SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLANES DE MEJORA
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y
profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
Nº Acción Temporalización
1 Revisión del Plan de Acción Tutorial, Estrategia de “almuerzos en el recreo saludables”, Plan de las
destrezas escritas y lectoras, etc. Darlo a conocer a los tutores.
Septiembre
2 Presentación ante el alumnado de las normas básicas del aula (consensuarlas) y reunión grupal con las
familias explicando las líneas de la tutoría, criterios de evaluación y calificación, los diversos planes
puestos en marcha, etc.
2ª
quincena
septiembre
3 Reuniones de la Orientadora con el profesorado de apoyo (PT y AL) y los tutores para revisar el
número de alumnos con necesidades de apoyo educativo, priorizando el número de sesiones a
intervenir en función de cada caso. En las mismas se estudia la viabilidad de proporcionar “refuerzos
ordinarios” según la disponibilidad horaria del profesorado.
1 reunión
por
trimestre
4 Reuniones individualizadas con cada familia, de seguimiento de la evolución de los aprendizajes del
alumno y asesoramiento por parte del tutor.
1 reunión
por
trimestre y
familia
5 Revisión de las Adaptaciones Curriculares existentes de otros cursos y diseño de otras nuevas en
función de las necesidades detectadas por el Departamento de Orientación.
Finales de
octubre
En cualquier
momento que se
detecte la necesidad
6 Evaluación del desarrollo del plan a través de la “Memoria de Fin de Curso” Junio
2
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa.
Nº Acción Temporalización
1 Detección de necesidades de formación a través de los “Equipos de Internivel” y “Departamentos
Didácticos” bajo la coordinación del responsable de formación del centro y a tutela del CFIE de
Salamanca
Mayo del curso anterior
2 Reuniones de inicio de curso, de adscripción a los diferentes “Departamentos Didácticos” y “Equipos
Internivel”, nombramiento de coordinadores, responsable de Formación del centro y del coordinador
TIC
Septiembre
3 Realización de reuniones quincenales (por Departamentos y Equipos Internivel) facilitándose con
suficiente antelación por parte cada coordinador del “Orden del Día” a efectos de que cada docente
sepa lo que se va a tratar y lo lleve preparado.
Cada quincena.
4 Aprovechar “Moodle” como “foro docente” organizado por Departamentos y Equipos Internivel. Se
pretende que el debate se vaya haciendo progresivamente mediante esta herramienta, de tal forma que
las reuniones presenciales sean prácticamente para tomar decisiones.
Se comienza a implantar a partir
del segundo trimestre.
5 Asunción de responsabilidades por parte del “Coordinador de Formación”, asesorando sobre la
formación más adecuada al centro educativo, así como dinamizando los diversos proyectos de
formación y grupos de trabajo llevados a cabo.
Todo el curso
6 Transformar la Comisión de Coordinación Pedagógica en un órgano que progresivamente se limite a
ratificar las decisiones adoptadas en los niveles inferiores (Equipos Internivel en Ed. Infantil y Primaria
y Departamentos Didácticos en ESO). Con ello se busca un mayor consenso y participación por parte
de todo el profesorado del CEO.
Paulatinamente a lo largo de todo
el curso.
Curso tutorizado: “El desarrollo de la función directiva”.
PLANES DE MEJORA
3
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de
todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Nº Acción Temporalización
1 Consenso, a través de los órganos de coordinación didáctica de los criterios e instrumentos de
calificación llevados a cabo en cada área de conocimiento, así como del valor que tendrá cada uno.
Reflejo en las Programaciones Didácticas.
Septiembre
2 Puesta en conocimiento de la forma de evaluar y calificar en las primeras clases del curso al alumnado y
en la reunión general de principio de curso a las familias. Se remarcará que además de los aspectos
conceptuales, también tendrán su importancia los procedimentales y actitudinales.
Segunda quincena de septiembre
3 Reflejar un mecanismo único (a través de los órganos de coordinación docente) para facilitar a los
alumnos los exámenes y pruebas corregidas, asesorando siempre sobre los aspectos en los que puede
mejorar y recogiendo un mecanismo de atención de posibles dudas, aclaraciones o reclamaciones
Septiembre
4 Puesta en marcha de un cuestionario único de evaluación de la práctica docente por parte del alumnado,
que será facilitado y recogido por los tutores. Interpretación de los resultados por parte de los órganos
de coordinación docente.
Final de cada trimestre
5 Recogida de calificaciones en mano por parte del tutor a cada familia. Intercambio de impresiones y
asesoramiento de cara al trimestre / curso siguiente.
Final de cada trimestre.
4
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales,
laborales, etc.
Nº Acción Temporalización
1 Reunión por parte del director con el alcalde de Linares de Riofrío para analizar el inicio de curso. Septiembre
2 Reunión de seguimiento por parte de la orientadora y el equipo directivo con los trabajadores sociales
del Centro de Acción Social sobre los alumnos a los que atienden.
Trimestralmente de forma
ordinaria y extraordinariamente
cuando sea necesario.
3 Reunión de seguimiento e intercambio de información con las fuerzas de orden público (cabo de la
Guardia Civil de Linares de Riofrío y sargento del puesto de Ciudad Rodrigo).
Trimestralmente de forma
ordinaria y extraordinariamente
cuando sea necesario.
4 Reuniones con el ayuntamiento de Linares de Riofrío para notificar las necesidades en el centro
educativo (obras, suministros, etc.) y solicitar su intervención.
Siempre que sea necesario.
5 Reunión con el trabajador sociocomunitario del Centro de Acción Social para dar a conocer los
posibles talleres y actividades a desarrollar por parte de asociaciones de desarrollo local del entorno y
otros organismos en el colegio, así como las actividades y campamentos organizados por la Diputación
de Salamanca para los alumnos del centro.
Siempre que sea necesario
6 Solicitud de colaboración con instituciones del entorno (Cáritas, Cruz Roja, etc.) para la realización de
talleres educativos en el aula, así como con empresas del entorno cuya actividad sea considerada de
especial interés.
Siempre que sea necesario
5
Curso tutorizado: “El desarrollo de la función directiva”.
PLANES DE MEJORA
Ámbito metodología didáctica. Diseño de un Plan “TIC” que sirva para organizar y optimizar los diferentes recursos existentes en el centro, así
como mejorar infraestructuras (redes, routers, etc.) e integrar su uso en el aula.
Nº Acción Temporalización
1 Solicitud de participación en el proceso de “Certificación TIC” para conocer en qué nivel se encuentra el
centro. Nombramiento de un “Coordinador TIC” por parte del Claustro.
Septiembre
2 Realización de la encuesta de autoevaluación sobre el grado de integración de las TIC por parte del
Coordinador TIC (en colaboración con el equipo directivo y el “Responsable de Formación”) en el
marco del proceso de “Certificación TIC”)
Primera semana de noviembre
3 Reunión en el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de asesoramiento sobre el proceso
para diseñar y llevar a cabo un “Plan TIC” en el centro (imprescindible para optar a una de las
“Certificaciones TIC”).
Diciembre
4 Diseño del Plan TIC por parte del “Coordinador TIC” en colaboración con el equipo directivo y el
“Responsable de Formación”. Aprobación por parte del Claustro y el Consejo Escolar.
Enero
5 Visita por parte de un asesor del CFIE para hacer su evaluación sobre el proceso de integración de las
TIC en el centro educativo y dar unas sugerencias de mejora (si procede)
Marzo
6 Comunicación de la calificación obtenida en el proceso de “Certificación TIC” por parte del “Área de
Programas Educativos” de la Dirección Provincial de Educación. Análisis por parte del Claustro y el
Consejo Escolar.
Junio
7 Aplicación y puesta en marcha del “Plan TIC” A partir del curso próximo.
6
Ámbito “Rendición de cuentas y mejora”. Realización de la “Autoevaluación de centro” aprovechando la herramienta on-line facilitada por la
Consejería de Educación. Análisis de resultados y planteamientos de posibles planes de mejora para cursos siguientes.
Nº Acción Temporalización
1 Solicitud de participación al “Área de Programas Educativos” de la Dirección Provincial de Educación. Noviembre
2 Constitución de la “Comisión de la Autoevaluación de Centro” integrada por el director, jefas de
estudios, responsable de formación y una persona representante de cada sector educativo.
Diciembre
3 Selección de las personas a las que se pasará la encuesta (totalidad de “Personal No Docente”,
“Profesorado”, “Familias” y “Alumnos a partir de 4º de Primaria”). Entrega de claves para acceder a
través de la aplicación “On Line”.de la “Autoevaluación.
Enero
4 Realización de las encuestas a través de la aplicación “On Line” de la Autoevaluación. 1 al 11 de febrero
5 Descarga de los resultados de las encuestas y los diversos datos cuantitativos. Entrega a los miembros de
la “Comisión Autoevaluación de Centro”.
Finales de febrero.
6 Reunión de la “Comisión de Autoevaluación de Centro” para analizar los resultados y elaborar informes
cualitativos y conclusiones obtenidas.
Marzo
7 Grabación de los informes y conclusiones en la herramienta de “Autoevaluación de centro”. Envío al
Área de Programas Educativos.
Mayo
8 Análisis de los resultados y conclusiones en el Claustro y Consejo Escolar. Planteamiento y aprobación (si
procede) de Planes de Mejora de cara al curso siguiente.
Junio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pga 2014 2015
Pga 2014 2015Pga 2014 2015
Pga 2014 2015
42001089
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Ana Belen
 
Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013Yoèl Zamora
 
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLASPLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
GUILLERMO GRANJA
 
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
Valero Crespo Marco
 
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
lramos3244
 
Acreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutoresAcreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutores
eventosAREDA
 
Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05
Jaime Wuilder Jimenez Castillo DREA
 
5.2. plan de mejora
5.2. plan de mejora5.2. plan de mejora
5.2. plan de mejora
ssqslidesshare
 
Manual de organizacion esc sec tecnica
Manual de organizacion esc sec tecnicaManual de organizacion esc sec tecnica
Manual de organizacion esc sec tecnica
Usebeq
 
Manual de organización de la educ. sec. téc.
Manual de organización de la educ. sec. téc.Manual de organización de la educ. sec. téc.
Manual de organización de la educ. sec. téc.
Jhoeros Kstiyjos
 
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
lramos3244
 
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completaOrientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Colegio
 
Acuerdo Gubernativo 123 65 A
Acuerdo Gubernativo 123 65 AAcuerdo Gubernativo 123 65 A
Acuerdo Gubernativo 123 65 Aguestd7a31e8
 
Pga a falta de las programaciones
Pga a falta de las programacionesPga a falta de las programaciones
Pga a falta de las programaciones
cepalpciudadalta
 
2 bgu guiaciudadania
2 bgu guiaciudadania2 bgu guiaciudadania
2 bgu guiaciudadania
paulminiguano
 
Proyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinezProyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinez
mmarde
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoJuan Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Pga 2014 2015
Pga 2014 2015Pga 2014 2015
Pga 2014 2015
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico 2013
 
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLASPLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
 
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
Diseño y desarrollo en el aula del currículo de religión católica
 
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
 
Acreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutoresAcreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutores
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05
 
Circular41 13. asistencia de alumnos pdf
Circular41 13.  asistencia  de  alumnos pdfCircular41 13.  asistencia  de  alumnos pdf
Circular41 13. asistencia de alumnos pdf
 
5.2. plan de mejora
5.2. plan de mejora5.2. plan de mejora
5.2. plan de mejora
 
Manual de organizacion esc sec tecnica
Manual de organizacion esc sec tecnicaManual de organizacion esc sec tecnica
Manual de organizacion esc sec tecnica
 
Manual de organización de la educ. sec. téc.
Manual de organización de la educ. sec. téc.Manual de organización de la educ. sec. téc.
Manual de organización de la educ. sec. téc.
 
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
 
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completaOrientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
 
Acuerdo Gubernativo 123 65 A
Acuerdo Gubernativo 123 65 AAcuerdo Gubernativo 123 65 A
Acuerdo Gubernativo 123 65 A
 
Pga a falta de las programaciones
Pga a falta de las programacionesPga a falta de las programaciones
Pga a falta de las programaciones
 
2 bgu guiaciudadania
2 bgu guiaciudadania2 bgu guiaciudadania
2 bgu guiaciudadania
 
Proyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinezProyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinez
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 

Similar a Planes de mejora

Planes de mejora de nuestro ies
Planes de mejora de nuestro iesPlanes de mejora de nuestro ies
Planes de mejora de nuestro ies
sarabelt
 
Función directiva
Función directivaFunción directiva
Función directiva
Silvia Hernández
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
elena fiz viera
 
Plan de mejora IES
Plan de mejora IESPlan de mejora IES
Plan de mejora IES
Lucía Díaz Lavado
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Encarna Castro Garcia
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
nacholux
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
raqueljimenezpinilla
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
barbadireccion
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Ana Ortega
 
Propuesta de mejora Inmaculada Sáenz Cruz
Propuesta de mejora Inmaculada Sáenz CruzPropuesta de mejora Inmaculada Sáenz Cruz
Propuesta de mejora Inmaculada Sáenz Cruz
inmaculada sáenz
 
Tarea 5. 2
Tarea 5. 2Tarea 5. 2
Tarea 5. 2
786820
 
Planes de mejora antonio segura
Planes de mejora antonio seguraPlanes de mejora antonio segura
Planes de mejora antonio segura
Antonio Segura
 
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdfActividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Pablo365700
 
5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora
Antonio Luque
 
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
Mariafe "Medina
 
5.2. PLANES DE MEJORA
5.2. PLANES DE MEJORA5.2. PLANES DE MEJORA
5.2. PLANES DE MEJORA
Nuria Toscano
 
Pmd antonio g
Pmd antonio gPmd antonio g
Pmd antonio g
Antonio Garrido
 
5.2 planes de mejora.
5.2 planes de mejora.5.2 planes de mejora.
5.2 planes de mejora.
gadeol2
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
MariantoniaPostigoPr
 
A5.2 planes mejora
A5.2 planes mejoraA5.2 planes mejora
A5.2 planes mejora
Jose Luis Fernandez
 

Similar a Planes de mejora (20)

Planes de mejora de nuestro ies
Planes de mejora de nuestro iesPlanes de mejora de nuestro ies
Planes de mejora de nuestro ies
 
Función directiva
Función directivaFunción directiva
Función directiva
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Plan de mejora IES
Plan de mejora IESPlan de mejora IES
Plan de mejora IES
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Propuesta de mejora Inmaculada Sáenz Cruz
Propuesta de mejora Inmaculada Sáenz CruzPropuesta de mejora Inmaculada Sáenz Cruz
Propuesta de mejora Inmaculada Sáenz Cruz
 
Tarea 5. 2
Tarea 5. 2Tarea 5. 2
Tarea 5. 2
 
Planes de mejora antonio segura
Planes de mejora antonio seguraPlanes de mejora antonio segura
Planes de mejora antonio segura
 
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdfActividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
 
5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora
 
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
 
5.2. PLANES DE MEJORA
5.2. PLANES DE MEJORA5.2. PLANES DE MEJORA
5.2. PLANES DE MEJORA
 
Pmd antonio g
Pmd antonio gPmd antonio g
Pmd antonio g
 
5.2 planes de mejora.
5.2 planes de mejora.5.2 planes de mejora.
5.2 planes de mejora.
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
A5.2 planes mejora
A5.2 planes mejoraA5.2 planes mejora
A5.2 planes mejora
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Planes de mejora

