SlideShare una empresa de Scribd logo
Milton Coca Ph.D.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Facultad de Ciencias Económicas
Cochabamba - Bolivia
PLAN GLOBAL
.
Introducción a la Ingeniería Comercial
2
I. Identificación.
CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA COMERCIAL GRUPO: 01 y 03
SIGLA: COD_SIS: 1301131 NIVEL: Primer Semestre
PRE-REQUISITOS: NINGUNO
AREAS DE COORDINACION CURRICULAR DIA
HORARIOS
AULA
VERTICAL HORIZONTAL
Grupo
01
Grupo
03
Grupo
01
Grupo
03
Lunes Martes 06:45 – 08:15 524 523
Miércoles Jueves 06:45 – 08:15 544 203
Viernes Sábado 06:45 – 08:15 545 544
NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Andrés Milton Coca Carasila
e-mail: milton.coca@gmail.com
face: https://www.facebook.com/andres.coca.94
II. Justificación General.
La formación en el área de las ciencias empresariales, es y seguirá siendo una verdadera aventura de
conocimiento, que casi siempre va ligada entre amena teoría y práctica habitual, los casos, los
ejemplos son por demás abundantes, las que hacen nada aburrida su estudio.
En los últimos años, el management ha sufrido grandes modificaciones, sobre todo por la
emergencia de abruptos cambios tecnológicos, entre ellos los sistemas computaciones y las
tecnologías de la información y las comunicaciones. Este hito, hace que las ciencias empresariales se
tornen más “precisas”, es decir con un mayor componente cuantitativo, un mayor poder analítico y
por consiguiente una mayor proximidad a la realidad. En este ámbito, la ingeniería comercial emerge
como una respuesta a esa tendencia, sobre todo en América Latina, particularmente Chile y desde
hace algunos años Bolivia.
III. Propósitos Generales.
Formar profesionales en el área de ingeniería comercial orientados a las ciencias económicas y
empresariales, los cuales en virtud de su formación posean la capacidad y la debida
responsabilidad social para liderar o formar parte de equipos que estudien y/o practiquen
3
realidades concretas del ámbito económico en organizaciones gubernamentales, privadas o
internacionales.
IV. Objetivos Generales.
Al finalizar la asignatura el estudiante debe:
- Estar en condiciones de continuar la carrera con una sólida base teórica.
- Conocer los fundamentos que hacen a la ingeniería comercial.
- Familiarizarse con la terminología que se manejará a lo largo de la carrera.
- Comprender con precisión a la organización y la empresa
V. Unidades.
UNIDAD 1: CONCEPTOS BASICOS
DURACION:
- Nº Horas de clases teóricas: 03
- Nº Horas de clases prácticas: 01
OBJETIVOS:
Al término de la unidad, el alumno debe tener un claro conocimiento de los conceptos
fundamentales del inicio de toda empresa, sus clientes, y además involucrarse de la terminología de
la creación del valor que propone la ingeniería comercial.
CONTENIDO:
Introducción.
1. El misterio del cliente
2. Las necesidades humanas
3. Los deseos de las personas
4. La demanda
6. El mercado
7. La competencia
METODOLOGIA DE
LA ENSEÑANZA
TECNICAS PREDOMINANTES:
- Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente
4
- Participación activa por parte del estudiante
- Método de video-casos
- Lecturas de análisis y reflexión
EVALUACION DE LA UNIDAD:
- Trabajos individuales
- Controles de lectura
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:
Baye, M. (2008). Managerial Economics & Business Strategy (6th
ed.). New Jersey: McGraw-Hill.
Capítulos 2, 3 y 4.
Bruce, A. & Langdon, K. (2002): El cliente es lo primero. México: Grijalbo. Capítulos 6 y 10.
Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa I.
Madrid: Ed. Pirámide, Capítulo 10.
Kotler, P. (2000). Dirección de marketing: Edición del milenio. Madrid: Prentice Hall.
UNIDAD 2: DEFINICIONES FUNDAMENTALES
DURACION:
- Nº Horas de clases teóricas: 06
- Nº Horas de clases prácticas: 02
OBJETIVOS:
Al término de la unidad el alumno debe establecer claramente la diferencia y/o similitud entre los
términos que se manejan en torno a la ingeniería comercial.
CONTENIDO:
Introducción.
1. Ingeniería comercial
2. Gestión
3. Administración
4. Management
5. Business
5
METODOLOGIA DE
LA ENSEÑANZA
TECNICAS PREDOMINANTES:
- Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente
- Participación activa por parte del estudiante
- Método de video-casos
- Lecturas de análisis y reflexión
- Investigaciones y exploraciones virtuales
EVALUACION DE LA UNIDAD:
- Trabajos individuales
- Controles de lectura
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:
López, B.S. & Paredes, R.L. (2007). Análisis exploratorio de los planes de estudio de ingeniería
comercial en Chile. Pensamiento y Gestión, 23, pp. 58-71.
Solvay Business School (2009). Ingénieur de Gestion. Bruxelles: Université Libre de Bruxelles.
Robbins, S.P. & DeCenzo, D.A. (2008). Fundamentals of Management (6th
ed.). New York: Prentice
Hall. Capítulo 1.
UNIDAD 3: HISTORIA DE LA INGENIERIA COMERCIAL
DURACION:
- Nº Horas de clases teóricas: 10
- Nº Horas de clases prácticas: 02
OBJETIVOS:
Al término de la unidad el alumno debe: conocer el origen y evolución de la carrera de Ingeniería
Comercial a nivel Global, Latinoamericano y Nacional.
CONTENIDO:
Introducción.
1. Origen Europeo
1.1. Ernest Solvay
1.1. El Grupo Solvay
1.2. Université Libre de Bruxelles
6
1.3. École de Commerce Solvay
1.4. Solvay Business School
2. Origen Latinoamericano
2.1. La Universidad de Chile
2.2. La Escuela de Comercio y Economía Industrial
2.4. La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
