SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Martes 31 de Mayo del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ”
NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: “PINTANDO LA BOQUITA”
CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual.
COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y
materiales variados.
ORGANIZACIÓN: Equipo
TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Plaza cívica.
ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego.
PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES
APRENDIZAJES
ESPERADOS MATERIALES
O RECURSOS
FORMADE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
CONSIDERAR EN LA
EVALUACIÓN
Usen la imaginación
y la fantasía, la
iniciativa y la crea-
tividad para expre-
sarse por medio de
los lenguajes artís-
ticos (música, artes
visuales, danza, tea-
tro) y apreciar mani-
festaciones artísti-
cas y culturales de
su entorno y de
otros contextos.
Interrogar a los alumnos: ¿Se lavan
los dientes? ¿Cuántas veces al día se
lavan los dientes? ¿Cómo cuidan sus
dientes? ¿Qué es la higiene bucal?
Dar una pequeña introducción sobre la
importancia de la higiene bucal.
Establecer reglas de conducta para
realizar de forma ordenada la
actividad.
Proporcionar a cada niño el material a
utilizar.
Cuestionar a los alumnos: ¿Con que
materiales se puede pintar dicha
imagen? ¿ alguna vez han pintado con
esponja? ¿Creen que con una esponja
se pueda pintar?
Mencionar de qué se trata la técnica
Crea, mediante el
dibujo, la pintura, el
grabado y el mode-
lado, escenas, paisa-
jes y objetos reales o
imaginarios a partir
de una experiencia o
situación vivida.
*Papel kraft.
*Pintura politec
blanca y roja.
*Esponja.
*Botes.
*Agua.
*Mandiles.
Desempaño,
colaboración y
partición del
niño.
Lograr que los niños
aprendan a utilizar la
técnica del esponjado.
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
REVISO Y AUTORIZÓ
_______________________________
MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
del esponjado.
Explicar de forma sencilla la técnica a
utilizar.
Cada alumno trabajara de forma
individual con esta técnica.
Pintaran con la ayuda de la esponja
una imagen en donde se encuentre
una boca con dientes.
Al finalizar la actividad, cada niño
pasara al frente a mostrar su trabajo
elaborado.
Reflexionar: ¿Qué técnica utilizamos?
¿Les gusto la actividad? ¿Qué
sintieron al trabajar de esta forma?
Felicite a sus alumnos por su
esfuerzo.
OBSERVACIONES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Lunes 30 de Mayo del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ”
NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: “ DECORANDO MI PORTALÁPICES”
CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual.
COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y
materiales variados.
ORGANIZACIÓN: Individual
TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Aula de Clases.
ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego.
PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES
APRENDIZAJES
ESPERADOS MATERIALES
O RECURSOS
FORMADE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
CONSIDERAR EN LA
EVALUACIÓN
Usen la imaginación
y la fantasía, la
iniciativa y la crea-
tividad para expre-
sarse por medio de
los lenguajes artís-
ticos (música, artes
visuales, danza, tea-
tro) y apreciar mani-
festaciones artísti-
cas y culturales de
su entorno y de
otros contextos
Interrogar a los alumnos: ¿Qué
colores conocen? ¿Cuál es su color
favorito? ¿Dónde vemos colores
plasmados? ¿Para qué sirven?
Repasar los colores para ver cuales
identifican y conocen.
Posteriormente cuestionar si alguien
conoce las acuarelas, explicar que son
las acuarelas, y como se aplican, así
como también la técnica para usarlas.
Después se entregara el material
individualmente, siendo un
portalápices reciclado, acuarelas y
pinceles.
Una vez entregado dichos materiales
los niños ya deberán conocer un poco
la técnica del acuarela para que así
empiecen a decorar su portalápices,
con sus colores favoritos o los que se
Crea, mediante el
dibujo, la pintura, el
grabado y el
modelado, escenas,
paisajes y objetos
reales o imaginarios
a partir de una
experiencia o
situación vivida.
Acuarelas
Pinceles
Portalápices
reciclados
(cartón)
Creatividad,
imaginación y
originalidad.
Lograr que los alumnos
del nivel preescolar
reflejen sus ideas y
sentimientos usando la
técnica de la acuarela.
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
les indique.
Finalmente decoraran sus portalápices
con distintos materiales que ellos
quieran, para que posteriormente
regalen su portalápices a un ser
querido o algún compañero de su
grupo.
OBSERVACIONES
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
REVISO Y AUTORIZÓ
_______________________________
MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Jueves 2 de Junio del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ”
NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: HACIENDO UN MURAL
CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual.
COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y
materiales variados.
ORGANIZACIÓN: Equipo
TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Aula de Clases.
ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego.
PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES
APRENDIZAJES
ESPERADOS MATERIALES
O RECURSOS
FORMADE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
CONSIDERAR EN LA
EVALUACIÓN
Usen la imaginación
y la fantasía, la
iniciativa y la crea-
tividad para expre-
sarse por medio de
los lenguajes artís-
ticos (música, artes
visuales, danza, tea-
tro) y apreciar mani-
festaciones artísti-
cas y culturales de
su entorno y de
otros contextos
Interrogar a los alumnos: ¿Cómo se
cepillan los dientes? ¿Porque es
importante cepillarse los dientes?
¿Qué utilizamos para cepillarnos los
dientes? ¿Qué es un mural?
Dar una pequeña introducción sobre
los hábitos de higiene que practican
en su casa.
Establecer reglas de conducta para
realizar de forma ordenada la
actividad.
Proporcionar a cada niño el material a
utilizar.
Cuestionar a los alumnos: ¿Con que
materiales se puede pintar dicha
imagen? ¿Alguna vez han pintado con
cotonete? ¿Creen que con un
cotonete se pueda pintar?
Mencionar de qué se trata la técnica
de puntillismo.
Explicar de forma sencilla la técnica a
Crea, mediante el
dibujo, la pintura, el
grabado y el
modelado, escenas,
paisajes y objetos
reales o imaginarios
a partir de una
experiencia o
situación vivida.
Cotonete.
Pinturas
politec.
Papel américa
o kraft.
Resistol
Papel crepe.
Tijeras.
Vasitos.
Mandiles.
Agua.
Atendió
indicaciones.
Trabajo de
forma
colaborativa y
respetuosa.
Lograr que los niños
expresen mediante una
nueva técnica de
pintura (puntillismo).
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUE
utilizar.
Cada alumno trabajara de forma
individual o en equipo con esta
técnica.
Pintaran con la ayuda de un cotonete
y pinturas de colores una imagen o el
material que la maestra les
proporcione.
Al finalizar la actividad, cada niño
colaborara decorando el mural que se
hará de manera conjunta.
Reflexionar: ¿Qué técnica utilizamos?
¿Les gusto la actividad? ¿Qué
sintieron al trabajar de esta forma?
Felicite a sus alumnos por su
esfuerzo.
*NOTA: Esta actividad se desarrollara
en cada salón de clase.
OBSERVACIONES
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
REVISO Y AUTORIZÓ
_______________________________
MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Jueves 2 de Junio del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ”
NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: MUELITAS
CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual.
COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y
materiales variados.
ORGANIZACIÓN: Equipo
TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Aula de Clases.
ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego.
PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES
APRENDIZAJES
ESPERADOS MATERIALES
O RECURSOS
FORMADE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
CONSIDERAR EN LA
EVALUACIÓN
Usen la imaginación
y la fantasía, la
iniciativa y la crea-
tividad para expre-
sarse por medio de
los lenguajes artís-
ticos (música, artes
visuales, danza, tea-
tro) y apreciar mani-
festaciones artísti-
cas y culturales de
su entorno y de
otros contextos
Interrogar a los alumnos: ¿Dónde viven las
muelas? ¿Cómo son? ¿De qué color son?
¿Qué forma tienen? ¿Para qué sirven?
Mostrar una imagen de una muela.
Dar una pequeña introducción sobre el
cuidado de las muelas.
Establecer reglas de conducta para realizar
de forma ordenada la actividad.
Proporcionar a cada niño el material a
utilizar.
Cuestionar a los alumnos: ¿Con que
materiales se puede pintar dicha imagen?
¿Alguna vez han pintado botellas con
esponja? ¿Creen que con una botella y una
esponja se pueda pintar?
Mencionar de qué se trata la técnica de
esponja.
Explicar de forma sencilla la técnica a
utilizar.
Cada alumno trabajara de forma individual
Crea, mediante el
dibujo, la pintura, el
grabado y el
modelado, escenas,
paisajes y objetos
reales o imaginarios
a partir de una
experiencia o
situación vivida.
 Botellas
de
plástico
s.
 Esponja.
 Pintura
politec
blanca.
 Agua.
 Mandil.
 Vasitos.
Platosde unicel.
Creatividad
durante la
utilización de
distintos
materiales.
Lograr que los niños
refuercen la técnica del
esponjado mediante
material reciclado
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
con esta técnica.
Pintaran una botella con la ayuda de una
esponja.
Reflexionar: ¿Qué técnica utilizamos? ¿Les
gusto la actividad? ¿Qué sintieron al
trabajar de esta forma?
Felicite a sus alumnos por su esfuerzo.
*NOTA: Esta actividad se desarrollara en
cada salón de clase.
OBSERVACIONES
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
REVISO Y AUTORIZÓ
_______________________________
MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Miércoles01 de Junio del
2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ”
NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: “YO QUIERO PINTARME”
CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual.
COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y
materiales variados.
ORGANIZACIÓN: Individualmente
TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Salón de Clases.
ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego.
PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES
APRENDIZAJES
ESPERADOS MATERIALES
O RECURSOS
FORMADE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
CONSIDERAR EN LA
EVALUACIÓN
Usen la imaginación
y la fantasía, la
iniciativa y la crea-
tividad para expre-
sarse por medio de
los lenguajes artís-
ticos (música, artes
visuales, danza, tea-
tro) y apreciar mani-
festaciones artísti-
cas y culturales de
su entorno y de
otros contextos.
Cuestionar ¿alguien ha usado
acuarelas? ¿Recuerdan cómo se
usan? ¿Conocen su cuerpo? ¿Alguien
ha dibujado su cuerpo usando
acuarelas?
Se proyectara un video las técnicas de
la acuarela en el nivel preescolar.
Posteriormente se entregara el
material (cartulina, acuarelas y
pinceles) de manera individual.
Indicar que se dibujen como ellos son
usando la técnica de la acuarela, al
igual que su creatividad.
Finalmente hacer una exposición para
los padres de familia, del trabajo
realizado
Crea, mediante el
dibujo, la pintura, el
grabado y el mode-
lado, escenas, paisa-
jes y objetos reales o
imaginarios a partir
de una experiencia o
situación vivida.
Media
cartulina
Acuarela
Pinceles
Computadora
Bocinas
Video
Empeño,
esfuerzo,
creatividad e
imaginación.
.
Desarrollo de creatividad,
y el uso de la técnica de la
acuarela.
OBSERVACIONES
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Junio del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “PIZZA DE NUMEROS”.
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO.
COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO.
MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y
ESPACIO
VARIANTE Y
RETO
Utiliza estrategias
de conteo, como
la organización en
fila, el
señalamiento de
cada elemento,
desplazamiento
de los ya
contados, añadir
objetos o repartir
uno a uno los
elementos por
contar, y sobre-
conteo (a partir de
un número dado
en una colección,
continúa
contando: 4, 5, 6).
Utiliza objetos,
sím-bolos propios
y números para
representar
cantidades, con
distintos
propósitos y en
INICIO:
Cuestionar sobre: ¿Alguna vez han hecho una
pizza numérica? ¿Cómo creen que se pueda
realizar? ¿Creen que lleve números?.
Hablar brevemente sobre la serie numérica del
1 al 10.
DESARROLLO:
Explicar brevemente en qué consistirá la
dinámica de trabajo (crearán pizzas con ayuda
de bases de caple en forma de pizza e irán
pegando los peperonis de foami en la base en
forma ascendente del 1 al 10.
Proporcionar los materiales a utilizar (base de
caple para el pan, peperonis de foami, resistol).
CIERRE:
Cuestionar para finalizar: ¿Les gustó la
actividad? ¿Cuál fue la actividad que
realizamos? ¿Qué fue lo que contamos dentro
Bases de la
pizza de papel
caple.
Peperonis de
foami.
Tapas de
resistol.
Resistol.
Plumones.
Salón de Clases
(30 minutos)
EVALUACIÓN
Que los niños
empiecen a
contar más
fácilmente.
ASPECTOS A
EVALUAR
Utilizan
estrategias
de conteo.
Ordenan
colecciones
teniendo en
cuenta su
numerosidad
.
VARIANTE:
Que los
alumnos
ela-boren
con
mariquitas
de papel
una serie
numé-rica
del 1 al 10,
colocan-do
sus man-
chas a la
mariquita.
RETO:
Que los
alumnos ad-
quieran la
noción del
número, es-
pecialmente
del 1 al 10,
teniendo co-
diversas
situaciones.
Ordena
colecciones
teniendo en
cuenta su
numerosidad: en
orden ascendente
o descendente.
de nuestra pizza? ¿Hasta qué número
llegamos?. Participa
activamente
durante la
actividad.
mo medio
de
aprendizaje
el uso de
estrategias
de conteo a
través del
ordenamient
o de
coleccio-
nes.
OBSERVACIONES:
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Junio del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MEMORAMA DE LOS NÚMEROS”.
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO.
COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO.
MODALIDAD: RINCÓN. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y
ESPACIO
VARIANTE Y
RETO
Utiliza estrategias de
conteo, como la
organización en fila,
el señalamiento de
cada elemento, des-
plazamiento de los
ya contados, añadir
objetos o repartir
uno a uno los
elementos por con-
tar, y sobreconteo (a
partir de un número
dado en una
colección, con-tinúa
contando: 4, 5, 6).
Identifica el orden
de los números en
forma escrita, en
situaciones esco-
lares y familiares.
INICIO:
Cuestionar sobre: ¿Alguna vez han jugado con
números? ¿Hasta qué número hemos estado viendo
durante los primeros días? ¿Les gustaría jugar con
números que traigo para ustedes?.
Explicar brevemente la dinámica de trabajo: Por
equipos irán buscando las cartas iguales.
DESARROLLO:
Brindar el material de trabajo (memorama de
número).
Empezar a jugar el memorama de números
CIERRE:
Cuestionar al finalizar la actividad: ¿Les gustó la
actividad? ¿cuáles números tenían las tarjetas? ¿Qué
fue lo que más les agrado a la hora de realizar su
trabajo?.
Felicitar a los niños que lograron tener mas cartas
iguales.
Memorama de
números
Salón de Clases
(30 minutos)
Que los niños
vayan
familiarizando
con los
números.
Utiliza el
conteo uno a
uno como
estrategia de
aprendizaje.
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
EVALUAR
VARIANTE:
Que los
niños
utilicen la
memoria y
recuerden
los
números.
RETO
Que los niños
identifiquen el
orden de los
números de
forma ascen-
dente dentro
de una seri-
ación.
Entregar premios a los niños ganadores. Identifica el
orden de los
números.
Identifica el
lugar de los
