de un millón de las mismas en Asia. Por lo tanto, en Asia la diabetes contribuye con un 6- 10% de la mortalidad total; la afección se da principalmente dentro del grupo de edad de 35 – 64 años (Jalad, 2004). Sin duda es un segmento importante a tener en cuenta ya que en él se encuentran potenciales consumidores. Según el plan de investigación para el cultivo de la stevia llevado a cabo por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras en el año 2004, a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) se ha establecido un consumo promedio por persona de 300 mg de steviósido como edulcorante por día. Si sólo consideramos la población Japonesa con problema de diabetes para los próximos años, entonces se podría generar una demanda aproximada del mercado potencial. Consumo Potencial Anual de Steviósido en Japón año Población estimada en Japón Población estimada con diabetes Consumo Potencial anual de steviósido (TM) 2006 125,864,000 6,600,000 713 2007 126,166,000 6,900,000 745 2008 126,486,000 7,200,000 778 2009 126,686,000 7,500,000 810 2010 126,926,000 7,800,000 842 2011 127,291,000 8,100,000 875 2012 127,435,000 8,400,000 907 2013 127,619,000 8,700,000 940 2014 127,687,000 9,000,000 972 2015 127,708,000 9,300,000 1,004
  • 17. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 17 Demanda de stevia en el mercado extranjero Teniendo en cuenta que los tres productos edulcorantes que dominan el mercado mundial (sacarina, aspartame y ciclamato), especialmente en los países occidentales, cuentan con serios cuestionamientos por sus propiedades nocivas para la salud, las posibilidades del steviósido como sustituto de los mismos son buenas, teniendo como principal limitación la imposibilidad de provisión de materia prima en tan gran escala. En Japón se han realizado más de 1500 estudios con referencia a la inocuidad de la stevia, la mayoría de ellos a cargo del gobierno japonés, demostrando que no es dañino para la salud, a la vez constituye una alternativa económica respecto al azúcar. Esto ha permitido que la stevia tenga las puertas abiertas en este mercado, en donde se consume una cantidad superior a 280 toneladas de steviósido al año, equivalente al 40% del mercado del edulcorante de la no-sacarosa en ese país. Se estima que la demanda de steviósido (extracto sin dilución) en Japón ha tenido el siguiente comportamiento durante los últimos años: Consumo Anual y Demanda Insatisfecha de Steviósido en Japón Año Consumo Histórico de Steviósido en Japón (TM) Consumo Estimado de otros edulcorantes en Japón (TM) Consumo Total estimado de Edulcorantes en Japón (TM) Demanda Insatisfech a (TM) 2006 200 287.8 487.8 225 2007 211 303.6 514.6 231 2008 223 320.9 543.9 234 2009 235 338.2 573.2 237 2010 248 356.9 604.9 238 2011 255 367.0 622.0 253 2012 263 378.5 641.5 266 2013 271 390.0 661.0 279 2014 279 401.5 680.5 292 2015 287 413.0 700.0 304
  • 18. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 18 Mezcla de mercadotecnia Producto La stevia como edulcorante es un producto de consumo masivo, ya que es comprado frecuentemente, con poca planeación y poco esfuerzo de compra debido a su precio bajo. En el mercado existen presentaciones en polvo de color blanco compuesto en un 7% por steviósido y en 93% por maltodextrina como diluyente, y tabletas con un peso de 95 mg. con los siguientes componentes: stevia (41%), celulosa (29.5%) y lactosa (29.5%). Debido al elevado contenido de diluyente de las presentaciones en polvo, no sería apropiado para exportación debido a su gran volumen, el cual demandaría a la vez un espacio amplio de almacenamiento en la planta de producción. 1.5.1 SEGMENTACION DE GEOGRAFIA Ubicación La población de Japón, actualmente 127.463.611 personas, experimentó una rápida tasa de crecimiento durante el Siglo XX, como resultado de cambios científicos, industriales, y sociales. El crecimiento poblacional ha decrecido recientemente debido a una disminución en la tasa de natalidad y el bajo ingreso de inmigrantes. El alto grado de saneamiento y estándares de salud han hecho que Japón posea uno de los más altos índices de esperanza de vida en el mundo, 81,25 años para el 2006.2 La población comenzó a disminuir en el 2005, cuando los 1.067.000 nacimientos fueron superados por la cantidad de 1.077.000 de muertes anuales disminuya a 100 millones para el 2050, y 64 millones para el 2100. Se prevé que uno de los problemas más significativos que traerá consigo esta reducción será de índole financiero debido al aumento en la proporción de dependencia por el aumento en la población anciana y la disminución en el número de jóvenes capacitados para trabajar.