  • 1. 1 PLANES DE MEJORA Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización 1 Revisión del Plan de Acción Tutorial, Estrategia de “almuerzos en el recreo saludables”, Plan de las destrezas escritas y lectoras, etc. Darlo a conocer a los tutores. Septiembre 2 Presentación ante el alumnado de las normas básicas del aula (consensuarlas) y reunión grupal con las familias explicando las líneas de la tutoría, criterios de evaluación y calificación, los diversos planes puestos en marcha, etc. 2ª quincena septiembre 3 Reuniones de la Orientadora con el profesorado de apoyo (PT y AL) y los tutores para revisar el número de alumnos con necesidades de apoyo educativo, priorizando el número de sesiones a intervenir en función de cada caso. En las mismas se estudia la viabilidad de proporcionar “refuerzos ordinarios” según la disponibilidad horaria del profesorado. 1 reunión por trimestre 4 Reuniones individualizadas con cada familia, de seguimiento de la evolución de los aprendizajes del alumno y asesoramiento por parte del tutor. 1 reunión por trimestre y familia 5 Revisión de las Adaptaciones Curriculares existentes de otros cursos y diseño de otras nuevas en función de las necesidades detectadas por el Departamento de Orientación. Finales de octubre En cualquier momento que se detecte la necesidad 6 Evaluación del desarrollo del plan a través de la “Memoria de Fin de Curso” Junio
  • 2. 2 Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº Acción Temporalización 1 Detección de necesidades de formación a través de los “Equipos de Internivel” y “Departamentos Didácticos” bajo la coordinación del responsable de formación del centro y a tutela del CFIE de Salamanca Mayo del curso anterior 2 Reuniones de inicio de curso, de adscripción a los diferentes “Departamentos Didácticos” y “Equipos Internivel”, nombramiento de coordinadores, responsable de Formación del centro y del coordinador TIC Septiembre 3 Realización de reuniones quincenales (por Departamentos y Equipos Internivel) facilitándose con suficiente antelación por parte cada coordinador del “Orden del Día” a efectos de que cada docente sepa lo que se va a tratar y lo lleve preparado. Cada quincena. 4 Aprovechar “Moodle” como “foro docente” organizado por Departamentos y Equipos Internivel. Se pretende que el debate se vaya haciendo progresivamente mediante esta herramienta, de tal forma que las reuniones presenciales sean prácticamente para tomar decisiones. Se comienza a implantar a partir del segundo trimestre. 5 Asunción de responsabilidades por parte del “Coordinador de Formación”, asesorando sobre la formación más adecuada al centro educativo, así como dinamizando los diversos proyectos de formación y grupos de trabajo llevados a cabo. Todo el curso 6 Transformar la Comisión de Coordinación Pedagógica en un órgano que progresivamente se limite a ratificar las decisiones adoptadas en los niveles inferiores (Equipos Internivel en Ed. Infantil y Primaria y Departamentos Didácticos en ESO). Con ello se busca un mayor consenso y participación por parte de todo el profesorado del CEO. Paulatinamente a lo largo de todo el curso. Curso tutorizado: “El desarrollo de la función directiva”. PLANES DE MEJORA
  • 3. 3 Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización 1 Consenso, a través de los órganos de coordinación didáctica de los criterios e instrumentos de calificación llevados a cabo en cada área de conocimiento, así como del valor que tendrá cada uno. Reflejo en las Programaciones Didácticas. Septiembre 2 Puesta en conocimiento de la forma de evaluar y calificar en las primeras clases del curso al alumnado y en la reunión general de principio de curso a las familias. Se remarcará que además de los aspectos conceptuales, también tendrán su importancia los procedimentales y actitudinales. Segunda quincena de septiembre 3 Reflejar un mecanismo único (a través de los órganos de coordinación docente) para facilitar a los alumnos los exámenes y pruebas corregidas, asesorando siempre sobre los aspectos en los que puede mejorar y recogiendo un mecanismo de atención de posibles dudas, aclaraciones o reclamaciones Septiembre 4 Puesta en marcha de un cuestionario único de evaluación de la práctica docente por parte del alumnado, que será facilitado y recogido por los tutores. Interpretación de los resultados por parte de los órganos de coordinación docente. Final de cada trimestre 5 Recogida de calificaciones en mano por parte del tutor a cada familia. Intercambio de impresiones y asesoramiento de cara al trimestre / curso siguiente. Final de cada trimestre.