números den-
tro de una
seriación nu-
mérica.
Participa en
equipo duran-
te la actividad.
OBSERVACIONES:
ELABORÓ REVISÓ Y AUTORIZÓ COORDINADOR DE LA ASIGNATURA
____________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILES
EDUCADORA PRACTICANTE
____________________________
C.OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
EDUCADORA TUTORA DE GRUPO
____________________________
AURORA IRAIS VELÁZQUEZ SÁNCHEZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Junio del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “LAS MANITAS CONTADORAS”.
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO.
COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO.
MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y
ESPACIO
VARIANTE Y
RETO
Usa y nombra los
números que sabe,
en orden ascen-
dente, empezando
por el uno y a partir
de números dife-
rentes al uno,
ampliando el rango
de conteo.
Identifica el orden
de los números en
forma escrita, en
situaciones
escolares y
familiares.
INICIO:
Cuestionar sobre: ¿Hasta qué número saben contar?
¿Identifican los números solo con verlos? ¿Les
gustaría hacer una actividad en donde puedan
realizar unas manos que les ayuden a contar?.
Explicar brevemente en lo que consistirá la actividad
(realizarán con el material que posteriormente será
entregado un contador de manos con el cual
realizarán el conteo de los números del 1 al 10).
DESARROLLO:
Entregar el material (manos previamente recortadas,
cuadro de papel calle, tiras de series numéricas del 1
al 10, Resistol).
Dar comienzo al conteo uno a uno con ayuda de los
trabajos para que los niños comprendan mejor la
seriación numérica del 1 al 10.
CIERRE:
Finalizar cuestionando: ¿Les gusto la actividad?
¿Creen que ya puedan reconocer los numeros sin
necesidad de irlos contando uno a uno? ¿Qué
Manos
previamente
recortadas.
Cuadros de papel
caple.
Resistol.
Tiras de series
numéricas.
Plumones.
Salón de Clases
(30 minutos)
 Rúbrica.
 Observación.
Identifica el
orden de los
números.
Participa
fluidamente
durante la
actividad.
Usa y nombra
los números
de forma
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
EVALUAR
VARIANTE:
Que los niños
con ayuda de
series
numéricas
con tapas de
leche vayan
construyendo
series
numéricas del
1 al 10.
RETO
Que los niños
reconozcan el
orden de una
serie
numérica de
forma ascen-
dente haci-
endo uso del
conteo uno a
uno.
numeros pueden reconocer?
Felicitar a los niños por su desempeño durante la
actividad.
ascendente.
Utiliza el con-
teo uno a uno
como herra-
mienta de
aprendizaje.
OBSERVACIONES:
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Junio del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “SERIE NUMÉRICA”.
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO.
COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO.
MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y
ESPACIO
VARIANTE Y
RETO
Usa y nombra los
números que sabe,
en orden
ascendiente,
empezando por el
uno y a partir de
números diferentes
al uno, ampliando el
rango de conteo.
Identifica el lugar
que ocupa un objeto
dentro de una serie
ordenada.
INICIO:
Cuestionar sobre: ¿Hasta qué número conocen?
¿Pueden contar del 1 al 10? ¿Les gustaría que
comenzáramos a contar junto para poder hacer un
tendedero de números? ¿Qué números reconocen en
una serie numérica?
Escuchar la lluvia de ideas que los niños realicen
para poder comprender el tema.
DESARROLLO:
Explicar brevemente en qué consiste una seriación
numérica.
Mostrar un tendedero de imágenes con los número
del 1 al 10 e ir colocando pinzas a cada tarjeta
conforme vaya aumentando la cantidad junto con los
niños para ir explicando cómo va tomando lugar
cierta cantidad dentro de una serie numérica y vayan
ampliando su rango de conteo.
Explicar las reglas de la dinámica: cada quien
elaborará una seriación con ayuda de cereal de
colores que irán colocando en hileras dentro de una
Tendedero de
números del 1 al
10.
Pinzas.
Cereal de
colores.
Resistol
Tapas de agua.
Platos
Cartulina con los
números de la
seriación.
Plumones de
pizarrón.
Aula de clases.
60 minutos
Que los alumnos
reconozcan y
aprendan los
números del 1 al
10.
Reconoce los
números que
sabe y aplica
principios de
conteo para
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
EVALUAR
VARIANTE:
Que los niños
con ayuda de
un rollo de
papel
higiénico
coloquen tiras
de papel en
donde
pegarán con
Resistol cierta
cantidad de
flores en cada
tira para
poder ir
formando una
seriación
numérica.
RETO
Que los niños
utilicen el
conteo como
hoja de cartulina con las cantidades ya establecidas
para poder crear sus propias clasificaciones.
CIERRE:
Preguntar a modo de cierre: ¿Les gustó la actividad?
¿De qué número a qué número vimos hoy? ¿Si les
preguntará los números hasta que numero me
podrían nombrar?.
Felicitar a los niños por su buen desempeño durante
la actividad.
identificar los
que no
entiende.
Identifica la
relación que
tiene una
cantidad con
un objeto.
Trabaja en
conjunto con
sus demás
compañeros.
un medio para
poder
reconocer
ciertas
cantidades
numéricas.
OBSERVACIONES:
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
DOCENTE.
Fecha de Elaboración:
Junio del 2016
Código: F01-ACD
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00
NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ROMPECABEZAS DE NÚMEROS”.
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO.
COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO.
MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y
ESPACIO
VARIANTE Y
RETO
Ordena
colecciones
teniendo en
cuenta su
numerosidad: en
orden
ascendente o
descendente.
Usa y nombra
los números que
sabe, en orden
ascendente,
ampliando
gradualmente el
rango de conteo
según sus
posibilidades.
INICIO:
Comenzar hablando sobre el tema antes mencionado
sobre la seriación numérica del 1 al 10 analizando que es
lo que aprendieron para poder dar comienzo a la
siguiente actividad.
Cuestionar sobre: ¿Les gustan los rompecabezas? ¿Les
gustaría jugar un rompecabezas de números? ¿Saben
cómo jugar los rompecabezas?.
Explicar brevemente cómo es que van ordenados los
números del 1 al 10 para que los niños vayan
comprendiendo poco a poco el tema, con ayuda de un
tendedero con los números correspondientes.
DESARROLLO:
Mencionar las reglas de la dinámica de trabajo: Por
equipos de tres niños jugaran con un rompecabezas
compartiendo las piezas y ayudándose entre sí para
poder ir creando más rápido su trabajo.
Repartir los materiales a utilizar (brindar los
rompecabezas por equipo).
Plumones.
Rompecabezas.
Tendedero con la
seriación
numérica del 1 al
10.
Aula de clases
(30 minutos)
Que los niños
reconozcan los
números
fácilmente
Ordena de
forma
ascendente los
números del
uno al diez.
Utiliza la
correspondenc
ia uno a uno
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
EVALUAR
VARIANTE:
Que los niños
realicen el
trabajo en
equipo con
memoramas
de números,
formando
equipos y
estableciendo
números para
un mejor
desempeño.
RETO:
 Que los niños
aprendan a
reconocer los
números con
ayuda del
conteo uno a
uno para
poder
CIERRE:
Cuestionar: ¿Les gustó la actividad? ¿Cuántos números
tenían los rompecabezas? ¿Creen que me puedan
mencionar cuales números observaron al realizar la
actividad?.
Felicitar a los niños por su buen desempeño durante la
actividad.
como medio
de conteo.
reconocer el
lugar que
toman los
objetos o
cosas dentro
de una
seriación.
OBSERVACIONES:
ELABORÓ
EDUCADORA PRACTICANTE
___________________________
C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO
EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO
________________________
MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ
MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE
_______________________________
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artistica
Mayra Yohana Escarcega Cruz
 
Sesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
maria gonzalez
 
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
Plan   5to grado - bloque iv - educación artísticaPlan   5to grado - bloque iv - educación artística
Plan 5to grado - bloque iv - educación artísticaChelk2010
 
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdfUnidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdfmarbaralv
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 
Programación de Sesiones de Aprendizaje
Programación  de Sesiones de AprendizajeProgramación  de Sesiones de Aprendizaje
Programación de Sesiones de Aprendizaje
missysa
 
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
Karina Juarez
 
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIAGuía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
lolcc163
 
Diseno de-sesion-de-educacion-artistica
Diseno de-sesion-de-educacion-artisticaDiseno de-sesion-de-educacion-artistica
Diseno de-sesion-de-educacion-artistica
Enrique Bartolo Jimenez
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
Taller de dibujo y pintura
Taller de dibujo y pinturaTaller de dibujo y pintura
Taller de dibujo y pintura
Esmeralda Garcia
 
Jardin de niños la luz del saber completo 1
Jardin de niños la luz del saber completo 1Jardin de niños la luz del saber completo 1
Jardin de niños la luz del saber completo 1
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Proyecto taller artesania en tejido
Proyecto taller  artesania en tejidoProyecto taller  artesania en tejido
Proyecto taller artesania en tejido
Monica Cavada Lopez
 
Pmv decoloresseviste
Pmv decoloressevistePmv decoloresseviste
Pmv decoloresseviste
GARBIÑE LARRALDE
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Selene Perlaza
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
GARBIÑE LARRALDE
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaFrancisco Salazar
 
Plan anual dibujo
Plan anual dibujoPlan anual dibujo
Plan anual dibujo
Johanna Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Arte 1º abcde tec. plumon
Arte  1º abcde tec. plumonArte  1º abcde tec. plumon
Arte 1º abcde tec. plumon
 
Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artistica
 
Artistica b4primerg
Artistica b4primergArtistica b4primerg
Artistica b4primerg
 
Sesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
 
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
Plan   5to grado - bloque iv - educación artísticaPlan   5to grado - bloque iv - educación artística
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
 
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdfUnidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
Unidad didáctica introduccion al arte contemporaneopdf
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
 
Programación de Sesiones de Aprendizaje
Programación  de Sesiones de AprendizajeProgramación  de Sesiones de Aprendizaje
Programación de Sesiones de Aprendizaje
 
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
 
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIAGuía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
Guía de aplicación _TALLER DE ARTE REGIO EMILIA
 
Diseno de-sesion-de-educacion-artistica
Diseno de-sesion-de-educacion-artisticaDiseno de-sesion-de-educacion-artistica
Diseno de-sesion-de-educacion-artistica
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
Taller de dibujo y pintura
Taller de dibujo y pinturaTaller de dibujo y pintura
Taller de dibujo y pintura
 
Jardin de niños la luz del saber completo 1
Jardin de niños la luz del saber completo 1Jardin de niños la luz del saber completo 1
Jardin de niños la luz del saber completo 1
 
Proyecto taller artesania en tejido
Proyecto taller  artesania en tejidoProyecto taller  artesania en tejido
Proyecto taller artesania en tejido
 
Pmv decoloresseviste
Pmv decoloressevistePmv decoloresseviste
Pmv decoloresseviste
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
 
Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
 
Plan anual dibujo
Plan anual dibujoPlan anual dibujo
Plan anual dibujo
 

Destacado

Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego Rivera
Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego  Rivera Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego  Rivera
Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego Rivera
Getse Bernal
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
Getse Bernal
 
Croquis Jardin de Niños "Diego Rivera"
Croquis  Jardin de Niños "Diego Rivera"Croquis  Jardin de Niños "Diego Rivera"
Croquis Jardin de Niños "Diego Rivera"
Getse Bernal
 
