SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO PRIVADO MIXTO
“MALACATECO”
INTEGRANTES DEL GRUPO:
JOSÉ LUIS ROBLERO DÍAZ
ELÍAS MOISÉS LÓPEZ SALAZAR
VICTOR HERIBER MONROY ESCOBAR
DOCENTE: JULIO GONZÁLEZ
GRADO: 6TO PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN
TEMA DE TRABAJO: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA
EMPRESA
AREA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA
EMPRESA
Es una labor por el gerente, el administrador el derecho o
propietario muchas veces acompañados de su asesor.
Es un factor determinante para le éxito de la empresa debemos
saber que queremos y hasta donde podemos y debemos llegar.
Funciones de la Planificación: Los objetivos pueden ser generales
o particulares principales, principales o secundarios, individuales
o colectivos.
Características de los Objetivos: Constituye un compromiso deben ser
modelos deben tener un tiempo un tiempo límite deben ser flexibles o
participativos de preferenciaferencia realizable a corto tiempo.
Metas: Punto concreto a donde deseamos llegar debemos establecer
nuestras metas a corto, mediano o largo plazo esto implica comprender y
traducirla a punto completo ¿ Por qué los administradores fracasan a
establecer las metas?
• Teneme a fracasar y perder su autoestima.
• Carece de conocimiento organizacionales.
• Carece de conocimiento acerca de su entorno.
• No está dispuesto a remunerar las metas alternativas.
Estrategia: Para establecer nuestras metas necesitamos.
• Buscar al director o gerente responsable.
• Encontrar aquello que nos ayude, que nos de apoyo.
• Encontrar nuestros indicadores de nuestra situación.
Ejecución o Actuación
• Si la planificación es adecuada la ejecución será más fácil y tendrá éxito.
• Debemos tener presente que aquí entran de lleno y están íntimamente ligados
a la coordinación y el control.
• La implantación y ejecución de la estrategia se establece mediante el
procedimiento Político.
• Es necesario desarrollar un sistema efectivo de información.
QUE ES UNA EMPRESA
QUE ES PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Coordinación: En esta etapa se coordina los movimientos de apoyo. Si
en uno de los estados del proyecto falta un insumo o cualquier otra de
las partes falla no se realizará lo planeado es función de la coordinación
que esto no suceda.
Control: Proceso por el cual los gerentes aseguran que sus actividades
reales correspondan a las actividades planeadas.
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Factores que crean la necesidad del control
• Frecuentemente cambios que se realizan en la empresa.
• Crecimiento de las empresas.
• Falla que a menudo comenten los subordinados.
• El control es necesario, cuando se obliga la autoridad.
• Deben existir en todas las etapas de la producción.
Principales métodos de control
• El control reporta las diferentes fallas en cada una de las etapas o
procesos
• Pero si los reportes de control no se estudian, las fallas se corrigen.
Medición del control
En producción la medida del control esta basada en lo que se denomina
estándares estos pueden ser los diversas clases como: historias, porque
así se vienen aplicando. Externos, porque lo aplican en otras empresas,
determinados previamente pueden ser fijados por los jefes o por jefes de
empleados. De productividad, que se fijan de acuerdo con acciones
previamente ajustadas.
El control es más eficaz cuando motiva a las personas. Debe ser flexibles y
no debe ser excesivo.
Motivación: El grado de motivación de aquellos que
Intervengan en el proceso del producto de la empresa es un
bastón en el que descansa el éxito de tomar en cuenta vos
remuneración, la promoción, la forma de mandar e incorporar
dentro del trabajo.
Delegación: Se delega la autoridad y la responsabilidad de las
tareas al nivel más bajo, para que la autoridad superior pueda
dedicar su esfuerzo a tarea de alto nivel.
Tambien existe la responsabilidad por resultados, al aceptar la
autorización para dirigir la determinada tarea, también se
aceptan la responsabilidad del resultado.
Ventajas de una delegación satisfactoria
• Si un gerente delega, tendrá oportunidad de realizar tareas más
importantes para la persona.
• La persona a quién se delega y qué está más cerca de los
subordinados, tendrá oportunidad de tomar mejores decisiones.
• Se ahorra tiempo al no tener que consultar cada decisión que
es necesario tomar.
Problemas que presenta la delegación
Muchos directivos son a delegar autoridad de sienten
disminuidos cada vez que lo hacen, pienso que solo son
