SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS SOBRE EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
SHARIT DAYANNA PUERTO CHINCHILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO PATRIA
INFORMÁTICA 601
BUCARAMANGA
2016
2
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
SHARIT DAYANNA PUERTO CHINCHILLA
TRABAJO INFORMATICO DE ETAPAS DEL SER HUMANO
LIC.MARGARITA GONZALES ENZALSADO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO PATRIA
INFORMÁTICA 601
BUCARAMANGA
2016
Nota de Aceptación
3
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Bucaramanga 26 de septiembre de 2016
4
Dedico este trabajo a los jóvenes
del mundo y a mis compañeros
de colegio que no saben este
tema
5
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por las bendiciones que me ha dado, y por poder comnpartir
esta
información con ustedes quiero que lo entien gracias por verlo
6
TABLA DE CONTENIDO
Para que esta tabla de contenido se actualice automáticamente se deben usar los estilos
Titulo 1, Titulo 2 y Titulo 3. Posteriormente haz click sobre la tabla y selecciona actualizar
tabla.
Pág.
1. INTRODUCCIÓN 9
2. JUSTIFICACION 11
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. PROCESO DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO 12
4.1 pre-natal Error! Bookmark not defined.
4.1.1 periodo zigotico
4.1.periodo de la bigionico
4.2 etapa niñes Error! Bookmark not defined.
4.3 etapa infancia Error! Bookmark not defined.
4.4 etapa adolecencia 19
4.5 etapa de la juventud
4.6 etapa adultes
4.7 etapa viejes
ANEXOS
CONCLUSIONES 17
BIBLIOGRAFÍA 18
7
LISTA DE ANEXOS
Pág
Anexo A. https://www.youtube.com/watch?v=VLgKL19VyCY
89
Anexo B. https://www.youtube.com/watch?v=eZ97eHVqNWo 90
Anexo C. N https://www.youtube.com/watch?v=FHlWT6X1ND4 95
8
GLOSARIO
PRIMERA PALABRA: escribe aquí la definición de la primera palabra ordenada
por orden alfabético de forma similar a un diccionario.
SEGUNDA PALABRA: escribe aquí la definición de la segunda palabra ordenada
por orden alfabético de forma similar a un diccionario.
TERCERA PALABRA: escribe aquí la definición de la tercera palabra ordenada
por orden alfabético de forma similar a un diccionario.
9
1. INTRODUCCIÓN
Estr trabajo fue echo por charit dayanna puerto chinchilla de el grado seis uno del
colegio liceo patria.
10
2 JUSTIFICACIÓN
Que ustedes aprendan sobre las etapas de la vida del ser humano
11
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Que ustedes aprendan y conoscan
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ayudarlos a conocer
Aprendan algo parsa su formamiento
12
4. PROCESO DE DESARROLLO DEL SER HUMANO
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de
sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se
funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo
unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede
decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el
desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se
dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
Pre-natal
Infancia
Niñez
Adolescencia
Juventud
Adultez
Ancianidad
4.1 ETAPA PRE-NATAL:
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su
nacimiento. Pasa por tres periodos:
4.1.1Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el
espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a
dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al
final de la segunda semana se arraiga en el útero.
Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres
capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y
aparatos corporales.
4.1.2Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un
ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente
durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del
nacimiento.
13
4.2 ETAPA INFANCIA
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una
estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su
cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya
que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su
nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
Succión del pecho materno
Contracción pupilar.
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
Mueve los brazos y piernas (pedalea)
4.3 NIÑEZ
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela,
acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina
también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por
una especie de reposo de los impulsos institucionales para
concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica":
"Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus
14
mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".
4.4 ADOLECENCIA
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la
madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente
debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia
aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones.
Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo
con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
2) Adolescencia propiamente dicha.
4.5 JUVENTUD
Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25
años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con
respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al
equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a
la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es
la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado
frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más
objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser
15
un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de
comprometerse.
En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina
la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición
no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de
sus actos y les da el valor moral que les corresponde.
4.6 ADULTEZ
Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años
aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen
de muchos factores personales y ambientales.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su
desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan
relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden
darse en la realidad.
Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz
en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura;
finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser
(personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
 Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los
problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
 Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce
plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor
rendimiento en la actividad.
 Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo
hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras.
Condición básica para una conducta eficaz.
 Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo
capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
16
 Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones
emocionales.
 No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
 Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)
 No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado)
4.7 ancianes
La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia
aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de
las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y
progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.
La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las
capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades
circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el
progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.
El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez
más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el
presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente
conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.
Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales,
también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria,
pensamiento, etc). Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas,
dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente
forma.