Rubricas segunda semana
Rubricas segunda semanaRubricas segunda semana
Rubricas segunda semana
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Valoración del proyecto jardin de niños la luz del saber
Valoración del proyecto jardin de niños la luz del saberValoración del proyecto jardin de niños la luz del saber
Valoración del proyecto jardin de niños la luz del saber
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Planeacion 4 (1)
Planeacion 4 (1)Planeacion 4 (1)
Planeacion 4 (1)
Getse Bernal
 
Portada de la primer jornada de practicas
Portada de la primer jornada de practicasPortada de la primer jornada de practicas
Portada de la primer jornada de practicas
Cecy Torres
 
Planeacion dia-tres
Planeacion dia-tresPlaneacion dia-tres
Planeacion dia-tres
cecilia torres
 
Diario 2 completo bueno
Diario 2 completo buenoDiario 2 completo bueno
Diario 2 completo bueno
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Planeacion dia-dos
Planeacion dia-dosPlaneacion dia-dos
Planeacion dia-dos
cecilia torres
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Rubrica 1 jornada 2
Rubrica 1 jornada 2Rubrica 1 jornada 2
Rubrica 1 jornada 2
Cecy Torres
 
Planeacion dia-cuatro
Planeacion dia-cuatroPlaneacion dia-cuatro
Planeacion dia-cuatro
cecilia torres
 
Informe
InformeInforme
Evidencias primer jornada de práctica
Evidencias primer jornada de prácticaEvidencias primer jornada de práctica
Evidencias primer jornada de práctica
Getse Bernal
 
Rúbrica 3 jornada 2
Rúbrica 3 jornada 2Rúbrica 3 jornada 2
Rúbrica 3 jornada 2
Cecy Torres
 
Rúbrica 5 jornada 2
Rúbrica 5 jornada 2Rúbrica 5 jornada 2
Rúbrica 5 jornada 2
Cecy Torres
 
Planeacion 4
Planeacion 4Planeacion 4
Planeacion 4
Getse Bernal
 
Planeacion 8
Planeacion 8Planeacion 8
Planeacion 8
Getse Bernal
 
Planeacion dia-cinco
Planeacion dia-cincoPlaneacion dia-cinco
Planeacion dia-cinco
cecilia torres
 

Destacado (20)

Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego Rivera
Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego  Rivera Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego  Rivera
Diarios segunda jornada Jardin de Niños Diego Rivera
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 
Croquis Jardin de Niños "Diego Rivera"
Croquis  Jardin de Niños "Diego Rivera"Croquis  Jardin de Niños "Diego Rivera"
Croquis Jardin de Niños "Diego Rivera"
 
Rubricas segunda semana
Rubricas segunda semanaRubricas segunda semana
Rubricas segunda semana
 
Valoración del proyecto jardin de niños la luz del saber
Valoración del proyecto jardin de niños la luz del saberValoración del proyecto jardin de niños la luz del saber
Valoración del proyecto jardin de niños la luz del saber
 
Planeacion 4 (1)
Planeacion 4 (1)Planeacion 4 (1)
Planeacion 4 (1)
 
Portada de la primer jornada de practicas
Portada de la primer jornada de practicasPortada de la primer jornada de practicas
Portada de la primer jornada de practicas
 
Planeacion dia-tres
Planeacion dia-tresPlaneacion dia-tres
Planeacion dia-tres
 
Diario 2 completo bueno
Diario 2 completo buenoDiario 2 completo bueno
Diario 2 completo bueno
 
Planeacion dia-dos
Planeacion dia-dosPlaneacion dia-dos
Planeacion dia-dos
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Rubrica 1 jornada 2
Rubrica 1 jornada 2Rubrica 1 jornada 2
Rubrica 1 jornada 2
 
Planeacion dia-cuatro
Planeacion dia-cuatroPlaneacion dia-cuatro
Planeacion dia-cuatro
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Evidencias primer jornada de práctica
Evidencias primer jornada de prácticaEvidencias primer jornada de práctica
Evidencias primer jornada de práctica
 
Rúbrica 3 jornada 2
Rúbrica 3 jornada 2Rúbrica 3 jornada 2
Rúbrica 3 jornada 2
 
Rúbrica 5 jornada 2
Rúbrica 5 jornada 2Rúbrica 5 jornada 2
Rúbrica 5 jornada 2
 
Planeacion 4
Planeacion 4Planeacion 4
Planeacion 4
 
Planeacion 8
Planeacion 8Planeacion 8
Planeacion 8
 
Planeacion dia-cinco
Planeacion dia-cincoPlaneacion dia-cinco
Planeacion dia-cinco
 

Similar a planeaciones segunda semana

Sesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docx
Sesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docxSesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docx
Sesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docx
Edwin Rivera Guerrero
 
3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx
3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx
3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx
karolljimenez304
 
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docxSESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
ReynaldoKler
 
05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana 05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana
brenda lomelin
 
Ad astrid cecilia gomez tamayo
Ad astrid cecilia gomez tamayoAd astrid cecilia gomez tamayo
Ad astrid cecilia gomez tamayocahefeva
 
TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10
TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10
TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10
criesiete
 
Proyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticasProyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticas
maritza vera rivadeneira
 
SESIÓN 24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
SESIÓN  24 de agosto.docccccccccccccccccccccccccccccccccccSESIÓN  24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
SESIÓN 24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
ElenaZamora15
 
A- Origami condor.docx
A- Origami condor.docxA- Origami condor.docx
A- Origami condor.docx
Aristides Forastero_3170
 
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdfunidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
RositaDiquezRamos
 
ELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docxELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docx
anamariaandrade18
 
Plastica
PlasticaPlastica
ACT. Miercoles 25 DE MAYO.docx
ACT. Miercoles 25 DE MAYO.docxACT. Miercoles 25 DE MAYO.docx
ACT. Miercoles 25 DE MAYO.docx
Ruth Apaza
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Ana Reyes
 
HaciendoTrazosAprendo
HaciendoTrazosAprendoHaciendoTrazosAprendo
HaciendoTrazosAprendo
anafello
 
REPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdf
REPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdfREPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdf
REPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdf
SoralleyGonzalez
 

Similar a planeaciones segunda semana (20)

Sesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docx
Sesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docxSesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docx
Sesión AyC.-Repres. la cerámica de mi comunidad con la App. Pocket Paint.docx
 
3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx
3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx
3°P PLAN INSPIRADOR ARTE GRADO PRIMERO.docx
 
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docxSESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
 
05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana 05 planeaciones 1 semana
05 planeaciones 1 semana
 
ARTE-MOCHILA EMBOLILLADO.docx
ARTE-MOCHILA EMBOLILLADO.docxARTE-MOCHILA EMBOLILLADO.docx
ARTE-MOCHILA EMBOLILLADO.docx
 
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docxARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
 
Ad astrid cecilia gomez tamayo
Ad astrid cecilia gomez tamayoAd astrid cecilia gomez tamayo
Ad astrid cecilia gomez tamayo
 
TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10
TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10
TRABAJO CON ALUMNOS AS JEFATURA 10
 
Proyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticasProyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticas
 
SESIÓN 24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
SESIÓN  24 de agosto.docccccccccccccccccccccccccccccccccccSESIÓN  24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
SESIÓN 24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
A- Origami condor.docx
A- Origami condor.docxA- Origami condor.docx
A- Origami condor.docx
 
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdfunidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
unidad-de-aprendizaje-6-grado-de-primaria.pdf
 
Nuevo documento de microsoft word (3)
Nuevo documento de microsoft word (3)Nuevo documento de microsoft word (3)
Nuevo documento de microsoft word (3)
 
ELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docxELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docx
 
Plastica
PlasticaPlastica
Plastica
 
ACT. Miercoles 25 DE MAYO.docx
ACT. Miercoles 25 DE MAYO.docxACT. Miercoles 25 DE MAYO.docx
ACT. Miercoles 25 DE MAYO.docx
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
 
HaciendoTrazosAprendo
HaciendoTrazosAprendoHaciendoTrazosAprendo
HaciendoTrazosAprendo
 
REPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdf
REPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdfREPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdf
REPOSITORIOS - TECNICAS DE ARTES PLASTICAS PARA NIÑOS ESPECIALES.pdf
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