2.5. Ranking de las carreras de Ingeniería Comercial en Chile
2.6. Las mejores carreras de Ingeniería Comercial
2.7. El campo ocupacional y los planes de estudio de las Carreras de Ingeniería Comercial
3. Origen Boliviano
3.1. Las universidad privadas y las carreras de Ingeniería Comercial
3.2. Las universidad públicas y las carreras de Ingeniería Comercial
4. La ingeniería comercial contemporánea. El enfoque Norteamericano
4.1. Las escuelas de negocios
4.2. Concentraciones y alcance global
5. Los estudios posgraduales
5.1. El Master of Business Administration – MBA Global
5.2. Las maestrías en administración en Bolivia
METODOLOGIA DE
LA ENSEÑANZA
TECNICAS PREDOMINANTES:
- Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente
- Participación activa por parte del estudiante
- Método de video-casos
- Lecturas de análisis y reflexión
- Investigaciones y exploraciones virtuales
EVALUACION DE LA UNIDAD:
- Trabajo en equipo y exposiciones grupales
- Controles de lectura
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:
América Economía (2008). Ranking Latinoamericano, 25 de agosto, pp. 24-32.
Boletín (2006). Nueva Serie: Belgas famosos. 2, pp. 1-3.
Díaz, R. (2008). Escuelas emprendedoras. América Economía, 25 de agosto, pp. 22-23.
López, B.S. & Paredes, R.L. (2007). Análisis exploratorio de los planes de estudio de ingeniería
comercial en Chile. Pensamiento y Gestión, 23, pp. 58-71.
Qué Pasa (2008). Ranking de Universidades. Chile: Consorcio Periodístico de Chile S.A.
7
Solvay (2008). Solvay Global Annual Report 2007. Bruxelles: Solvay
Solvay Brussels School Economics & Management (2013). Ingénieur de Gestion. Bruxelles:
Université Libre de Bruxelles. http://www.solvay.edu/
Universidad Adolfo Ibañez (2009). Piensa en Futuro. Chile: Universidad Adolfo Ibañez.
Universidad de Chile (2009). Ingeniería Comercial: Admisión 2009. Chile: Facultad de Economía y
Negocios, http://www.fen.uchile.cl/
Pontificia Universidad Católica de Chile (2009). Ingeniería Comercial. Escuela de Administración,
http://escueladeadministracion.uc.cl/
UNIDAD 4: CONCEPTOS GENERALES DE LA ORGANIZACION
DURACION:
- Nº Horas de clases teóricas: 10
- Nº Horas de clases prácticas: 02
OBJETIVOS:
Al término de la unidad el alumno debe comprender la importancia del estudio de las
organizaciones y su papel en la sociedad, teniendo una visión de su evolución a lo largo del tiempo.
CONTENIDO:
Introducción.
1. Organizaciones
2. Retos organizativos
3. Organizaciones: Definición
4. Las organizaciones como sistemas
5. Breve historia de la teoría de las organizaciones
6. Perspectivas contemporáneas
METODOLOGIA DE
LA ENSEÑANZA
TECNICAS PREDOMINANTES:
- Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente
- Participación activa por parte del estudiante
- Método de casos
- Lecturas de análisis y reflexión
8
EVALUACION DE LA UNIDAD:
- Trabajo en equipo y exposiciones grupales
- Controles de lectura
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:
Robbins, S.P. & DeCenzo, D.A. (2008). Fundamentals of Management (6th
ed.). New York: Prentice
Hall. Capítulo 1.
Hodge, B.J., Anthony, W.P. & Gales, L.M. (2003). Organization Theory: A Strategic Approach (6th
ed.). New York: Prentice Hall. Capítulo 1.
UNIDAD 5: LAS AREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA
DURACION:
- Nº Horas de clases teóricas: 10
- Nº Horas de clases prácticas: 02
OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad el alumno conocerá los pilares funcionales fundamentales de toda empresa.
Será capaz de reconocer la necesidad mantener un equilibrio en la aplicación a realialidades
concretas.
CONTENIDO:
Introducción.
1. El subsistema de marketing
2. El subsistema de recursos humanos
3. El subsistema productivo
4. El subsistema financiero
METODOLOGIA DE
LA ENSEÑANZA
TECNICAS PREDOMINANTES:
- Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente
- Participación activa por parte del estudiante
- Método de casos
- Lecturas de análisis y reflexión
9
EVALUACION DE LA UNIDAD:
- Trabajo en equipo y exposiciones grupales
- Controles de lectura
- Ejercicios de aplicación
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:
García del Junco, J., Casanueva, R. C. (2002). Fundamentos de gestión empresarial. Madrid:
Pirámide.
Bueno, C. E., Cruz, R.I. & Durán, H.J.J. (2002). Economía de la empresa: Análisis de las decisiones
empresariales (15ª ed.). Madrid: Pirámide. Capítulos 3, 4, 5 y 6.
Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa I.
Madrid: Ed. Pirámide, Capítulo 4 y 9.
Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa II.
Madrid: Ed. Pirámide, Capítulo 2.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (13th
ed.). México: Pearson.
UNIDAD 6: CREACION DE EMPRESAS
DURACION:
- Nº Horas de clases teóricas: 08
- Nº Horas de clases prácticas: 04
OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad el alumno tendrá una clara idea de la importancia de desarrollar nuevos
emprendimientos y además dispondrá del arsenal necesario para elaborar un plan de negocios e
iniciar una empresa.
CONTENIDO:
Introducción.
1. La creación de empresas en el siglo XXI
2. El perfil del emprendedor
10
3. La idea de negocio
4. El plan de negocio
4.1. Qué es y para qué sirve
4.2. Características de un buen plan
4.3. Estructura y contenido de un plan de negocios
METODOLOGIA DE
LA ENSEÑANZA
TECNICAS PREDOMINANTES:
- Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente
- Participación activa por parte del estudiante
- Método de casos
- Trabajo grupal
EVALUACION DE LA UNIDAD:
- Trabajo en equipo y exposiciones grupales
- Controles de lectura
- Análisis de casos
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:
Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito (3ª ed.). México: MacGraw-Hill. Capítulos 4, 5, 6, 7, 8, 9
y 10
Bermejo, M. & De la Vega, I. (2003). Crea tu propia empresa: Estrategias para su puesta en marcha.
Madrid: McGraw-Hill. Capítulos 1, 2, 3 y 4.
Comisión de las Comunidades Europeas (2003). El libro verde: El espíritu empresarial en Europa.
Bruselas: Publicaciones de la DG Empresa.
Saporosi, G. (2004). Clínica Empresaria: Una metodología paso a paso para desarrollar y
monitorear un Plan de Negocios (2ª ed.). Buenos Aires: Ediciones Macchi. Capítulos 1, 4, 6 y 7.
11
VI. Evaluación.
El sistema de evaluación que se propone se encuadra en un esquema equilibrado, que no solo
considere aspectos memorísticos sino también prácticas y aplicaciones, con ese propósito la
calificación se distribuye de la siguiente manera:
- Trabajos y exposiciones: 20%
- Resolución de casos: 10%
- Controles de lectura: 60%
- Participación y asistencia: 10%
VII. Cronograma.
El cronograma puede verse en el anexo de este plan global.
VIII. Disposiciones Generales.
Todo el material de lectura y trabajo, como casos y lecturas de análisis, el profesor los proporcionará
con la debida anticipación. Sin Embargo, se estimulará la búsqueda y entrega de material novedoso
por parte del alumno, con el propósito de compartirlo en clases. Asimismo, el profesor dispondrá de
una página web, o en su caso entregará un CD con todo el material necesario, incluyendo el plan
global para efectuar el seguimiento necesario. Todo materia entregado, el profesor asume que fue
leído y revisado, en consecuencia, puede ser parte del control de lectura, en su caso un tema de
análisis
IX. Bibliografía General.
Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito (3ª ed.). México: MacGraw-Hill.
América Economía (2008). Ranking Latinoamericano, 25 de agosto, pp. 24-32.
Baye, M. (2008). Managerial Economics & Business Strategy (6th
ed.). New Jersey: McGraw-Hill.
Bermejo, M. & De la Vega, I. (2003). Crea tu propia empresa: Estrategias para su puesta en marcha.
Madrid: McGraw-Hill.
Boletín (2006). Nueva Serie: Belgas famosos. 2, pp. 1-3.
Bruce, A. & Langdon, K. (2002): El cliente es lo primero. México: Grijalbo.
Bueno, E. (1993). Curso básico de Economía de la Empresa. Madrid: Ed. Pirámide.
12
Bueno, C. E., Cruz, R.I. & Durán, H.J.J. (2002). Economía de la empresa: Análisis de las decisiones
empresariales. Madrid: Pirámide.
Certo, S. & Certo, T. (2008). Modern Management, Concepts and Skills: International Version
(11th
ed.). London: Prentice Hall.
Comisión de las Comunidades Europeas (2003). El libro verde: El espíritu empresarial en Europa.
Bruselas: Publicaciones de la DG Empresa.
Cuervo, A. (2001). Introducción a la administración de empresas. Madrid: Ed.Civitas.
Díaz, R. (2008). Escuelas emprendedoras. América Economía, 25 de agosto, pp. 22-23.
Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa I.
Madrid: Ed. Pirámide.
Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa II.
Madrid: Ed. Pirámide.
García del Junco, J., Casanueva, R. C. (2002). Fundamentos de gestión empresarial. Madrid:
Pirámide.
Hodge, B.J., Anthony, W.P. & Gales, L.M. (2003). Organization Theory: A Strategic Approach (6th
ed.). New York: Prentice Hall.
Kotler, P. (2000). Dirección de marketing: Edición del milenio. Madrid: Prentice Hall.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundaments de Marketing (13th
ed.). México: Pearson
López, B.S. & Paredes, R.L. (2007). Análisis exploratorio de los planes de estudio de ingeniería
comercial en Chile. Pensamiento y Gestión, 23, pp. 58-71.
Qué Pasa (2008). Ranking de Universidades. Chile: Consorcio Periodístico de Chile S.A.
Robbins, S.P. & Coulter, M. (2000): Administración. Sexta edición. Ed. Prentice Hall.
Robbins, S.P. & DeCenzo, D.A. (2008). Fundamentals of Management (6th
ed.). New York: Prentice
Hall.
Saporosi, G. (2004). Clínica Empresaria: Una metodología paso a paso para desarrollar y
monitorear un Plan de Negocios (2ª ed.). Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Solvay (2008). Solvay Global Annual Report 2007. Bruxelles: Solvay
Solvay Business School (2009). Ingénieur de Gestion. Bruxelles: Université Libre de Bruxelles.
Universidad Adolfo Ibañez (2009). Piensa en Futuro. Chile: Universidad Adolfo Ibañez.
13
Universidad de Chile (2009). Ingeniería Comercial: Admisión 2009. Chile: Facultad de Economía y
Negocios.
X. Direcciones web importantes.
Conscientes de que la existencia de material, sobre las diferentes áreas de conocimiento, es
abundante en internet, a continuación se presentan algunas que a nuestro juicio pueden ser
relevantes para la asignatura:
- 1º Encuentro Académico de Ingeniería Comercial: http://info.lp.upb.edu/cicom/
- Wikipedia la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
- Página Universitarios, específico Ingeniería Comercial:
http://www.universitarios.cl/universidades/ingenieria-comercial-administracion-de-
empresas/
- Muchos temas sobre ingeniería comercial: http://www.ingenieriacomercial.com/
- Página para negocios y emprendimientos: http://www.guiadelemprendedor.com.ar/
- Algunos temas de emprendimiento: http://www.emprendedoresnews.com/
- Página con muchos recursos de valor: http://www.emprendedorxxi.es/
- Una de las mejores de emprendedores: http://www.emprendedores.es/
Milton Coca Ph.D.
milton.coca@gmail.com

Más contenido relacionado

Destacado

ingeniería comercial
 ingeniería comercial  ingeniería comercial
ingeniería comercial
Sandra Alarcon
 
Historia de la ingeniería (2)
Historia de la ingeniería (2)Historia de la ingeniería (2)
Historia de la ingeniería (2)
anaydaochoa76
 
Listado de temas investigados ing comercial
Listado de temas investigados ing  comercialListado de temas investigados ing  comercial
Listado de temas investigados ing comercial
johnny edgar mercado rossell
 
Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
Milton Coca
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Instructivo o.v.a.canales de distribucion
Instructivo o.v.a.canales de distribucionInstructivo o.v.a.canales de distribucion
Instructivo o.v.a.canales de distribucion
Ing. comercial
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
Juan David Erazo Melo
 
Separata min eco_cambio
Separata min eco_cambioSeparata min eco_cambio
Separata min eco_cambio
Milton Coca
 
636 administración de ventas
636 administración de ventas636 administración de ventas
636 administración de ventas
Martha Arroyo
 
Adm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióNAdm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióN
JOAQUIN MARTINEZ
 
03 tema
03 tema03 tema
03 tema
Milton Coca
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
Jhezzika LoRhena
 
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
Carlos Alberto Estrada García
 
Ingenieria comercial microsoft power point
Ingenieria  comercial  microsoft power pointIngenieria  comercial  microsoft power point
Ingenieria comercial microsoft power point
astrid82
 
Ingenieria Comercial-Panama
Ingenieria Comercial-PanamaIngenieria Comercial-Panama
Ingenieria Comercial-Panama
Pedro-Rincon
 
linea tiempo ingenieria industrial
 linea tiempo ingenieria industrial linea tiempo ingenieria industrial
linea tiempo ingenieria industrial
El Anglada
 
Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducción
arme
 
Origen de las universidades
Origen de las universidadesOrigen de las universidades
Origen de las universidades
albacol
 
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
Línea del tiempo origen de ingeniería industrialLínea del tiempo origen de ingeniería industrial
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
Carlos Miguel Garcia Hernandez
 
Origen de la universidad
Origen de la universidadOrigen de la universidad
Origen de la universidad
Walter Rojas Castrejón
 

Destacado (20)

ingeniería comercial
 ingeniería comercial  ingeniería comercial
ingeniería comercial
 
Historia de la ingeniería (2)
Historia de la ingeniería (2)Historia de la ingeniería (2)
Historia de la ingeniería (2)
 
Listado de temas investigados ing comercial
Listado de temas investigados ing  comercialListado de temas investigados ing  comercial
Listado de temas investigados ing comercial
 
Capitulo 01
Capitulo 01Capitulo 01
Capitulo 01
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 
Instructivo o.v.a.canales de distribucion
Instructivo o.v.a.canales de distribucionInstructivo o.v.a.canales de distribucion
Instructivo o.v.a.canales de distribucion
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
 
Separata min eco_cambio
Separata min eco_cambioSeparata min eco_cambio
Separata min eco_cambio
 
636 administración de ventas
636 administración de ventas636 administración de ventas
636 administración de ventas
 
Adm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióNAdm Ventas PlaneacióN
Adm Ventas PlaneacióN
 
03 tema
03 tema03 tema
03 tema
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
 
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
 
Ingenieria comercial microsoft power point
Ingenieria  comercial  microsoft power pointIngenieria  comercial  microsoft power point
Ingenieria comercial microsoft power point
 
Ingenieria Comercial-Panama
Ingenieria Comercial-PanamaIngenieria Comercial-Panama
Ingenieria Comercial-Panama
 
linea tiempo ingenieria industrial
 linea tiempo ingenieria industrial linea tiempo ingenieria industrial
linea tiempo ingenieria industrial
 
Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducción
 
Origen de las universidades
Origen de las universidadesOrigen de las universidades
Origen de las universidades
 
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
Línea del tiempo origen de ingeniería industrialLínea del tiempo origen de ingeniería industrial
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
 
Origen de la universidad
Origen de la universidadOrigen de la universidad
Origen de la universidad
 

Similar a Plan global iNGENIERIA COMERCIAL

Plan global
Plan globalPlan global
Plan global
Milton Coca
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Sílabo de Fundamentos Administrativos III
Sílabo de Fundamentos Administrativos IIISílabo de Fundamentos Administrativos III
Sílabo de Fundamentos Administrativos III
Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta
 
Sílabo de Fundamentos Administrativos II
Sílabo de Fundamentos Administrativos IISílabo de Fundamentos Administrativos II
Sílabo de Fundamentos Administrativos II
Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta
 
Sílabo de fundamentos administrativos iv
Sílabo de fundamentos administrativos ivSílabo de fundamentos administrativos iv
Sílabo de fundamentos administrativos iv
Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta
 
Mercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidad
Mercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidadMercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidad
Mercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidad
Angel Rogelio Ortiz del Pino
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
Marieta Tapia
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
Marieta Tapia
 
Mercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercial
Mercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercialMercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercial
Mercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercial
Angel Rogelio Ortiz del Pino
 
Mercadeo II octavo A Diseño Industrial
Mercadeo II octavo A Diseño IndustrialMercadeo II octavo A Diseño Industrial
Mercadeo II octavo A Diseño Industrial
Angel Rogelio Ortiz del Pino
 
SILABO
SILABOSILABO
Supply-Chain-Management(san martin porres).pdf
Supply-Chain-Management(san martin porres).pdfSupply-Chain-Management(san martin porres).pdf
Supply-Chain-Management(san martin porres).pdf
GerJam1
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
Nelly Moreano
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2
Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2
Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2
Jaime Valdez
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Silabo administracion ii
Silabo administracion iiSilabo administracion ii
Silabo administracion ii
Nelly Moreano
 
Segunda parte del siílabo
Segunda parte  del siílaboSegunda parte  del siílabo
Segunda parte del siílabo
Ida Campi
 
Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]
Dani Jose Villalobos Soto
 

Similar a Plan global iNGENIERIA COMERCIAL (20)

Plan global
Plan globalPlan global
Plan global
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
 
Sílabo de Fundamentos Administrativos III
Sílabo de Fundamentos Administrativos IIISílabo de Fundamentos Administrativos III
Sílabo de Fundamentos Administrativos III
 
Sílabo de Fundamentos Administrativos II
Sílabo de Fundamentos Administrativos IISílabo de Fundamentos Administrativos II
Sílabo de Fundamentos Administrativos II
 
Sílabo de fundamentos administrativos iv
Sílabo de fundamentos administrativos ivSílabo de fundamentos administrativos iv
Sílabo de fundamentos administrativos iv
 
Mercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidad
Mercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidadMercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidad
Mercadotecnia sep 2015 ene 2016 6to a contabilidad
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
 
Mercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercial
Mercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercialMercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercial
Mercadotecnia i sep 2015 ene 2016 5to a comercial
 
Mercadeo II octavo A Diseño Industrial
Mercadeo II octavo A Diseño IndustrialMercadeo II octavo A Diseño Industrial
Mercadeo II octavo A Diseño Industrial
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Supply-Chain-Management(san martin porres).pdf
Supply-Chain-Management(san martin porres).pdfSupply-Chain-Management(san martin porres).pdf
Supply-Chain-Management(san martin porres).pdf
 
Silabo administracion i
Silabo administracion iSilabo administracion i
Silabo administracion i
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
Marketing 1
 
Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2
Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2
Or00812 em11 instrucciones entrega final parte 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Silabo administracion ii
Silabo administracion iiSilabo administracion ii
Silabo administracion ii
 
Segunda parte del siílabo
Segunda parte  del siílaboSegunda parte  del siílabo
Segunda parte del siílabo
 
Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]Curso virtual economia empresarial[1]
Curso virtual economia empresarial[1]
 

Más de Milton Coca

01 google 56
01 google 5601 google 56
01 google 56
Milton Coca
 
S didactica tobon
S didactica tobonS didactica tobon
S didactica tobon
Milton Coca
 
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
Milton Coca
 
02 tema Ingenieri Comercial
02 tema Ingenieri Comercial02 tema Ingenieri Comercial
02 tema Ingenieri Comercial
Milton Coca
 
05 2 funcion rrhh
05 2 funcion rrhh05 2 funcion rrhh
05 2 funcion rrhh
Milton Coca
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Milton Coca
 
Salud Financiera
Salud FinancieraSalud Financiera
Salud Financiera
Milton Coca
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocional
Milton Coca
 
Ejecucion creativa
Ejecucion creativaEjecucion creativa
Ejecucion creativa
Milton Coca
 
Cap 14 Po we point marketing 1
Cap 14 Po we point marketing 1Cap 14 Po we point marketing 1
Cap 14 Po we point marketing 1
Milton Coca
 
Cap 12 Estrategias creativas y procesos creativos
Cap 12 Estrategias creativas y procesos creativosCap 12 Estrategias creativas y procesos creativos
Cap 12 Estrategias creativas y procesos creativos
Milton Coca
 
05 1 la función comercial
05 1 la función comercial05 1 la función comercial
05 1 la función comercial
Milton Coca
 
Examen
ExamenExamen
Examen
Milton Coca
 
02 tema 02 estudio mercado
02 tema 02 estudio mercado02 tema 02 estudio mercado
02 tema 02 estudio mercado
Milton Coca
 
05 publicidad a
05 publicidad a05 publicidad a
05 publicidad a
Milton Coca
 
04 publicidad a
04 publicidad a04 publicidad a
04 publicidad a
Milton Coca
 
03 publicidad a
03 publicidad a03 publicidad a
03 publicidad a
Milton Coca
 
Tema 02 chap 01 robbins
Tema 02   chap 01 robbinsTema 02   chap 01 robbins
Tema 02 chap 01 robbins
Milton Coca
 
02 tema
02 tema02 tema
02 tema
Milton Coca
 

Más de Milton Coca (20)

01 google 56
01 google 5601 google 56
01 google 56
 
S didactica tobon
S didactica tobonS didactica tobon
S didactica tobon
 
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
 
02 tema Ingenieri Comercial
02 tema Ingenieri Comercial02 tema Ingenieri Comercial
02 tema Ingenieri Comercial
 
05 2 funcion rrhh
05 2 funcion rrhh05 2 funcion rrhh
05 2 funcion rrhh
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Salud Financiera
Salud FinancieraSalud Financiera
Salud Financiera
 
C aso converse
C aso converseC aso converse
C aso converse
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocional
 
Ejecucion creativa
Ejecucion creativaEjecucion creativa
Ejecucion creativa
 
Cap 14 Po we point marketing 1
Cap 14 Po we point marketing 1Cap 14 Po we point marketing 1
Cap 14 Po we point marketing 1
 
Cap 12 Estrategias creativas y procesos creativos
Cap 12 Estrategias creativas y procesos creativosCap 12 Estrategias creativas y procesos creativos
Cap 12 Estrategias creativas y procesos creativos
 
05 1 la función comercial
05 1 la función comercial05 1 la función comercial
05 1 la función comercial
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
02 tema 02 estudio mercado
02 tema 02 estudio mercado02 tema 02 estudio mercado
02 tema 02 estudio mercado
 
05 publicidad a
05 publicidad a05 publicidad a
05 publicidad a
 
04 publicidad a
04 publicidad a04 publicidad a
04 publicidad a
 
03 publicidad a
03 publicidad a03 publicidad a
03 publicidad a
 
Tema 02 chap 01 robbins
Tema 02   chap 01 robbinsTema 02   chap 01 robbins
Tema 02 chap 01 robbins
 