ellos son capaces de hacer las cosas bien. Otros no tienen
tiempo de desidir que deban delegar.
Muchos subordinados son reacidos a aceptar
responsabilidades y prefieren que sean sus jefes quienes
tomen las decisiones. Los asuntos los riesgos, temen a
perder su puesto.
Otras causas están ligadas al hecho de que mayor
responsabilidad significa más trabajo, horas extras de
trabajo más “stress” y qué sus resultados no pagan esa
nueva responsabilidad.
Comunicativa: La mala comunicación o falta de comunicación son una causa
constante en las fallas de muchas empresas. Debido a esto, en la actividad a ha
desarrollado en forma muy completa el proceso de la comunicación.
Información: La comunicación es el resultado de la información si la primera es
eficiente la segunda a de ser buena y va a llegar a tiempo como una teoría que está
compuesta por un conjunto de técnicas de la comunicación de la empresa.
Presentación y representación gráfica de una empresa.
El diccionario de la real academia Española nos define como la distribución
de las partes importantes de un cuerpo o edificio la estructura de una
empresa podemos cómprala como un edificio formado por columnas cuya
base es la organización, está se ocupa de atender a los grupos
representados en cada columna toda empresa está compuesta por
divisiones secciones o departamentos de acuerdo con sus tamaño.
Organigrama
Grafica en la cual es fácil mostrar la esctrutura de una empresa, en ella
está claramente expreso los aportes, la autoridad y la responsabilidad.
Un organigrama es una técnica usa para representar una empresa total,
parcial o gramaticalmente elementos de organigrama que implica la
función la posición jerarquía y la relación entre los puestos los elementos
gráficos de un organigrama.
Casillas
La casilla más grande debe ser la del cargo en el que deseamos poner más
énfasis por ejemplo gerencia.
La casilla medianas se usan para identificar dependiendo los cargos.
Las casillas largas, pero estrechas se usan para los superiores del cargo al
que se asigna la casilla mayor por ejemplo: Si el gerente tiene “consejo “ o
directorio.
Casillas más pequeña se usan para los asesores o consultores.
Se utilizan en lugar de las casillas medianas y para organigrama circulares.
Se utilizan en las misma forma que el círculo.
Uso de casillas
Moderno
Recomendaciones para elaborar
Organigramas
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA
EMPRESA
Es una labor por el gerente, el administrador el derecho o
propietario muchas veces acompañados de su asesor.
Es un factor determinante para le éxito de la empresa debemos
saber que queremos y hasta donde podemos y debemos llegar.
Funciones de la Planificación: Los objetivos pueden ser generales
o particulares principales, principales o secundarios, individuales
o colectivos.
Características de los Objetivos: Constituye un compromiso deben ser
modelos deben tener un tiempo un tiempo límite deben ser flexibles o
participativos de preferenciaferencia realizable a corto tiempo.
Metas: Punto concreto a donde deseamos llegar debemos establecer
nuestras metas a corto, mediano o largo plazo esto implica comprender y
traducirla a punto completo ¿ Por qué los administradores fracasan a
establecer las metas?
• Teneme a fracasar y perder su autoestima.
• Carece de conocimiento organizacionales.
• Carece de conocimiento acerca de su entorno.
• No está dispuesto a remunerar las metas alternativas.
Estrategia: Para establecer nuestras metas necesitamos.
• Buscar al director o gerente responsable.
• Encontrar aquello que nos ayude, que nos de apoyo.
• Encontrar nuestros indicadores de nuestra situación.
Ejecución o Actuación
• Si la planificación es adecuada la ejecución será más fácil y tendrá éxito.
• Debemos tener presente que aquí entran de lleno y están íntimamente ligados
a la coordinación y el control.
• La implantación y ejecución de la estrategia se establece mediante el
procedimiento Político.
• Es necesario desarrollar un sistema efectivo de información.
QUE ES UNA EMPRESA
QUE ES PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Coordinación: En esta etapa se coordina los movimientos de apoyo. Si
en uno de los estados del proyecto falta un insumo o cualquier otra de
las partes falla no se realizará lo planeado es función de la coordinación
que esto no suceda.
Control: Proceso por el cual los gerentes aseguran que sus actividades
reales correspondan a las actividades planeadas.
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Establecer
