SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE
VOLUNTARIADO
PRODES.ORG
INTRODUCCIÓN
El voluntariado es una alternativa de participación
dentro de la comunidad, asumida libremente y de forma
gratuita, con un propósito socialmente útil, para dar
respuesta
colectiva
a
ciertas
situaciones
de
vulnerabilidad.
Para que el voluntario tenga un significado válido
debe contar con una formación adecuada a la labor que
realiza. Junto a esta formación específica de acuerdo
con la labor a desarrollar, el voluntario debe tener
una formación previa sobre el propio "voluntariado",
en sus aspectos sociales y jurídicos y, más
específicamente en cuanto a los fines y métodos.
Esta formación se ha de concebir; como un derecho del
voluntario, como un instrumento a favor de la mejora
de la sociedad en general, como un lugar de encuentro
de valores para actuar coordinadamente.
INTRODUCCIÓN
La formación del voluntariado ha de cumplir con una
serie de rasgos:

• Integral: Es una formación que abarca aspectos del ser
humano en su conjunto, que ayuda a adquirir habilidades
para el desarrollo personal.

• Participativa: Las personas que reciben formación sobre
voluntariado deben participar activamente en su formación.

• Inductiva: A través de la formación del voluntario se
puede proceder en la interpretación del texto desde el
contexto, analizar las manifestaciones desde las causas,
añadir a lo manifiesto lo latente.

• Permanente: El voluntariado y su formación deben
adecuarse a los nuevos retos que presenta la sociedad.
INTRODUCCIÓN
Conscientes de la importancia de la labor del
voluntariado, buscamos trabajar de forma
coordinada, desde el convencimiento de que
muchas
acciones solo pueden ser eficientes
con el esfuerzo de todos.
Aunque nuestro voluntariado es muy diverso,
todas
las
personas
que
trabajamos
en
PRODES.org compartimos un proyecto en común.
OBJETIVOS
Objetivo general
Contribuir a consolidar la presencia estable,
duradera y participativa de las personas
voluntarias en la asociación, cubriendo todas
sus necesidades para el correcto desempeño de
su labor.
OBJETIVOS
Objetivos específicos
• Realizar un diagnóstico del voluntariado en
PRODES.org con la participación de todos los
integrantes de la asociación.
• ™Definir la función del voluntariado en
PRODES.org, así como los deberes y derechos de
los voluntarios y de la asociación.
• Implementar procesos de gestión del voluntariado.
• Mejorar la captación del voluntariado

• Asegurar una completa formación del voluntario,
para que desempeñe su labor correctamente.
OBJETIVOS
Objetivos específicos
• Lograr una integración exitosa de los voluntarios en
el equipo humano dePRODES.org.
• Mejorar la comunicación interna, para fomentar el
conocimiento mutuo de todos los grupos de trabajo de
la asociación.
• ™Fomentar la participación activa de los voluntarios
en la vida asociativa, implementando nuevas vías de
participación y potenciando los espacios de debate.
• ™Fomentar la cohesión de la asociación
sentimiento de pertenencia al grupo.

y

el
ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES
DEL PLAN DE VOLUNTARIADO
• Encuesta al voluntariado para determinar necesidades
• Captación del voluntariado
•
•

Captación activa
Determinar perfil para la asociación y para cada área

• Acogida del voluntario
•
•
•
•
•
•

Presentación de la asociación, de la gente, de la sede
Entrega del manual
Firma del compromiso
Alta en el seguro
Acreditación
Introducción en su grupo

• Formación del voluntariado
•
•

Encuesta de necesidades
Elaboración de la formación necesaria
ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES
DEL PLAN DE VOLUNTARIADO
LOS VOLUNTARIOS HAN DE PASAR POR LAS
SIGUIENTES FASES:
1. Curso de Formación Básica Institucional.
• Nociones del voluntariado.
• Conocimiento de la propia organización de
voluntariado.
• La persona del voluntariado.
• Técnicas de comunicación y relación de ayuda.
• Educación grupal.
• Conocimiento de la problemática específica.
• Conocimiento de las técnicas y métodos de ayuda.
ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES
DEL PLAN DE VOLUNTARIADO
2. La formación específica según las áreas de
actuación.
Hace referencia a la formación específica y
necesaria para la correcta realización de los
diferentes proyectos.
Por ejemplo:
Los voluntarios que participan en el proyecto:
"TALLERES PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
Y LA PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS
MAYORES", han de hacer el curso: " PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES".
ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES
DEL PLAN DE VOLUNTARIADO
2. La formación específica según las áreas de
actuación.
Hace referencia a la formación específica y
necesaria para la correcta realización de los
diferentes proyectos.
Por ejemplo:
Los voluntarios que participan en el proyecto:
"TALLERES PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
Y LA PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS
MAYORES", han de hacer el curso: " PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES".
MEDIDAS CONCRETAS DEL PLAN
DE VOLUNTARIADO
La primera medida para poner en marcha el Plan de
Voluntariado fue evaluar la situación actual del
voluntariado en la asociación y realizar las siguientes
medidas de primer impacto:
•™ Elaboración y puesta en marcha de encuestas al
voluntariado.
•™

Creación de una campaña de captación de voluntarios

•™ Elaboración e implementación de acciones formativas para
voluntarios.

•™ Definición de los procesos de acogida, seguimiento y
desvinculación del voluntariado y asignación de propietarios a
cada uno de ellos.
•™ Elaboración de una estrategia para mejorar la difusión
interna de la vida asociativa y fomentar la participación de
los voluntarios en la toma de decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
David Poma Huanca
 
Guia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunalGuia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunal
Jose Gabriel Vasquez Urbina
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
mariaangelicapuentevila
 
Informe visita domiciliaria claudia
Informe visita domiciliaria  claudiaInforme visita domiciliaria  claudia
Informe visita domiciliaria claudia
Jorge Eliecer Perez Alvarez
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Rodolfo Muñoz
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Araceli Baca López
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Claudia Echevarria Saavedra
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
UP Sociall
 
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoDeterminación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
onedirectionsm
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
Jonathan Mejia Granda
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
CLIIAPs MORELOS
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
isrra11
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
Ivan Escares diaz
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
remial
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
Joselyn Freire
 
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un ProyectoEstudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
Edna Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
 
Guia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunalGuia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunal
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Informe visita domiciliaria claudia
Informe visita domiciliaria  claudiaInforme visita domiciliaria  claudia
Informe visita domiciliaria claudia
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoDeterminación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
 
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un ProyectoEstudio De Factibilidad De Un Proyecto
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
 

Destacado

Proyecto insercion jovenes
Proyecto insercion jovenesProyecto insercion jovenes
Proyecto insercion jovenes
pablo hidalgo
 
Somos iguales, tenemos diferente
Somos iguales, tenemos diferenteSomos iguales, tenemos diferente
Somos iguales, tenemos diferente
pablo hidalgo
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...
Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...
Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...
Plataforma Voluntariado España
 
Curso de voluntariado social
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
José Moreno
 
El voluntario
El voluntarioEl voluntario
El voluntario
Marcelo Bulk
 
Gestion de presencia en redes sociales
Gestion de presencia en redes socialesGestion de presencia en redes sociales
Gestion de presencia en redes sociales
Rafa Rubio
 
Trabajo en Equipo - Power Point slidershared
Trabajo en Equipo - Power Point    slidersharedTrabajo en Equipo - Power Point    slidershared
Trabajo en Equipo - Power Point slidershared
Rosa Baldeon Gutierrez
 
El voluntario
El voluntarioEl voluntario
El voluntario
mpblassastre
 
Confidencialidad
ConfidencialidadConfidencialidad
Confidencialidad
Alexander Velasque Rimac
 
Trabajo Voluntariado
Trabajo VoluntariadoTrabajo Voluntariado
Trabajo Voluntariado
Anabel Gutierrez
 
La Importancia De La Madurez Emocional
La Importancia De La Madurez EmocionalLa Importancia De La Madurez Emocional
La Importancia De La Madurez Emocional
Elizabeth Ivonne
 
Madurez afectiva y emocional
Madurez afectiva y emocionalMadurez afectiva y emocional
Madurez afectiva y emocional
seminariosanjosez
 