02 tema
02 tema02 tema
02 tema
 

Último

Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 

Último (6)

Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 

Plan global iNGENIERIA COMERCIAL

  • 1. Milton Coca Ph.D. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Facultad de Ciencias Económicas Cochabamba - Bolivia PLAN GLOBAL . Introducción a la Ingeniería Comercial
  • 2. 2 I. Identificación. CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA COMERCIAL GRUPO: 01 y 03 SIGLA: COD_SIS: 1301131 NIVEL: Primer Semestre PRE-REQUISITOS: NINGUNO AREAS DE COORDINACION CURRICULAR DIA HORARIOS AULA VERTICAL HORIZONTAL Grupo 01 Grupo 03 Grupo 01 Grupo 03 Lunes Martes 06:45 – 08:15 524 523 Miércoles Jueves 06:45 – 08:15 544 203 Viernes Sábado 06:45 – 08:15 545 544 NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Andrés Milton Coca Carasila e-mail: milton.coca@gmail.com face: https://www.facebook.com/andres.coca.94 II. Justificación General. La formación en el área de las ciencias empresariales, es y seguirá siendo una verdadera aventura de conocimiento, que casi siempre va ligada entre amena teoría y práctica habitual, los casos, los ejemplos son por demás abundantes, las que hacen nada aburrida su estudio. En los últimos años, el management ha sufrido grandes modificaciones, sobre todo por la emergencia de abruptos cambios tecnológicos, entre ellos los sistemas computaciones y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este hito, hace que las ciencias empresariales se tornen más “precisas”, es decir con un mayor componente cuantitativo, un mayor poder analítico y por consiguiente una mayor proximidad a la realidad. En este ámbito, la ingeniería comercial emerge como una respuesta a esa tendencia, sobre todo en América Latina, particularmente Chile y desde hace algunos años Bolivia. III. Propósitos Generales. Formar profesionales en el área de ingeniería comercial orientados a las ciencias económicas y empresariales, los cuales en virtud de su formación posean la capacidad y la debida responsabilidad social para liderar o formar parte de equipos que estudien y/o practiquen
  • 3. 3 realidades concretas del ámbito económico en organizaciones gubernamentales, privadas o internacionales. IV. Objetivos Generales. Al finalizar la asignatura el estudiante debe: - Estar en condiciones de continuar la carrera con una sólida base teórica. - Conocer los fundamentos que hacen a la ingeniería comercial. - Familiarizarse con la terminología que se manejará a lo largo de la carrera. - Comprender con precisión a la organización y la empresa V. Unidades. UNIDAD 1: CONCEPTOS BASICOS DURACION: - Nº Horas de clases teóricas: 03 - Nº Horas de clases prácticas: 01 OBJETIVOS: Al término de la unidad, el alumno debe tener un claro conocimiento de los conceptos fundamentales del inicio de toda empresa, sus clientes, y además involucrarse de la terminología de la creación del valor que propone la ingeniería comercial. CONTENIDO: Introducción. 1. El misterio del cliente 2. Las necesidades humanas 3. Los deseos de las personas 4. La demanda 6. El mercado 7. La competencia METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA TECNICAS PREDOMINANTES: - Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente
  • 4. 4 - Participación activa por parte del estudiante - Método de video-casos - Lecturas de análisis y reflexión EVALUACION DE LA UNIDAD: - Trabajos individuales - Controles de lectura BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD: Baye, M. (2008). Managerial Economics & Business Strategy (6th ed.). New Jersey: McGraw-Hill. Capítulos 2, 3 y 4. Bruce, A. & Langdon, K. (2002): El cliente es lo primero. México: Grijalbo. Capítulos 6 y 10. Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa I. Madrid: Ed. Pirámide, Capítulo 10. Kotler, P. (2000). Dirección de marketing: Edición del milenio. Madrid: Prentice Hall. UNIDAD 2: DEFINICIONES FUNDAMENTALES DURACION: - Nº Horas de clases teóricas: 06 - Nº Horas de clases prácticas: 02 OBJETIVOS: Al término de la unidad el alumno debe establecer claramente la diferencia y/o similitud entre los términos que se manejan en torno a la ingeniería comercial. CONTENIDO: Introducción. 1. Ingeniería comercial 2. Gestión 3. Administración 4. Management 5. Business
  • 5. 5 METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA TECNICAS PREDOMINANTES: - Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente - Participación activa por parte del estudiante - Método de video-casos - Lecturas de análisis y reflexión - Investigaciones y exploraciones virtuales EVALUACION DE LA UNIDAD: - Trabajos individuales - Controles de lectura BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD: López, B.S. & Paredes, R.L. (2007). Análisis exploratorio de los planes de estudio de ingeniería comercial en Chile. Pensamiento y Gestión, 23, pp. 58-71. Solvay Business School (2009). Ingénieur de Gestion. Bruxelles: Université Libre de Bruxelles. Robbins, S.P. & DeCenzo, D.A. (2008). Fundamentals of Management (6th ed.). New York: Prentice Hall. Capítulo 1. UNIDAD 3: HISTORIA DE LA INGENIERIA COMERCIAL DURACION: - Nº Horas de clases teóricas: 10 - Nº Horas de clases prácticas: 02 OBJETIVOS: Al término de la unidad el alumno debe: conocer el origen y evolución de la carrera de Ingeniería Comercial a nivel Global, Latinoamericano y Nacional. CONTENIDO: Introducción. 1. Origen Europeo 1.1. Ernest Solvay 1.1. El Grupo Solvay 1.2. Université Libre de Bruxelles
  • 6. 6 1.3. École de Commerce Solvay 1.4. Solvay Business School 2. Origen Latinoamericano 2.1. La Universidad de Chile 2.2. La Escuela de Comercio y Economía Industrial 2.4. La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile 2.5. Ranking de las carreras de Ingeniería Comercial en Chile 2.6. Las mejores carreras de Ingeniería Comercial 2.7. El campo ocupacional y los planes de estudio de las Carreras de Ingeniería Comercial 3. Origen Boliviano 3.1. Las universidad privadas y las carreras de Ingeniería Comercial 3.2. Las universidad públicas y las carreras de Ingeniería Comercial 4. La ingeniería comercial contemporánea. El enfoque Norteamericano 4.1. Las escuelas de negocios 4.2. Concentraciones y alcance global 5. Los estudios posgraduales 5.1. El Master of Business Administration – MBA Global 5.2. Las maestrías en administración en Bolivia METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA TECNICAS PREDOMINANTES: - Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente - Participación activa por parte del estudiante - Método de video-casos - Lecturas de análisis y reflexión - Investigaciones y exploraciones virtuales EVALUACION DE LA UNIDAD: - Trabajo en equipo y exposiciones grupales - Controles de lectura BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD: América Economía (2008). Ranking Latinoamericano, 25 de agosto, pp. 24-32. Boletín (2006). Nueva Serie: Belgas famosos. 2, pp. 1-3. Díaz, R. (2008). Escuelas emprendedoras. América Economía, 25 de agosto, pp. 22-23. López, B.S. & Paredes, R.L. (2007). Análisis exploratorio de los planes de estudio de ingeniería comercial en Chile. Pensamiento y Gestión, 23, pp. 58-71. Qué Pasa (2008). Ranking de Universidades. Chile: Consorcio Periodístico de Chile S.A.
  • 7. 7 Solvay (2008). Solvay Global Annual Report 2007. Bruxelles: Solvay Solvay Brussels School Economics & Management (2013). Ingénieur de Gestion. Bruxelles: Université Libre de Bruxelles. http://www.solvay.edu/ Universidad Adolfo Ibañez (2009). Piensa en Futuro. Chile: Universidad Adolfo Ibañez. Universidad de Chile (2009). Ingeniería Comercial: Admisión 2009. Chile: Facultad de Economía y Negocios, http://www.fen.uchile.cl/ Pontificia Universidad Católica de Chile (2009). Ingeniería Comercial. Escuela de Administración, http://escueladeadministracion.uc.cl/ UNIDAD 4: CONCEPTOS GENERALES DE LA ORGANIZACION DURACION: - Nº Horas de clases teóricas: 10 - Nº Horas de clases prácticas: 02 OBJETIVOS: Al término de la unidad el alumno debe comprender la importancia del estudio de las organizaciones y su papel en la sociedad, teniendo una visión de su evolución a lo largo del tiempo. CONTENIDO: Introducción. 1. Organizaciones 2. Retos organizativos 3. Organizaciones: Definición 4. Las organizaciones como sistemas 5. Breve historia de la teoría de las organizaciones 6. Perspectivas contemporáneas METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA TECNICAS PREDOMINANTES: - Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente - Participación activa por parte del estudiante - Método de casos - Lecturas de análisis y reflexión
  • 8. 8 EVALUACION DE LA UNIDAD: - Trabajo en equipo y exposiciones grupales - Controles de lectura BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD: Robbins, S.P. & DeCenzo, D.A. (2008). Fundamentals of Management (6th ed.). New York: Prentice Hall. Capítulo 1. Hodge, B.J., Anthony, W.P. & Gales, L.M. (2003). Organization Theory: A Strategic Approach (6th ed.). New York: Prentice Hall. Capítulo 1. UNIDAD 5: LAS AREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA DURACION: - Nº Horas de clases teóricas: 10 - Nº Horas de clases prácticas: 02 OBJETIVOS: Al finalizar la unidad el alumno conocerá los pilares funcionales fundamentales de toda empresa. Será capaz de reconocer la necesidad mantener un equilibrio en la aplicación a realialidades concretas. CONTENIDO: Introducción. 1. El subsistema de marketing 2. El subsistema de recursos humanos 3. El subsistema productivo 4. El subsistema financiero METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA TECNICAS PREDOMINANTES: - Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente - Participación activa por parte del estudiante - Método de casos - Lecturas de análisis y reflexión
  • 9. 9 EVALUACION DE LA UNIDAD: - Trabajo en equipo y exposiciones grupales - Controles de lectura - Ejercicios de aplicación BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD: García del Junco, J., Casanueva, R. C. (2002). Fundamentos de gestión empresarial. Madrid: Pirámide. Bueno, C. E., Cruz, R.I. & Durán, H.J.J. (2002). Economía de la empresa: Análisis de las decisiones empresariales (15ª ed.). Madrid: Pirámide. Capítulos 3, 4, 5 y 6. Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa I. Madrid: Ed. Pirámide, Capítulo 4 y 9. Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa II. Madrid: Ed. Pirámide, Capítulo 2. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (13th ed.). México: Pearson. UNIDAD 6: CREACION DE EMPRESAS DURACION: - Nº Horas de clases teóricas: 08 - Nº Horas de clases prácticas: 04 OBJETIVOS: Al finalizar la unidad el alumno tendrá una clara idea de la importancia de desarrollar nuevos emprendimientos y además dispondrá del arsenal necesario para elaborar un plan de negocios e iniciar una empresa. CONTENIDO: Introducción. 1. La creación de empresas en el siglo XXI 2. El perfil del emprendedor