entandares
Factores que crean la necesidad del control
• Frecuentemente cambios que se realizan en la empresa.
• Crecimiento de las empresas.
• Falla que a menudo comenten los subordinados.
• El control es necesario, cuando se obliga la autoridad.
• Deben existir en todas las etapas de la producción.
Principales métodos de control
• El control reporta las diferentes fallas en cada una de las etapas o
procesos
• Pero si los reportes de control no se estudian, las fallas se corrigen.
Medición del control
En producción la medida del control esta basada en lo que se denomina
estándares estos pueden ser los diversas clases como: historias, porque
así se vienen aplicando. Externos, porque lo aplican en otras empresas,
determinados previamente pueden ser fijados por los jefes o por jefes de
empleados. De productividad, que se fijan de acuerdo con acciones
previamente ajustadas.
El control es más eficaz cuando motiva a las personas. Debe ser flexibles y
no debe ser excesivo.
Motivación: El grado de motivación de aquellos que
Intervengan en el proceso del producto de la empresa es un
bastón en el que descansa el éxito de tomar en cuenta vos
remuneración, la promoción, la forma de mandar e incorporar
dentro del trabajo.
Delegación: Se delega la autoridad y la responsabilidad de las
tareas al nivel más bajo, para que la autoridad superior pueda
dedicar su esfuerzo a tarea de alto nivel.
Tambien existe la responsabilidad por resultados, al aceptar la
autorización para dirigir la determinada tarea, también se
aceptan la responsabilidad del resultado.
Ventajas de una delegación satisfactoria
• Si un gerente delega, tendrá oportunidad de realizar tareas más
importantes para la persona.
• La persona a quién se delega y qué está más cerca de los
subordinados, tendrá oportunidad de tomar mejores decisiones.
• Se ahorra tiempo al no tener que consultar cada decisión que
es necesario tomar.
Problemas que presenta la delegación
Muchos directivos son a delegar autoridad de sienten
disminuidos cada vez que lo hacen, pienso que solo son
ellos son capaces de hacer las cosas bien. Otros no tienen
tiempo de desidir que deban delegar.
Muchos subordinados son reacidos a aceptar
responsabilidades y prefieren que sean sus jefes quienes
tomen las decisiones. Los asuntos los riesgos, temen a
perder su puesto.
Otras causas están ligadas al hecho de que mayor
responsabilidad significa más trabajo, horas extras de
trabajo más “stress” y qué sus resultados no pagan esa
nueva responsabilidad.
Comunicativa: La mala comunicación o falta de comunicación son una causa
constante en las fallas de muchas empresas. Debido a esto, en la actividad a ha
desarrollado en forma muy completa el proceso de la comunicación.
Información: La comunicación es el resultado de la información si la primera es
eficiente la segunda a de ser buena y va a llegar a tiempo como una teoría que está
compuesta por un conjunto de técnicas de la comunicación de la empresa.
Presentación y representación gráfica de una empresa.
El diccionario de la real academia Española nos define como la distribución
de las partes importantes de un cuerpo o edificio la estructura de una
empresa podemos cómprala como un edificio formado por columnas cuya
base es la organización, está se ocupa de atender a los grupos
representados en cada columna toda empresa está compuesta por
divisiones secciones o departamentos de acuerdo con sus tamaño.
Organigrama
Grafica en la cual es fácil mostrar la esctrutura de una empresa, en ella
está claramente expreso los aportes, la autoridad y la responsabilidad.
Un organigrama es una técnica usa para representar una empresa total,
parcial o gramaticalmente elementos de organigrama que implica la
función la posición jerarquía y la relación entre los puestos los elementos
gráficos de un organigrama.
Casillas
La casilla más grande debe ser la del cargo en el que deseamos poner más
énfasis por ejemplo gerencia.
La casilla medianas se usan para identificar dependiendo los cargos.
Las casillas largas, pero estrechas se usan para los superiores del cargo al
que se asigna la casilla mayor por ejemplo: Si el gerente tiene “consejo “ o
directorio.
Casillas más pequeña se usan para los asesores o consultores.
Se utilizan en lugar de las casillas medianas y para organigrama circulares.
Se utilizan en las misma forma que el círculo.
Uso de casillas
Moderno
Recomendaciones para elaborar
Organigramas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
fovi96
 
Administracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaAdministracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohana
Yohana21
 
POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS
POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS
POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS
auramariaortega
 
herramientas gerenciales
 herramientas gerenciales herramientas gerenciales
herramientas gerenciales
Miguel Garcias
 

La actualidad más candente (19)

El Gerente
El GerenteEl Gerente
El Gerente
 
Administracion II
Administracion IIAdministracion II
Administracion II
 
Tipos de liderasgos
Tipos de liderasgosTipos de liderasgos
Tipos de liderasgos
 
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
 
Caracter y gerencia
Caracter y gerenciaCaracter y gerencia
Caracter y gerencia
 
Niveles de gestion
Niveles de gestionNiveles de gestion
Niveles de gestion
 
Presentacion organizaciones horizontales, equipos multidisciplinares
Presentacion organizaciones horizontales, equipos multidisciplinaresPresentacion organizaciones horizontales, equipos multidisciplinares
Presentacion organizaciones horizontales, equipos multidisciplinares
 
¿Cómo se puede desarrollar el rediseño organizacional?
¿Cómo se puede desarrollar el rediseño organizacional?¿Cómo se puede desarrollar el rediseño organizacional?
¿Cómo se puede desarrollar el rediseño organizacional?
 
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena-ipialesProceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
 
Administracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaAdministracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohana
 
POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS
POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS
POA Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS
 
Evaluación estratégica
Evaluación estratégicaEvaluación estratégica
Evaluación estratégica
 
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
 
herramientas gerenciales
 herramientas gerenciales herramientas gerenciales
herramientas gerenciales
 
Org horizontal
Org horizontalOrg horizontal
Org horizontal
 
Informe administración
Informe administraciónInforme administración
Informe administración
 
Am1 s01 (01)
Am1 s01 (01)Am1 s01 (01)
Am1 s01 (01)
 
Forma de lograr una planificación efectiva (Administracion de Empresas)
Forma de lograr una planificación efectiva (Administracion de Empresas)Forma de lograr una planificación efectiva (Administracion de Empresas)
Forma de lograr una planificación efectiva (Administracion de Empresas)
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
 

Similar a Planificación de la empresa

Funciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresaFunciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresa
macusfa
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
hectorabm
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
jeoncarol39
 
Funciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administraciónFunciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administración
Gabriel Jhonatan
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
alguienadie3
 
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas GerencialesGrupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
guest4cbd5c
 

Similar a Planificación de la empresa (20)

Funciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresaFunciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresa
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
 
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
 
Funciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administraciónFunciones básicas de la administración
Funciones básicas de la administración
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
Desarrollo de Habilidades Directivas
Desarrollo de Habilidades DirectivasDesarrollo de Habilidades Directivas
Desarrollo de Habilidades Directivas
 
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesProceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
 
Practicadelaboratorio admi
Practicadelaboratorio admiPracticadelaboratorio admi
Practicadelaboratorio admi
 
Presentacion de Gestión.pptx
Presentacion de Gestión.pptxPresentacion de Gestión.pptx
Presentacion de Gestión.pptx
 
Dearrollo de Habilidades Directivas
Dearrollo de Habilidades DirectivasDearrollo de Habilidades Directivas
Dearrollo de Habilidades Directivas
 
Desarrollo de Habilidades Directivas
Desarrollo de Habilidades DirectivasDesarrollo de Habilidades Directivas
Desarrollo de Habilidades Directivas
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas GerencialesGrupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
 
dirección.ppt
dirección.pptdirección.ppt
dirección.ppt
 
Procesos 4 Ta Semana
Procesos 4 Ta SemanaProcesos 4 Ta Semana
Procesos 4 Ta Semana
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Planificación de la empresa