  • 4. 4 Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº Acción Temporalización 1 Reunión por parte del director con el alcalde de Linares de Riofrío para analizar el inicio de curso. Septiembre 2 Reunión de seguimiento por parte de la orientadora y el equipo directivo con los trabajadores sociales del Centro de Acción Social sobre los alumnos a los que atienden. Trimestralmente de forma ordinaria y extraordinariamente cuando sea necesario. 3 Reunión de seguimiento e intercambio de información con las fuerzas de orden público (cabo de la Guardia Civil de Linares de Riofrío y sargento del puesto de Ciudad Rodrigo). Trimestralmente de forma ordinaria y extraordinariamente cuando sea necesario. 4 Reuniones con el ayuntamiento de Linares de Riofrío para notificar las necesidades en el centro educativo (obras, suministros, etc.) y solicitar su intervención. Siempre que sea necesario. 5 Reunión con el trabajador sociocomunitario del Centro de Acción Social para dar a conocer los posibles talleres y actividades a desarrollar por parte de asociaciones de desarrollo local del entorno y otros organismos en el colegio, así como las actividades y campamentos organizados por la Diputación de Salamanca para los alumnos del centro. Siempre que sea necesario 6 Solicitud de colaboración con instituciones del entorno (Cáritas, Cruz Roja, etc.) para la realización de talleres educativos en el aula, así como con empresas del entorno cuya actividad sea considerada de especial interés. Siempre que sea necesario
  • 5. 5 Curso tutorizado: “El desarrollo de la función directiva”. PLANES DE MEJORA Ámbito metodología didáctica. Diseño de un Plan “TIC” que sirva para organizar y optimizar los diferentes recursos existentes en el centro, así como mejorar infraestructuras (redes, routers, etc.) e integrar su uso en el aula. Nº Acción Temporalización 1 Solicitud de participación en el proceso de “Certificación TIC” para conocer en qué nivel se encuentra el centro. Nombramiento de un “Coordinador TIC” por parte del Claustro. Septiembre 2 Realización de la encuesta de autoevaluación sobre el grado de integración de las TIC por parte del Coordinador TIC (en colaboración con el equipo directivo y el “Responsable de Formación”) en el marco del proceso de “Certificación TIC”) Primera semana de noviembre 3 Reunión en el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de asesoramiento sobre el proceso para diseñar y llevar a cabo un “Plan TIC” en el centro (imprescindible para optar a una de las “Certificaciones TIC”). Diciembre 4 Diseño del Plan TIC por parte del “Coordinador TIC” en colaboración con el equipo directivo y el “Responsable de Formación”. Aprobación por parte del Claustro y el Consejo Escolar. Enero 5 Visita por parte de un asesor del CFIE para hacer su evaluación sobre el proceso de integración de las TIC en el centro educativo y dar unas sugerencias de mejora (si procede) Marzo 6 Comunicación de la calificación obtenida en el proceso de “Certificación TIC” por parte del “Área de Programas Educativos” de la Dirección Provincial de Educación. Análisis por parte del Claustro y el Consejo Escolar. Junio 7 Aplicación y puesta en marcha del “Plan TIC” A partir del curso próximo.
  • 6. 6 Ámbito “Rendición de cuentas y mejora”. Realización de la “Autoevaluación de centro” aprovechando la herramienta on-line facilitada por la Consejería de Educación. Análisis de resultados y planteamientos de posibles planes de mejora para cursos siguientes. Nº Acción Temporalización 1 Solicitud de participación al “Área de Programas Educativos” de la Dirección Provincial de Educación. Noviembre 2 Constitución de la “Comisión de la Autoevaluación de Centro” integrada por el director, jefas de estudios, responsable de formación y una persona representante de cada sector educativo. Diciembre 3 Selección de las personas a las que se pasará la encuesta (totalidad de “Personal No Docente”, “Profesorado”, “Familias” y “Alumnos a partir de 4º de Primaria”). Entrega de claves para acceder a través de la aplicación “On Line”.de la “Autoevaluación. Enero 4 Realización de las encuestas a través de la aplicación “On Line” de la Autoevaluación. 1 al 11 de febrero 5 Descarga de los resultados de las encuestas y los diversos datos cuantitativos. Entrega a los miembros de la “Comisión Autoevaluación de Centro”. Finales de febrero. 6 Reunión de la “Comisión de Autoevaluación de Centro” para analizar los resultados y elaborar informes cualitativos y conclusiones obtenidas. Marzo 7 Grabación de los informes y conclusiones en la herramienta de “Autoevaluación de centro”. Envío al Área de Programas Educativos. Mayo 8 Análisis de los resultados y conclusiones en el Claustro y Consejo Escolar. Planteamiento y aprobación (si procede) de Planes de Mejora de cara al curso siguiente. Junio