planeaciones segunda semana

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Martes 31 de Mayo del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ” NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: “PINTANDO LA BOQUITA” CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual. COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. ORGANIZACIÓN: Equipo TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Plaza cívica. ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego. PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIALES O RECURSOS FORMADE EVALUACIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la crea- tividad para expre- sarse por medio de los lenguajes artís- ticos (música, artes visuales, danza, tea- tro) y apreciar mani- festaciones artísti- cas y culturales de su entorno y de otros contextos. Interrogar a los alumnos: ¿Se lavan los dientes? ¿Cuántas veces al día se lavan los dientes? ¿Cómo cuidan sus dientes? ¿Qué es la higiene bucal? Dar una pequeña introducción sobre la importancia de la higiene bucal. Establecer reglas de conducta para realizar de forma ordenada la actividad. Proporcionar a cada niño el material a utilizar. Cuestionar a los alumnos: ¿Con que materiales se puede pintar dicha imagen? ¿ alguna vez han pintado con esponja? ¿Creen que con una esponja se pueda pintar? Mencionar de qué se trata la técnica Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el mode- lado, escenas, paisa- jes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. *Papel kraft. *Pintura politec blanca y roja. *Esponja. *Botes. *Agua. *Mandiles. Desempaño, colaboración y partición del niño. Lograr que los niños aprendan a utilizar la técnica del esponjado.
  • 2. ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO REVISO Y AUTORIZÓ _______________________________ MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ del esponjado. Explicar de forma sencilla la técnica a utilizar. Cada alumno trabajara de forma individual con esta técnica. Pintaran con la ayuda de la esponja una imagen en donde se encuentre una boca con dientes. Al finalizar la actividad, cada niño pasara al frente a mostrar su trabajo elaborado. Reflexionar: ¿Qué técnica utilizamos? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué sintieron al trabajar de esta forma? Felicite a sus alumnos por su esfuerzo. OBSERVACIONES
  • 3. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Lunes 30 de Mayo del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ” NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: “ DECORANDO MI PORTALÁPICES” CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual. COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. ORGANIZACIÓN: Individual TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Aula de Clases. ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego. PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIALES O RECURSOS FORMADE EVALUACIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la crea- tividad para expre- sarse por medio de los lenguajes artís- ticos (música, artes visuales, danza, tea- tro) y apreciar mani- festaciones artísti- cas y culturales de su entorno y de otros contextos Interrogar a los alumnos: ¿Qué colores conocen? ¿Cuál es su color favorito? ¿Dónde vemos colores plasmados? ¿Para qué sirven? Repasar los colores para ver cuales identifican y conocen. Posteriormente cuestionar si alguien conoce las acuarelas, explicar que son las acuarelas, y como se aplican, así como también la técnica para usarlas. Después se entregara el material individualmente, siendo un portalápices reciclado, acuarelas y pinceles. Una vez entregado dichos materiales los niños ya deberán conocer un poco la técnica del acuarela para que así empiecen a decorar su portalápices, con sus colores favoritos o los que se Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Acuarelas Pinceles Portalápices reciclados (cartón) Creatividad, imaginación y originalidad. Lograr que los alumnos del nivel preescolar reflejen sus ideas y sentimientos usando la técnica de la acuarela.
  • 4. EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ les indique. Finalmente decoraran sus portalápices con distintos materiales que ellos quieran, para que posteriormente regalen su portalápices a un ser querido o algún compañero de su grupo. OBSERVACIONES ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO REVISO Y AUTORIZÓ _______________________________ MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
  • 5. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Jueves 2 de Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ” NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: HACIENDO UN MURAL CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual. COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. ORGANIZACIÓN: Equipo TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Aula de Clases. ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego. PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIALES O RECURSOS FORMADE EVALUACIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la crea- tividad para expre- sarse por medio de los lenguajes artís- ticos (música, artes visuales, danza, tea- tro) y apreciar mani- festaciones artísti- cas y culturales de su entorno y de otros contextos Interrogar a los alumnos: ¿Cómo se cepillan los dientes? ¿Porque es importante cepillarse los dientes? ¿Qué utilizamos para cepillarnos los dientes? ¿Qué es un mural? Dar una pequeña introducción sobre los hábitos de higiene que practican en su casa. Establecer reglas de conducta para realizar de forma ordenada la actividad. Proporcionar a cada niño el material a utilizar. Cuestionar a los alumnos: ¿Con que materiales se puede pintar dicha imagen? ¿Alguna vez han pintado con cotonete? ¿Creen que con un cotonete se pueda pintar? Mencionar de qué se trata la técnica de puntillismo. Explicar de forma sencilla la técnica a Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Cotonete. Pinturas politec. Papel américa o kraft. Resistol Papel crepe. Tijeras. Vasitos. Mandiles. Agua. Atendió indicaciones. Trabajo de forma colaborativa y respetuosa. Lograr que los niños expresen mediante una nueva técnica de pintura (puntillismo).
  • 6. EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUE utilizar. Cada alumno trabajara de forma individual o en equipo con esta técnica. Pintaran con la ayuda de un cotonete y pinturas de colores una imagen o el material que la maestra les proporcione. Al finalizar la actividad, cada niño colaborara decorando el mural que se hará de manera conjunta. Reflexionar: ¿Qué técnica utilizamos? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué sintieron al trabajar de esta forma? Felicite a sus alumnos por su esfuerzo. *NOTA: Esta actividad se desarrollara en cada salón de clase. OBSERVACIONES ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO REVISO Y AUTORIZÓ _______________________________ MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
  • 7. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Jueves 2 de Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ” NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: MUELITAS CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual. COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. ORGANIZACIÓN: Equipo TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Aula de Clases. ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego. PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIALES O RECURSOS FORMADE EVALUACIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la crea- tividad para expre- sarse por medio de los lenguajes artís- ticos (música, artes visuales, danza, tea- tro) y apreciar mani- festaciones artísti- cas y culturales de su entorno y de otros contextos Interrogar a los alumnos: ¿Dónde viven las muelas? ¿Cómo son? ¿De qué color son? ¿Qué forma tienen? ¿Para qué sirven? Mostrar una imagen de una muela. Dar una pequeña introducción sobre el cuidado de las muelas. Establecer reglas de conducta para realizar de forma ordenada la actividad. Proporcionar a cada niño el material a utilizar. Cuestionar a los alumnos: ¿Con que materiales se puede pintar dicha imagen? ¿Alguna vez han pintado botellas con esponja? ¿Creen que con una botella y una esponja se pueda pintar? Mencionar de qué se trata la técnica de esponja. Explicar de forma sencilla la técnica a utilizar. Cada alumno trabajara de forma individual Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.  Botellas de plástico s.  Esponja.  Pintura politec blanca.  Agua.  Mandil.  Vasitos. Platosde unicel. Creatividad durante la utilización de distintos materiales. Lograr que los niños refuercen la técnica del esponjado mediante material reciclado
  • 8. EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ con esta técnica. Pintaran una botella con la ayuda de una esponja. Reflexionar: ¿Qué técnica utilizamos? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué sintieron al trabajar de esta forma? Felicite a sus alumnos por su esfuerzo. *NOTA: Esta actividad se desarrollara en cada salón de clase. OBSERVACIONES ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO REVISO Y AUTORIZÓ _______________________________ MTRO. TONATIUH PARALIZÁBAL MAGDALENO MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
  • 9. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Miércoles01 de Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “Diego Rivera” GRADO: 1º GRUPO: “A ” NOMBRE DE LASITUACIÒN DE APRENDIZAJE: “YO QUIERO PINTARME” CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística. ASPECTO: Expresión y apreciación visual. COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. ORGANIZACIÓN: Individualmente TIEMPO DE REALIZACION: 40 minutos ESPACIO: Salón de Clases. ESTRATEGIABÀSICA: El aprendizaje a través del juego. PROPÓSITOS SECUENCIADE ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIALES O RECURSOS FORMADE EVALUACIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la crea- tividad para expre- sarse por medio de los lenguajes artís- ticos (música, artes visuales, danza, tea- tro) y apreciar mani- festaciones artísti- cas y culturales de su entorno y de otros contextos. Cuestionar ¿alguien ha usado acuarelas? ¿Recuerdan cómo se usan? ¿Conocen su cuerpo? ¿Alguien ha dibujado su cuerpo usando acuarelas? Se proyectara un video las técnicas de la acuarela en el nivel preescolar. Posteriormente se entregara el material (cartulina, acuarelas y pinceles) de manera individual. Indicar que se dibujen como ellos son usando la técnica de la acuarela, al igual que su creatividad. Finalmente hacer una exposición para los padres de familia, del trabajo realizado Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el mode- lado, escenas, paisa- jes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Media cartulina Acuarela Pinceles Computadora Bocinas Video Empeño, esfuerzo, creatividad e imaginación. . Desarrollo de creatividad, y el uso de la técnica de la acuarela. OBSERVACIONES
  • 10. ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
