SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR (MPF)
1.- HORMONALES INYECTABLES
2.- HORMONALES ORALES
October 23,
2015
Velasco Rojas Sandra
15/10/2015
1
¿Que es la planificación familiar?
 Es el derecho de toda persona a decidir
de manera libre, responsable e
informada, sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos y a obtener la
información y los servicios idóneos.
October 23, 20152
Métodos Anticonceptivos
 Son aquellos métodos que imposibilitan
(o reducen las posibilidades) la
fecundación de la mujer. Gracias a estos,
una pareja puede tener relaciones
sexuales sin miedo a embarazos no
deseados.
October 23, 20153
INYECTABLES HORMONALES
Existen 2 tipos
 Las que contienen estrógenos y
progestina.
Los que tienen progestina.
October 23, 20154
INYECTABLES
HORMONAL
ES
EFECTIVIDAD
DE 99%
NO
PROTEGÉ DE
LA ITS
SE APLICA A
PARTIR EL DÍA 1-
5 DE LA
MENSTRUACIÓN
VÍA IM.
GLÚTEO
Evitan la
ovulación y
producen
cambios en en
moco del cuello
de la matriz
Efectos
Tensión en
los senos.
Sangrado
irregular
Marcas
October 23, 20156
Ventajas
 No influyen en las
relaciones sexuales
No requieren ninguna
acción diaria
Nadie se da cuenta de
que se está utilizando un
método anticonceptivo
No hay sangrado
menstrual
Gran efectividad
Ayudan a prevenir
algunas enfermedades
como el cáncer del
revestimiento uterino,
fibromas uterinos,
enfermedad pélvica
inflamatoria sintomática o
la anemia
Desventajas
 Inconvenientes
 La mujer tarda
aproximadamente
unos 4 meses en
recuperar la
fertilidad después de
abandonar el
método
anticonceptivo
No protege contra
las enfermedades de
transmisión sexual
Riesgo de olvido de
una de las
inyecciones
October 23, 20157
Contraindicaciones
 si ha tenido o cree que podría tener cáncer de mama o de los
órganos sexuales
 si tiene un sangrado vaginal inusual cuya causa se desconozca
 si tiene alergia al acetato de medroxiprogesterona o a alguno de
los demás ingredientes de la inyección anticonceptiva de 3 meses
 si cree que puede estar embarazadas y no ha empezado a tener
la regla
 si tiene o ha tenido ictericia (coloración amarilla de la piel) o
enfermedad hepática grave (cuando el hígado no funciona
adecuadamente) y los resultados de las pruebas de la función
hepática (los análisis de sangre en los que se comprueba la
función hepática) no vuelven a ser normales
 si está utilizando determinados medicamentos, como
glucocorticoides de dosis altas (esteroides), antiepilépticos y
hormonas tiroideas. (Indique a su profesional de la salud si está
tomando estos u otros medicamentos, ya que puede
recomendarle otro método anticonceptivo más adecuado)
 como el uso prolongado de este método podría hacer que los
huesos perdieran grosor, si quiere usar la inyección anticonceptiva
de 3 meses durante más de 2 años, debe consultar con su médico
si ésta sigue siendo la mejor opción para usted. Las adolescentes
deben usar la inyección anticonceptiva de 3 meses solo si no hay
otros métodos anticonceptivos que sean aceptables
October 23, 20158
Efectos secundarios
Efectos secundarios muy frecuentes en
más de 1/10 mujeres
Efectos secundarios frecuentes en más
de 1/100 mujeres
 dolor o molestias abdominales
 cefaleas
 hinchazón
 náuseas
 vaginitis
 disminución o aumento del apetito
 dolor de espalda
 mareos
 amenorrea (ausencia de la
menstruación)
 dolor/dolorimiento de los
senossangrado intermenstrual
 menometrorragia (sangrado uterino
excesivo y prolongado que se
produce en intervalos irregulares y
frecuentes)
 menorragia (períodos
anormalmente largos y abundantes)
 dolor pélvico
 leucorrea (flujo blanco de la
vagina)
 sofocos
 acné
 alopecia (caída del cabello)
 erupción cutánea
 fatiga
 reacciones en el punto de inyección
(como dolor o absceso)
 astenia (pérdida o falta de energía)
 parestesia (sensación cutánea
anormal)
 anorgasmia (incapacidad para tener
orgasmos)
 depresión
 nerviosismo
 alteración emocional
 disminución de la libido
 trastorno del estado de ánimo
 irritabilidad
 insomnio
INYECTABLES HORMONALES
October 23, 201510
MENSUAL Y
BIMENSUAL
 Las que contienen
estrógenos y
progesterona.
TRIMESTRAL
 Los que tienen
progestina.
¿Cómo se sabe si PostDay ha
sido o no ha sido efectivo?
?
Relaciones
sexuales sin
protección
En caso de olvido
de tomar la pastilla
anticonceptiva por
mas de tres días, y
haber tenido
relaciones sexuales
EN caso de
violacion
Si re rompió el
condón
October 23, 201511
¿Cuándo se puede usar ?
 Se puede usar PostDay si existe la preocupación
de haber quedado embarazada luego de tener
relaciones sexuales, en cualquiera de estas
circunstancias: Si se han tenido relaciones
sexuales sin protección.
 Si el condón se rompió o se salió.
 En caso de violación o de haber sido obligada a
tener relaciones sexuales.
 En caso de olvido al tomar la pastilla
anticonceptiva por más de un día y se tuvieron
relaciones sexuales sin protección en los diez días
siguientes
October 23, 201512
¿Cuántas pastillas del día siguiente
debe tomar una paciente?
 En caso de ser solo una pastilla, tomarla
completa
 La paciente debe tomar las dos pastillas
de la caja: la primera antes de las 72
horas después de la relación sexual sin
protección y la segunda a las 12 horas
después de la primera
Actualmente la Organización Mundial de
la Salud propone la toma de las 2
tabletas al mismo tiempo
October 23, 201513
¿Qué contiene la pastilla del
día siguiente?
October 23, 201514
 La PostDay contiene hormonas que
previenen un embarazo después de tener
relaciones sexuales sin protección. Puede
impedir el embarazo porque: Inhibe la
ovulación cuando se administra a mitad del
ciclo.
 Hace más difícil que los espermatozoides
lleguen al ovulo por alterar la motilidad de la
trompa.
 Hace que la membrana del útero se vuelva
más delgada de tal manera que los óvulos
fertilizados no puedan adherirse al útero
Post Day
October 23, 201515
Contraindicaciones?
 No se recomienda su uso antes de los 16 años
 Tampoco se recomiendo su utilización después de
los 45 años
 Presencia de embarazo o sospecha
 En mujeres fumadoras
 Hipertensión arterial lábil
 Uso de anticonvulsivantes y algunos antibióticos.
 En caso de enfermedad del corazón, riñón o
hígado (la hepatitis es sólo contraindicación hasta
que se cura por completo)
 Anomalías sanguíneas (policitemia o leucemia) o
afecciones que predispongan a estos problemas
 La anemia falciforme
 Cancer
October 23, 201516
 Los anticonceptivos hormonales orales son
métodos temporales y se dividen en dos grupos.
Los combinados de
estrógeno y progestina.
Los que tienen sólo
progestina.
PRESENTACIÓN
Existen 3 tipos:
1. Las que contienen dosis constantes del estrógeno y
de la progestina en cada una de las tabletas o grageas.
Se presentan en caja de 21 tabletas , algunas incluyen
7 adicionales sin hormonas (hierro o lactosa).
2. Las que contienen dosis variables del
estrógeno y de la progestina en las tabletas o
grageas que se administran dentro del ciclo de 21
días.
Se denominan trifásicos por incluir tabletas o
grageas con tres cantidades diferentes de
hormonas sintéticas.
3. Aquellas que en el paquete para 21 días
contienen 15 tabletas o grageas con el estrógeno
solo, seguida por seis tabletas o grageas con
dosis fijas del estrógeno, más alguna progestina
sintética.
Se denominan secuenciales y no se debe
recomendar como anticonceptivo.
Efectividad anticonceptiva
 Dándole el uso adecuado este método brinda
protección anticonceptiva del 92 al 99%.
Indicaciones
Los anticonceptivos hormonales combinados
orales están indicados para mujeres:
 Edad fértil
 Con vida sexual activa
Continuación…Nuligestas
Nulíparas o multíparas
Incluye también adolescentes que deseen
un método temporal de alta efectividad y
seguridad.
Contraindicaciones
Lactancia en los 6 primeros meses posparto
Embarazo o sospecha de embarazo
Tener o haber tenido enfermedad
tromboembolia, incluyendo trombosis de
venas profundas, embolia pulmonar,
accidentes cerebrovascular, insuficiencia
cardiaca, etc.
Tener o haber tenido cáncer mamario o del
cérvix.
Continuación…
Tener o haber tenido tumores hepáticos
benignos o malignos.
Enfermedades hepáticas aguda o crónica
activa.
Durante la administración crónica de
rifampicina o anticonvulsiones.
Precauciones
 Hemorragia uterina anormal de etiología no
determinada.
 Fumadoras mayores de 35 años de edad.
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus no controlada
 Migraña focal
 Leimiomatosis uterina
 Alteraciones de la coagulación
Forma de administración
 Los anticonceptivos hormonales combinados
orales, en el primer ciclo de tratamiento, debe
iniciarse de preferencia dentro de los primeros
cinco días del ciclo menstrual.
 También puede iniciarse al sexto o séptimo
día, solo que en estos casos debe usarse
simultáneamente un método de barrera durante
los primeros y 7 días de la administración del
método.
Efectos secundarios
Algunos mujeres pueden presentar:
 Cefalea
 Náuseas
 Vómito
 Mareo
 Mastalgia
 Cloasma
 Manchado intermenstrual.
Hormonales orales que sólo contienen
progestina.
Presentación : cajas con 35 tabletas o
grageas.
Efectividad anticonceptiva: bajo
condiciones habituales de uso, este
método brinda protección anticonceptiva
del 90 al 97%.
Indicaciones
Para mujeres en edad fértil con vida sexual
activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,
adolescentes.
Ingerir antes del primer embarazo
En el intervalo intergenésico
En el posparto o poscesárea, con o sin
lactancia.
En el posaborto inmediato.
Contraindicaciones
 Embarazo o sospecha de embarazo
 Tener o haber tenido cáncer mamario o del
cérvix
 Tener o haber tenido tumores hepáticos
benignos o malignos
 Enfermedad hepática aguda o crónica activa
 Mediante la administración crónica de
rifampicina o anticonvulsivantes.
Precauciones
Hemorragia uterina anormal de etiología
no determinada
Insuficiencia renal
Cardiopatía isquémica
Depresión importante
Migraña focal
 Forma de administración
 Los que contienen sólo progestina en el
primer ciclo de tx, iniciar el primer día de
la menstruación.
 La misma hora
 En el posparto, poscesárea , mujer
lactando, iniciar después de la sexta
semana, si no hay lactancia, iniciar
después de la tercera semana.
Efectos secundarios
Irregularidades
menstruales ( hemorragia,
manchado o amenorrea)
Cefalea
Mastalgia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualParticipacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualVictor Tito
 
Presentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguientePresentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguienteKaren Escobedo
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasPaolita Gutierrez
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarYadira Morales
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central RebecaDiazLozano
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosJINM PALMA
 
Equipo de respuesta inmediata obstetrica ERIO
Equipo de respuesta inmediata obstetrica ERIOEquipo de respuesta inmediata obstetrica ERIO
Equipo de respuesta inmediata obstetrica ERIOJessiValenzuela2
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...SOSTelemedicina UCV
 
Métodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectable
Métodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectableMétodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectable
Métodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectablePROSALUD VENEZUELA
 
Breve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsiaBreve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsiaDr Juan Hernandez
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Samanta Tapia
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-preterminoKuariimux Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualParticipacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
 
Presentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguientePresentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguiente
 
Ergotrate
Ergotrate Ergotrate
Ergotrate
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
 
Laxantes.
Laxantes.Laxantes.
Laxantes.
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Equipo de respuesta inmediata obstetrica ERIO
Equipo de respuesta inmediata obstetrica ERIOEquipo de respuesta inmediata obstetrica ERIO
Equipo de respuesta inmediata obstetrica ERIO
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
 
Métodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectable
Métodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectableMétodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectable
Métodos Anticonceptivos, pastillas, píldoras anticoncetivas, condón, inyectable
 
Breve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsiaBreve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsia
 
Triptico Metodos Anticonceptivos
Triptico Metodos AnticonceptivosTriptico Metodos Anticonceptivos
Triptico Metodos Anticonceptivos
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Metodos anticonceptivos.
Metodos anticonceptivos.Metodos anticonceptivos.
Metodos anticonceptivos.
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 

Destacado

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESOscar Gomez
 
Inyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones AnticonceptivasInyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones Anticonceptivaskarenjaguirreg
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMildred De León
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiarguest098cd8
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivospaola
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosGRUPO2
 
Métodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacionMétodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacionglorianavargas
 
Powerpoint planificación familiar
Powerpoint planificación familiarPowerpoint planificación familiar
Powerpoint planificación familiarMagdalena Ravagnan
 
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia? Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia? PROSALUD VENEZUELA
 
métodos anticonceptivos
métodos anticonceptivosmétodos anticonceptivos
métodos anticonceptivosLaura Mendoza
 
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postdayMetodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postdayalberto sanchez bravo
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Luis Espinoza
 

Destacado (20)

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
 
Inyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones AnticonceptivasInyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones Anticonceptivas
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos power point
Métodos anticonceptivos power pointMétodos anticonceptivos power point
Métodos anticonceptivos power point
 
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en ColegioPresentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
 
Implante subdermico
Implante subdermicoImplante subdermico
Implante subdermico
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Métodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacionMétodos de planificacion familiar. presentacion
Métodos de planificacion familiar. presentacion
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Powerpoint planificación familiar
Powerpoint planificación familiarPowerpoint planificación familiar
Powerpoint planificación familiar
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia? Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
 
métodos anticonceptivos
métodos anticonceptivosmétodos anticonceptivos
métodos anticonceptivos
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postdayMetodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
 

Similar a Planificación familiar 2

Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)docenciaalgemesi
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosnn nn
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Anticoncepción hormonal con progestágenos
Anticoncepción hormonal con progestágenosAnticoncepción hormonal con progestágenos
Anticoncepción hormonal con progestágenos Estefa RM9
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesRaquel Palomino
 
Planificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptxPlanificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptxLuanaNunes62
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosPatty Anquino
 
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesEma Marsella
 
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesBergoglio
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosDiego Ojeda
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfIsmaelEstrada23
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiarEvelyn Selles
 

Similar a Planificación familiar 2 (20)

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
Anticoncepción hormonal con progestágenos
Anticoncepción hormonal con progestágenosAnticoncepción hormonal con progestágenos
Anticoncepción hormonal con progestágenos
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
 
Planificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptxPlanificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación Hormonal
Planificación HormonalPlanificación Hormonal
Planificación Hormonal
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonales
 
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonales
 
Aco
AcoAco
Aco
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 

Más de sandra velasco

Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríasandra velasco
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitussandra velasco
 
Fisiología del aparato digestivo diapo
Fisiología del aparato digestivo diapoFisiología del aparato digestivo diapo
Fisiología del aparato digestivo diaposandra velasco
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticasandra velasco
 
Biomoléculas resumen de bioquimica
Biomoléculas resumen de bioquimicaBiomoléculas resumen de bioquimica
Biomoléculas resumen de bioquimicasandra velasco
 
Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024sandra velasco
 
hormonas y sistema endocrino
hormonas y sistema endocrino hormonas y sistema endocrino
hormonas y sistema endocrino sandra velasco
 

Más de sandra velasco (7)

Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Fisiología del aparato digestivo diapo
Fisiología del aparato digestivo diapoFisiología del aparato digestivo diapo
Fisiología del aparato digestivo diapo
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
 
Biomoléculas resumen de bioquimica
Biomoléculas resumen de bioquimicaBiomoléculas resumen de bioquimica
Biomoléculas resumen de bioquimica
 
Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024Presentacion de normas 024
Presentacion de normas 024
 
hormonas y sistema endocrino
hormonas y sistema endocrino hormonas y sistema endocrino
hormonas y sistema endocrino
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Planificación familiar 2

  • 1. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (MPF) 1.- HORMONALES INYECTABLES 2.- HORMONALES ORALES October 23, 2015 Velasco Rojas Sandra 15/10/2015 1
  • 2. ¿Que es la planificación familiar?  Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la información y los servicios idóneos. October 23, 20152
  • 3. Métodos Anticonceptivos  Son aquellos métodos que imposibilitan (o reducen las posibilidades) la fecundación de la mujer. Gracias a estos, una pareja puede tener relaciones sexuales sin miedo a embarazos no deseados. October 23, 20153
  • 4. INYECTABLES HORMONALES Existen 2 tipos  Las que contienen estrógenos y progestina. Los que tienen progestina. October 23, 20154
  • 5. INYECTABLES HORMONAL ES EFECTIVIDAD DE 99% NO PROTEGÉ DE LA ITS SE APLICA A PARTIR EL DÍA 1- 5 DE LA MENSTRUACIÓN VÍA IM. GLÚTEO Evitan la ovulación y producen cambios en en moco del cuello de la matriz Efectos Tensión en los senos. Sangrado irregular
  • 7. Ventajas  No influyen en las relaciones sexuales No requieren ninguna acción diaria Nadie se da cuenta de que se está utilizando un método anticonceptivo No hay sangrado menstrual Gran efectividad Ayudan a prevenir algunas enfermedades como el cáncer del revestimiento uterino, fibromas uterinos, enfermedad pélvica inflamatoria sintomática o la anemia Desventajas  Inconvenientes  La mujer tarda aproximadamente unos 4 meses en recuperar la fertilidad después de abandonar el método anticonceptivo No protege contra las enfermedades de transmisión sexual Riesgo de olvido de una de las inyecciones October 23, 20157
  • 8. Contraindicaciones  si ha tenido o cree que podría tener cáncer de mama o de los órganos sexuales  si tiene un sangrado vaginal inusual cuya causa se desconozca  si tiene alergia al acetato de medroxiprogesterona o a alguno de los demás ingredientes de la inyección anticonceptiva de 3 meses  si cree que puede estar embarazadas y no ha empezado a tener la regla  si tiene o ha tenido ictericia (coloración amarilla de la piel) o enfermedad hepática grave (cuando el hígado no funciona adecuadamente) y los resultados de las pruebas de la función hepática (los análisis de sangre en los que se comprueba la función hepática) no vuelven a ser normales  si está utilizando determinados medicamentos, como glucocorticoides de dosis altas (esteroides), antiepilépticos y hormonas tiroideas. (Indique a su profesional de la salud si está tomando estos u otros medicamentos, ya que puede recomendarle otro método anticonceptivo más adecuado)  como el uso prolongado de este método podría hacer que los huesos perdieran grosor, si quiere usar la inyección anticonceptiva de 3 meses durante más de 2 años, debe consultar con su médico si ésta sigue siendo la mejor opción para usted. Las adolescentes deben usar la inyección anticonceptiva de 3 meses solo si no hay otros métodos anticonceptivos que sean aceptables October 23, 20158
  • 9. Efectos secundarios Efectos secundarios muy frecuentes en más de 1/10 mujeres Efectos secundarios frecuentes en más de 1/100 mujeres  dolor o molestias abdominales  cefaleas  hinchazón  náuseas  vaginitis  disminución o aumento del apetito  dolor de espalda  mareos  amenorrea (ausencia de la menstruación)  dolor/dolorimiento de los senossangrado intermenstrual  menometrorragia (sangrado uterino excesivo y prolongado que se produce en intervalos irregulares y frecuentes)  menorragia (períodos anormalmente largos y abundantes)  dolor pélvico  leucorrea (flujo blanco de la vagina)  sofocos  acné  alopecia (caída del cabello)  erupción cutánea  fatiga  reacciones en el punto de inyección (como dolor o absceso)  astenia (pérdida o falta de energía)  parestesia (sensación cutánea anormal)  anorgasmia (incapacidad para tener orgasmos)  depresión  nerviosismo  alteración emocional  disminución de la libido  trastorno del estado de ánimo  irritabilidad  insomnio
  • 10. INYECTABLES HORMONALES October 23, 201510 MENSUAL Y BIMENSUAL  Las que contienen estrógenos y progesterona. TRIMESTRAL  Los que tienen progestina.
  • 11. ¿Cómo se sabe si PostDay ha sido o no ha sido efectivo? ? Relaciones sexuales sin protección En caso de olvido de tomar la pastilla anticonceptiva por mas de tres días, y haber tenido relaciones sexuales EN caso de violacion Si re rompió el condón October 23, 201511
  • 12. ¿Cuándo se puede usar ?  Se puede usar PostDay si existe la preocupación de haber quedado embarazada luego de tener relaciones sexuales, en cualquiera de estas circunstancias: Si se han tenido relaciones sexuales sin protección.  Si el condón se rompió o se salió.  En caso de violación o de haber sido obligada a tener relaciones sexuales.  En caso de olvido al tomar la pastilla anticonceptiva por más de un día y se tuvieron relaciones sexuales sin protección en los diez días siguientes October 23, 201512
  • 13. ¿Cuántas pastillas del día siguiente debe tomar una paciente?  En caso de ser solo una pastilla, tomarla completa  La paciente debe tomar las dos pastillas de la caja: la primera antes de las 72 horas después de la relación sexual sin protección y la segunda a las 12 horas después de la primera Actualmente la Organización Mundial de la Salud propone la toma de las 2 tabletas al mismo tiempo October 23, 201513
  • 14. ¿Qué contiene la pastilla del día siguiente? October 23, 201514  La PostDay contiene hormonas que previenen un embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección. Puede impedir el embarazo porque: Inhibe la ovulación cuando se administra a mitad del ciclo.  Hace más difícil que los espermatozoides lleguen al ovulo por alterar la motilidad de la trompa.  Hace que la membrana del útero se vuelva más delgada de tal manera que los óvulos fertilizados no puedan adherirse al útero
  • 16. Contraindicaciones?  No se recomienda su uso antes de los 16 años  Tampoco se recomiendo su utilización después de los 45 años  Presencia de embarazo o sospecha  En mujeres fumadoras  Hipertensión arterial lábil  Uso de anticonvulsivantes y algunos antibióticos.  En caso de enfermedad del corazón, riñón o hígado (la hepatitis es sólo contraindicación hasta que se cura por completo)  Anomalías sanguíneas (policitemia o leucemia) o afecciones que predispongan a estos problemas  La anemia falciforme  Cancer October 23, 201516
  • 17.  Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos. Los combinados de estrógeno y progestina. Los que tienen sólo progestina.
  • 18. PRESENTACIÓN Existen 3 tipos: 1. Las que contienen dosis constantes del estrógeno y de la progestina en cada una de las tabletas o grageas. Se presentan en caja de 21 tabletas , algunas incluyen 7 adicionales sin hormonas (hierro o lactosa).
  • 19. 2. Las que contienen dosis variables del estrógeno y de la progestina en las tabletas o grageas que se administran dentro del ciclo de 21 días. Se denominan trifásicos por incluir tabletas o grageas con tres cantidades diferentes de hormonas sintéticas.
  • 20. 3. Aquellas que en el paquete para 21 días contienen 15 tabletas o grageas con el estrógeno solo, seguida por seis tabletas o grageas con dosis fijas del estrógeno, más alguna progestina sintética. Se denominan secuenciales y no se debe recomendar como anticonceptivo.
  • 21. Efectividad anticonceptiva  Dándole el uso adecuado este método brinda protección anticonceptiva del 92 al 99%. Indicaciones Los anticonceptivos hormonales combinados orales están indicados para mujeres:  Edad fértil  Con vida sexual activa
  • 22. Continuación…Nuligestas Nulíparas o multíparas Incluye también adolescentes que deseen un método temporal de alta efectividad y seguridad.
  • 23. Contraindicaciones Lactancia en los 6 primeros meses posparto Embarazo o sospecha de embarazo Tener o haber tenido enfermedad tromboembolia, incluyendo trombosis de venas profundas, embolia pulmonar, accidentes cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, etc. Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
  • 24. Continuación… Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos. Enfermedades hepáticas aguda o crónica activa. Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsiones.
  • 25. Precauciones  Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.  Fumadoras mayores de 35 años de edad.  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus no controlada  Migraña focal  Leimiomatosis uterina  Alteraciones de la coagulación
  • 26. Forma de administración  Los anticonceptivos hormonales combinados orales, en el primer ciclo de tratamiento, debe iniciarse de preferencia dentro de los primeros cinco días del ciclo menstrual.  También puede iniciarse al sexto o séptimo día, solo que en estos casos debe usarse simultáneamente un método de barrera durante los primeros y 7 días de la administración del método.
  • 27. Efectos secundarios Algunos mujeres pueden presentar:  Cefalea  Náuseas  Vómito  Mareo  Mastalgia  Cloasma  Manchado intermenstrual.
  • 28. Hormonales orales que sólo contienen progestina. Presentación : cajas con 35 tabletas o grageas. Efectividad anticonceptiva: bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 90 al 97%.
  • 29. Indicaciones Para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes. Ingerir antes del primer embarazo En el intervalo intergenésico En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia. En el posaborto inmediato.
  • 30. Contraindicaciones  Embarazo o sospecha de embarazo  Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix  Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos  Enfermedad hepática aguda o crónica activa  Mediante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
  • 31. Precauciones Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada Insuficiencia renal Cardiopatía isquémica Depresión importante Migraña focal
  • 32.  Forma de administración  Los que contienen sólo progestina en el primer ciclo de tx, iniciar el primer día de la menstruación.  La misma hora  En el posparto, poscesárea , mujer lactando, iniciar después de la sexta semana, si no hay lactancia, iniciar después de la tercera semana.
  • 33. Efectos secundarios Irregularidades menstruales ( hemorragia, manchado o amenorrea) Cefalea Mastalgia