SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de proyectosi
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
ASCENCION CEBALLOS MONTOYA, JAIME OSORIO CRUZ, JORGE ALBERTO BEJARANO CARDONA
1.2 Correo electrónico
acemoac.ac@gmail.com, kipinto2015@gmail.com , geeob321@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
EUSTAQUIO PALACIOS
1.4 Dirección de la institución educativa
CARRERA 52 N° 2-52
1.5 Ciudad
CALI
1.6 Reseña del Contexto.
Según la Ley General de la Educación, artículo 6º, la comunidad educativa esta conformada por
estudiantes, educadores, padres de familia (o acudientes de los educandos), egresados,
directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos según su competencia participarán
en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y la buena marcha de
los respectivos establecimientos educativos.
1.1 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA 20
Localización
La Comuna 20 está localizada al Oriente de la ciudad de Cali, encontrándose demarcada en la
zona de ladera conformada por los barrios de: Siloé, la Sirena, San francisco, el refugio, la
estrella entre otros.
FACTIBILIDAD SOCIAL
RELACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA COMUNA 20 DE CALI
POBLACIÓN
POR EDADES COMUNA 20 CALI
Menor de 4 años 12.3% 9.84%
Escolar (5 a 14 años) 24.2% 19.41%
Adolescentes (14 a 19 años) 11.8 % 9.95%
Adultos jóvenes (20 a 44 años) 37.2 % 42.02%
Adultos maduros (45 a 64 años) 10.9 % 13.95 %
Tercera edad (mayores de 65) 3.6 % 4.78%
Violencia:
La comuna 20 pasó de ser la más violenta en Cali a ocupar el cuarto puesto, a propósito del
desarrollo de proyectos con impacto social: el incremento del trabajo comunitario y la presencia
de la fuerza pública.
Pauperización de la Población:
Entre 1995 y el 2000 la proporción de la población por debajo de la línea de pobreza pasó del
29.8% al 39% y las comunas más pobres registraron agregados humanos en pobreza con una
participación del 54.2%. La indigencia pasó del 5.3% al 10%. El 80% de las familias no posee
vivienda digna y un 25% la posee en mal estado.
Nivel de Escolaridad:
La tasa de escolaridad para el rango de edad 3 a 17 años en la comuna 20 es del 42%; en tanto
que para la ciudad es del 81%. Los niveles de deserción para el último año de primaria y
bachillerato son del 10.5% y 79.9% respectivamente. Solo el 8% de los egresados de
bachillerato pueden acceder a la formación universitaria, mientras que en el resto del país,
alcanza una proporción del 16%. Es decir, en la comuna 20 y 18 de cada 100 estudiantes que
terminan el bachillerato sólo 8 en promedio, inician estudios de post-secundaria.
Empleo – Desempleo:
Solo el 28% de la población económicamente activa tiene algún empleo, es decir 8000 personas,
en algunos oficios, así:
- Economía formal: Servicios domésticos, vendedor de apuestas permanentes,
comerciantes al por menor, expendedores de perecederos, madres comunitarias,
ayudantes/oficiales de construcción, conductores, obreros.
- Economía informal: vigilante callejero, vendedores ambulantes, recicladotes,
trabajadoras sexuales, carretilleros.
Se estima que el 15% de la población empleada está vinculada al sector formal de la economía,
es decir 1200 personas, 50% al sector informal (4000 personas) y un 35% (2800 personas),
laboran en construcción.
Tráfico de drogas – educación sexual – saneamiento básico:
Los delitos por posesión de estupefacientes se han incrementado de manera dramática. La
maternidad en mujeres de 15 – 19 años es del 15%. Un 36% de la población femenina con vida
sexual activa desconocen el tema de las enfermedades de transmisión sexual.
FACTIBILIDAD POLÍTICA
La factibilidad política del proyecto está dada por la conjunción de las políticas de los gobiernos
Nacional, Regional y Local; además de las políticas institucionales de la Universidad del Valle y la
Institución Educativa Eustaquio Palacios.
A nivel nacional, la Política Educativa del Dr. Uribe Vélez promueve la ampliación de la cobertura
en programas de formación profesional, tecnológica y técnica; propicia condiciones que
favorecen el acceso a créditos educativos y propende por la calidad de la oferta de programas de
estudio.
En el contexto Regional, busca hacer converger las fuerzas más destacadas del Departamento
(empresa, academia, alcaldes, congresistas, y Gobierno Vallecaucano), en pro de la equidad
social y cultural, minimizando la exclusión social y la pobreza en los vallecaucanos. La educación
se constituye en uno de los pilares que soportan tales propósitos.
En lo Local el plan de desarrollo promueve tres aspectos comunes al presente proyecto:
Reconstrucción del tejido social, fomento del desarrollo económico integral y estímulo a las
potencialidades del ser humano.
La Universidad del Valle intenta ampliar la cobertura con calidad, fortalecer programas
tecnológicos y aunar esfuerzos con otras instituciones, en procura de un mayor desarrollo social,
científico y tecnológico.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL
CATEGORÍA 1: CONDICIONES SOCIALES
VARIABLE 1: ESTRUCTURA SOCIAL
1. Estratificación social: Estratos 1 y 2.
2. Tipos de familia: Invasión, trabajadores independientes, madres cabeza de familia,
desplazados y familias numerosas.
3. Problemáticas familiares identificadas: violencia intrafamiliar, violación, niños
trabajadores, drogadicción, promiscuidad, incesto, maltrato físico y verbal, machismo, bajo nivel
educativo, desempleo, empleo informal y baja autoestima.
4. Sociedad rural o urbana: ubicado en zona urbana, son personas de zona de ladera,
responden a la emigración rural proveniente de Nariño, Cauca, Llanos, indígenas, originados por
desplazamiento y falta de oportunidad de trabajo.
5. Problemática social predominante: pobreza económica y social, que origina:
hacinamiento, desintegración familiar, violencia intrafamiliar, pandillas, madresolterismo,
prostitución, drogadicción, desnutrición, influencia negativa de algunos programas de los medios
de comunicación.
VARIABLE 2: ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIA
Organizaciones sociales: huella contemporánea, Alianza Francesa, Bellas Artes, Plan
Internacional, Iglesia Bethel, Bienestar Familiar, Municipio de Santiago de Cali, Almacenes Éxito,
Embajada Colombo Británica, Escuela Saludable, Corporación Siloé, Univalle, Ladera Verde,
Colegio Bolívar, USABU y SISBEN.
VARIABLE 3: SERVICIOS BÁSICOS.
Servicios básicos: Agua potable de buena calidad, energía eléctrica permanente, servicio de
telefonía, alcantarillado aceptable debido al teléfono y gas domiciliario (pipas), leña y petróleo.
VARIABLE 4: SALUD
1. La morbilidad es alta.
2. La mortalidad es alta en adolescentes (pandilla, drogadicción)
3. Nutrición deficiente (factor económico, desconocimiento de nutrición)
4. Centros de salud: La Sultana, La Estrella, Siloe, La Nave, Coomedica a través del
municipio (seguro contra accidente), Hospital Departamental y Club Noel.
VARIABLE 5: RECREACIÓN.
1. Polideportivos: La Estrella, sitios aledaños al Gimnasio El Pueblo, sede central Eustaquio
Palacios y canchas de la comunidad cercana a las escuelas.
2. Juegos tradicionales: Torneos de los diferentes eventos deportivos de la comuna 20.
VARIABLE 6: MEDIO AMBIENTE.
1. Problemática ambiental: Manejo de basuras. Proliferación de roedores y plagas, caños
(tiran basura), reciclaje, deterioro de las capas terrestres y animales domésticos.
2. Factores de riesgo: Erosión, zona vulnerable por proliferación de minas de carbón y
calidad de la construcción.
3. Biodiversidad: Variedad de fauna, mascotas (caballos, pájaros, perros, cerdos). Abunda
vegetación, nacimiento de quebradas. Aire sano.
4. Potencial ecológico: Nacimiento de aguas, parque ecológico Las Banderas. Es necesario
que el trabajo sea continuo y permanente en la conservación del medio y que haya mejor
infraestructura en la canalización de aguas residuales.
CATEGORÍA 2: CONDICIONES POLÍTICAS.
VARIABLE 1: DESCENTRALIZACIÓN.
Institucionales descentralizadas: JAL, JAC, Asofamilia, Plan Internacional, ICBF, ONG, Unilibre,
empresas asociativas de trabajo, Plan Colombia, Escuela Nacional del Deporte.
Procesos descentralizados: Jóvenes en acción (Plan Colombia), busca de talentos (Escuela
Nacional del Deporte) y generación de empleo (ETA).
Programas y proyectos interinstitucionales: Proyecto U, sede central, Univalle, Departamento,
Municipio ICETEX e ICFES.
Servicio social del estudiantado: Escuela CELANESE, Colegio Bolívar. Educación sexual:
FUNDESE y Laboratorios Shering. Programas nutricionales: ICBF.
Programas refuerzo académico: CELANESE, Colegio Stella Maris. Sede GENERAL ANZOÁTEGUI:
Santa Mariana de Jesús, Escuela de enfermería UNIVALLE, salud oral Universidad de Santiago de
Cali. Mejoramiento de la infraestructura locativa: Plan Padrinos.
1.7 Georreferencia
Google Maps
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
ESTUDIAR ESTA DE MODA
2.2 Resumen del proyecto
El presente proyecto tiene como propósito plantear estrategias y/o actividades que permitan al
estudiante organizarse para crear hábitos de estudio, con el fin de mejorar su desempeño
académico, de manera que redunde en una motivación constante y el éxito escolar.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
TODAS
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
BASICA SECUNDARIA SEXTO- SEPTIMO – OCTAVO- DECIMO
2.5 Tiempo necesario aproximado
EL AÑO LECTIVO 2015
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
CASTELLANO
ARTÍSTICA LABORALES GENERALES:
Identifico los elementos y acciones que debo
mejorar para relacionarme con mi entorno.
Identifico las necesidades de mi entorno
Cercano (casa, barrio, familia).
Identifico los elementos que pueden mejorar una
situación dada
Selecciono la forma de solución más adecuada.
CIUDADANAS:
Identifico decisiones colectivas en las que intereses
de diferentes personas están en conflicto y
propongo alternativas de solución que tengan en
cuenta esos intereses.
Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de
mis compañeros/as durante discusiones grupales,
incluso cuando no estoy de acuerdo.
Comprendo que existen diversas formas de expresar
las identidades (por ejemplo, la apariencia física, la
expresión artística y verbal, y tantas otras...) y las
respeto.
3.2 Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Identifica los elementos
necesarios para
desarrollar un método
de estudio, organizado
y mediado por la
virtualidad.
- Reconoce la
importancia de asumir
un método de estudio,
apoyado en las tic.
-Realiza carteleras, mapas
conceptuales, cronogramas,
que sirven de apoyo en su
método de estudio y los
relaciona con las tic.
-Reconoce el uso de la
gramática dentro de un texto
dado.
- Afianza el concepto de
comunicación a través de
las funciones del lenguaje.
- Sigue de manera constante
y persistente el método de
estudio planteado.
Identifica las funciones del
lenguaje y sus usos en la
comunicación diaria
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 identifica las bases para
desarrollar su propio
método de estudio.
 Reconoce diferentes
herramientas y
estrategias para seguir
un método de estudio.
 Usa diferentes
herramientas
digitales para realizar
mapas conceptuales.
 diseña por medio de
herramientas
virtuales los
esquemas necesarios
para su método de
estudio.
 Asume una actitud
responsable frente a
su método de
estudio.
 Valora la estrategia
didáctica brindada en
el método de estudio
y la adopta a su
proceso escolar.
1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
¿Cómo diseñar un plan estratégico involucrando las TIC para contribuir al mejoramiento en los
Hábitos de estudio de los estudiantes de la Institución Educativa Eustaquio Palacios?
4. HABILIDADES PREVIAS
. Asumir una actitud receptiva y proactiva frente al proyecto y contar con conocimientos básicos
en el manejo de herramientas tecnológicas.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Diseñar y seguir un método de estudio.
5.2 Conocimiento Pedagógico
1. Diseñar estrategias didácticas que fomenten en el estudiante buenos hábitos de estudio.
2. Brindar herramientas a los estudiantes para que aumente en ellos su motivación hacia el
estudio y autoestima.
3. Proporcionar un abanico de posibilidades, con las cuales los estudiantes gradualmente tengan
una visión amena acerca del estudio.
5.3 Conocimiento Tecnológico
Conocimiento y manejo de las herramientas y dispositivos tecnológicos (blogs redes,
buscadores….)
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
Utilización de prezi para diseñar su cronograma de estudio.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Sensibilización y motivación para que ,los estudiantes utilicen diversas herramientas para el
diseño y seguimiento del método de estudio.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Por medio del diseño de algún OVA que incluya los propósitos principales del proyecto.
5.7 Enfoque educativo CTS
El principal aporte del proyecto va enfocado a transformar el paradigma de pobreza por una idea
de cambio y transformación social en el que las TIC sirven como elemento motivador para crear
hábitos de estudio que se reflejarán en un mejoramiento del nivel académico escolar.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes,
recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
(X) Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
(X) Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
(X) Alfabetismo en manejo de la información
(X) Alfabetismo en medios
(X) Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
(X) Flexibilidad y adaptabilidad
(X) Iniciativa y autonomía
(X) Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
(X) Liderazgo y responsabilidad
Otra:
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Proporcionar un abanico de posibilidades, con las cuales los estudiantes gradualmente tengan
una visión amena acerca del estudio.
Sensibilización de la problemática por medio de análisis de videos y lecturas relacionadas con el
eje temático del proyecto.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
El presente proyecto tiene como propósito plantear estrategias y/o actividades que permitan al
estudiante organizarse para crear hábitos de estudio, con el fin de mejorar su desempeño
académico, de manera que redunde en una motivación constante y el éxito escolar.
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI, Rubricas, listas de verificación, plan de área, plan de aula,
7.3 Recursos
Cámara digital, celular, tablet, computador, televisor, video beam, PowerPoint
Microsoft Word, Windows Movie maker, Herramientas OVA, Skype Teamvwear, Materiales
físicos: papel, colores, cartulinas, marcadores, revistas…
Recurso humano.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
Las herramientas tecnológicas se utilizaran con el propósito de crear ambientes más prácticos y
creativos que conlleven al mejoramiento de los hábitos de estudio.
Brindar herramientas a los estudiantes para que aumente en ellos su motivación hacia el
estudio y autoestima.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
Sensibilización.
Lluvia de ideas sobre la
problemática a tratar.
Revisión sobre saberes
previos.
Participación y actitud en
las actividades
motivadoras
Lluvia de ideas, evaluación
diagnostica, mapas
conceptuales…
Implementación y desarrollo de
Actividades y estrategias
propuestas en el proyecto.
Participación en el trabajo
colaborativo
Revisión del producto.
Reflexión crítica sobre el
trabajo realizado.
Socialización de la
presentación elaborada.
Diseño creativo de la
presentación.
Descripción de la evaluación
Participación activa de los estudiantes en creaciones digitales
Diseño y elaboración de las herramientas de apoyo en el método de estudio.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
En el diseño del AVA, se tiene en cuenta a los estudiantes con NEE, planteando actividades que
puedan ser ejecutadas por esta población, por ejemplo la ejecución de dinámicas, ejercicios y
herramientas adecuadas y orientadas para su proceso de aprendizaje. Utilizando estrategias de
aprendizajes colaborativos con la socialización de sus pares.
Para los que tienen intereses diferentes- promover la participación activa en el aula.
Los estudiantes tendrán espacios para despejar sus inquietudes.
Escuchar otras propuestas de actividades para lograr el objetivo.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Carteleras, cuadros, presentaciones de trabajos, datos estadísticos de resultados obtenidos
mediante la aplicación o desarrollo del proyecto.
11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Las herramientas tecnológicas se utilizaran con el propósito de crear ambientes más prácticos y
creativos que conlleven al mejoramiento de los hábitos de estudio.
Las herramientas TIC a utilizar son:
PowerPoint, Microsoft Word Windows, Moviemaker, Herramientas OVA, Skype, Teamvwear.
Bitácoras digitales (Word- blog)
Creación de actividades en línea, Presentación en PowerPoint, prezy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
Erika perez
 
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIA
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIAPORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIA
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIACamilo_Bernal_98
 
Pai las marías
Pai las maríasPai las marías
Pai las marías
Segundo Jorge Rodriguez
 
Mesa de educacion
Mesa de educacionMesa de educacion
Mesa de educacion
Mesa de Educación
 
Taller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoTaller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoRichard Ortega
 
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIAPlan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Leticia Vargas Tapia
 
formulario final
formulario finalformulario final
formulario final
Andres MaYa
 
Servicios Comunitarios Taller UNELLEZ
Servicios Comunitarios Taller UNELLEZServicios Comunitarios Taller UNELLEZ
Servicios Comunitarios Taller UNELLEZ
UNELLEZ
 
Antecedentes Ley Orgánica de Educación Venezuela
Antecedentes Ley Orgánica de Educación VenezuelaAntecedentes Ley Orgánica de Educación Venezuela
Antecedentes Ley Orgánica de Educación VenezuelaAntonio Da Rocha
 
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
carmencitamami
 
Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990cristoxx17
 
Escuela y cafe
Escuela y cafeEscuela y cafe
Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)vlrd
 
Plan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y socialPlan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y social
Leticia Vargas Tapia
 
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...Comunidades de Aprendizaje
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Ministerio de Autonomías
 

La actualidad más candente (18)

Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
Gestor de proyecto educativo tic GINA-EFECTO DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS AU...
 
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIA
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIAPORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIA
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIA
 
Pai las marías
Pai las maríasPai las marías
Pai las marías
 
Mesa de educacion
Mesa de educacionMesa de educacion
Mesa de educacion
 
Taller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoTaller de prevención al delito
Taller de prevención al delito
 
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIAPlan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
 
formulario final
formulario finalformulario final
formulario final
 
Servicios Comunitarios Taller UNELLEZ
Servicios Comunitarios Taller UNELLEZServicios Comunitarios Taller UNELLEZ
Servicios Comunitarios Taller UNELLEZ
 
Antecedentes Ley Orgánica de Educación Venezuela
Antecedentes Ley Orgánica de Educación VenezuelaAntecedentes Ley Orgánica de Educación Venezuela
Antecedentes Ley Orgánica de Educación Venezuela
 
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
 
Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990
 
Escuela y cafe
Escuela y cafeEscuela y cafe
Escuela y cafe
 
Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)
 
Plan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y socialPlan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y social
 
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
 
Loe aipop 2010
Loe aipop 2010Loe aipop 2010
Loe aipop 2010
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
 
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020
 

Destacado

Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d (2)
Matriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo d (2)Matriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo d (2)
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d (2)
jr1177
 
Cronica
CronicaCronica
Cronica
Ascencion0203
 
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)
jr1177
 
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderónUnidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Memorias Eti Eleazar López Contreras
 
Planificador jro
Planificador jroPlanificador jro
Planificador jrojr1177
 
Mapa de Nativos e Inmigrantes
Mapa de Nativos e InmigrantesMapa de Nativos e Inmigrantes
Mapa de Nativos e InmigrantesAnaRCM
 
Evaluacion WEB
Evaluacion WEBEvaluacion WEB
Evaluacion WEB
jr1177
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
Ascencion0203
 
Redes de apredizaje
Redes de apredizajeRedes de apredizaje
Redes de apredizaje
Ascencion0203
 
Planificador jro
Planificador jroPlanificador jro
Planificador jrojr1177
 
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderónUnidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Memorias Eti Eleazar López Contreras
 
Nativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitalesNativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitales
yasmery orduz
 
Rubrica tepack javier
Rubrica tepack javierRubrica tepack javier
Rubrica tepack javierjr1177
 
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoEjemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoAscencion0203
 
Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
ALCIDES TORRES PAREDES
 

Destacado (20)

Matriz tpack para el diseño de actividades (1)
Matriz tpack para el diseño de actividades (1)Matriz tpack para el diseño de actividades (1)
Matriz tpack para el diseño de actividades (1)
 
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d (2)
Matriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo d (2)Matriz de valoracion pid  pdp grupo 3-liceo d (2)
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d (2)
 
Cronica
CronicaCronica
Cronica
 
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)
 
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderónUnidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
 
Planificador jro
Planificador jroPlanificador jro
Planificador jro
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
 
Mapa de Nativos e Inmigrantes
Mapa de Nativos e InmigrantesMapa de Nativos e Inmigrantes
Mapa de Nativos e Inmigrantes
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
 
Evaluacion WEB
Evaluacion WEBEvaluacion WEB
Evaluacion WEB
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 
Redes de apredizaje
Redes de apredizajeRedes de apredizaje
Redes de apredizaje
 
Planificador jro
Planificador jroPlanificador jro
Planificador jro
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderónUnidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
 
Nativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitalesNativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitales
 
Rubrica tepack javier
Rubrica tepack javierRubrica tepack javier
Rubrica tepack javier
 
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoEjemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
 
Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
 

Similar a Planificador de proyectos terminado

Pei eustaquio palacios
Pei eustaquio palaciosPei eustaquio palacios
Pei eustaquio palacios
adrianapinarte
 
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicasFase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
lulizda
 
Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
Francisca Romero
 
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectosLuzNayibeAwad
 
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultimaPresentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultimajvilladaa
 
Planificador dl proyecto titas final
Planificador dl proyecto titas   finalPlanificador dl proyecto titas   final
Planificador dl proyecto titas final
marioamadorsocarras
 
Documento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervenciónDocumento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervención
Sinai Vallière
 
Taller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentariaTaller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentaria
AYLINOSORIOMERCADO
 
Ética en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico ProfesionalÉtica en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico Profesional
ProfesoraClaudiaKennedy
 
El problema propuesto la desmovilización y reinserción
El problema propuesto la desmovilización y reinserciónEl problema propuesto la desmovilización y reinserción
El problema propuesto la desmovilización y reinserción
lulizda
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Somos Más
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
yeyoreloaded
 
Pei liceo
Pei liceoPei liceo
Pei liceotaoptc
 
Carrizoprieto fernándezmuñoz
Carrizoprieto fernándezmuñozCarrizoprieto fernándezmuñoz
Carrizoprieto fernándezmuñoz
Elena Carrizo Prieto
 
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayoContexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
angel morocho
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Cesar Paitan
 
Examen final diseño de proyectos
Examen final diseño de proyectosExamen final diseño de proyectos
Examen final diseño de proyectos
jeabecsil
 

Similar a Planificador de proyectos terminado (20)

Pei eustaquio palacios
Pei eustaquio palaciosPei eustaquio palacios
Pei eustaquio palacios
 
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicasFase 2  individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
Fase 2 individual- lucely lizcano daza -politicas publicas
 
Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
 
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos6  -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
 
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultimaPresentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
Presentacion diseno de_proyectos_final_40_ultima
 
Planificador dl proyecto titas final
Planificador dl proyecto titas   finalPlanificador dl proyecto titas   final
Planificador dl proyecto titas final
 
Documento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervenciónDocumento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervención
 
Taller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentariaTaller seguridad alimentaria
Taller seguridad alimentaria
 
Ética en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico ProfesionalÉtica en la Enseñanza Técnico Profesional
Ética en la Enseñanza Técnico Profesional
 
El problema propuesto la desmovilización y reinserción
El problema propuesto la desmovilización y reinserciónEl problema propuesto la desmovilización y reinserción
El problema propuesto la desmovilización y reinserción
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
 
6.33
6.336.33
6.33
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
 
Pei liceo
Pei liceoPei liceo
Pei liceo
 
Carrizoprieto fernándezmuñoz
Carrizoprieto fernándezmuñozCarrizoprieto fernándezmuñoz
Carrizoprieto fernándezmuñoz
 
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayoContexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
 
Proyecto CIS
Proyecto CISProyecto CIS
Proyecto CIS
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Mendicidad
MendicidadMendicidad
Mendicidad
 
Examen final diseño de proyectos
Examen final diseño de proyectosExamen final diseño de proyectos
Examen final diseño de proyectos
 

Más de Ascencion0203

Evaluación al estudiante por parte del docente del proyecto
Evaluación  al estudiante por parte del docente del proyectoEvaluación  al estudiante por parte del docente del proyecto
Evaluación al estudiante por parte del docente del proyecto
Ascencion0203
 
Herramientas junio 2
Herramientas junio 2Herramientas junio 2
Herramientas junio 2
Ascencion0203
 
Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4
Ascencion0203
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Ascencion0203
 
Test
TestTest
Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015Ascencion0203
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminadoPlanificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminadoAscencion0203
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
DofaDofa
Redes de apredizaje
Redes de apredizajeRedes de apredizaje
Redes de apredizaje
Ascencion0203
 
Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4
Ascencion0203
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
Ascencion0203
 
Cuadro diefrencias
Cuadro diefrenciasCuadro diefrencias
Cuadro diefrencias
Ascencion0203
 
Preguntas del video redes sociales
Preguntas del video redes socialesPreguntas del video redes sociales
Preguntas del video redes sociales
Ascencion0203
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
Ascencion0203
 

Más de Ascencion0203 (20)

Evaluación al estudiante por parte del docente del proyecto
Evaluación  al estudiante por parte del docente del proyectoEvaluación  al estudiante por parte del docente del proyecto
Evaluación al estudiante por parte del docente del proyecto
 
Momento 5
Momento 5Momento 5
Momento 5
 
Herramientas junio 2
Herramientas junio 2Herramientas junio 2
Herramientas junio 2
 
Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4
 
Redes de apredizaje
Redes de apredizajeRedes de apredizaje
Redes de apredizaje
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Test
TestTest
Test
 
Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015Plan de area grado 7 2015
Plan de area grado 7 2015
 
Momento 5
Momento 5Momento 5
Momento 5
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminadoPlanificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminado
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
 
Redes de apredizaje
Redes de apredizajeRedes de apredizaje
Redes de apredizaje
 
Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4Herramientas febrero 4
Herramientas febrero 4
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Cuadro diefrencias
Cuadro diefrenciasCuadro diefrencias
Cuadro diefrencias
 
Cuadro diefrencias
Cuadro diefrenciasCuadro diefrencias
Cuadro diefrencias
 
Preguntas del video redes sociales
Preguntas del video redes socialesPreguntas del video redes sociales
Preguntas del video redes sociales
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Planificador de proyectos terminado

  • 1. Planificador de proyectosi 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro ASCENCION CEBALLOS MONTOYA, JAIME OSORIO CRUZ, JORGE ALBERTO BEJARANO CARDONA 1.2 Correo electrónico acemoac.ac@gmail.com, kipinto2015@gmail.com , geeob321@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa EUSTAQUIO PALACIOS 1.4 Dirección de la institución educativa CARRERA 52 N° 2-52 1.5 Ciudad CALI 1.6 Reseña del Contexto. Según la Ley General de la Educación, artículo 6º, la comunidad educativa esta conformada por estudiantes, educadores, padres de familia (o acudientes de los educandos), egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos según su competencia participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y la buena marcha de los respectivos establecimientos educativos. 1.1 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA 20 Localización La Comuna 20 está localizada al Oriente de la ciudad de Cali, encontrándose demarcada en la zona de ladera conformada por los barrios de: Siloé, la Sirena, San francisco, el refugio, la estrella entre otros. FACTIBILIDAD SOCIAL RELACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA COMUNA 20 DE CALI POBLACIÓN
  • 2. POR EDADES COMUNA 20 CALI Menor de 4 años 12.3% 9.84% Escolar (5 a 14 años) 24.2% 19.41% Adolescentes (14 a 19 años) 11.8 % 9.95% Adultos jóvenes (20 a 44 años) 37.2 % 42.02% Adultos maduros (45 a 64 años) 10.9 % 13.95 % Tercera edad (mayores de 65) 3.6 % 4.78% Violencia: La comuna 20 pasó de ser la más violenta en Cali a ocupar el cuarto puesto, a propósito del desarrollo de proyectos con impacto social: el incremento del trabajo comunitario y la presencia de la fuerza pública. Pauperización de la Población: Entre 1995 y el 2000 la proporción de la población por debajo de la línea de pobreza pasó del 29.8% al 39% y las comunas más pobres registraron agregados humanos en pobreza con una participación del 54.2%. La indigencia pasó del 5.3% al 10%. El 80% de las familias no posee vivienda digna y un 25% la posee en mal estado. Nivel de Escolaridad: La tasa de escolaridad para el rango de edad 3 a 17 años en la comuna 20 es del 42%; en tanto que para la ciudad es del 81%. Los niveles de deserción para el último año de primaria y bachillerato son del 10.5% y 79.9% respectivamente. Solo el 8% de los egresados de bachillerato pueden acceder a la formación universitaria, mientras que en el resto del país, alcanza una proporción del 16%. Es decir, en la comuna 20 y 18 de cada 100 estudiantes que terminan el bachillerato sólo 8 en promedio, inician estudios de post-secundaria. Empleo – Desempleo: Solo el 28% de la población económicamente activa tiene algún empleo, es decir 8000 personas, en algunos oficios, así: - Economía formal: Servicios domésticos, vendedor de apuestas permanentes, comerciantes al por menor, expendedores de perecederos, madres comunitarias, ayudantes/oficiales de construcción, conductores, obreros. - Economía informal: vigilante callejero, vendedores ambulantes, recicladotes, trabajadoras sexuales, carretilleros. Se estima que el 15% de la población empleada está vinculada al sector formal de la economía, es decir 1200 personas, 50% al sector informal (4000 personas) y un 35% (2800 personas), laboran en construcción. Tráfico de drogas – educación sexual – saneamiento básico: Los delitos por posesión de estupefacientes se han incrementado de manera dramática. La maternidad en mujeres de 15 – 19 años es del 15%. Un 36% de la población femenina con vida sexual activa desconocen el tema de las enfermedades de transmisión sexual. FACTIBILIDAD POLÍTICA
  • 3. La factibilidad política del proyecto está dada por la conjunción de las políticas de los gobiernos Nacional, Regional y Local; además de las políticas institucionales de la Universidad del Valle y la Institución Educativa Eustaquio Palacios. A nivel nacional, la Política Educativa del Dr. Uribe Vélez promueve la ampliación de la cobertura en programas de formación profesional, tecnológica y técnica; propicia condiciones que favorecen el acceso a créditos educativos y propende por la calidad de la oferta de programas de estudio. En el contexto Regional, busca hacer converger las fuerzas más destacadas del Departamento (empresa, academia, alcaldes, congresistas, y Gobierno Vallecaucano), en pro de la equidad social y cultural, minimizando la exclusión social y la pobreza en los vallecaucanos. La educación se constituye en uno de los pilares que soportan tales propósitos. En lo Local el plan de desarrollo promueve tres aspectos comunes al presente proyecto: Reconstrucción del tejido social, fomento del desarrollo económico integral y estímulo a las potencialidades del ser humano. La Universidad del Valle intenta ampliar la cobertura con calidad, fortalecer programas tecnológicos y aunar esfuerzos con otras instituciones, en procura de un mayor desarrollo social, científico y tecnológico. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL CATEGORÍA 1: CONDICIONES SOCIALES VARIABLE 1: ESTRUCTURA SOCIAL 1. Estratificación social: Estratos 1 y 2. 2. Tipos de familia: Invasión, trabajadores independientes, madres cabeza de familia, desplazados y familias numerosas. 3. Problemáticas familiares identificadas: violencia intrafamiliar, violación, niños trabajadores, drogadicción, promiscuidad, incesto, maltrato físico y verbal, machismo, bajo nivel educativo, desempleo, empleo informal y baja autoestima. 4. Sociedad rural o urbana: ubicado en zona urbana, son personas de zona de ladera, responden a la emigración rural proveniente de Nariño, Cauca, Llanos, indígenas, originados por desplazamiento y falta de oportunidad de trabajo. 5. Problemática social predominante: pobreza económica y social, que origina: hacinamiento, desintegración familiar, violencia intrafamiliar, pandillas, madresolterismo, prostitución, drogadicción, desnutrición, influencia negativa de algunos programas de los medios de comunicación. VARIABLE 2: ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIA Organizaciones sociales: huella contemporánea, Alianza Francesa, Bellas Artes, Plan Internacional, Iglesia Bethel, Bienestar Familiar, Municipio de Santiago de Cali, Almacenes Éxito, Embajada Colombo Británica, Escuela Saludable, Corporación Siloé, Univalle, Ladera Verde, Colegio Bolívar, USABU y SISBEN. VARIABLE 3: SERVICIOS BÁSICOS. Servicios básicos: Agua potable de buena calidad, energía eléctrica permanente, servicio de telefonía, alcantarillado aceptable debido al teléfono y gas domiciliario (pipas), leña y petróleo. VARIABLE 4: SALUD 1. La morbilidad es alta.
  • 4. 2. La mortalidad es alta en adolescentes (pandilla, drogadicción) 3. Nutrición deficiente (factor económico, desconocimiento de nutrición) 4. Centros de salud: La Sultana, La Estrella, Siloe, La Nave, Coomedica a través del municipio (seguro contra accidente), Hospital Departamental y Club Noel. VARIABLE 5: RECREACIÓN. 1. Polideportivos: La Estrella, sitios aledaños al Gimnasio El Pueblo, sede central Eustaquio Palacios y canchas de la comunidad cercana a las escuelas. 2. Juegos tradicionales: Torneos de los diferentes eventos deportivos de la comuna 20. VARIABLE 6: MEDIO AMBIENTE. 1. Problemática ambiental: Manejo de basuras. Proliferación de roedores y plagas, caños (tiran basura), reciclaje, deterioro de las capas terrestres y animales domésticos. 2. Factores de riesgo: Erosión, zona vulnerable por proliferación de minas de carbón y calidad de la construcción. 3. Biodiversidad: Variedad de fauna, mascotas (caballos, pájaros, perros, cerdos). Abunda vegetación, nacimiento de quebradas. Aire sano. 4. Potencial ecológico: Nacimiento de aguas, parque ecológico Las Banderas. Es necesario que el trabajo sea continuo y permanente en la conservación del medio y que haya mejor infraestructura en la canalización de aguas residuales. CATEGORÍA 2: CONDICIONES POLÍTICAS. VARIABLE 1: DESCENTRALIZACIÓN. Institucionales descentralizadas: JAL, JAC, Asofamilia, Plan Internacional, ICBF, ONG, Unilibre, empresas asociativas de trabajo, Plan Colombia, Escuela Nacional del Deporte. Procesos descentralizados: Jóvenes en acción (Plan Colombia), busca de talentos (Escuela Nacional del Deporte) y generación de empleo (ETA). Programas y proyectos interinstitucionales: Proyecto U, sede central, Univalle, Departamento, Municipio ICETEX e ICFES. Servicio social del estudiantado: Escuela CELANESE, Colegio Bolívar. Educación sexual: FUNDESE y Laboratorios Shering. Programas nutricionales: ICBF. Programas refuerzo académico: CELANESE, Colegio Stella Maris. Sede GENERAL ANZOÁTEGUI: Santa Mariana de Jesús, Escuela de enfermería UNIVALLE, salud oral Universidad de Santiago de Cali. Mejoramiento de la infraestructura locativa: Plan Padrinos. 1.7 Georreferencia Google Maps
  • 5. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto ESTUDIAR ESTA DE MODA 2.2 Resumen del proyecto El presente proyecto tiene como propósito plantear estrategias y/o actividades que permitan al estudiante organizarse para crear hábitos de estudio, con el fin de mejorar su desempeño académico, de manera que redunde en una motivación constante y el éxito escolar. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto TODAS 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto BASICA SECUNDARIA SEXTO- SEPTIMO – OCTAVO- DECIMO 2.5 Tiempo necesario aproximado EL AÑO LECTIVO 2015 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias CASTELLANO ARTÍSTICA LABORALES GENERALES: Identifico los elementos y acciones que debo mejorar para relacionarme con mi entorno. Identifico las necesidades de mi entorno
  • 6. Cercano (casa, barrio, familia). Identifico los elementos que pueden mejorar una situación dada Selecciono la forma de solución más adecuada. CIUDADANAS: Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses. Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis compañeros/as durante discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo. Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades (por ejemplo, la apariencia física, la expresión artística y verbal, y tantas otras...) y las respeto. 3.2 Contenidos curriculares abordados Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES - Identifica los elementos necesarios para desarrollar un método de estudio, organizado y mediado por la virtualidad. - Reconoce la importancia de asumir un método de estudio, apoyado en las tic. -Realiza carteleras, mapas conceptuales, cronogramas, que sirven de apoyo en su método de estudio y los relaciona con las tic. -Reconoce el uso de la gramática dentro de un texto dado. - Afianza el concepto de comunicación a través de las funciones del lenguaje. - Sigue de manera constante y persistente el método de estudio planteado. Identifica las funciones del lenguaje y sus usos en la comunicación diaria 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
  • 7. COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  identifica las bases para desarrollar su propio método de estudio.  Reconoce diferentes herramientas y estrategias para seguir un método de estudio.  Usa diferentes herramientas digitales para realizar mapas conceptuales.  diseña por medio de herramientas virtuales los esquemas necesarios para su método de estudio.  Asume una actitud responsable frente a su método de estudio.  Valora la estrategia didáctica brindada en el método de estudio y la adopta a su proceso escolar. 1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC ¿Cómo diseñar un plan estratégico involucrando las TIC para contribuir al mejoramiento en los Hábitos de estudio de los estudiantes de la Institución Educativa Eustaquio Palacios? 4. HABILIDADES PREVIAS . Asumir una actitud receptiva y proactiva frente al proyecto y contar con conocimientos básicos en el manejo de herramientas tecnológicas. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar Diseñar y seguir un método de estudio. 5.2 Conocimiento Pedagógico 1. Diseñar estrategias didácticas que fomenten en el estudiante buenos hábitos de estudio. 2. Brindar herramientas a los estudiantes para que aumente en ellos su motivación hacia el estudio y autoestima. 3. Proporcionar un abanico de posibilidades, con las cuales los estudiantes gradualmente tengan una visión amena acerca del estudio. 5.3 Conocimiento Tecnológico Conocimiento y manejo de las herramientas y dispositivos tecnológicos (blogs redes, buscadores….) 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar Utilización de prezi para diseñar su cronograma de estudio. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
  • 8. Sensibilización y motivación para que ,los estudiantes utilicen diversas herramientas para el diseño y seguimiento del método de estudio. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico Por medio del diseño de algún OVA que incluya los propósitos principales del proyecto. 5.7 Enfoque educativo CTS El principal aporte del proyecto va enfocado a transformar el paradigma de pobreza por una idea de cambio y transformación social en el que las TIC sirven como elemento motivador para crear hábitos de estudio que se reflejarán en un mejoramiento del nivel académico escolar. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación (X) Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas (X) Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología (X) Alfabetismo en manejo de la información (X) Alfabetismo en medios (X) Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional (X) Flexibilidad y adaptabilidad (X) Iniciativa y autonomía (X) Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad (X) Liderazgo y responsabilidad Otra: 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES Proporcionar un abanico de posibilidades, con las cuales los estudiantes gradualmente tengan una visión amena acerca del estudio. Sensibilización de la problemática por medio de análisis de videos y lecturas relacionadas con el eje temático del proyecto.
  • 9. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto El presente proyecto tiene como propósito plantear estrategias y/o actividades que permitan al estudiante organizarse para crear hábitos de estudio, con el fin de mejorar su desempeño académico, de manera que redunde en una motivación constante y el éxito escolar. 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI, Rubricas, listas de verificación, plan de área, plan de aula, 7.3 Recursos Cámara digital, celular, tablet, computador, televisor, video beam, PowerPoint Microsoft Word, Windows Movie maker, Herramientas OVA, Skype Teamvwear, Materiales físicos: papel, colores, cartulinas, marcadores, revistas… Recurso humano. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 Las herramientas tecnológicas se utilizaran con el propósito de crear ambientes más prácticos y creativos que conlleven al mejoramiento de los hábitos de estudio. Brindar herramientas a los estudiantes para que aumente en ellos su motivación hacia el estudio y autoestima. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES Sensibilización. Lluvia de ideas sobre la problemática a tratar. Revisión sobre saberes previos. Participación y actitud en las actividades motivadoras Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales… Implementación y desarrollo de Actividades y estrategias propuestas en el proyecto. Participación en el trabajo colaborativo Revisión del producto. Reflexión crítica sobre el trabajo realizado. Socialización de la presentación elaborada. Diseño creativo de la presentación.
  • 10. Descripción de la evaluación Participación activa de los estudiantes en creaciones digitales Diseño y elaboración de las herramientas de apoyo en el método de estudio. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE En el diseño del AVA, se tiene en cuenta a los estudiantes con NEE, planteando actividades que puedan ser ejecutadas por esta población, por ejemplo la ejecución de dinámicas, ejercicios y herramientas adecuadas y orientadas para su proceso de aprendizaje. Utilizando estrategias de aprendizajes colaborativos con la socialización de sus pares. Para los que tienen intereses diferentes- promover la participación activa en el aula. Los estudiantes tendrán espacios para despejar sus inquietudes. Escuchar otras propuestas de actividades para lograr el objetivo. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO Carteleras, cuadros, presentaciones de trabajos, datos estadísticos de resultados obtenidos mediante la aplicación o desarrollo del proyecto. 11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Las herramientas tecnológicas se utilizaran con el propósito de crear ambientes más prácticos y creativos que conlleven al mejoramiento de los hábitos de estudio. Las herramientas TIC a utilizar son: PowerPoint, Microsoft Word Windows, Moviemaker, Herramientas OVA, Skype, Teamvwear. Bitácoras digitales (Word- blog) Creación de actividades en línea, Presentación en PowerPoint, prezy