  • 1. INSTITUTO PRIVADO MIXTO “MALACATECO” INTEGRANTES DEL GRUPO: JOSÉ LUIS ROBLERO DÍAZ ELÍAS MOISÉS LÓPEZ SALAZAR VICTOR HERIBER MONROY ESCOBAR DOCENTE: JULIO GONZÁLEZ GRADO: 6TO PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN TEMA DE TRABAJO: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA AREA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
  • 2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA Es una labor por el gerente, el administrador el derecho o propietario muchas veces acompañados de su asesor. Es un factor determinante para le éxito de la empresa debemos saber que queremos y hasta donde podemos y debemos llegar. Funciones de la Planificación: Los objetivos pueden ser generales o particulares principales, principales o secundarios, individuales o colectivos.
  • 3. Características de los Objetivos: Constituye un compromiso deben ser modelos deben tener un tiempo un tiempo límite deben ser flexibles o participativos de preferenciaferencia realizable a corto tiempo. Metas: Punto concreto a donde deseamos llegar debemos establecer nuestras metas a corto, mediano o largo plazo esto implica comprender y traducirla a punto completo ¿ Por qué los administradores fracasan a establecer las metas? • Teneme a fracasar y perder su autoestima. • Carece de conocimiento organizacionales. • Carece de conocimiento acerca de su entorno. • No está dispuesto a remunerar las metas alternativas.
  • 4. Estrategia: Para establecer nuestras metas necesitamos. • Buscar al director o gerente responsable. • Encontrar aquello que nos ayude, que nos de apoyo. • Encontrar nuestros indicadores de nuestra situación. Ejecución o Actuación • Si la planificación es adecuada la ejecución será más fácil y tendrá éxito. • Debemos tener presente que aquí entran de lleno y están íntimamente ligados a la coordinación y el control. • La implantación y ejecución de la estrategia se establece mediante el procedimiento Político. • Es necesario desarrollar un sistema efectivo de información.
  • 5. QUE ES UNA EMPRESA
  • 7. Coordinación: En esta etapa se coordina los movimientos de apoyo. Si en uno de los estados del proyecto falta un insumo o cualquier otra de las partes falla no se realizará lo planeado es función de la coordinación que esto no suceda. Control: Proceso por el cual los gerentes aseguran que sus actividades reales correspondan a las actividades planeadas. Establecer entandares Establecer entandares Establecer entandares Establecer entandares Establecer entandares
  • 8. Factores que crean la necesidad del control • Frecuentemente cambios que se realizan en la empresa. • Crecimiento de las empresas. • Falla que a menudo comenten los subordinados. • El control es necesario, cuando se obliga la autoridad. • Deben existir en todas las etapas de la producción. Principales métodos de control • El control reporta las diferentes fallas en cada una de las etapas o procesos • Pero si los reportes de control no se estudian, las fallas se corrigen.
  • 9. Medición del control En producción la medida del control esta basada en lo que se denomina estándares estos pueden ser los diversas clases como: historias, porque así se vienen aplicando. Externos, porque lo aplican en otras empresas, determinados previamente pueden ser fijados por los jefes o por jefes de empleados. De productividad, que se fijan de acuerdo con acciones previamente ajustadas. El control es más eficaz cuando motiva a las personas. Debe ser flexibles y no debe ser excesivo.
  • 10. Motivación: El grado de motivación de aquellos que Intervengan en el proceso del producto de la empresa es un bastón en el que descansa el éxito de tomar en cuenta vos remuneración, la promoción, la forma de mandar e incorporar dentro del trabajo. Delegación: Se delega la autoridad y la responsabilidad de las tareas al nivel más bajo, para que la autoridad superior pueda dedicar su esfuerzo a tarea de alto nivel. Tambien existe la responsabilidad por resultados, al aceptar la autorización para dirigir la determinada tarea, también se aceptan la responsabilidad del resultado.
  • 11. Ventajas de una delegación satisfactoria • Si un gerente delega, tendrá oportunidad de realizar tareas más importantes para la persona. • La persona a quién se delega y qué está más cerca de los subordinados, tendrá oportunidad de tomar mejores decisiones. • Se ahorra tiempo al no tener que consultar cada decisión que es necesario tomar.
  • 12. Problemas que presenta la delegación Muchos directivos son a delegar autoridad de sienten disminuidos cada vez que lo hacen, pienso que solo son ellos son capaces de hacer las cosas bien. Otros no tienen tiempo de desidir que deban delegar. Muchos subordinados son reacidos a aceptar responsabilidades y prefieren que sean sus jefes quienes tomen las decisiones. Los asuntos los riesgos, temen a perder su puesto. Otras causas están ligadas al hecho de que mayor responsabilidad significa más trabajo, horas extras de trabajo más “stress” y qué sus resultados no pagan esa nueva responsabilidad.
  • 13. Comunicativa: La mala comunicación o falta de comunicación son una causa constante en las fallas de muchas empresas. Debido a esto, en la actividad a ha desarrollado en forma muy completa el proceso de la comunicación. Información: La comunicación es el resultado de la información si la primera es eficiente la segunda a de ser buena y va a llegar a tiempo como una teoría que está compuesta por un conjunto de técnicas de la comunicación de la empresa.
  • 14. Presentación y representación gráfica de una empresa. El diccionario de la real academia Española nos define como la distribución de las partes importantes de un cuerpo o edificio la estructura de una empresa podemos cómprala como un edificio formado por columnas cuya base es la organización, está se ocupa de atender a los grupos representados en cada columna toda empresa está compuesta por divisiones secciones o departamentos de acuerdo con sus tamaño.
  • 15. Organigrama Grafica en la cual es fácil mostrar la esctrutura de una empresa, en ella está claramente expreso los aportes, la autoridad y la responsabilidad. Un organigrama es una técnica usa para representar una empresa total, parcial o gramaticalmente elementos de organigrama que implica la función la posición jerarquía y la relación entre los puestos los elementos gráficos de un organigrama.
  • 16. Casillas La casilla más grande debe ser la del cargo en el que deseamos poner más énfasis por ejemplo gerencia. La casilla medianas se usan para identificar dependiendo los cargos. Las casillas largas, pero estrechas se usan para los superiores del cargo al que se asigna la casilla mayor por ejemplo: Si el gerente tiene “consejo “ o directorio.
  • 17. Casillas más pequeña se usan para los asesores o consultores. Se utilizan en lugar de las casillas medianas y para organigrama circulares. Se utilizan en las misma forma que el círculo.
  • 21. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA Es una labor por el gerente, el administrador el derecho o propietario muchas veces acompañados de su asesor. Es un factor determinante para le éxito de la empresa debemos saber que queremos y hasta donde podemos y debemos llegar. Funciones de la Planificación: Los objetivos pueden ser generales o particulares principales, principales o secundarios, individuales o colectivos.
  • 22. Características de los Objetivos: Constituye un compromiso deben ser modelos deben tener un tiempo un tiempo límite deben ser flexibles o participativos de preferenciaferencia realizable a corto tiempo. Metas: Punto concreto a donde deseamos llegar debemos establecer nuestras metas a corto, mediano o largo plazo esto implica comprender y traducirla a punto completo ¿ Por qué los administradores fracasan a establecer las metas? • Teneme a fracasar y perder su autoestima. • Carece de conocimiento organizacionales. • Carece de conocimiento acerca de su entorno. • No está dispuesto a remunerar las metas alternativas.
  • 23. Estrategia: Para establecer nuestras metas necesitamos. • Buscar al director o gerente responsable. • Encontrar aquello que nos ayude, que nos de apoyo. • Encontrar nuestros indicadores de nuestra situación. Ejecución o Actuación • Si la planificación es adecuada la ejecución será más fácil y tendrá éxito. • Debemos tener presente que aquí entran de lleno y están íntimamente ligados a la coordinación y el control. • La implantación y ejecución de la estrategia se establece mediante el procedimiento Político. • Es necesario desarrollar un sistema efectivo de información.
  • 24. QUE ES UNA EMPRESA
  • 26. Coordinación: En esta etapa se coordina los movimientos de apoyo. Si en uno de los estados del proyecto falta un insumo o cualquier otra de las partes falla no se realizará lo planeado es función de la coordinación que esto no suceda. Control: Proceso por el cual los gerentes aseguran que sus actividades reales correspondan a las actividades planeadas. Establecer entandares Establecer entandares Establecer entandares Establecer entandares Establecer entandares
  • 27. Factores que crean la necesidad del control • Frecuentemente cambios que se realizan en la empresa. • Crecimiento de las empresas. • Falla que a menudo comenten los subordinados. • El control es necesario, cuando se obliga la autoridad. • Deben existir en todas las etapas de la producción. Principales métodos de control • El control reporta las diferentes fallas en cada una de las etapas o procesos • Pero si los reportes de control no se estudian, las fallas se corrigen.
  • 28. Medición del control En producción la medida del control esta basada en lo que se denomina estándares estos pueden ser los diversas clases como: historias, porque así se vienen aplicando. Externos, porque lo aplican en otras empresas, determinados previamente pueden ser fijados por los jefes o por jefes de empleados. De productividad, que se fijan de acuerdo con acciones previamente ajustadas. El control es más eficaz cuando motiva a las personas. Debe ser flexibles y no debe ser excesivo.
  • 29. Motivación: El grado de motivación de aquellos que Intervengan en el proceso del producto de la empresa es un bastón en el que descansa el éxito de tomar en cuenta vos remuneración, la promoción, la forma de mandar e incorporar dentro del trabajo. Delegación: Se delega la autoridad y la responsabilidad de las tareas al nivel más bajo, para que la autoridad superior pueda dedicar su esfuerzo a tarea de alto nivel. Tambien existe la responsabilidad por resultados, al aceptar la autorización para dirigir la determinada tarea, también se aceptan la responsabilidad del resultado.
  • 30. Ventajas de una delegación satisfactoria • Si un gerente delega, tendrá oportunidad de realizar tareas más importantes para la persona. • La persona a quién se delega y qué está más cerca de los subordinados, tendrá oportunidad de tomar mejores decisiones. • Se ahorra tiempo al no tener que consultar cada decisión que es necesario tomar.
  • 31. Problemas que presenta la delegación Muchos directivos son a delegar autoridad de sienten disminuidos cada vez que lo hacen, pienso que solo son ellos son capaces de hacer las cosas bien. Otros no tienen tiempo de desidir que deban delegar. Muchos subordinados son reacidos a aceptar responsabilidades y prefieren que sean sus jefes quienes tomen las decisiones. Los asuntos los riesgos, temen a perder su puesto. Otras causas están ligadas al hecho de que mayor responsabilidad significa más trabajo, horas extras de trabajo más “stress” y qué sus resultados no pagan esa nueva responsabilidad.
  • 32. Comunicativa: La mala comunicación o falta de comunicación son una causa constante en las fallas de muchas empresas. Debido a esto, en la actividad a ha desarrollado en forma muy completa el proceso de la comunicación. Información: La comunicación es el resultado de la información si la primera es eficiente la segunda a de ser buena y va a llegar a tiempo como una teoría que está compuesta por un conjunto de técnicas de la comunicación de la empresa.
  • 33. Presentación y representación gráfica de una empresa. El diccionario de la real academia Española nos define como la distribución de las partes importantes de un cuerpo o edificio la estructura de una empresa podemos cómprala como un edificio formado por columnas cuya base es la organización, está se ocupa de atender a los grupos representados en cada columna toda empresa está compuesta por divisiones secciones o departamentos de acuerdo con sus tamaño.
  • 34. Organigrama Grafica en la cual es fácil mostrar la esctrutura de una empresa, en ella está claramente expreso los aportes, la autoridad y la responsabilidad. Un organigrama es una técnica usa para representar una empresa total, parcial o gramaticalmente elementos de organigrama que implica la función la posición jerarquía y la relación entre los puestos los elementos gráficos de un organigrama.
  • 35. Casillas La casilla más grande debe ser la del cargo en el que deseamos poner más énfasis por ejemplo gerencia. La casilla medianas se usan para identificar dependiendo los cargos. Las casillas largas, pero estrechas se usan para los superiores del cargo al que se asigna la casilla mayor por ejemplo: Si el gerente tiene “consejo “ o directorio.
  • 36. Casillas más pequeña se usan para los asesores o consultores. Se utilizan en lugar de las casillas medianas y para organigrama circulares. Se utilizan en las misma forma que el círculo.