Confidencialidad y secreto
Confidencialidad y secretoConfidencialidad y secreto
Confidencialidad y secreto
Tania Mayagoitia
 
Por qué las ongs no tienen exito en captar fondos
Por qué las ongs no tienen exito en captar fondosPor qué las ongs no tienen exito en captar fondos
Por qué las ongs no tienen exito en captar fondos
María Mercedes García Díaz
 
La madurez emocional
La madurez emocionalLa madurez emocional
La madurez emocional
MARTIN CASTAÑEDA
 
Secreto Profesional
Secreto ProfesionalSecreto Profesional
Secreto Profesional
guest9a5136
 
Slideshare trabajo en equipo
Slideshare  trabajo en equipoSlideshare  trabajo en equipo
Slideshare trabajo en equipo
MAYRA RUIZ PERERA
 
Relaciones publicas
 Relaciones publicas Relaciones publicas
Relaciones publicas
Katherine Bohorquez Lopez
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima

Destacado (20)

Proyecto insercion jovenes
Proyecto insercion jovenesProyecto insercion jovenes
Proyecto insercion jovenes
 
Somos iguales, tenemos diferente
Somos iguales, tenemos diferenteSomos iguales, tenemos diferente
Somos iguales, tenemos diferente
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...
Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...
Rosrio Ayala. Acción Voluntaria y Modelos de Relación con las Administracione...
 
Curso de voluntariado social
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
 
El voluntario
El voluntarioEl voluntario
El voluntario
 
Gestion de presencia en redes sociales
Gestion de presencia en redes socialesGestion de presencia en redes sociales
Gestion de presencia en redes sociales
 
Trabajo en Equipo - Power Point slidershared
Trabajo en Equipo - Power Point    slidersharedTrabajo en Equipo - Power Point    slidershared
Trabajo en Equipo - Power Point slidershared
 
El voluntario
El voluntarioEl voluntario
El voluntario
 
Confidencialidad
ConfidencialidadConfidencialidad
Confidencialidad
 
Trabajo Voluntariado
Trabajo VoluntariadoTrabajo Voluntariado
Trabajo Voluntariado
 
La Importancia De La Madurez Emocional
La Importancia De La Madurez EmocionalLa Importancia De La Madurez Emocional
La Importancia De La Madurez Emocional
 
Madurez afectiva y emocional
Madurez afectiva y emocionalMadurez afectiva y emocional
Madurez afectiva y emocional
 
Confidencialidad y secreto
Confidencialidad y secretoConfidencialidad y secreto
Confidencialidad y secreto
 
Por qué las ongs no tienen exito en captar fondos
Por qué las ongs no tienen exito en captar fondosPor qué las ongs no tienen exito en captar fondos
Por qué las ongs no tienen exito en captar fondos
 
La madurez emocional
La madurez emocionalLa madurez emocional
La madurez emocional
 
Secreto Profesional
Secreto ProfesionalSecreto Profesional
Secreto Profesional
 
Slideshare trabajo en equipo
Slideshare  trabajo en equipoSlideshare  trabajo en equipo
Slideshare trabajo en equipo
 
Relaciones publicas
 Relaciones publicas Relaciones publicas
Relaciones publicas
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Similar a Plan de voluntariado

Presentación voluntariado
Presentación voluntariadoPresentación voluntariado
Presentación voluntariado
talentosolidario
 
Presentación del Itinerario de Inserción Sociolaboral
Presentación del Itinerario de Inserción SociolaboralPresentación del Itinerario de Inserción Sociolaboral
Presentación del Itinerario de Inserción Sociolaboral
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
GABRIELA PEREZ
 
Comunidad de práctica introducción
Comunidad de práctica introducciónComunidad de práctica introducción
Comunidad de práctica introducción
Inge Beck
 
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
eduardcarrera
 
Fase final grupo104
Fase final grupo104Fase final grupo104
Fase final grupo104
alejandra calderon
 
Caracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionCaracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacion
Isa Vela
 
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Asociación Eslabón, Iniciativas de Promoción de Empleo.
 
2015 Participación comunitaria en Bizitegi
2015 Participación comunitaria en Bizitegi2015 Participación comunitaria en Bizitegi
2015 Participación comunitaria en Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
Presentacion para la clase de ciudadania
Presentacion para la clase de ciudadania Presentacion para la clase de ciudadania
Presentacion para la clase de ciudadania
Bizitegi Bizitegi
 
2009 Ciudadanía. Bizitegi
2009 Ciudadanía. Bizitegi2009 Ciudadanía. Bizitegi
2009 Ciudadanía. Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
Presentacionproyecto
PresentacionproyectoPresentacionproyecto
Presentacionproyecto
Juan Isella
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
GABRIELA PEREZ
 
Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...
Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...
Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...
RobertoRangel38
 
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
LiderAgenteDeCambio
 
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Clase
ClaseClase
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional  2010 ConclusionesEdo Congreso Internacional  2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
JVSP
 
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional  2010 ConclusionesEdo Congreso Internacional  2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
JVSP
 
Comunicación en el tercer sector
Comunicación en el tercer sectorComunicación en el tercer sector
Comunicación en el tercer sector
Oscar Israel Román Quispe
 

Similar a Plan de voluntariado (20)

Presentación voluntariado
Presentación voluntariadoPresentación voluntariado
Presentación voluntariado
 
Presentación del Itinerario de Inserción Sociolaboral
Presentación del Itinerario de Inserción SociolaboralPresentación del Itinerario de Inserción Sociolaboral
Presentación del Itinerario de Inserción Sociolaboral
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
Comunidad de práctica introducción
Comunidad de práctica introducciónComunidad de práctica introducción
Comunidad de práctica introducción
 
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
 
Fase final grupo104
Fase final grupo104Fase final grupo104
Fase final grupo104
 
Caracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionCaracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacion
 
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
 
2015 Participación comunitaria en Bizitegi
2015 Participación comunitaria en Bizitegi2015 Participación comunitaria en Bizitegi
2015 Participación comunitaria en Bizitegi
 
Presentacion para la clase de ciudadania
Presentacion para la clase de ciudadania Presentacion para la clase de ciudadania
Presentacion para la clase de ciudadania
 
2009 Ciudadanía. Bizitegi
2009 Ciudadanía. Bizitegi2009 Ciudadanía. Bizitegi
2009 Ciudadanía. Bizitegi
 
Presentacionproyecto
PresentacionproyectoPresentacionproyecto
Presentacionproyecto
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...
Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...
Mirada social a las oportunidades laborales y al desarrollo personal ( pedago...
 
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
 
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional  2010 ConclusionesEdo Congreso Internacional  2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
 
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional  2010 ConclusionesEdo Congreso Internacional  2010 Conclusiones
Edo Congreso Internacional 2010 Conclusiones
 
Comunicación en el tercer sector
Comunicación en el tercer sectorComunicación en el tercer sector
Comunicación en el tercer sector
 

Plan de voluntariado

  • 2. INTRODUCCIÓN El voluntariado es una alternativa de participación dentro de la comunidad, asumida libremente y de forma gratuita, con un propósito socialmente útil, para dar respuesta colectiva a ciertas situaciones de vulnerabilidad. Para que el voluntario tenga un significado válido debe contar con una formación adecuada a la labor que realiza. Junto a esta formación específica de acuerdo con la labor a desarrollar, el voluntario debe tener una formación previa sobre el propio "voluntariado", en sus aspectos sociales y jurídicos y, más específicamente en cuanto a los fines y métodos. Esta formación se ha de concebir; como un derecho del voluntario, como un instrumento a favor de la mejora de la sociedad en general, como un lugar de encuentro de valores para actuar coordinadamente.
  • 3. INTRODUCCIÓN La formación del voluntariado ha de cumplir con una serie de rasgos: • Integral: Es una formación que abarca aspectos del ser humano en su conjunto, que ayuda a adquirir habilidades para el desarrollo personal. • Participativa: Las personas que reciben formación sobre voluntariado deben participar activamente en su formación. • Inductiva: A través de la formación del voluntario se puede proceder en la interpretación del texto desde el contexto, analizar las manifestaciones desde las causas, añadir a lo manifiesto lo latente. • Permanente: El voluntariado y su formación deben adecuarse a los nuevos retos que presenta la sociedad.
  • 4. INTRODUCCIÓN Conscientes de la importancia de la labor del voluntariado, buscamos trabajar de forma coordinada, desde el convencimiento de que muchas acciones solo pueden ser eficientes con el esfuerzo de todos. Aunque nuestro voluntariado es muy diverso, todas las personas que trabajamos en PRODES.org compartimos un proyecto en común.
  • 5. OBJETIVOS Objetivo general Contribuir a consolidar la presencia estable, duradera y participativa de las personas voluntarias en la asociación, cubriendo todas sus necesidades para el correcto desempeño de su labor.
  • 6. OBJETIVOS Objetivos específicos • Realizar un diagnóstico del voluntariado en PRODES.org con la participación de todos los integrantes de la asociación. • ™Definir la función del voluntariado en PRODES.org, así como los deberes y derechos de los voluntarios y de la asociación. • Implementar procesos de gestión del voluntariado. • Mejorar la captación del voluntariado • Asegurar una completa formación del voluntario, para que desempeñe su labor correctamente.
  • 7. OBJETIVOS Objetivos específicos • Lograr una integración exitosa de los voluntarios en el equipo humano dePRODES.org. • Mejorar la comunicación interna, para fomentar el conocimiento mutuo de todos los grupos de trabajo de la asociación. • ™Fomentar la participación activa de los voluntarios en la vida asociativa, implementando nuevas vías de participación y potenciando los espacios de debate. • ™Fomentar la cohesión de la asociación sentimiento de pertenencia al grupo. y el
  • 8. ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES DEL PLAN DE VOLUNTARIADO • Encuesta al voluntariado para determinar necesidades • Captación del voluntariado • • Captación activa Determinar perfil para la asociación y para cada área • Acogida del voluntario • • • • • • Presentación de la asociación, de la gente, de la sede Entrega del manual Firma del compromiso Alta en el seguro Acreditación Introducción en su grupo • Formación del voluntariado • • Encuesta de necesidades Elaboración de la formación necesaria
  • 9. ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES DEL PLAN DE VOLUNTARIADO LOS VOLUNTARIOS HAN DE PASAR POR LAS SIGUIENTES FASES: 1. Curso de Formación Básica Institucional. • Nociones del voluntariado. • Conocimiento de la propia organización de voluntariado. • La persona del voluntariado. • Técnicas de comunicación y relación de ayuda. • Educación grupal. • Conocimiento de la problemática específica. • Conocimiento de las técnicas y métodos de ayuda.
  • 10. ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES DEL PLAN DE VOLUNTARIADO 2. La formación específica según las áreas de actuación. Hace referencia a la formación específica y necesaria para la correcta realización de los diferentes proyectos. Por ejemplo: Los voluntarios que participan en el proyecto: "TALLERES PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES", han de hacer el curso: " PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES".
  • 11. ÁREAS DE TRABAJO Y ACCIONES DEL PLAN DE VOLUNTARIADO 2. La formación específica según las áreas de actuación. Hace referencia a la formación específica y necesaria para la correcta realización de los diferentes proyectos. Por ejemplo: Los voluntarios que participan en el proyecto: "TALLERES PARA LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES", han de hacer el curso: " PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES".
  • 12. MEDIDAS CONCRETAS DEL PLAN DE VOLUNTARIADO La primera medida para poner en marcha el Plan de Voluntariado fue evaluar la situación actual del voluntariado en la asociación y realizar las siguientes medidas de primer impacto: •™ Elaboración y puesta en marcha de encuestas al voluntariado. •™ Creación de una campaña de captación de voluntarios •™ Elaboración e implementación de acciones formativas para voluntarios. •™ Definición de los procesos de acogida, seguimiento y desvinculación del voluntariado y asignación de propietarios a cada uno de ellos. •™ Elaboración de una estrategia para mejorar la difusión interna de la vida asociativa y fomentar la participación de los voluntarios en la toma de decisiones.