  • 10. 10 3. La idea de negocio 4. El plan de negocio 4.1. Qué es y para qué sirve 4.2. Características de un buen plan 4.3. Estructura y contenido de un plan de negocios METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA TECNICAS PREDOMINANTES: - Exposiciones magistrales interactivas por parte del docente - Participación activa por parte del estudiante - Método de casos - Trabajo grupal EVALUACION DE LA UNIDAD: - Trabajo en equipo y exposiciones grupales - Controles de lectura - Análisis de casos BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD: Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito (3ª ed.). México: MacGraw-Hill. Capítulos 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 Bermejo, M. & De la Vega, I. (2003). Crea tu propia empresa: Estrategias para su puesta en marcha. Madrid: McGraw-Hill. Capítulos 1, 2, 3 y 4. Comisión de las Comunidades Europeas (2003). El libro verde: El espíritu empresarial en Europa. Bruselas: Publicaciones de la DG Empresa. Saporosi, G. (2004). Clínica Empresaria: Una metodología paso a paso para desarrollar y monitorear un Plan de Negocios (2ª ed.). Buenos Aires: Ediciones Macchi. Capítulos 1, 4, 6 y 7.
  • 11. 11 VI. Evaluación. El sistema de evaluación que se propone se encuadra en un esquema equilibrado, que no solo considere aspectos memorísticos sino también prácticas y aplicaciones, con ese propósito la calificación se distribuye de la siguiente manera: - Trabajos y exposiciones: 20% - Resolución de casos: 10% - Controles de lectura: 60% - Participación y asistencia: 10% VII. Cronograma. El cronograma puede verse en el anexo de este plan global. VIII. Disposiciones Generales. Todo el material de lectura y trabajo, como casos y lecturas de análisis, el profesor los proporcionará con la debida anticipación. Sin Embargo, se estimulará la búsqueda y entrega de material novedoso por parte del alumno, con el propósito de compartirlo en clases. Asimismo, el profesor dispondrá de una página web, o en su caso entregará un CD con todo el material necesario, incluyendo el plan global para efectuar el seguimiento necesario. Todo materia entregado, el profesor asume que fue leído y revisado, en consecuencia, puede ser parte del control de lectura, en su caso un tema de análisis IX. Bibliografía General. Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito (3ª ed.). México: MacGraw-Hill. América Economía (2008). Ranking Latinoamericano, 25 de agosto, pp. 24-32. Baye, M. (2008). Managerial Economics & Business Strategy (6th ed.). New Jersey: McGraw-Hill. Bermejo, M. & De la Vega, I. (2003). Crea tu propia empresa: Estrategias para su puesta en marcha. Madrid: McGraw-Hill. Boletín (2006). Nueva Serie: Belgas famosos. 2, pp. 1-3. Bruce, A. & Langdon, K. (2002): El cliente es lo primero. México: Grijalbo. Bueno, E. (1993). Curso básico de Economía de la Empresa. Madrid: Ed. Pirámide.
  • 12. 12 Bueno, C. E., Cruz, R.I. & Durán, H.J.J. (2002). Economía de la empresa: Análisis de las decisiones empresariales. Madrid: Pirámide. Certo, S. & Certo, T. (2008). Modern Management, Concepts and Skills: International Version (11th ed.). London: Prentice Hall. Comisión de las Comunidades Europeas (2003). El libro verde: El espíritu empresarial en Europa. Bruselas: Publicaciones de la DG Empresa. Cuervo, A. (2001). Introducción a la administración de empresas. Madrid: Ed.Civitas. Díaz, R. (2008). Escuelas emprendedoras. América Economía, 25 de agosto, pp. 22-23. Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa I. Madrid: Ed. Pirámide. Diez de Castro, E., Galán G.J.L. & Martín, A.E. (1996). Introducción a la economía de la empresa II. Madrid: Ed. Pirámide. García del Junco, J., Casanueva, R. C. (2002). Fundamentos de gestión empresarial. Madrid: Pirámide. Hodge, B.J., Anthony, W.P. & Gales, L.M. (2003). Organization Theory: A Strategic Approach (6th ed.). New York: Prentice Hall. Kotler, P. (2000). Dirección de marketing: Edición del milenio. Madrid: Prentice Hall. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundaments de Marketing (13th ed.). México: Pearson López, B.S. & Paredes, R.L. (2007). Análisis exploratorio de los planes de estudio de ingeniería comercial en Chile. Pensamiento y Gestión, 23, pp. 58-71. Qué Pasa (2008). Ranking de Universidades. Chile: Consorcio Periodístico de Chile S.A. Robbins, S.P. & Coulter, M. (2000): Administración. Sexta edición. Ed. Prentice Hall. Robbins, S.P. & DeCenzo, D.A. (2008). Fundamentals of Management (6th ed.). New York: Prentice Hall. Saporosi, G. (2004). Clínica Empresaria: Una metodología paso a paso para desarrollar y monitorear un Plan de Negocios (2ª ed.). Buenos Aires: Ediciones Macchi. Solvay (2008). Solvay Global Annual Report 2007. Bruxelles: Solvay Solvay Business School (2009). Ingénieur de Gestion. Bruxelles: Université Libre de Bruxelles. Universidad Adolfo Ibañez (2009). Piensa en Futuro. Chile: Universidad Adolfo Ibañez.
  • 13. 13 Universidad de Chile (2009). Ingeniería Comercial: Admisión 2009. Chile: Facultad de Economía y Negocios. X. Direcciones web importantes. Conscientes de que la existencia de material, sobre las diferentes áreas de conocimiento, es abundante en internet, a continuación se presentan algunas que a nuestro juicio pueden ser relevantes para la asignatura: - 1º Encuentro Académico de Ingeniería Comercial: http://info.lp.upb.edu/cicom/ - Wikipedia la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada - Página Universitarios, específico Ingeniería Comercial: http://www.universitarios.cl/universidades/ingenieria-comercial-administracion-de- empresas/ - Muchos temas sobre ingeniería comercial: http://www.ingenieriacomercial.com/ - Página para negocios y emprendimientos: http://www.guiadelemprendedor.com.ar/ - Algunos temas de emprendimiento: http://www.emprendedoresnews.com/ - Página con muchos recursos de valor: http://www.emprendedorxxi.es/ - Una de las mejores de emprendedores: http://www.emprendedores.es/ Milton Coca Ph.D. milton.coca@gmail.com