  • 19. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 19 DISPOSICION PARA SU USO Alta disposicion, ya que nuestro producto es uno de las prefencias del cliente que busca satisfacer en el mercado internacionalo 1.6 MATRIZ FODA DE LA EMRESA. FORTALEZAS  Los proveedores cumplen con la entrega de producto de optima calida a la hora hora acordada.  La empresa se encuentra asociada de personal altamente calificada  La emresa busca tener un lugar comercial accesible al consumidor OPORTUNIDADES  Capacitar al personal en atencion al cliente. DEBILIDADES  No cuenta con local propio (local alquilado).  Falta de fianciamiento  Dulce stevia no se dedica a un solo rubro. Tambien genera otros ingresos con la venta de otros productos en el mismo establecimiento distorcionando el giro del negocio. AMENAZAS  Entrada de nuesvos competidores del mismo giro de negocio  Prefeerencia de los cleintes por la competencia
  • 20. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 20 1.7 VENTAJA DIFERENCIAL COMPETITIVA DE LA EMPRESA II.- OBJETIVOS Y METAS COMERCIALES DEL PLAN DE MARKETING OBJETIVOS COMERCIALES A LARGO PLAZO Metas Lograr un ameta anual de aproximadamente 400,000.00  La diferenciación de nuestro producto y dando al cliente dulce stevia de calidad.  Contratar aun personal adecuado de buen trato que sepa desempeñarse en todas la areas.  Tener unos precios bajos que puedan competir con los productos sustitutos.  Tener alianza estrategica con los proveedores para obtener los insumos a bajo precio y asi tener un mayor margen de ganancia en sus ventas. Fidelización de los clientes  Modificación del logo de la empresa.  Implementar y remodelar el local con un ambiente agradable. Personal altamente capacitado  Incorporación del personal nuevo.  Implementación de uniformes para el personal.  Capacitacion del persoan en todas las áreas del negocio esto permite flexibilidad de reemplazo ante ausencias. III.- ESTRATEGIA 3.1 TIPO DE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO A UTILIZAR Luego de la investigacion de mercado realizada en Japón, con la finalidad de satisfacer gustos y preferenvcias del los joponese a los cuales va dirigido nuestro producto. Trabajaremos: a) Estrategias De Concentracion
  • 21. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 21 Representa una de la mejores opciones, debido a que es necesario una inversion considerable, y porque se requiere recursos limitados al iniar este tipo de exportacion, esto a la vez nos permitira salir al mercado de exportacion con nuesvas propuestas y posicionarnos de forma gradual en japon. Asi mismo este tipo de estrategias nos permite ingresar a diferentes paises para asi exportar estrategiacamente segmentadosy difinir la ventaja diferencial competitiva nuestro producto DULCE STEVIA. b) Estrategias de diferenciacion Nos concentraremos en un segmento especifico en japon con un alto valor agregado, a travez de caracteristicas unicas como la nueva marca. Slogan, diseño del logal los cuales seran reconocidos por los paises internacionales. Para ello nos apoyaremos en el conocimiento del consumidor y en la satisfacion de una necesidad especifica, en la calidad, el servicio, la presentacion la forma de distribucion y la facilidad de uso del producto que ofrecemos en los edulcorantes naturales- stevia. 3.2 TACTICAS: 3.2.1 GESTION DE VARIABLES DEL MARKETING 3.2.1.1 FORMAS DE PAGO Nuestras formas de exportación de DULCE STEVIA serán de la siguiente manera. DULCE STEVIA deberá negociar estratégicamente la forma de pago de sus productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador. Tres son las formas de pago más utilizadas: acreditivo, cobranza extranjera y contada.  Acreditivo (Carta de Crédito o Crédito Documentario) Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor garantiza el pago al exportador.  Clase, tipo y monto de la operación.
  • 22. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 22  Plazo para embarcar.  Plazo para presentar en el banco comercial los documentos exigidos en el acreditivo.  Plazo de pago.  Documentos que deben presentarse, tales como: factura comercial, conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de seguro cuando la venta sea CIF.  Otros documentos como: Certificado de Origen, certificado fitosanitario, certificado de calidad, lista de embarque, nota de gastos, visaciones consulares cuando corresponda y cualquier otra documentación dependiendo de la carga, del medio de transporte y del país de destino.  Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de recepción).  Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro.  Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades.  Términos de entrega de las mercancías. El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar una Carta de Crédito. Existen varios tipos de acreditivo, siendo el más recomendado: Irrevocable: Lo convenido en la Carta de Crédito sólo podrá modificarse con el consentimiento de ambas partes. Confirmado: Significa que el Banco notificador asume el compromiso de pago, adicional al banco emisor de la Carta de Crédito. A la vista: Esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador presente los documentos de embarque en el banco comercial chileno.  Cobranza Bancaria Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y vendedor). Los bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir las instrucciones de cobro dadas por el exportador (ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser entregados al importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones preestablecidas. En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son sustancialmente inferiores al acreditivo. En una cobranza intervienen: a) El ordenante: Habitualmente el exportador, quien entrega al banco comercial los documentos y las instrucciones sobre su manejo.
  • 23. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 23 b) El remitente: Banco comercial que recibe del exportador documentos de embarque e instrumentos de cobro. c) El banco presentador o cobrador: Corresponsal del banco remitente, habitualmente en el país del comprador, encargado de la entrega física de los documentos enviados por el banco del exportador. d) El girador: El importador, en su calidad de receptor de los documentos, siempre que cumpla con la condición de la cobranza (aceptación de documentos con compromiso de pago). Los pasos a seguir son:  Se firma el contrato de compraventa donde se acuerdan las condiciones de la operación y cobranza.  El exportador (ordenante) efectúa el embarque de la mercadería.  Reunidos los documentos de embarque, el exportador los entrega a su banco (remitente) junto con la orden de cobro que contiene las instrucciones sobre el manejo de dichos documentos.  El banco remitente verifica que los documentos estén en orden y los envía a uno de sus corresponsales en el país del importador, transcribiendo las instrucciones sobre el manejo de la cobranza.  El banco presentador avisa la cobranza al importador, indicando sus condiciones.  El importador (girador) acepta los términos de la cobranza.  El importador procede a la aceptación o al pago del valor de los documentos y el banco se los entrega.  El banco presentador remesa al banco remitente el pago efectuado por el importador.  El banco cobrador pone a disposición del exportador el valor recibido.  Cobranza directa: Esta modalidad supone una relación directa entre exportador e importador sin intervención bancaria, que permita formalizar algún medio o garantía de pago. Para operar con esta modalidad debe existir un grado de confianza entre el exportador nacional y el comprador extranjero, ya que, en el eventual no pago de la operación, el exportador queda en un importante grado de indefensión y deberá perseguir el cobro a través de la contratación de abogados, empresas especializadas, etc.  Pago contado (anticipado) Esta modalidad implica que el comprador extranjero, previo al embarque de las mercaderías, efectúa el pago de la operación normalmente a través de una transferencia bancaria. Solamente cuando el monto de la compraventa ha sido recepcionado por el exportador, éste realiza el embarque de las mercaderías..
  • 24. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 24 3.2.2 DOCUMENTACIÓN A UTILIZAR PARA EXPORTACION DEL PRODUCTO. A. FACTURA COMERCIAL O COMERCIAL INVOICE Documento emitido por DULCE STEVIA a la orden de su cliente importador para acreditar la venta efectuada.  Nuestros producto a exportar DULCE STEVIA  En que tiempo llegara al mercado de destino.  Capacidad de costes.  Valor de la mercancía. B. LISTA DE EMPAQUE O PACKING LIST Documento emitido por DULCE STEVIA en hoja membrete de la empresa en el cual se encuentran listado los datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y total. Entre los principales datos que figuran en ella están:  Datos del exportador  Datos del importador  Lugar y fecha de emisión  Número de bultos por tipo de mercancías.  Números asignados.  Marcas y números utilizados.  Número total de bultos.  Modo de embarque  Descripción de la mercancía  Total de pesos brutos y netos  Dimensiones exteriores de los bultos.  Peso bruto unitario.  Volumen total.  Tipo de embalaje C. DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANAS: También llamada Declaración Aduanera de Mercancía (DAM). Documento aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación, debiendo consignarse en este la información contenida en los demás documentos comerciales.
  • 25. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 25 D. DECLARACIÓN SIMPLIFICADA Documento aduanero utilizado para las exportaciones E. PÓLIZA DE SEGURO Documento opcional que dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una póliza de seguro para la mercancía en favor del cliente. F. ORDEN DE EMBARQUE Es preparada por el agente de aduana y se presenta al momento de solicitar el embarque de las mercancías. 3.2.3 CANALES DE DISTRIBUACION a) Distribución del producto. La distribución del producto debe hacerse lo más simple y de forma que el consumidor reciba el producto sin un alto costo, debe hacerse mediante un DISTRIBUIDOR, continuando con el MINORISTA y finalizando con el CONSUMIDOR FINAL; permitiendo que el consumidor final no reciba el producto con un alto costo debido a un masivo manejo del producto.  Conseguir que el producto este en una presentación en la cual no se dañe y en perfectas condiciones a los consumidores finales logrando conservar el producto sano y totalmente orgánico.  Lograr tener una línea gratuita en donde se puedan recibir los pedidos, quejas, observaciones y sugerencias posibles para un mayor control de del producto frente a las necesidades del cliente. b) Atributos de canalización y las motivaciones para comercializar el Producto.  Se debe crear una cultura en las personas la cual logre la aceptación del producto, logrando que los consumidores conozcan y valoren las propiedades de una planta que va ha traer beneficios para la salud.  El llegar a las personas o profesionales que están trabajando en prevenir la diabetes o conseguir una alimentación balanceada es importante para el desarrollo del producto, ya que son los que dan a conocer las fortalezas del producto ante la enfermedad o el control del consumo de alimentos; para ello se debe visitar médicos, profesionales, estudiantes y demás persona involucradas con este tipo de productos.
  • 26. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 26  Una de las motivaciones más importantes debe ser la buena presentación del producto y un buen control al producirlo y comercializarlo. c) Volumen de ventas al por mayor y al detal.  Las ventas se harán al por mayor a través de supermercados, hipermercados, tiendas naturistas y gimnasios, presentaron un alto porcentaje de participación en los estratos 3, 4 y 5. Con un 44%, 34% y 18% respectivamente de personas encuestadas, datos arrojados por la investigación de mercados. Sin dejar de lado las droguerías y lugares que estén al cuidado del cuerpo y la belleza del mismo  Serán al por mayor ya que no se ha pensado el establecer un punto de venta especializado en el producto que se quiere comercializar. 3.2.4 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Conjunto de todos los productos agrupados en líneas que una organización ofrece a su mercado. Hojas secas de stevia
  • 27. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 27 Composición: Hojas de stevia deshidratada, humedad entre 6-8% Caducidad del Producto: 2 años a partir del envasado Condiciones de Almacenamiento: Preferiblemente almacenar en un ambiente fresco, seco y oscuro Apariencia: Hoja seca ecológica, a granel Sabor: Sabor dulce intenso Hoja molida de stevia Descripción de Producto: Hoja molida de Stevia Rebaudiana 100% Ecológica. Apariencia: Hoja molida 100% natural y de color verde Sabor: Sabor dulce Como es su función de una stevia
  • 28. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 28 Es una opción natural de disfrutar lo dulce de la vida. La alimentación es una parte fundamental para tener CALIDAD DE VIDA y en la Stevia usted encontrará una alternativa saludable:  Lo puede consumir toda la familia.  No tiene calorías: por eso es ideal para aquellas personas que sigan una dieta controlada o restringida, o simplemente que quieren lucir mejor.  Es hecha a base de extracto de Stevia sin mezclas de acesulfame, aspartame, fructosa o sucralosa, lo que permite obtener un producto con beneficios reales.  Es un producto SEGURO, sin efectos secundarios, lo cual puede ser consumido por mujeres embarazadas, niños.  Complemento ideal para bajar de peso.  Por su alto poder endulzante (6 veces mas que el azúcar) rinde mas, una(1) cucharadita de stevia equivale a dos(2) cucharadas de azúcar.  Se puede utilizar en todo tipo de bebidas, alimentos, pasteleria, PRODUCTO. VENTAJA DIFERENCIAL DE COMPRAR. SABOR UNICO:  se ofrece un producto de stevia, desde los mas simples hasta los mas sofisticados, sin conservantes ni aditivos manteniendo un sabor unico y narural.  INSUMOS NATURALES Y DE CALIDAD La tendencia a lo natural, lo nutritivo y saludable, nos permitira ofrecer un producto de calidad y sabor exotico con todas las vitaminas y nutrientes que la naturaleza puede brindar, para satisafacer los gustos y preferncias del mercado internacional.
  • 29. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 29 3.2.5 EMPAQUE Cada empaque llevará el logotipo, la marca, el contenido, registro sanitario, las cualidades del producto, su valor nutricional y el nombre de la empresa. Considerando el volumen de los dispensadores y bolsas, serán empacados en cajas de 45 x 45 x 38 cm de lado con una capacidad de 2,000 dispensadores o 50 bolsas. Presentación en Empaques Primarios EMPAQUE ALTO (CM) ANCHO (cm) PROFUNDIDAD (cm) CARACTERISTICAS DISPENSADOR 5.5 4.5 1.5 Material: Plástico BOLSAS DE 1Kg 22 13 Material: Polietileno de baja densidad  DISEÑO DE LA MARCA Deseos y satisfaccion pero asu vez tiene que especulizarse la venta de stevia por ello el nombre es DULCE STEVIA.  DISEÑO DEL LOGO Se ha diseñado un nuevo logo, con la fidelidad de diferenciar el negocio de la competencia, de esta manera el publico en general podra reconocerlo con facilidad y hacerlo suyo.  DISEÑOS DEL SLOGAN Queremos que nuestros clientes se sientan identificados con nuestro producto, el cual sera de excelente calidad y les brindara aquello que siempre han deseado, comodidad y una vida saludable, ENDULSANTE NATURAL. PROMOCION DE VENTAS  Se realizaran promociones para atraer mayor numero de clientes, por ejemplo : por la compra de un frasco en polvo de stevia se adicionara 5 sobres mas, por la compra de una caja de 250 sobres se adicionara 3 sobres mas ,etc.
  • 30. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 30  Elegiremos un dia de la semana ,donde se puedan realizar las degustaciones de stevia de todas sus presentaciones para todo el publico en general , este es un buen sistema de venta para atraer mas consumidores.  Se otorgaran descuentos y ofertas (2 por 1) a los clientes habituales.  Se realizaran sorteos y regalos en fechas especiales (Dia de la madre, Dia del niño,Dia del padre, Dia de la mujer , Dia de los enamorados ,etc)  Se brindara a todos los clientes un correo electronico de los productos “STEVIA” para recibir sugerencias, reclamos, y/o quejas del comportamiento del negocio. 3.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTOS: Nuestra exportación de la DULCE STEVIA está financiado por:  Ahorros personas: En este caso proviene de ahorros y otras formas de recursos personales.  Crédito bancario: Nos referimos al medio crediticio que adquirimos por medio de los bancos como: Interbank y Banco de Crédito los cuales no va permitir a exportar cumpliendo con nuestras metas.  Hipoteca: nuestra propiedad hemos hipotecado a fin de garantizar el pago del préstamos Hasta el momento se tiene la posibilidad de obtener créditos por medios de las entidades ya mencionadas para poder hacer realidad un proyecto que como se demostró es rentable y con muy buenas posibilidades de crecimiento en el mercado.
  • 31. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 31 3.3.1 COSTOS Para el análisis de costos se tendrá presente una demanda proyectada de 136.836 gramos del producto, y se toma la participación para cada presentación, (información lograda en la investigación de mercados), de cómo las personas prefieren la presentación del producto, equivalentes al 33% la presentación en polvo, un 47% prefiere las pastillas y el 3% lo prefiere en sobres de un gramo, que para el cálculo del producto en unidades de empaque los sobre tomarán la participación del 20%. Se hará una proyección de ventas y precio a 5 años con el respectivo crecimiento esperado; las unidades de empaque corresponden en el polvo a frascos de 120 gramos, a las pastillas en tarros de 100 pastillas y en los sobres en cajas de 100 sobres de un gramo. Un presupuesto de ventas para el primer año de 4.516 unidades de Stevia en polvo, 7.718 unidades de Stevia en pastillas y 3.284 unidades de Stevia en sobre de un gramo con un aumento para el segundo año del 5%, del 8% para el tercer año, el 10% para el cuarto año y 12% para el quinto año. Con ventas en unidad de empaque equivalentes a 376 unidades Stevia en polvo, 643 unidades de Stevia en pastillas y 274 unidades de Stevia en sobres de gramo.
  • 32. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 32 COSTOS FIJOS. En los costos fijos se deja claro los requerimientos necesarios para poder desarrollar la producción y comercialización del producto en sus distintas presentaciones. Se tiene claro que en el primer año se tendrá una oficina en la cual se llevará acabo toda la parte de recibo de producto y despacho del mismo, se tiene en cuenta el salario del supervisor de maquila con sus respectivas prestaciones y muy importante que cada tres meses cuando se compre la hoja se hará pruebas de laboratorio las cuales ayudaran a determinar la calidad de la hoja, en los costos se tiene en cuenta lo que valdría cada mes dichas pruebas. ARRIENDO LOCAL S/. 500.00 SERVICIOS PUBLICOS S/.1,000.00 SALARIOS S/.1,500.00 PRESENTACIONES Y SEGURIDAD S/.700.00 PRUEBAS DE LABORATORIO HOJA S/. 66.00 TOTAL S/. 3,766.00 DEMANDA ESPERADA GRAMOS 136.85 TOTAL COSTOS FIJOS/ DEMANDA ESPERADA S/. 28.00 COSTOS VARIABLES. En los costos variables se presenta el costo por gramo y cantidad necesaria que tienen las diferentes presentaciones del producto, desde la compra de la hoja hasta el empaque del producto, teniendo en cuenta la compra de la hoja, la maquila, el empaque del producto, la etiqueta el empaque de distribución el transporte y la perdida de producto por maquila y molienda.
  • 33. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 33 Compra hoja 1000 gramos S/ 7.000 S/ 7 Molienda hoja 1000 gramos S/ 1.000 S/ 1 Maquila polvo 120 gramos S/ 375 S/ 3,13 Maquila pastillas 100 pastillas S/ 1.100 S/ 11,00 Maquila sobres 100 sobres S/ 5.000 S/ 50,00 Empaque polvo 1 frasco S/ 470 S/ 3,92 Empaque pastillas S/ 350 S/ 3,50 Empaque sobres(sobre y caja presentación) S/ 220 S/ 2,20 Empaque distribución S/ 570 S/ 5,05 Etiqueta polvo S/ 46 S/ 0,38 etiqueta pastillas S/ 34 S/ 0,34 etiqueta sobres S/ 25 S/ 0,25 Transporte S/ 120.000 S/ 0,88 Desperdicio molienda S/ 12% S/ 0,12 Desperdicio maquila S/ 3% S/ 0,03 COSTO TOTAL. PRECIO EN FÁBRICA Y PRECIO DE VENTA Se observa los costos fijos, variables y totales por gramo de cada presentación del producto además del cálculo del precio en fábrica y el precio de venta. El costo total de un gramo de Stevia en polvo cuesta S/ 30,4 con un 30% de participación de los costos fijos; la Stevia en pastillas tiene un costo total de S/ 38 con una participación del 24% en costos fijos y la Stevia en sobres de un gramo tiene un costo total de S/ 75 con una participación de los costos fijos del 13%.Se obtiene un porcentaje de ganancia del 60% en la presentación de polvo para un valor de venta aproximado de S/ 5.800; en las pastillas el porcentaje de ganancia es del 60% para un valor de venta aproximado de S/ 6.000 y del 40% en la presentación de sobres de un gramo, para un valor total de venta de S/ 11.000.
  • 34. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 34 DEMANDA TOTAL ESPERADA EN GRAMOS STEVIA EN POLVO STEVIA EN PASTILLA STEVIA EN SOBRE Valor 1 gramo Valor Demanda Esperada Valor 1 gramo Valor Demanda Esperada Valor 1 gramo Valor Demanda Esperada Stevia s/. 7 s/. 316.091 s/. 7 s/. 450.190 s/. 7 s/. 191.570 Molienda s/. 1 s/. 45.156 s/. 1 s/. 64.313 s/. 1 s/. 27.367 Maquila s/. 3 s/. 141.112 s/. 11 s/. 707.442 s/. 50 s/. 1.368.360 Empaque producto s/. 4 s/. 176.861 s/. 4 s/. 225.095 s/. 2 s/. 60.208 Empaque distribución s/. 5 s/. 228.156 s/. 5 s/. 324.949 s/. 5 s/. 138.276 Etiqueta producto s/. 0,38 s/. 17.310 s/. 0,34 s/. 21.866 s/. 0,25 s/. 6.842 Transporte s/.0,88 s/. 39.600 s/.0,88 s/. 56.400 s/. 0,88 s/. 24.000 Desperdicio s/. 0,15 s/. 6.773 s/. 0,15 s/. 9.647 s/. 0,15 s/. 4.105 Subtotal s/. 22 s/. 971.059 s/. 29 s/. 1.859.904 s/. 67 s/. 1.820.729 Total s/. 4.651.691 Costos Totales / Cálculo Precio en Fabrica y Precio de Venta Costos totales unitarios por gramo Stevia en polvo Stevia Pastillas Stevia sobres Costos Variables Unitarios s/. 21,5 s/. 29 s/. 67 Costos Fijos Unitarios s/. 8,9 s/. 9 s/. 9 Costos Totales Unitarios s/. 30,4 s/. 38 s/. 75 Unidad Empaque gramos 120 100 100 Costo Variable Unidad Empaque s/. 2.580,55 s/. 2.891,9 6 s/. 6.652,96 Costos fijos Unidad Empaque s/. 1.066,97 s/. 889,1 4 s/. 889,14 Costo Total Unidad Empaque s/. 3.647,52 s/. 3.781,1 0 s/. 7.542,10 Precio de Venta s/. 5.836,04 s/. 6.049,7 6 s/. 10.558,94 Ganancia Esperada 60% 60% 40% Mes 376,30 643,1 3 273,67 Ventas esperadas mes en nuevos soles s/. 2.196.094 s/. 3.890.779 s/. 2.889.687 s/. 8.976.560
  • 35. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 35 IV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRIMER EVENTO  Se realizara la apertura del negocio en el mes de enero.  Sera el segundo fin de semana del mes (dia sabado).  Inicia con la presentacion de un video que explicara todos los beneficios y el valor nutricional que brinda el consumo de la STEVIA.  Se presentara la marca , logo y slogan de la STEVIA.  Se brindara degustaciones a todo el publico asistente.  Se entregara los aobsequios a todos los asistentes del producto. SEGUNDO EVENTO  Se realizara en el mes de febrero , dando inicio a la temporada de verano.  Sera el segundo fin de semana del mes (dia sabado).  Se presentara nuevas presentaciones del producto , con nuevos sabores las cuales seran degustadas por el publico asistente.  Con la base de datos actualizada de clientes se , se presentara el mensaje que sera enviado via telefonica movil , esta estrategia se desarrollara con el apoyo de uno de nuestros principales proveedores.  Presentaremos nuestra pagina web interactiva y dinamica, esto permitira conocer mejor a nuestros clientes a cerca de sus opiniones, gustos y preferencias.  La pagina web permitira tambien captar nuevos clientes, y esto se vera reflejado en el incremento de las ventas para el proximo año.
  • 36. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 36 VALOR NUTRICIONAL DE LA STEVIA LA STEVIA Las hojas secas de stevia contienen aproximadamente un 42% de sustancias hidrosolubles (por eso endulza más mezclada con líquidos) El principio activo más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C. Calorías 0 Grasas saturadas 0 Azucares 0 Colesterol 0 Total de carbohidratos 0 Además, al ser una hierba, la stevia contiene muchos minerales vitales y vitaminas que son selectivamente ausentes en los edulcorantes artificiales. BENEFICIOS DE LA STEVIA  Es un hipotensor suave, baja la presión arterial que esta demasiada alta y regula los latidos del corazón.  Tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico.  Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. Además contrarresta la fatiga y nutre el hígado. El páncreas y el bazo.  Retarda la aparición de la caries (por eso se usa también para hacer enjuagues bucales y como componente de la pasta de dientes)  Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol, ya que el té de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.  Tiene efectos antibióticos. Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos.  Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.  Tiene cero calorías.
  • 37. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 37  Regula los niveles de glucosa en la sangre lo que es un gran beneficio para los diabéticos.  Reduce la ansiedad por la comida o sea que es un aliado idóneo para perder peso. Al regula la insulina el cuerpo almacena menos grasa.  Mejora las funciones gastrointestinales.  Se cree que ayuda a bajar la tensión arterial.  Puede tener efectos diuréticos.  Es un aliado de los dientes contra la placa bacteriana ya que es usada como enjuague bucal, o también se puede agregar gotas a nuestra pasta de dientes, retarda la aparición de la placa.  Se cree que reduce el deseo por el tabaco y el alcohol.  Contrarresta la fatiga.  También se le ha usado como tratamiento contra manchas y granos.  Contrario al azúcar que causa inflamación la stevia reduce la inflamación.
  • 38. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 38 V. CONCLUSIONES El edulcorante a base de stevia logra el mismo beneficio y sin los efectos dañinos que ocasiona el consumo de azúcar, razón por la cual se constituye como un excelente producto sustituto del azúcar. El precio de steviósido al que se va a ofrecer al mercado es competitivo en relación al del azúcar, permitiendo el efecto de sustitución propuesto. Las grandes cantidades de importación de azúcar revelan debilidades en la producción nacional y la necesidad de abastecer al mercado interno con un producto sustituto de alta calidad. El incremento de casos de diabetes en Asia, y específicamente en Japón debido a los cambios de hábitos en su alimentación, ha impulsado la introducción del steviósido como un edulcorante natural y totalmente inocuo.
  • 39. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 39 RECOMENDACIONES Se recomienda realizar el estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de este proyecto, previamente a la ejecución y adquisición de los activos necesarios. Establecer una alianza corporativa con los proveedores de materia prima, de manera que un suministro de hojas secas estandarizadas y de forma oportuna. Mantener actualizadas las certificaciones requeridas para el rubro alimentario favoreciendo el ingreso del producto final en el mercado extranjero y su expansión dentro del mismo. El precio y la calidad del producto son las fortalezas de este proyecto, en los cuales se debe dar mayor énfasis en el momento de ofrecer el producto hacia el mercado consumidor.
  • 40. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 40 BIBLIOGRAFIA  Beltrán, a. cueva, h. (2005). evaluación privada de proyectos. Perú: centro de Investigación de la universidad del pacífico  Cernadas, r. y pryluka, m. (1985). un método de obtención de esteviósido a partir de hojas de stevia rebaudiana bert. agroquímica y tecnología de alimentos  Delgado Alarcón, j. m. (2003). obtención de esteviósido en polvo a partir de hojas de stevia (stevia r. b.). lima: universidad agraria la molina  Díaz barón, r. a., Núñez Gorriti, m. i. (1998). evaluación del mercado japonés de edulcorantes no calóricos, como destino de la stevia y del yacón producidos en el Perú. lima: escuela de administración de negocios ESAN.  Dirección de ciencia y tecnología agropecuaria dicta (2004). stevia: perfil tecnológico. recuperado el 8 de mayo del 2006  http://www.sag.gob.hn./dicta/paginas/stevia.html  www.wolframalpha.com  www.chacha.com  www.bing.com  www.exite.com.
  • 41. PLAN DE EXPORTACIÒN- STEVIA ADMINISTRACIÒN LOGÌSTICA Página 41