  • 11. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ” NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “PIZZA DE NUMEROS”. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO. COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO. MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO VARIANTE Y RETO Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre- conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Utiliza objetos, sím-bolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en INICIO: Cuestionar sobre: ¿Alguna vez han hecho una pizza numérica? ¿Cómo creen que se pueda realizar? ¿Creen que lleve números?. Hablar brevemente sobre la serie numérica del 1 al 10. DESARROLLO: Explicar brevemente en qué consistirá la dinámica de trabajo (crearán pizzas con ayuda de bases de caple en forma de pizza e irán pegando los peperonis de foami en la base en forma ascendente del 1 al 10. Proporcionar los materiales a utilizar (base de caple para el pan, peperonis de foami, resistol). CIERRE: Cuestionar para finalizar: ¿Les gustó la actividad? ¿Cuál fue la actividad que realizamos? ¿Qué fue lo que contamos dentro Bases de la pizza de papel caple. Peperonis de foami. Tapas de resistol. Resistol. Plumones. Salón de Clases (30 minutos) EVALUACIÓN Que los niños empiecen a contar más fácilmente. ASPECTOS A EVALUAR Utilizan estrategias de conteo. Ordenan colecciones teniendo en cuenta su numerosidad . VARIANTE: Que los alumnos ela-boren con mariquitas de papel una serie numé-rica del 1 al 10, colocan-do sus man- chas a la mariquita. RETO: Que los alumnos ad- quieran la noción del número, es- pecialmente del 1 al 10, teniendo co-
  • 12. diversas situaciones. Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente. de nuestra pizza? ¿Hasta qué número llegamos?. Participa activamente durante la actividad. mo medio de aprendizaje el uso de estrategias de conteo a través del ordenamient o de coleccio- nes. OBSERVACIONES: ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
  • 13. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ” NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MEMORAMA DE LOS NÚMEROS”. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO. COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO. MODALIDAD: RINCÓN. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO VARIANTE Y RETO Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, des- plazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por con- tar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, con-tinúa contando: 4, 5, 6). Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones esco- lares y familiares. INICIO: Cuestionar sobre: ¿Alguna vez han jugado con números? ¿Hasta qué número hemos estado viendo durante los primeros días? ¿Les gustaría jugar con números que traigo para ustedes?. Explicar brevemente la dinámica de trabajo: Por equipos irán buscando las cartas iguales. DESARROLLO: Brindar el material de trabajo (memorama de número). Empezar a jugar el memorama de números CIERRE: Cuestionar al finalizar la actividad: ¿Les gustó la actividad? ¿cuáles números tenían las tarjetas? ¿Qué fue lo que más les agrado a la hora de realizar su trabajo?. Felicitar a los niños que lograron tener mas cartas iguales. Memorama de números Salón de Clases (30 minutos) Que los niños vayan familiarizando con los números. Utiliza el conteo uno a uno como estrategia de aprendizaje. EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR VARIANTE: Que los niños utilicen la memoria y recuerden los números. RETO Que los niños identifiquen el orden de los números de forma ascen- dente dentro de una seri- ación.
  • 14. Entregar premios a los niños ganadores. Identifica el orden de los números. Identifica el lugar de los números den- tro de una seriación nu- mérica. Participa en equipo duran- te la actividad. OBSERVACIONES: ELABORÓ REVISÓ Y AUTORIZÓ COORDINADOR DE LA ASIGNATURA ____________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILES EDUCADORA PRACTICANTE ____________________________ C.OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO EDUCADORA TUTORA DE GRUPO ____________________________ AURORA IRAIS VELÁZQUEZ SÁNCHEZ
  • 15. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ” NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “LAS MANITAS CONTADORAS”. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO. COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO. MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO VARIANTE Y RETO Usa y nombra los números que sabe, en orden ascen- dente, empezando por el uno y a partir de números dife- rentes al uno, ampliando el rango de conteo. Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares. INICIO: Cuestionar sobre: ¿Hasta qué número saben contar? ¿Identifican los números solo con verlos? ¿Les gustaría hacer una actividad en donde puedan realizar unas manos que les ayuden a contar?. Explicar brevemente en lo que consistirá la actividad (realizarán con el material que posteriormente será entregado un contador de manos con el cual realizarán el conteo de los números del 1 al 10). DESARROLLO: Entregar el material (manos previamente recortadas, cuadro de papel calle, tiras de series numéricas del 1 al 10, Resistol). Dar comienzo al conteo uno a uno con ayuda de los trabajos para que los niños comprendan mejor la seriación numérica del 1 al 10. CIERRE: Finalizar cuestionando: ¿Les gusto la actividad? ¿Creen que ya puedan reconocer los numeros sin necesidad de irlos contando uno a uno? ¿Qué Manos previamente recortadas. Cuadros de papel caple. Resistol. Tiras de series numéricas. Plumones. Salón de Clases (30 minutos)  Rúbrica.  Observación. Identifica el orden de los números. Participa fluidamente durante la actividad. Usa y nombra los números de forma EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR VARIANTE: Que los niños con ayuda de series numéricas con tapas de leche vayan construyendo series numéricas del 1 al 10. RETO Que los niños reconozcan el orden de una serie numérica de forma ascen- dente haci- endo uso del conteo uno a uno.
  • 16. numeros pueden reconocer? Felicitar a los niños por su desempeño durante la actividad. ascendente. Utiliza el con- teo uno a uno como herra- mienta de aprendizaje. OBSERVACIONES: ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
  • 17. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ” NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “SERIE NUMÉRICA”. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO. COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO. MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO VARIANTE Y RETO Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendiente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. INICIO: Cuestionar sobre: ¿Hasta qué número conocen? ¿Pueden contar del 1 al 10? ¿Les gustaría que comenzáramos a contar junto para poder hacer un tendedero de números? ¿Qué números reconocen en una serie numérica? Escuchar la lluvia de ideas que los niños realicen para poder comprender el tema. DESARROLLO: Explicar brevemente en qué consiste una seriación numérica. Mostrar un tendedero de imágenes con los número del 1 al 10 e ir colocando pinzas a cada tarjeta conforme vaya aumentando la cantidad junto con los niños para ir explicando cómo va tomando lugar cierta cantidad dentro de una serie numérica y vayan ampliando su rango de conteo. Explicar las reglas de la dinámica: cada quien elaborará una seriación con ayuda de cereal de colores que irán colocando en hileras dentro de una Tendedero de números del 1 al 10. Pinzas. Cereal de colores. Resistol Tapas de agua. Platos Cartulina con los números de la seriación. Plumones de pizarrón. Aula de clases. 60 minutos Que los alumnos reconozcan y aprendan los números del 1 al 10. Reconoce los números que sabe y aplica principios de conteo para EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR VARIANTE: Que los niños con ayuda de un rollo de papel higiénico coloquen tiras de papel en donde pegarán con Resistol cierta cantidad de flores en cada tira para poder ir formando una seriación numérica. RETO Que los niños utilicen el conteo como
  • 18. hoja de cartulina con las cantidades ya establecidas para poder crear sus propias clasificaciones. CIERRE: Preguntar a modo de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿De qué número a qué número vimos hoy? ¿Si les preguntará los números hasta que numero me podrían nombrar?. Felicitar a los niños por su buen desempeño durante la actividad. identificar los que no entiende. Identifica la relación que tiene una cantidad con un objeto. Trabaja en conjunto con sus demás compañeros. un medio para poder reconocer ciertas cantidades numéricas. OBSERVACIONES: ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS
  • 19. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE. Fecha de Elaboración: Junio del 2016 Código: F01-ACD PLANEACIÓN DIDÁCTICA Revisión: 00 NOMBRE DEL JARDIN DE NIÑOS: “DIEGO RIVERA”. GRADO: 1° GRUPO: “ A ” NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ROMPECABEZAS DE NÚMEROS”. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. ASPECTO: NÚMERO. COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DE CONTEO. MODALIDAD: TALLER. ESTRATEGIA BASICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIADE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO VARIANTE Y RETO Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente. Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades. INICIO: Comenzar hablando sobre el tema antes mencionado sobre la seriación numérica del 1 al 10 analizando que es lo que aprendieron para poder dar comienzo a la siguiente actividad. Cuestionar sobre: ¿Les gustan los rompecabezas? ¿Les gustaría jugar un rompecabezas de números? ¿Saben cómo jugar los rompecabezas?. Explicar brevemente cómo es que van ordenados los números del 1 al 10 para que los niños vayan comprendiendo poco a poco el tema, con ayuda de un tendedero con los números correspondientes. DESARROLLO: Mencionar las reglas de la dinámica de trabajo: Por equipos de tres niños jugaran con un rompecabezas compartiendo las piezas y ayudándose entre sí para poder ir creando más rápido su trabajo. Repartir los materiales a utilizar (brindar los rompecabezas por equipo). Plumones. Rompecabezas. Tendedero con la seriación numérica del 1 al 10. Aula de clases (30 minutos) Que los niños reconozcan los números fácilmente Ordena de forma ascendente los números del uno al diez. Utiliza la correspondenc ia uno a uno EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR VARIANTE: Que los niños realicen el trabajo en equipo con memoramas de números, formando equipos y estableciendo números para un mejor desempeño. RETO:  Que los niños aprendan a reconocer los números con ayuda del conteo uno a uno para poder
  • 20. CIERRE: Cuestionar: ¿Les gustó la actividad? ¿Cuántos números tenían los rompecabezas? ¿Creen que me puedan mencionar cuales números observaron al realizar la actividad?. Felicitar a los niños por su buen desempeño durante la actividad. como medio de conteo. reconocer el lugar que toman los objetos o cosas dentro de una seriación. OBSERVACIONES: ELABORÓ EDUCADORA PRACTICANTE ___________________________ C. OLIVA GETSEMANI BERNAL RAYO EDUCADORA TUTORA DEL GRUPO ________________________ MTRA. AURORA IRAIS VELÁZQUEZ MTRO. DE PRÁCTICA DOCENTE _______________________________ MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS