SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE GESTIÓN PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGO DE VILLAVICENCIO, EN EL USO
PEDAGÓGICO DE LAS TIC
Nombre del Proyecto:
"Capacitación docente Institucional en el uso correcto de TIC en la Institución
Educativa Alberto Lleras Camargo de Villavicencio"
Docentes líderes:
Sandra Liliana Ramos Durán
Ruth Nidia Vaca Bobadilla
Integrantes del equipo de gestión:
Jorge Duvián Sorza Ramírez (Rector)
Manuel Ignacio Pulido Calderón
Sandra Yesenia Parrado
Nelson Inmar Vaca
Alvaro Santamaría
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad elaborar una propuesta de Capacitación docente
Institucional en el uso correcto de TIC en la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo
de Villavicencio, sustentada en la metodología de la modalidad del e-learning.
Para cumplir con este propósito se ha considerado los continuos avances tecnológicos, en
un marco de globalización cultural, los mismos que contribuyen a una efectiva asimilación
de los conocimientos y al surgimiento de nuevos valores, lo que obliga a recurrir a
programas de capacitación docente utilizando adecuadamente las TIC, con el objeto de
generar continuas transformaciones en las instituciones educativas.
Partiendo de una descripción de la institución educativa, se hace un estudio de su
población y situación actual, evidenciándose la factibilidad una propuesta de esta
naturaleza. El enfoque de este trabajo está redactado bajo la forma de proyecto de
investigación, por lo que su contenido abarca la identificación del problema, naturaleza,
población, situación actual, objetivos, justificación, y preguntas de investigación.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El desarrollo acelerado de la tecnología y la comunicación nos lleva a quienes estamos
involucrados en la formación de nuevas generaciones a reflexionar sobre nuestras
prácticas pedagógicas y su coherencia con la realidad diaria que viven nuestros
estudiantes. Es la era digital, en la que las teorías de aprendizaje evolucionan hacia una
nueva: el conectivismo. Según George Siemens, "el conectivismo es la integración de
principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización.
El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos
centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El
aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al
interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos
de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen
mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El conectivismo es
orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian
rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de
realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital.
También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un
entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente". (Tomado de Conectivismo:
Una teoría de aprendizaje para la era digital;George Siemens-2004)). El Conectivismo es
una teoría del aprendizaje basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre
la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
En el marco de las Políticas Educativas Nacionales en Colombia, existen referentes
legales que consideran que "... el educador es el orientador de los procesos de formación,
enseñanza y aprendizaje de los educandos." (Ley 115/ 94) para ello incorpora dentro de
las Políticas de Pertinencia, el uso de Medios y Tecnologías de la Información y la
Comunicación, de manera que se logren docentes con estructura personal y profesional
orientada al proyecto Educativo Nacional, constructores del currículo, gestores de
proyectos, inquietos e interesados en su formación personal y profesional,
transformadores de prácticas pedagógicas con apoyo de las TIC.
1.1. Naturaleza:
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGO de Villavicencio, en el
departamento del Meta, en Colombia, es una organización de Educación Preescolar,
Básica y Media Técnica y Académica, de carácter oficial perteneciente a la UNIDAD DE
DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL N° 5. Se determina como una institución con
responsabilidad social definida y principios pedagógicos fundamentados en la tradición
académica los cuales se expresan a través del proyecto educativo que hace énfasis lo
mismo en lo instruccional que en lo deontológico.
Esta institución creada según los Decretos 0374 de Junio 18 de 2002 y 0539 del 11 de
Septiembre de 2002 emanados por el Gobierno Departamental del Meta, ofrece a la
comunidad educativa los niveles de educación básica secundaria y educación media
Técnica y académica en las dos jornadas, mañana y tarde, en la sede Principal de la calle
6 A Nº 10 A - 21, barrio El Estero donde también funciona la parte administrativa.
Los niveles de educación preescolar y educación básica primaria, en dos jornadas, se
ofrecen en las sedes:
 Betty Camacho de Rangel ubicada en la calle 16 con carrera 10 A,
 la sede Cataluña: calle 16 B Nº 8 - 35 del barrio Cataluña, sede Ay Mi Llanura:
 sede Las Camelias: calle 19 Nº 8 - 82 del barrio Las Camelias,
 sede Narciso Matus Torres: calle 12 con carrera 18 A del barrio Bochica.
Cuenta con una planta Docente de 110 docentes calificados, de los cuales 68 se
desempeñan en la básica primaria y 42 en la básica secundaría y media, para atender
una población de 3600 estudiantes entre los cinco y los 17 años de edad. Posee además
el programa de inclusión al aula regular de estudiantes limitados visuales e invidentes,
que se incorporan con apoyos tiflológicos a procesos paralelos dentro del aula de clase
con estudiantes videntes, permitiendo así mayor cobertura, eficiencia, inclusión y calidad
en los procesos educativos para poblaciones vulnerables.
VISIÓN
La institución educativa Alberto Lleras Camargo será la mejor alternativa educativa,
comercial y académica de preescolar, básica y media de la región, formando a través de
su modelo pedagógico, personas comprometidas con su comunidad, liderando procesos
de desarrollo humano, científico, tecnológico y ambiental .
MISIÓN
Formar integralmente estudiantes de preescolar, Básica y Media aplicando un modelo
conceptual dialogante, mediante un ambiente de sana convivencia, desarrollando
actitudes y capacidades en el ámbito educativo y laboral, para que enfrenten retos del
nuevo milenio ; orientados por un talento humano idóneo que ofrece un servicio de calidad
que satisface las necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad, con un gran
respeto por la conservación del medio ambiente.
1.2. Población:
Descripción General:
Existe una población de 110 docentes, todos licenciados con amplia experiencia. La gran
mayoría tiene postgrado o especializaciones de distintas índoles. Tienen una vasta
trayectoria como docentes, con lo que el promedio de edad es elevado. Esto implica que
no son "nativos tecnológicos", por lo que la apropiación, e incorporación de TIC a los
procesos pedagógicos del aula distan enormemente de las políticas educativas
nacionales en lo referente al uso de nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en
las clases.
Es un grupo de docentes altamente heterogéneo, por lo que un proceso de capacitación
institucional en el uso correcto de las TIC, requiere de distintas fases de formación, que
permitan inicialmente desarrollar habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas,
para posteriormente trabajar con grupos un poco más homogéneos.
1.3. Situación actual:
De los docentes aproximadamente un 15% no tienen ninguna formación en manejo de
herramientas tecnológicas, y aunque la Institución tiene sistematizados todos los
procedimientos didácticos, metodológicos y procedimentales, este grupo generalmente
recurre a otros docentes para cumplir con dichos requerimientos. Solo un 7% de los
docentes ha incorporado de manera esporádica el uso de Tecnologías en Información y
Comunicación a los desarrollos curriculares de su área del conocimiento.
En la actualidad, un grupo de docentes que corresponde al 25% del total, ha recibido
capacitación del programa Entre Pares, para incorporar TIC al currículo, directamente del
MEN. A través de éste inicialmente se prepararon 8 docentes, que posteriormente
expandieron la capacitación a otros dieciséis. Pero este programa ha generado grandes
expectativas institucionales y ha sido un factor motivacional para que los maestros
quieran incorporarse en un proceso de alfabetización digital que permita al final formarlos
como docentes tecnológicamente competentes, capaces de incluir el uso correcto de TIC
en el aula de clase, desde su incorporación al currículo.
En lo referente al equipamiento e infraestructura, la institución posee en la sede principal
tres salas dotadas con 22, 14 y 17 computadores, y una sala en cada una de las cuatro
sedes de básica primaria con 15, 20, 15 y 20 equipos. Las especificaciones de los
equipos no son uniformes, son equipos Pentium de entre 1,8 y 3 Ghz de velocidad, disco
duro de 40 Gb, y entre 256 y 512 Gb de memoria RAM. Todas las sedes tienen
conectividad a Internet banda ancha de 2000k, todas con Wi-Fi. Además existe una base
de 12 portátiles de 1 a 2 Gigas, 1,6 a 2 Ghz de velocidad y disco duro de 160 Gb,
disponible para los jefes de Departamento de cada área, y un VideoBeam para cada
jornada de cada sede.
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. Objetivo General:
Capacitar a los docentes de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de
Villavicencio, en el correcto uso personal y profesional de Tecnologías en Información y
comunicación, a través de aprendizaje E-learning.
1.4.2. Objetivos Específicos:
 Motivar a los docentes para acoger las oportunidades y retos que presenta el uso de
tecnologías de información y comunicación para su productividad personal en relación con
diversos contextos educativos
 Inducir a los docentes a conocer y convivir con las herramientas tecnológicas haciendo
uso en el desarrollo profesional docente, según sean las necesidades.
 Guiar al docente a que domine conceptos y funciones básicas en las TIC para aplicar en
el desarrollo de otras competencias; en el proceso de aprendizaje del estudiante mediante
la inclusión de TIC en el aula de clase.
 Generar en los docentes habilidad para buscar, filtrar, seleccionar y evaluar información y
recursos que aporten al conocimiento de sus áreas básicas de desempeño o articularla
con otras áreas curriculares.
 Mejorar las prácticas docentes en todas las áreas académicas mediante la incorporación
de competencias en TIC combinadas con innovaciones en la pedagogía para lograr un
cambio cultural a través de esta estrategia.
JUSTIFICACIÓN
A continuación se presentan los aspectos que justifican el desarrollo de este proyecto
programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC:
 Las TIC amplia enormemente la posibilidad de acceder y contactar con personas
destacadas en el mundo académico o profesional de cualquier parte del planeta. Pero no
sólo el contacto es más fácil, sino que en ocasiones se puede realizar sin la presencia de
intermediarios.
 Otra oportunidad que nos ofrece la red es la de realizar diversas tareas de investigación,
intercambio e interacción, de manera que el trabajo pedagógico puede cobrar un notable
dinamismo, con un importante ahorro económico de medios.
 Mediante las TIC, se nos presentan más facilidades para el acceso a la información, ya
que se han digitalizado gran parte de bases de datos y fondos documentales.
 Medio de interacción social: las TIC permiten ahora que las comunidades educativas
puedan funcionar como comunidades de conocimiento global, permitiéndose relaciones
en tiempo real entre investigadores potenciando el trabajo colaborativo.
2. DESARROLLO DEL BORRADOR DEL DISEÑO:
2.1. Formulación de las preguntas de la investigación
 ¿Qué nos dicen las evidencias de la situación tecnológica de los docentes que
participarán de la capacitación?
 ¿Cuántos realmente participarán del proceso de capacitación?
 ¿Qué nivel de alfabetización digital tiene cada maestro de los que participarán?
 ¿Qué infraestructura y disposición de recursos tecnológicos posee realmente la
institución?
 ¿Cuáles son las políticas institucionales que pretenden incluir las TIC al currículo?
 ¿Qué se ha logrado hasta ahora con las capacitaciones desarticuladas que se han
iniciado en la institución?
 ¿Qué estrategias han sido convenientes?
 ¿Qué le falta a los docentes para incorporar el uso correcto de TIC al aula?
 ¿Cuáles fases de formación debe contemplar la capacitación?
 ¿Cuánto tiempo deberá disponerse para cada fase?
 ¿Cuáles son los costos de implementación del proyecto que se planea para la institución?
2.2. Metodología
La implementación de la propuesta de "Capacitación docente Institucional en el uso
correcto de las TIC", planteada para la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de
Villavicencio, se desarrollará con base en la siguiente metodología:
 Presencia: creando la necesidad de que los docentes accedan a la capacitación que
ofrece la institución a través de su plan.
 Alcance: Fijando objetivos claros sobre lo que se va a realizar en el proceso de
capacitación, concretando las habilidades y destrezas a desarrollar en los docentes, a
través de los estándares y marcas académicas.
 Capacitación: conociendo el ciclo del diseño, se implementará una investigación
permanente que permita fomentar el aprendizaje a través de la correcta planificación de
tutorías virtuales.
2.3. Contenidos:
 MÓDULO 0: "Alfabetización Digital"
o Aprendizaje del uso del computador y sus periféricos
o Manejo del entorno del sistema operativo Windows.
o Manejo de ofimática básica: Escritura digital, Comunicación Multimedia, Cálculo Digital
o Cuidados y mantenimiento del computador
o Internet y sus servicios básicos: navegadores, motores de búsqueda, correo
o Electrónico y mensajería instantánea.
o Aula virtual: Manejo básico desde la plataforma Moodle como educando.
 MÓDULO 1:" Internet y su uso en el contexto educativo"
o Portales Educativos
o Comunidades Virtuales
o Foros virtuales
o Webquest y Caza del tesoro
o Chat y Videoconferencias
 MÓDULO 2: "Usos Pedagógicos de las TIC"
o El conectivismo: Una teoría de aprendizaje
o Qué son las TIC?
o Utilización didáctica de las TIC
o Los dispositivos digitales como recursos de aula
o Apropiación personal de las TIC
 MÓDULO 3: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el Intercambio de
contenidos y conocimiento"
o Trabajo Colaborativo
o Repositorios de Recursos Educativos
o Blogs
o Wikis
o Documentos colaborativos.
o Derechos de autor..
o Mapas Mentales y Conceptuales (Cmapstools y FreeMind)
o Objetos de Aprendizaje.
 MÓDULO 4:"Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el uso de Recursos
Multimedia"
o Repositorios de Recursos
o Presentaciones en slideshare
o Documentos en Scribd
o Imágenes en Picasa
o Podcast en Vocaroo
o Video en Youtube
 MODULO 5: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que apoyan la Actividad social y
la gestión de información"
o Bookmarcks sociales y agregadores RSS
o Mundos virtuales
o Redes sociales
 MÓDULO 6: "Entornos Virtuales de Aprendizaje"
o Características del aula virtual
o Administración del aula virtual
o Herramientas comunicativas del aula virtual
o Recursos y actividades del aula virtual
2.4. Fuentes de Información
El proyecto "Capacitación docente Institucional en el uso correcto de las TIC", planteado
para la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de Villavicencio, requiere del manejo
de información confiable proveniente de distintas fuentes, a saber:
 Información recolectada de la planta de personal docente, con instrumentos validados.
 Decretos ministeriales
 Recursos web
 Artículos de investigación sobre el tema en revistas especializadas
 Investigación local relacionada al tema
 Experiencias en la capacitación de adultos en el uso de las TIC
 Referencias metodológicas para la planificación y diseño de experiencias E-learning
 Criterios de evaluación para proyectos orientados a la capacitación de adultos en el uso
de las TIC
3. FORMULACIÓN DE ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO
3.1. Requerimientos
 Requerimientos de conocimientos
 Requerimientos tecnológicos
 Requerimientos de tiempo y espacio
 Requerimientos de apoyo institucional
 Requerimientos de colaboración
3.2. Diseño del Curso
 Fase 1. Previa preparación
o Proveer información general a la institución, duración, convocatoria a interesados
o Realizar matriculación en los cursos
o Conformación equipo de profesores
o Plataforma física y virtual disponible
o Elección de hardware y software necesarios para la implementación.
o Recopilación de información de los temas a tratarse.
o Conformación de grupos de estudiantes
o Establecer metodología
 Fase 2. ejecución de los 6 módulos
o Sesiones presenciales y virtuales
o Asesorías en línea
o Evaluaciones y presentación de productos
 Fase 3. Evaluación y cierre y aportes
o Evaluación (criterios)
o Entrega de certificados
o Recepción final de documentos
3.3. Pruebas de Evaluación
La implementación del diseño " Capacitación docente Institucional en el uso correcto de
TIC en la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo" requerirá de un continuo feed-
back, que permita retroalimentar los procesos y hacer los ajustes necesarios para
alcanzar el logro de los objetivos propuestos. Las pruebas de evaluación que se aplicarán
determinarán el alcance de los docentes en apropiación personal y profesional de TIC, así
como la incidencia de éstas en los resultados motivacionales y académicos obtenidos en
el aula. Además se evaluarán los niveles de apropiación e inclusión de las TIC al
currículo, desde los indicadores propuestos en las Políticas Educativas institucionales y
Nacionales.
I.-Diagnostico
a.- Presentación de la Institución
 Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, en la ciudad de Villavicencio,
Colombia,
 Institución creada según los Decretos 0374 de Junio 18 de 2002 y 0539 del 11 de
Septiembre de 2002 emanados por el Gobierno Departamental del Meta.
 Se imparten los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Técnica y
Académica.
 Es de carácter oficial, perteneciente a la Unidad de Desarrollo Educativo Local N°
5.
 Posee 110 profesores calificados en diferentes especialidades (68 en la básica
primaria y 42 en la básica secundaría y media)
 Aproximadamente 3600 estudiantes de entre los 5 y 17años de edad.
 Los procesos pedagógicos del aula distan enormemente de las Políticas
Educativas Nacionales (Colombia) en lo referente al uso de nuevas tecnologías
como herramientas de apoyo en las clases.
b.- Población a Capacitar
 110 docentes, todos licenciados con amplia experiencia.
 Promedio de edad que refleja una población de Adultos.
 Docentes no "nativos tecnológicos" con esporádica formación aislada en
Tecnologías de Información y Comunicación, por lo que no hay apropiación ni
incorporación del uso de las TIC
 Grupo de profesores altamente heterogéneo, por lo que se requiere nivelación
c.- Diagnóstico
 Aproximadamente un 15% de los docentes que conforman la población no tienen
ninguna formación en manejo de herramientas tecnológicas
 La Institución tiene sistematizados todos los procedimientos didácticos,
metodológicos y procedimentales, pero este grupo recurre a otros docentes
 Solo un 7% de los docentes ha incorporado de manera esporádica el uso de
Tecnologías en Información y Comunicación a los desarrollos curriculares de su
área del conocimiento.
II.- Objetivos del Proyecto
a.- Objetivo General:
 Formar a los docentes de la Institución Educativa “Alberto Lleras Camargo” de la
ciudad de Villavicencio, Colombia, en el correcto uso personal y profesional de
Tecnologías en Información y Comunicación, a través de aprendizaje E-learning.
b.- Objetivos Específicos:
 Motivar al docente a participar en un proceso de actualización profesional que le
permita comprender las oportunidades y retos que presenta el uso de las TIC para
su productividad personal en relación con diversos contextos educativos
 Caracterizar la población docente a formar, permitiendo la nivelación en cuanto al
domino de conceptos y funciones básicas en las TIC necesarios para aplicarlas en
el proceso de aprendizaje en los diferentes niveles de la institución.
 Desarrollar en los docentes las destrezas y habilidades para buscar, filtrar,
seleccionar y evaluar información, medios y recursos que faciliten la adquisición y
construcción del conocimiento de sus áreas básicas de desempeño o articularlas
con otras áreas curriculares.
 Mejorar las prácticas docentes en todas las áreas académicas mediante la
incorporación de competencias en TIC, combinadas con innovaciones en la
pedagogía para lograr un cambio cultural a través de estas estrategias.

III.-Diseño Metodológico
a.- Presencia
Dentro de la planificación y elaboración del curso de capacitación se contempla la
creación y adecuación de un espacio virtual donde puedan crearse tantas aulas virtuales
como módulos presente el mismo. En este sentido, se adoptará la plataforma Moodle
como software para la configuración del Campus Virtual, y en el cual se dará apertura a
los EVA correspondientes. Posteriormente, se diseñará una serie de elementos gráficos
que permitan la identificación de todo el entorno virtual, a fin de denotar la imagen
corporativa de la institución.
b.- Alcance
Para definir la fase de alcance dentro de nuestra propuesta de capacitación docente, será
necesario establecer como STANDARD lo siguiente: “El docente aplica estrategias de
aprendizaje apoyadas en el uso del las Tecnologías de Información y Comunicación”.
Éste deberá ser soportado por una serie de BENCHMARK inidentificables para cada uno
de los módulos con sus correspondientes SKILL tal como se denota a continuación:
MÓDULO 0: "Alfabetización Digital"
BENCHMARK: utiliza el computador dentro de su práctica profesional
SKILL: Conoce las funciones básicas de un computador; Construye documentos
ofimáticos; Maneja las herramientas y servicios básicos de Internet.
MÓDULO 1:" Internet y su uso en el contexto educativo"
BENCHMARK: emplea el Internet para la el diseño de estrategias de formación
SKILL: Planifica actividades de aprendizaje en red; utiliza los servicios de Internet para la
interacción síncrona y asíncrona con el educando.
MÓDULO 2: "Usos Pedagógicos de las TIC"
BENCHMARK: establece la importancia que tiene el uso de las TIC en el aula
SKILL: Identifica las características de la TIC; Define principios pedagógicos para la
integración de las TIC al proceso de aprendizaje. Valora el uso de las TIC en la docencia.
MÓDULO 3: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el Intercambio de
contenidos y conocimiento
BENCHMARK: utiliza las herramientas de la Web 2.0 en la realización de actividades
didácticas colaborativas
SKILL: Reconoce el marco filosófico de la Web 2.0; Maneja las herramientas on-line para
el trabajo colaborativo; Planifica actividades didácticas para la red basadas en el trabajo
colaborativo.
MÓDULO 4:"Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el uso de Recursos
multimedia"
BENCHMARK: comparte a través de las herramientas de la Web 2.0 recursos multimedia
de diferente índole
SKILL: Establece las características de los repositorios de recursos on-line; Emplea los
servicios de la red para compartir archivos.
MODULO 5: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que apoyan la Actividad social y
la gestión de información"
BENCHMARK: desarrolla actividades educativas en red, basadas en la interacción social
de los educandos
SKILL: Maneja las herramientas de la Web 2.0 para la gestión de información; Planifica
estrategias de aprendizaje usando espacios virtuales de interacción social
MÓDULO 6: "Entornos Virtuales de Aprendizaje"
BENCHMARK: utiliza un aula virtual como ambiente para el desarrollo de actividades
didácticas
SKILL: Comprende las funciones de un EVA en el contexto educativo; maneja las
opciones de EVA en la adecuación y presentación de los contenidos y actividades.
Propicia la comunicación docente-alumno y alumno-alumno mediante las herramientas del
EVA
c.-Capacitación:
Conformar Equipo: se creará un equipo de trabajo basado en las figuras de
coordinadores y facilitadores de cada módulo. Los primeros deberán planificar la
ejecución de los módulos, contactar a los facilitadores, distribuir los grupos, administrar
los recursos y darle seguimiento general al curso.
Adecuar Plataforma: se utilizará como plataforma la aplicación Moodle, para lo cual será
necesario contratar los servicios de un proveedor de alojamiento en la Web, permitiendo
así la posterior adecuación y administración del campus virtual.
Descripción de los Cursos:
 MÓDULO 0: "Alfabetización Digital"
o Aprendizaje del uso del computador y sus periféricos
o Manejo del entorno del sistema operativo Windows.
o Manejo de ofimática básica: Escritura digital, Comunicación Multimedia,
Cálculo Digital
o Cuidados y mantenimiento del computador
o Internet y sus servicios básicos: navegadores, motores de búsqueda,
correo Electrónico y mensajería instantánea.
o Aula virtual: Manejo básico desde la plataforma Moodle como educando.
 MÓDULO 1:" Internet y su uso en el contexto educativo"
o Portales Educativos
o Comunidades Virtuales
o Foros virtuales
o Webquest y Caza del tesoro
o Chat y Videoconferencias
 MÓDULO 2: "Usos Pedagógicos de las TIC"
o El conectivismo: Una teoría de aprendizaje
o Qué son las TIC?
o Utilización didáctica de las TIC
o Los dispositivos digitales como recursos de aula
o Apropiación personal de las TIC
 MÓDULO 3: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el
Intercambio de contenidos y conocimiento
o Trabajo Colaborativo
o Repositorios de Recursos Educativos
o Blogs
o Wikis
o Documentos colaborativos.
o Derechos de autor..
o Mapas Mentales y Conceptuales (Cmapstools y FreeMind)
o Objetos de Aprendizaje.
 MÓDULO 4:"Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el uso de
Recursos multimedia"
o Repositorios de Recursos
o Presentaciones en slideshare
o Documentos en Scribd
o Imágenes en Picasa
o Podcast en Vocaroo
o Video en Youtube
 MODULO 5: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que apoyan la Actividad
social y la gestión de información"
o Bookmarcks sociales y agregadores RSS
o Mundos virtuales
o Redes sociales
 MÓDULO 6: "Entornos Virtuales de Aprendizaje"
o Características del aula virtual
o Administración del aula virtual
o Herramientas comunicativas del aula virtual
o Recursos y actividades del aula virtual
Evaluación del Proyecto:
La implementación del diseño "Capacitación docente Institucional en el uso correcto de
TIC en la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, en la ciudad de Villavicencio,
Colombia" requerirá de un continuo feed-back, que permita retroalimentar los procesos y
hacer los ajustes necesarios para alcanzar el logro de los objetivos propuestos. Las
pruebas de evaluación que se aplicarán determinarán el alcance de los docentes en
apropiación personal y profesional de TIC, así como la incidencia de éstas en los
resultados motivacionales y académicos obtenidos en el aula. Además se evaluarán los
niveles de apropiación e inclusión de las TIC al currículo, desde los indicadores
propuestos en las Políticas Educativas institucionales y Nacionales.
IV.- Equipos y Recursos
 Salas de sistemas de la institución
 Plataforma Moodle
 Recurso humano
V.- Presupuesto
INSUMOS TIEMPO REQUERIDO COSTO TOTAL
Recursos Humanos
Director 17 semanas $ 850,00
Capacitador 10 semanas $ 1500,00
Materiales e insumos
Papelería 10 semanas $300,00
Software 10 semanas $0,00
Uso laboratorio computación 10 semanas $ 300,00
Alojamiento Para MOODLE 16 semanas $ 360.00
VI.- Cronograma
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fase 1. Previa preparación
-Proveer
información
general a la
institución,
Duración,
convocatoria a
interesados
X
-Realizar
matriculación en
los cursos
X X X
-Conformación
equipo de
profesores
X X
-Plataforma física y
virtual disponible
X X
-Elección de
hardware y
software
necesarios
Para la
implementación.
X X
-Recopilación de
información de los
temas
A tratarse.
X X X
-Conformación de
grupos de
estudiantes
X
-Establecer
metodología
X X X
Fase 2. ejecución
Módulo 1 X X
Módulo 2 X X
Módulo 3 X X
Módulo 4 X X
Módulo 5 X X
Módulo 6 X X
Fase 3. evaluación y cierre y aportes
-evaluación
(criterios)
X
-entrega de
certificados
X
-recepción final de
documentos
X
AVANCES DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN.
A partir de la intencionalidad del módulo cero sobre alfabetización digital y las dificultades
de índole financiero para la implementación de la plataforma que soporte el campus
virtual, la institución ha ajustado desde una fase inicial el Plan estratégico de
mejoramiento académico enmarcado en las políticas de calidad del MEN, que envuelve
acciones continuas de capacitación docente, articulando las respectivas categorías de
inversión para el fortalecimiento de las competencias docentes de apropiación de las
nuevas tecnologías y sistemas de información, desde el contraste de necesidades de la
nueva generación con nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje que requieren l@s
estudiantes del nuevo milenio, buscando coherencia entre la educación y las exigencias
de la globalización en cuanto a cultura tecnológica.
Este plan se inicia con el diagnóstico institucional, que permite una visión particularizada
de las necesidades de formación docente y los requerimientos de gestión del recurso
profesional a nivel institucional, así como de infraestructura física y tecnológica.
Este diagnóstico posibilita un análisis y mejoramiento de equipamiento tecnológico y
además permite organizar un plan escolar que se adopta como política institucional para
el uso de TIC que va desde la alfabetización digital, desarrollándose la formación de los
docentes en el uso personal y profesional de TIC apoyada en programas del MEN (Intel
introductorio, AQTCR, Entre Pares, CPE), que permita la generación de conocimientos,
con integración gradual del empleo pedagógico de enseñanza B-learning a los procesos
de aula, hasta implementar el complejo educativo virtual, contemplado desde nuestra
propuesta inicial.
Para el diseño del plan de mejoramiento académico, se sugirió la creación de políticas
institucionales que dieran las directrices de cómo implementar las TIC y aprovecharlas en
el marco de un plan estratégico que redundara en la efectividad del recurso para optimizar
los procesos educativos al interior de la institución y, a partir de esta determinación y de
de las condiciones existentes, mediar el aprendizaje por la aplicación de las nuevas
tecnologías informáticas. Se requiere entonces la construcción de un plan estratégico en
materia de TIC, de una infraestructura tecnológica y pedagógica, de un equipo
interdisciplinario que lidere los cambios y que permita al interior de la institución
implementar herramientas que apoyen la práctica docente a través de la ejecución del
plan curricular que propenda por una formación en competencias para el uso de las TIC,
que permitan evidenciar el aprovechamiento de TIC en el proceso de enseñar y aprender.
Se instituye entonces el plan estratégico que se basa en el establecimiento de cuatro
fases:
1. FASE UNO: Diagnóstico para el análisis y mejoramiento del equipamiento tecnológico y
apropiación docente de las TIC, potencializando su uso pedagógico y administrativo. Esta
fase permitió preparar el proceso investigativo, en la que se garantizaron los recursos
tecnológicos y humanos para su ejecución, a través del programa "Computadores para
Educar" y las entidades territoriales; y la conectividad de la institución educativa articulada
a las acciones del Programa Compartel.
2. FASE DOS: Planeación Institucional de estrategias que posibiliten integrar el uso de
TIC en el ámbito escolar. Con base en los resulta dos de los diagnósticos aplicados, se
diseñó un plan de acción, en el que se contextualizaron las necesidades de la institución.
Allí se recurre a la disposición de dos docentes líderes, que se han capacitado como
formadores en los programas de A que te cojo ratón (líder formador), Intel Introductorio
(Senior Trainers), y Entre pares (Formadores y asesores), que planean estrategias
apoyadas en los programas de formación docente en el uso de TIC, propuestos por el
MEN.
3. FASE TRES: Formación docente en el uso personal y profesional de TIC, capacitando
para el manejo básico de máquinas y software que permitan el desarrollo de las
competencias digitales de los docentes. Se crearon los espacios institucionales y se
establecieron tres etapas de formación de acuerdo con las necesidades de los maestros:
Alfabetización Digital, Profundización, y Aprender en Comunidad, que se ciñen a lo
propuesto por el MEN en el Programa Nacional de Uso de Medios y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (PMTIC) las Políticas Educativas Nacionales,
aprovechando el recurso humano de las dos docentes líderes del proyecto.
4. FASE CUATRO: Integración de las TIC en los procesos educativos,
modificando las prácticas pedagógicas y las relaciones entre quien enseña y quien
aprende, y la visión del mundo y de la educación que sustenta dichas relaciones.
En este momento, la institución se encuentra en esta fase.se pretende que, una
vez que los docentes desarrollan las habilidades tecnológicas, se inicia con la
utilización de estas nuevas tecnologías en los procesos de aula, usando
herramientas que apoyan el conocimiento (como wikis, redes sociales, mapas
mentales, blogs, motores de búsqueda, imágenes digitales, videos,
presentaciones, procesadores de texto, plataformas educativas, entre otras),
herramientas que apoyan la información (como anuncios, calendarios),
herramientas q apoyan la comunicación (como mensajería instantánea y correo
electrónico), y herramientas para acompañamiento (como la plataforma
institucional).
Es importante resaltar que las estrategias de acompañamiento y apoyo a los
docentes con las acciones evidenciadas en la integración de TIC al currículo son
fundamentales, y es allí donde la institución requiere un apoyo adicional para que
el diseño, desarrollo y gerencia del currículo esté realmente mediado por las
nuevas tecnologías de información y comunicación.
La institución educativa en el marco del proyecto de Capacitación y Bienestar
docente, propone entre sus actividades de capacitación la actualización y
formación de sus docentes en cuanto a TIC se refiere, a través de talleres
bimestrales, desde dos ejes distintos: un primer eje de nivel de alfabetización
digital para quienes aún requieren el desarrollo de sus destrezas tecnológicas
básicas, y un segundo eje para quienes requieren fortalecer sus habilidades en el
uso pedagógico de herramientas TIC que mejoren los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
 Los educadores ante el reto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
Madrid, UNED, 2001.
 CANO VILLALBA, Marisa y GRAS MARTÍ, Albert. Tic@’t: una metodología no presencial
para el aprendizaje de herramientas TIC y la formación interdisciplinar para toda la
comunidad educativa. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación
Educativa [en línea]. Vol.1, No.4 (Enero-Junio de 2006).
 ANDRADE E.La tecnología contemporaneas y sus implicaciones en la educacion. REV
CEID, Bogotá,1989
 VV.AA.Las tecnologías de la información en educación. MEC, Madrid, 1991.
 SIEMENS, George. Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la Era Digital. 2004.
 YANES GUZMAN,Jaime. LAs TIC y la crisis de la Educación. Chile, 2006
 Dr. Mg. Sc. Angel Cabrera A; Dra. Mg. Sc Teresa Arias J. Aspecto Didácticos de la
docencia. Loja-Ecuador. 1999.
 Enciclopedia Actual de la Informática. Edición especial para Círculo de lectores. Bogotá,
 D.C. Manual Práctico: Office I: Word y Excel. Ma
 Enciclopedia Actual de la Informática. Edición especial para Círculo de lectores. Bogotá,
D.C. Manual Práctico: Office II: Acces, Powerpoint, Autlook.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tic en la educación primaria
Las tic en la educación primariaLas tic en la educación primaria
Las tic en la educación primariaRoberto Baelo
 
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEUSO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEmarleronquillo_1010
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docentemiguelina vargas
 
Las TIC en la escuela primaria
Las TIC en la escuela primariaLas TIC en la escuela primaria
Las TIC en la escuela primariaNancy Moreno
 
Las TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion DocenteLas TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion DocentePedro Guerrero
 
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Proyecto uso de las tics educación primaria
Proyecto uso de las tics  educación primariaProyecto uso de las tics  educación primaria
Proyecto uso de las tics educación primariaClaudia Romero
 
El uso de las TIC en la educación
El uso de las TIC en la educaciónEl uso de las TIC en la educación
El uso de las TIC en la educaciónAlfredo Vela Zancada
 
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíosEl uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíosAlejandro Tisone
 
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La EnsdbPlan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdbkirei_desu
 
Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018
Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018
Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018Ledy Cabrera
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionjoelgutierrez59
 
Funciones de las tics en la educación
Funciones de las tics en la educaciónFunciones de las tics en la educación
Funciones de las tics en la educaciónletymay
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
 
Las tic en la educación primaria
Las tic en la educación primariaLas tic en la educación primaria
Las tic en la educación primaria
 
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEUSO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Justificacion TIC
Justificacion TICJustificacion TIC
Justificacion TIC
 
Las TIC en la escuela primaria
Las TIC en la escuela primariaLas TIC en la escuela primaria
Las TIC en la escuela primaria
 
Las TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion DocenteLas TIC´S en la Formacion Docente
Las TIC´S en la Formacion Docente
 
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
 
Proyecto final TIC
Proyecto final TICProyecto final TIC
Proyecto final TIC
 
Las TIC en la Educación
Las TIC en la EducaciónLas TIC en la Educación
Las TIC en la Educación
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
La Matriz TIC
La Matriz TICLa Matriz TIC
La Matriz TIC
 
Proyecto uso de las tics educación primaria
Proyecto uso de las tics  educación primariaProyecto uso de las tics  educación primaria
Proyecto uso de las tics educación primaria
 
El uso de las TIC en la educación
El uso de las TIC en la educaciónEl uso de las TIC en la educación
El uso de las TIC en la educación
 
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíosEl uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
 
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La EnsdbPlan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
Plan De GestióN De Uso De Las Tic De La Ensdb
 
Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018
Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018
Proyecto final Metodología de la Investigación Educativa UAPA, 2018
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacion
 
Ensayo de tic
Ensayo de ticEnsayo de tic
Ensayo de tic
 
Funciones de las tics en la educación
Funciones de las tics en la educaciónFunciones de las tics en la educación
Funciones de las tics en la educación
 

Destacado

RDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol Valero
RDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol ValeroRDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol Valero
RDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol ValeroJeanfranco Rodriguez
 
¿Qué es transmedia?
¿Qué es transmedia?¿Qué es transmedia?
¿Qué es transmedia?Jaime Tenorio
 
Fondazione point-free della matematica
Fondazione point-free della matematicaFondazione point-free della matematica
Fondazione point-free della matematicaMarco Benini
 
Tips for paddling with kids
Tips for paddling with kidsTips for paddling with kids
Tips for paddling with kidsBryan Sarauer
 

Destacado (8)

RDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol Valero
RDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol ValeroRDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol Valero
RDSI & ADSL-Sistema Telecomunicaciones II Karol Valero
 
Specific defense
Specific defenseSpecific defense
Specific defense
 
¿Qué es transmedia?
¿Qué es transmedia?¿Qué es transmedia?
¿Qué es transmedia?
 
Doc1 mi credo
Doc1 mi credoDoc1 mi credo
Doc1 mi credo
 
Practicas de informática
Practicas de informáticaPracticas de informática
Practicas de informática
 
Mi album
Mi albumMi album
Mi album
 
Fondazione point-free della matematica
Fondazione point-free della matematicaFondazione point-free della matematica
Fondazione point-free della matematica
 
Tips for paddling with kids
Tips for paddling with kidsTips for paddling with kids
Tips for paddling with kids
 

Similar a Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa

Proyecto finan melissa uapa
Proyecto finan melissa uapaProyecto finan melissa uapa
Proyecto finan melissa uapamelisabaezflores
 
Proyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapaProyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapayajairamunozp
 
Proyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapaProyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapamelisabaezflores
 
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De CentroProyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centrojohanny frias
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docxevelinaup
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docxmaria perez
 
Trabajo final grupo 4 modificado
Trabajo final grupo 4  modificadoTrabajo final grupo 4  modificado
Trabajo final grupo 4 modificadoFátima M. Brooks
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosAna Antonia Estrella Morel
 
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centrosProyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centrosEddy Tejada Tejada
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosnenaramos27
 
Proyecto final tic maestria
Proyecto final tic maestriaProyecto final tic maestria
Proyecto final tic maestriabatistacristal
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosAlejandro Candelario
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosmelinaespinal
 

Similar a Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa (20)

Proyecto finan melissa uapa
Proyecto finan melissa uapaProyecto finan melissa uapa
Proyecto finan melissa uapa
 
Proyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapaProyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapa
 
Proyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapaProyecto final melissa uapa
Proyecto final melissa uapa
 
Plan operativo
Plan operativoPlan operativo
Plan operativo
 
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De CentroProyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
 
Trabajo final grupo 4 modificado
Trabajo final grupo 4  modificadoTrabajo final grupo 4  modificado
Trabajo final grupo 4 modificado
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
 
Trabajo final grupo 4 modificado
Trabajo final grupo 4  modificadoTrabajo final grupo 4  modificado
Trabajo final grupo 4 modificado
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Los TIC
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
 
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centrosProyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centros
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
 
Proyecto final tic maestria
Proyecto final tic maestriaProyecto final tic maestria
Proyecto final tic maestria
 
Proyecto final tic maestria
Proyecto final tic maestriaProyecto final tic maestria
Proyecto final tic maestria
 
Plan de gestion tic intecoba
Plan de gestion tic intecobaPlan de gestion tic intecoba
Plan de gestion tic intecoba
 
Proyecto de desiree
Proyecto de desireeProyecto de desiree
Proyecto de desiree
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
 

Más de saliradu

GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdfGUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdfsaliradu
 
PRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdf
PRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdfPRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdf
PRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdfsaliradu
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticsaliradu
 
Taller investigacion
Taller investigacionTaller investigacion
Taller investigacionsaliradu
 
Programa de experto en aulas virtuales slrd
Programa de experto en aulas virtuales slrdPrograma de experto en aulas virtuales slrd
Programa de experto en aulas virtuales slrdsaliradu
 
Sistemas Resonantes
Sistemas ResonantesSistemas Resonantes
Sistemas Resonantessaliradu
 
Taller caida libre
Taller caida libreTaller caida libre
Taller caida libresaliradu
 
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1saliradu
 
Aspectos útiles para la edición de los informes
Aspectos útiles para la edición de los informesAspectos útiles para la edición de los informes
Aspectos útiles para la edición de los informessaliradu
 
Malla curricular fisica (undecimo) 2017
Malla curricular fisica (undecimo) 2017Malla curricular fisica (undecimo) 2017
Malla curricular fisica (undecimo) 2017saliradu
 
Malla curricular fisica (decimo) 2017
Malla curricular fisica (decimo) 2017Malla curricular fisica (decimo) 2017
Malla curricular fisica (decimo) 2017saliradu
 
Taller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energíaTaller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energíasaliradu
 
Taller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energíaTaller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energíasaliradu
 
Pares licenciaturas
Pares licenciaturasPares licenciaturas
Pares licenciaturassaliradu
 
Mediación pedagógica (2)
Mediación pedagógica (2)Mediación pedagógica (2)
Mediación pedagógica (2)saliradu
 
Lo que usted como maestro debe saber
Lo que usted como maestro debe saberLo que usted como maestro debe saber
Lo que usted como maestro debe sabersaliradu
 
Didáctica y mediaciones
Didáctica y mediacionesDidáctica y mediaciones
Didáctica y mediacionessaliradu
 
Pretestlinea3.odt
Pretestlinea3.odtPretestlinea3.odt
Pretestlinea3.odtsaliradu
 
Elementos de una planeación
Elementos de una planeaciónElementos de una planeación
Elementos de una planeaciónsaliradu
 

Más de saliradu (20)

GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdfGUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
 
PRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdf
PRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdfPRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdf
PRACTICA DE LABORATORIO EQUILIBRIO TERMICO- UNDECIMO-SANDRA RAMOS .pdf
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
Taller investigacion
Taller investigacionTaller investigacion
Taller investigacion
 
Programa de experto en aulas virtuales slrd
Programa de experto en aulas virtuales slrdPrograma de experto en aulas virtuales slrd
Programa de experto en aulas virtuales slrd
 
Sistemas Resonantes
Sistemas ResonantesSistemas Resonantes
Sistemas Resonantes
 
1. sonido
1. sonido1. sonido
1. sonido
 
Taller caida libre
Taller caida libreTaller caida libre
Taller caida libre
 
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1
 
Aspectos útiles para la edición de los informes
Aspectos útiles para la edición de los informesAspectos útiles para la edición de los informes
Aspectos útiles para la edición de los informes
 
Malla curricular fisica (undecimo) 2017
Malla curricular fisica (undecimo) 2017Malla curricular fisica (undecimo) 2017
Malla curricular fisica (undecimo) 2017
 
Malla curricular fisica (decimo) 2017
Malla curricular fisica (decimo) 2017Malla curricular fisica (decimo) 2017
Malla curricular fisica (decimo) 2017
 
Taller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energíaTaller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energía
 
Taller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energíaTaller #2 trabajo y energía
Taller #2 trabajo y energía
 
Pares licenciaturas
Pares licenciaturasPares licenciaturas
Pares licenciaturas
 
Mediación pedagógica (2)
Mediación pedagógica (2)Mediación pedagógica (2)
Mediación pedagógica (2)
 
Lo que usted como maestro debe saber
Lo que usted como maestro debe saberLo que usted como maestro debe saber
Lo que usted como maestro debe saber
 
Didáctica y mediaciones
Didáctica y mediacionesDidáctica y mediaciones
Didáctica y mediaciones
 
Pretestlinea3.odt
Pretestlinea3.odtPretestlinea3.odt
Pretestlinea3.odt
 
Elementos de una planeación
Elementos de una planeaciónElementos de una planeación
Elementos de una planeación
 

Plan de gestión para la capacitación docente en la institución educativa

  • 1. PLAN DE GESTIÓN PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGO DE VILLAVICENCIO, EN EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC Nombre del Proyecto: "Capacitación docente Institucional en el uso correcto de TIC en la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de Villavicencio" Docentes líderes: Sandra Liliana Ramos Durán Ruth Nidia Vaca Bobadilla Integrantes del equipo de gestión: Jorge Duvián Sorza Ramírez (Rector) Manuel Ignacio Pulido Calderón Sandra Yesenia Parrado Nelson Inmar Vaca Alvaro Santamaría
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad elaborar una propuesta de Capacitación docente Institucional en el uso correcto de TIC en la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de Villavicencio, sustentada en la metodología de la modalidad del e-learning. Para cumplir con este propósito se ha considerado los continuos avances tecnológicos, en un marco de globalización cultural, los mismos que contribuyen a una efectiva asimilación de los conocimientos y al surgimiento de nuevos valores, lo que obliga a recurrir a programas de capacitación docente utilizando adecuadamente las TIC, con el objeto de generar continuas transformaciones en las instituciones educativas. Partiendo de una descripción de la institución educativa, se hace un estudio de su población y situación actual, evidenciándose la factibilidad una propuesta de esta naturaleza. El enfoque de este trabajo está redactado bajo la forma de proyecto de investigación, por lo que su contenido abarca la identificación del problema, naturaleza, población, situación actual, objetivos, justificación, y preguntas de investigación. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El desarrollo acelerado de la tecnología y la comunicación nos lleva a quienes estamos involucrados en la formación de nuevas generaciones a reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas y su coherencia con la realidad diaria que viven nuestros estudiantes. Es la era digital, en la que las teorías de aprendizaje evolucionan hacia una nueva: el conectivismo. Según George Siemens, "el conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente". (Tomado de Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital;George Siemens-2004)). El Conectivismo es una teoría del aprendizaje basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
  • 3. En el marco de las Políticas Educativas Nacionales en Colombia, existen referentes legales que consideran que "... el educador es el orientador de los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos." (Ley 115/ 94) para ello incorpora dentro de las Políticas de Pertinencia, el uso de Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación, de manera que se logren docentes con estructura personal y profesional orientada al proyecto Educativo Nacional, constructores del currículo, gestores de proyectos, inquietos e interesados en su formación personal y profesional, transformadores de prácticas pedagógicas con apoyo de las TIC. 1.1. Naturaleza: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGO de Villavicencio, en el departamento del Meta, en Colombia, es una organización de Educación Preescolar, Básica y Media Técnica y Académica, de carácter oficial perteneciente a la UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL N° 5. Se determina como una institución con responsabilidad social definida y principios pedagógicos fundamentados en la tradición académica los cuales se expresan a través del proyecto educativo que hace énfasis lo mismo en lo instruccional que en lo deontológico. Esta institución creada según los Decretos 0374 de Junio 18 de 2002 y 0539 del 11 de Septiembre de 2002 emanados por el Gobierno Departamental del Meta, ofrece a la comunidad educativa los niveles de educación básica secundaria y educación media Técnica y académica en las dos jornadas, mañana y tarde, en la sede Principal de la calle 6 A Nº 10 A - 21, barrio El Estero donde también funciona la parte administrativa. Los niveles de educación preescolar y educación básica primaria, en dos jornadas, se ofrecen en las sedes:  Betty Camacho de Rangel ubicada en la calle 16 con carrera 10 A,  la sede Cataluña: calle 16 B Nº 8 - 35 del barrio Cataluña, sede Ay Mi Llanura:  sede Las Camelias: calle 19 Nº 8 - 82 del barrio Las Camelias,  sede Narciso Matus Torres: calle 12 con carrera 18 A del barrio Bochica. Cuenta con una planta Docente de 110 docentes calificados, de los cuales 68 se desempeñan en la básica primaria y 42 en la básica secundaría y media, para atender una población de 3600 estudiantes entre los cinco y los 17 años de edad. Posee además el programa de inclusión al aula regular de estudiantes limitados visuales e invidentes, que se incorporan con apoyos tiflológicos a procesos paralelos dentro del aula de clase con estudiantes videntes, permitiendo así mayor cobertura, eficiencia, inclusión y calidad en los procesos educativos para poblaciones vulnerables.
  • 4. VISIÓN La institución educativa Alberto Lleras Camargo será la mejor alternativa educativa, comercial y académica de preescolar, básica y media de la región, formando a través de su modelo pedagógico, personas comprometidas con su comunidad, liderando procesos de desarrollo humano, científico, tecnológico y ambiental . MISIÓN Formar integralmente estudiantes de preescolar, Básica y Media aplicando un modelo conceptual dialogante, mediante un ambiente de sana convivencia, desarrollando actitudes y capacidades en el ámbito educativo y laboral, para que enfrenten retos del nuevo milenio ; orientados por un talento humano idóneo que ofrece un servicio de calidad que satisface las necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad, con un gran respeto por la conservación del medio ambiente. 1.2. Población: Descripción General: Existe una población de 110 docentes, todos licenciados con amplia experiencia. La gran mayoría tiene postgrado o especializaciones de distintas índoles. Tienen una vasta trayectoria como docentes, con lo que el promedio de edad es elevado. Esto implica que no son "nativos tecnológicos", por lo que la apropiación, e incorporación de TIC a los procesos pedagógicos del aula distan enormemente de las políticas educativas nacionales en lo referente al uso de nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en las clases. Es un grupo de docentes altamente heterogéneo, por lo que un proceso de capacitación institucional en el uso correcto de las TIC, requiere de distintas fases de formación, que permitan inicialmente desarrollar habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas, para posteriormente trabajar con grupos un poco más homogéneos. 1.3. Situación actual: De los docentes aproximadamente un 15% no tienen ninguna formación en manejo de herramientas tecnológicas, y aunque la Institución tiene sistematizados todos los procedimientos didácticos, metodológicos y procedimentales, este grupo generalmente recurre a otros docentes para cumplir con dichos requerimientos. Solo un 7% de los docentes ha incorporado de manera esporádica el uso de Tecnologías en Información y Comunicación a los desarrollos curriculares de su área del conocimiento. En la actualidad, un grupo de docentes que corresponde al 25% del total, ha recibido capacitación del programa Entre Pares, para incorporar TIC al currículo, directamente del MEN. A través de éste inicialmente se prepararon 8 docentes, que posteriormente expandieron la capacitación a otros dieciséis. Pero este programa ha generado grandes
  • 5. expectativas institucionales y ha sido un factor motivacional para que los maestros quieran incorporarse en un proceso de alfabetización digital que permita al final formarlos como docentes tecnológicamente competentes, capaces de incluir el uso correcto de TIC en el aula de clase, desde su incorporación al currículo. En lo referente al equipamiento e infraestructura, la institución posee en la sede principal tres salas dotadas con 22, 14 y 17 computadores, y una sala en cada una de las cuatro sedes de básica primaria con 15, 20, 15 y 20 equipos. Las especificaciones de los equipos no son uniformes, son equipos Pentium de entre 1,8 y 3 Ghz de velocidad, disco duro de 40 Gb, y entre 256 y 512 Gb de memoria RAM. Todas las sedes tienen conectividad a Internet banda ancha de 2000k, todas con Wi-Fi. Además existe una base de 12 portátiles de 1 a 2 Gigas, 1,6 a 2 Ghz de velocidad y disco duro de 160 Gb, disponible para los jefes de Departamento de cada área, y un VideoBeam para cada jornada de cada sede. 1.4. OBJETIVOS: 1.4.1. Objetivo General: Capacitar a los docentes de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de Villavicencio, en el correcto uso personal y profesional de Tecnologías en Información y comunicación, a través de aprendizaje E-learning. 1.4.2. Objetivos Específicos:  Motivar a los docentes para acoger las oportunidades y retos que presenta el uso de tecnologías de información y comunicación para su productividad personal en relación con diversos contextos educativos  Inducir a los docentes a conocer y convivir con las herramientas tecnológicas haciendo uso en el desarrollo profesional docente, según sean las necesidades.  Guiar al docente a que domine conceptos y funciones básicas en las TIC para aplicar en el desarrollo de otras competencias; en el proceso de aprendizaje del estudiante mediante la inclusión de TIC en el aula de clase.  Generar en los docentes habilidad para buscar, filtrar, seleccionar y evaluar información y recursos que aporten al conocimiento de sus áreas básicas de desempeño o articularla con otras áreas curriculares.  Mejorar las prácticas docentes en todas las áreas académicas mediante la incorporación de competencias en TIC combinadas con innovaciones en la pedagogía para lograr un cambio cultural a través de esta estrategia. JUSTIFICACIÓN A continuación se presentan los aspectos que justifican el desarrollo de este proyecto programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC:
  • 6.  Las TIC amplia enormemente la posibilidad de acceder y contactar con personas destacadas en el mundo académico o profesional de cualquier parte del planeta. Pero no sólo el contacto es más fácil, sino que en ocasiones se puede realizar sin la presencia de intermediarios.  Otra oportunidad que nos ofrece la red es la de realizar diversas tareas de investigación, intercambio e interacción, de manera que el trabajo pedagógico puede cobrar un notable dinamismo, con un importante ahorro económico de medios.  Mediante las TIC, se nos presentan más facilidades para el acceso a la información, ya que se han digitalizado gran parte de bases de datos y fondos documentales.  Medio de interacción social: las TIC permiten ahora que las comunidades educativas puedan funcionar como comunidades de conocimiento global, permitiéndose relaciones en tiempo real entre investigadores potenciando el trabajo colaborativo. 2. DESARROLLO DEL BORRADOR DEL DISEÑO: 2.1. Formulación de las preguntas de la investigación  ¿Qué nos dicen las evidencias de la situación tecnológica de los docentes que participarán de la capacitación?  ¿Cuántos realmente participarán del proceso de capacitación?  ¿Qué nivel de alfabetización digital tiene cada maestro de los que participarán?  ¿Qué infraestructura y disposición de recursos tecnológicos posee realmente la institución?  ¿Cuáles son las políticas institucionales que pretenden incluir las TIC al currículo?  ¿Qué se ha logrado hasta ahora con las capacitaciones desarticuladas que se han iniciado en la institución?  ¿Qué estrategias han sido convenientes?  ¿Qué le falta a los docentes para incorporar el uso correcto de TIC al aula?  ¿Cuáles fases de formación debe contemplar la capacitación?  ¿Cuánto tiempo deberá disponerse para cada fase?  ¿Cuáles son los costos de implementación del proyecto que se planea para la institución? 2.2. Metodología La implementación de la propuesta de "Capacitación docente Institucional en el uso correcto de las TIC", planteada para la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de Villavicencio, se desarrollará con base en la siguiente metodología:  Presencia: creando la necesidad de que los docentes accedan a la capacitación que ofrece la institución a través de su plan.
  • 7.  Alcance: Fijando objetivos claros sobre lo que se va a realizar en el proceso de capacitación, concretando las habilidades y destrezas a desarrollar en los docentes, a través de los estándares y marcas académicas.  Capacitación: conociendo el ciclo del diseño, se implementará una investigación permanente que permita fomentar el aprendizaje a través de la correcta planificación de tutorías virtuales. 2.3. Contenidos:  MÓDULO 0: "Alfabetización Digital" o Aprendizaje del uso del computador y sus periféricos o Manejo del entorno del sistema operativo Windows. o Manejo de ofimática básica: Escritura digital, Comunicación Multimedia, Cálculo Digital o Cuidados y mantenimiento del computador o Internet y sus servicios básicos: navegadores, motores de búsqueda, correo o Electrónico y mensajería instantánea. o Aula virtual: Manejo básico desde la plataforma Moodle como educando.  MÓDULO 1:" Internet y su uso en el contexto educativo" o Portales Educativos o Comunidades Virtuales o Foros virtuales o Webquest y Caza del tesoro o Chat y Videoconferencias  MÓDULO 2: "Usos Pedagógicos de las TIC" o El conectivismo: Una teoría de aprendizaje o Qué son las TIC? o Utilización didáctica de las TIC o Los dispositivos digitales como recursos de aula o Apropiación personal de las TIC
  • 8.  MÓDULO 3: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el Intercambio de contenidos y conocimiento" o Trabajo Colaborativo o Repositorios de Recursos Educativos o Blogs o Wikis o Documentos colaborativos. o Derechos de autor.. o Mapas Mentales y Conceptuales (Cmapstools y FreeMind) o Objetos de Aprendizaje.  MÓDULO 4:"Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el uso de Recursos Multimedia" o Repositorios de Recursos o Presentaciones en slideshare o Documentos en Scribd o Imágenes en Picasa o Podcast en Vocaroo o Video en Youtube  MODULO 5: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que apoyan la Actividad social y la gestión de información" o Bookmarcks sociales y agregadores RSS o Mundos virtuales o Redes sociales  MÓDULO 6: "Entornos Virtuales de Aprendizaje" o Características del aula virtual o Administración del aula virtual o Herramientas comunicativas del aula virtual o Recursos y actividades del aula virtual
  • 9. 2.4. Fuentes de Información El proyecto "Capacitación docente Institucional en el uso correcto de las TIC", planteado para la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de Villavicencio, requiere del manejo de información confiable proveniente de distintas fuentes, a saber:  Información recolectada de la planta de personal docente, con instrumentos validados.  Decretos ministeriales  Recursos web  Artículos de investigación sobre el tema en revistas especializadas  Investigación local relacionada al tema  Experiencias en la capacitación de adultos en el uso de las TIC  Referencias metodológicas para la planificación y diseño de experiencias E-learning  Criterios de evaluación para proyectos orientados a la capacitación de adultos en el uso de las TIC 3. FORMULACIÓN DE ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO 3.1. Requerimientos  Requerimientos de conocimientos  Requerimientos tecnológicos  Requerimientos de tiempo y espacio  Requerimientos de apoyo institucional  Requerimientos de colaboración 3.2. Diseño del Curso  Fase 1. Previa preparación o Proveer información general a la institución, duración, convocatoria a interesados o Realizar matriculación en los cursos o Conformación equipo de profesores o Plataforma física y virtual disponible o Elección de hardware y software necesarios para la implementación. o Recopilación de información de los temas a tratarse. o Conformación de grupos de estudiantes o Establecer metodología
  • 10.  Fase 2. ejecución de los 6 módulos o Sesiones presenciales y virtuales o Asesorías en línea o Evaluaciones y presentación de productos  Fase 3. Evaluación y cierre y aportes o Evaluación (criterios) o Entrega de certificados o Recepción final de documentos 3.3. Pruebas de Evaluación La implementación del diseño " Capacitación docente Institucional en el uso correcto de TIC en la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo" requerirá de un continuo feed- back, que permita retroalimentar los procesos y hacer los ajustes necesarios para alcanzar el logro de los objetivos propuestos. Las pruebas de evaluación que se aplicarán determinarán el alcance de los docentes en apropiación personal y profesional de TIC, así como la incidencia de éstas en los resultados motivacionales y académicos obtenidos en el aula. Además se evaluarán los niveles de apropiación e inclusión de las TIC al currículo, desde los indicadores propuestos en las Políticas Educativas institucionales y Nacionales. I.-Diagnostico a.- Presentación de la Institución  Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, en la ciudad de Villavicencio, Colombia,  Institución creada según los Decretos 0374 de Junio 18 de 2002 y 0539 del 11 de Septiembre de 2002 emanados por el Gobierno Departamental del Meta.  Se imparten los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Técnica y Académica.  Es de carácter oficial, perteneciente a la Unidad de Desarrollo Educativo Local N° 5.  Posee 110 profesores calificados en diferentes especialidades (68 en la básica primaria y 42 en la básica secundaría y media)  Aproximadamente 3600 estudiantes de entre los 5 y 17años de edad.  Los procesos pedagógicos del aula distan enormemente de las Políticas Educativas Nacionales (Colombia) en lo referente al uso de nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en las clases.
  • 11. b.- Población a Capacitar  110 docentes, todos licenciados con amplia experiencia.  Promedio de edad que refleja una población de Adultos.  Docentes no "nativos tecnológicos" con esporádica formación aislada en Tecnologías de Información y Comunicación, por lo que no hay apropiación ni incorporación del uso de las TIC  Grupo de profesores altamente heterogéneo, por lo que se requiere nivelación c.- Diagnóstico  Aproximadamente un 15% de los docentes que conforman la población no tienen ninguna formación en manejo de herramientas tecnológicas  La Institución tiene sistematizados todos los procedimientos didácticos, metodológicos y procedimentales, pero este grupo recurre a otros docentes  Solo un 7% de los docentes ha incorporado de manera esporádica el uso de Tecnologías en Información y Comunicación a los desarrollos curriculares de su área del conocimiento. II.- Objetivos del Proyecto a.- Objetivo General:  Formar a los docentes de la Institución Educativa “Alberto Lleras Camargo” de la ciudad de Villavicencio, Colombia, en el correcto uso personal y profesional de Tecnologías en Información y Comunicación, a través de aprendizaje E-learning. b.- Objetivos Específicos:  Motivar al docente a participar en un proceso de actualización profesional que le permita comprender las oportunidades y retos que presenta el uso de las TIC para su productividad personal en relación con diversos contextos educativos  Caracterizar la población docente a formar, permitiendo la nivelación en cuanto al domino de conceptos y funciones básicas en las TIC necesarios para aplicarlas en el proceso de aprendizaje en los diferentes niveles de la institución.  Desarrollar en los docentes las destrezas y habilidades para buscar, filtrar, seleccionar y evaluar información, medios y recursos que faciliten la adquisición y construcción del conocimiento de sus áreas básicas de desempeño o articularlas con otras áreas curriculares.  Mejorar las prácticas docentes en todas las áreas académicas mediante la incorporación de competencias en TIC, combinadas con innovaciones en la pedagogía para lograr un cambio cultural a través de estas estrategias. 
  • 12. III.-Diseño Metodológico a.- Presencia Dentro de la planificación y elaboración del curso de capacitación se contempla la creación y adecuación de un espacio virtual donde puedan crearse tantas aulas virtuales como módulos presente el mismo. En este sentido, se adoptará la plataforma Moodle como software para la configuración del Campus Virtual, y en el cual se dará apertura a los EVA correspondientes. Posteriormente, se diseñará una serie de elementos gráficos que permitan la identificación de todo el entorno virtual, a fin de denotar la imagen corporativa de la institución. b.- Alcance Para definir la fase de alcance dentro de nuestra propuesta de capacitación docente, será necesario establecer como STANDARD lo siguiente: “El docente aplica estrategias de aprendizaje apoyadas en el uso del las Tecnologías de Información y Comunicación”. Éste deberá ser soportado por una serie de BENCHMARK inidentificables para cada uno de los módulos con sus correspondientes SKILL tal como se denota a continuación: MÓDULO 0: "Alfabetización Digital" BENCHMARK: utiliza el computador dentro de su práctica profesional SKILL: Conoce las funciones básicas de un computador; Construye documentos ofimáticos; Maneja las herramientas y servicios básicos de Internet. MÓDULO 1:" Internet y su uso en el contexto educativo" BENCHMARK: emplea el Internet para la el diseño de estrategias de formación SKILL: Planifica actividades de aprendizaje en red; utiliza los servicios de Internet para la interacción síncrona y asíncrona con el educando. MÓDULO 2: "Usos Pedagógicos de las TIC" BENCHMARK: establece la importancia que tiene el uso de las TIC en el aula SKILL: Identifica las características de la TIC; Define principios pedagógicos para la integración de las TIC al proceso de aprendizaje. Valora el uso de las TIC en la docencia. MÓDULO 3: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el Intercambio de contenidos y conocimiento BENCHMARK: utiliza las herramientas de la Web 2.0 en la realización de actividades didácticas colaborativas SKILL: Reconoce el marco filosófico de la Web 2.0; Maneja las herramientas on-line para el trabajo colaborativo; Planifica actividades didácticas para la red basadas en el trabajo colaborativo. MÓDULO 4:"Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el uso de Recursos
  • 13. multimedia" BENCHMARK: comparte a través de las herramientas de la Web 2.0 recursos multimedia de diferente índole SKILL: Establece las características de los repositorios de recursos on-line; Emplea los servicios de la red para compartir archivos. MODULO 5: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que apoyan la Actividad social y la gestión de información" BENCHMARK: desarrolla actividades educativas en red, basadas en la interacción social de los educandos SKILL: Maneja las herramientas de la Web 2.0 para la gestión de información; Planifica estrategias de aprendizaje usando espacios virtuales de interacción social MÓDULO 6: "Entornos Virtuales de Aprendizaje" BENCHMARK: utiliza un aula virtual como ambiente para el desarrollo de actividades didácticas SKILL: Comprende las funciones de un EVA en el contexto educativo; maneja las opciones de EVA en la adecuación y presentación de los contenidos y actividades. Propicia la comunicación docente-alumno y alumno-alumno mediante las herramientas del EVA c.-Capacitación: Conformar Equipo: se creará un equipo de trabajo basado en las figuras de coordinadores y facilitadores de cada módulo. Los primeros deberán planificar la ejecución de los módulos, contactar a los facilitadores, distribuir los grupos, administrar los recursos y darle seguimiento general al curso. Adecuar Plataforma: se utilizará como plataforma la aplicación Moodle, para lo cual será necesario contratar los servicios de un proveedor de alojamiento en la Web, permitiendo así la posterior adecuación y administración del campus virtual. Descripción de los Cursos:  MÓDULO 0: "Alfabetización Digital" o Aprendizaje del uso del computador y sus periféricos o Manejo del entorno del sistema operativo Windows. o Manejo de ofimática básica: Escritura digital, Comunicación Multimedia, Cálculo Digital o Cuidados y mantenimiento del computador o Internet y sus servicios básicos: navegadores, motores de búsqueda, correo Electrónico y mensajería instantánea. o Aula virtual: Manejo básico desde la plataforma Moodle como educando.
  • 14.  MÓDULO 1:" Internet y su uso en el contexto educativo" o Portales Educativos o Comunidades Virtuales o Foros virtuales o Webquest y Caza del tesoro o Chat y Videoconferencias  MÓDULO 2: "Usos Pedagógicos de las TIC" o El conectivismo: Una teoría de aprendizaje o Qué son las TIC? o Utilización didáctica de las TIC o Los dispositivos digitales como recursos de aula o Apropiación personal de las TIC  MÓDULO 3: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el Intercambio de contenidos y conocimiento o Trabajo Colaborativo o Repositorios de Recursos Educativos o Blogs o Wikis o Documentos colaborativos. o Derechos de autor.. o Mapas Mentales y Conceptuales (Cmapstools y FreeMind) o Objetos de Aprendizaje.  MÓDULO 4:"Herramientas Web 2.0: Herramientas que facilitan el uso de Recursos multimedia" o Repositorios de Recursos o Presentaciones en slideshare o Documentos en Scribd o Imágenes en Picasa o Podcast en Vocaroo o Video en Youtube  MODULO 5: "Herramientas Web 2.0: Herramientas que apoyan la Actividad social y la gestión de información" o Bookmarcks sociales y agregadores RSS o Mundos virtuales
  • 15. o Redes sociales  MÓDULO 6: "Entornos Virtuales de Aprendizaje" o Características del aula virtual o Administración del aula virtual o Herramientas comunicativas del aula virtual o Recursos y actividades del aula virtual Evaluación del Proyecto: La implementación del diseño "Capacitación docente Institucional en el uso correcto de TIC en la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, en la ciudad de Villavicencio, Colombia" requerirá de un continuo feed-back, que permita retroalimentar los procesos y hacer los ajustes necesarios para alcanzar el logro de los objetivos propuestos. Las pruebas de evaluación que se aplicarán determinarán el alcance de los docentes en apropiación personal y profesional de TIC, así como la incidencia de éstas en los resultados motivacionales y académicos obtenidos en el aula. Además se evaluarán los niveles de apropiación e inclusión de las TIC al currículo, desde los indicadores propuestos en las Políticas Educativas institucionales y Nacionales. IV.- Equipos y Recursos  Salas de sistemas de la institución  Plataforma Moodle  Recurso humano V.- Presupuesto INSUMOS TIEMPO REQUERIDO COSTO TOTAL Recursos Humanos Director 17 semanas $ 850,00 Capacitador 10 semanas $ 1500,00 Materiales e insumos Papelería 10 semanas $300,00 Software 10 semanas $0,00 Uso laboratorio computación 10 semanas $ 300,00
  • 16. Alojamiento Para MOODLE 16 semanas $ 360.00 VI.- Cronograma Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Fase 1. Previa preparación -Proveer información general a la institución, Duración, convocatoria a interesados X -Realizar matriculación en los cursos X X X -Conformación equipo de profesores X X -Plataforma física y virtual disponible X X -Elección de hardware y software necesarios Para la implementación. X X -Recopilación de información de los temas A tratarse. X X X -Conformación de grupos de estudiantes X -Establecer metodología X X X Fase 2. ejecución Módulo 1 X X Módulo 2 X X
  • 17. Módulo 3 X X Módulo 4 X X Módulo 5 X X Módulo 6 X X Fase 3. evaluación y cierre y aportes -evaluación (criterios) X -entrega de certificados X -recepción final de documentos X AVANCES DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN. A partir de la intencionalidad del módulo cero sobre alfabetización digital y las dificultades de índole financiero para la implementación de la plataforma que soporte el campus virtual, la institución ha ajustado desde una fase inicial el Plan estratégico de mejoramiento académico enmarcado en las políticas de calidad del MEN, que envuelve acciones continuas de capacitación docente, articulando las respectivas categorías de inversión para el fortalecimiento de las competencias docentes de apropiación de las nuevas tecnologías y sistemas de información, desde el contraste de necesidades de la nueva generación con nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje que requieren l@s estudiantes del nuevo milenio, buscando coherencia entre la educación y las exigencias de la globalización en cuanto a cultura tecnológica. Este plan se inicia con el diagnóstico institucional, que permite una visión particularizada de las necesidades de formación docente y los requerimientos de gestión del recurso profesional a nivel institucional, así como de infraestructura física y tecnológica. Este diagnóstico posibilita un análisis y mejoramiento de equipamiento tecnológico y además permite organizar un plan escolar que se adopta como política institucional para el uso de TIC que va desde la alfabetización digital, desarrollándose la formación de los docentes en el uso personal y profesional de TIC apoyada en programas del MEN (Intel introductorio, AQTCR, Entre Pares, CPE), que permita la generación de conocimientos,
  • 18. con integración gradual del empleo pedagógico de enseñanza B-learning a los procesos de aula, hasta implementar el complejo educativo virtual, contemplado desde nuestra propuesta inicial. Para el diseño del plan de mejoramiento académico, se sugirió la creación de políticas institucionales que dieran las directrices de cómo implementar las TIC y aprovecharlas en el marco de un plan estratégico que redundara en la efectividad del recurso para optimizar los procesos educativos al interior de la institución y, a partir de esta determinación y de de las condiciones existentes, mediar el aprendizaje por la aplicación de las nuevas tecnologías informáticas. Se requiere entonces la construcción de un plan estratégico en materia de TIC, de una infraestructura tecnológica y pedagógica, de un equipo interdisciplinario que lidere los cambios y que permita al interior de la institución implementar herramientas que apoyen la práctica docente a través de la ejecución del plan curricular que propenda por una formación en competencias para el uso de las TIC, que permitan evidenciar el aprovechamiento de TIC en el proceso de enseñar y aprender. Se instituye entonces el plan estratégico que se basa en el establecimiento de cuatro fases: 1. FASE UNO: Diagnóstico para el análisis y mejoramiento del equipamiento tecnológico y apropiación docente de las TIC, potencializando su uso pedagógico y administrativo. Esta fase permitió preparar el proceso investigativo, en la que se garantizaron los recursos tecnológicos y humanos para su ejecución, a través del programa "Computadores para Educar" y las entidades territoriales; y la conectividad de la institución educativa articulada a las acciones del Programa Compartel. 2. FASE DOS: Planeación Institucional de estrategias que posibiliten integrar el uso de TIC en el ámbito escolar. Con base en los resulta dos de los diagnósticos aplicados, se diseñó un plan de acción, en el que se contextualizaron las necesidades de la institución. Allí se recurre a la disposición de dos docentes líderes, que se han capacitado como formadores en los programas de A que te cojo ratón (líder formador), Intel Introductorio (Senior Trainers), y Entre pares (Formadores y asesores), que planean estrategias apoyadas en los programas de formación docente en el uso de TIC, propuestos por el MEN. 3. FASE TRES: Formación docente en el uso personal y profesional de TIC, capacitando para el manejo básico de máquinas y software que permitan el desarrollo de las competencias digitales de los docentes. Se crearon los espacios institucionales y se
  • 19. establecieron tres etapas de formación de acuerdo con las necesidades de los maestros: Alfabetización Digital, Profundización, y Aprender en Comunidad, que se ciñen a lo propuesto por el MEN en el Programa Nacional de Uso de Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (PMTIC) las Políticas Educativas Nacionales, aprovechando el recurso humano de las dos docentes líderes del proyecto. 4. FASE CUATRO: Integración de las TIC en los procesos educativos, modificando las prácticas pedagógicas y las relaciones entre quien enseña y quien aprende, y la visión del mundo y de la educación que sustenta dichas relaciones. En este momento, la institución se encuentra en esta fase.se pretende que, una vez que los docentes desarrollan las habilidades tecnológicas, se inicia con la utilización de estas nuevas tecnologías en los procesos de aula, usando herramientas que apoyan el conocimiento (como wikis, redes sociales, mapas mentales, blogs, motores de búsqueda, imágenes digitales, videos, presentaciones, procesadores de texto, plataformas educativas, entre otras), herramientas que apoyan la información (como anuncios, calendarios), herramientas q apoyan la comunicación (como mensajería instantánea y correo electrónico), y herramientas para acompañamiento (como la plataforma institucional). Es importante resaltar que las estrategias de acompañamiento y apoyo a los docentes con las acciones evidenciadas en la integración de TIC al currículo son fundamentales, y es allí donde la institución requiere un apoyo adicional para que el diseño, desarrollo y gerencia del currículo esté realmente mediado por las nuevas tecnologías de información y comunicación. La institución educativa en el marco del proyecto de Capacitación y Bienestar docente, propone entre sus actividades de capacitación la actualización y formación de sus docentes en cuanto a TIC se refiere, a través de talleres bimestrales, desde dos ejes distintos: un primer eje de nivel de alfabetización digital para quienes aún requieren el desarrollo de sus destrezas tecnológicas básicas, y un segundo eje para quienes requieren fortalecer sus habilidades en el uso pedagógico de herramientas TIC que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  Los educadores ante el reto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Madrid, UNED, 2001.  CANO VILLALBA, Marisa y GRAS MARTÍ, Albert. Tic@’t: una metodología no presencial para el aprendizaje de herramientas TIC y la formación interdisciplinar para toda la comunidad educativa. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.4 (Enero-Junio de 2006).  ANDRADE E.La tecnología contemporaneas y sus implicaciones en la educacion. REV CEID, Bogotá,1989  VV.AA.Las tecnologías de la información en educación. MEC, Madrid, 1991.  SIEMENS, George. Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la Era Digital. 2004.  YANES GUZMAN,Jaime. LAs TIC y la crisis de la Educación. Chile, 2006  Dr. Mg. Sc. Angel Cabrera A; Dra. Mg. Sc Teresa Arias J. Aspecto Didácticos de la docencia. Loja-Ecuador. 1999.  Enciclopedia Actual de la Informática. Edición especial para Círculo de lectores. Bogotá,  D.C. Manual Práctico: Office I: Word y Excel. Ma  Enciclopedia Actual de la Informática. Edición especial para Círculo de lectores. Bogotá, D.C. Manual Práctico: Office II: Acces, Powerpoint, Autlook.