17
CONCLUSIONES
Conclusiones del desarrollo de proyecto. Por ejemplo, puede haber una conclusión
por cada objetivo inicial propuesto. Para más información puedes consulta:
http://normasicontec.org/conclusiones-con-normas-icontec/
18
BIBLIOGRAFÍA
Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos
ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las
normas icontec. Para mas información consultar:
Bibliografia con normas ICONTEC: http://normasicontec.org/como-hacer-la-
bibliografia-en-normas-icontec/
Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con-
normas-icontec/
19
Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc):
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/
Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá
D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009.
Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.
Informe
AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.
Informe
AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009.
Libro
BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University
of Western Australia, Workshop Notes, December 2010.
Tesis de Maestría
FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO
EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS
DE
RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico, Mexico D.F,2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (12)

Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Investigacion daniela castillo.
Investigacion daniela castillo.Investigacion daniela castillo.
Investigacion daniela castillo.
 
Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 
Plantilla icontec 2
Plantilla icontec 2Plantilla icontec 2
Plantilla icontec 2
 
Adolescencia _ Prof. Pedro Castillo
Adolescencia _ Prof. Pedro CastilloAdolescencia _ Prof. Pedro Castillo
Adolescencia _ Prof. Pedro Castillo
 
Investigacion actualizada.
Investigacion actualizada.Investigacion actualizada.
Investigacion actualizada.
 
El desarollo humano y sus etapas
El desarollo humano y sus etapasEl desarollo humano y sus etapas
El desarollo humano y sus etapas
 
Proceso del desarrollo del ser humano
Proceso del desarrollo del ser humanoProceso del desarrollo del ser humano
Proceso del desarrollo del ser humano
 
Desarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humanoDesarrollo en el ser humano
Desarrollo en el ser humano
 
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humanoInvestigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
 
El desarrollo humano
El desarrollo humanoEl desarrollo humano
El desarrollo humano
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
 

Destacado (10)

Elkview Consolidated Elementary School
Elkview Consolidated Elementary SchoolElkview Consolidated Elementary School
Elkview Consolidated Elementary School
 
Timo Minssen - Helex Presentation on Law & Antibiotics
Timo Minssen - Helex Presentation on Law & AntibioticsTimo Minssen - Helex Presentation on Law & Antibiotics
Timo Minssen - Helex Presentation on Law & Antibiotics
 
ENVIRONMENTAL LAB REPORT - 6
ENVIRONMENTAL LAB REPORT - 6ENVIRONMENTAL LAB REPORT - 6
ENVIRONMENTAL LAB REPORT - 6
 
(22 7-16) la mujer en la epigrafía funeraria y religiosa de la provincia de z...
(22 7-16) la mujer en la epigrafía funeraria y religiosa de la provincia de z...(22 7-16) la mujer en la epigrafía funeraria y religiosa de la provincia de z...
(22 7-16) la mujer en la epigrafía funeraria y religiosa de la provincia de z...
 
flip-pdf-1487
flip-pdf-1487flip-pdf-1487
flip-pdf-1487
 
BRIDGE HW1 - Arthur Ravenel Bridge
BRIDGE HW1 - Arthur Ravenel BridgeBRIDGE HW1 - Arthur Ravenel Bridge
BRIDGE HW1 - Arthur Ravenel Bridge
 
Guia no. 4. dsr 2 icbf
Guia no. 4. dsr 2 icbfGuia no. 4. dsr 2 icbf
Guia no. 4. dsr 2 icbf
 
Guia no. 4. dsr 2 icbf
Guia no. 4. dsr 2 icbfGuia no. 4. dsr 2 icbf
Guia no. 4. dsr 2 icbf
 
jk exim
jk exim jk exim
jk exim
 
Agriculture Power Point
Agriculture Power PointAgriculture Power Point
Agriculture Power Point
 

Similar a Plantilla icontec

Etapas de la_vida
Etapas de la_vidaEtapas de la_vida
Etapas de la_vida
diego
 
etapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoetapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humano
edgardo jose
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamano
Elsa Covarrubias
 

Similar a Plantilla icontec (20)

Proceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humanoProceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humano
 
Investigación actualizada desarrollo humano.
Investigación actualizada desarrollo humano.Investigación actualizada desarrollo humano.
Investigación actualizada desarrollo humano.
 
Investigación sobre el desarrollo del ser humano
Investigación sobre el desarrollo del ser humanoInvestigación sobre el desarrollo del ser humano
Investigación sobre el desarrollo del ser humano
 
Etapas de la_vida
Etapas de la_vidaEtapas de la_vida
Etapas de la_vida
 
Etapas del desarrollo humano linda
Etapas del desarrollo humano lindaEtapas del desarrollo humano linda
Etapas del desarrollo humano linda
 
plantilla de word incontec
plantilla de word incontecplantilla de word incontec
plantilla de word incontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
etapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoetapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humano
 
Slideshar
SlidesharSlideshar
Slideshar
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamano
 
Plantilla informaticall
Plantilla informaticallPlantilla informaticall
Plantilla informaticall
 
Plantilla informaticall
Plantilla informaticallPlantilla informaticall
Plantilla informaticall
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

Plantilla icontec

  • 1. ETAPAS SOBRE EL DESARROLLO DEL SER HUMANO SHARIT DAYANNA PUERTO CHINCHILLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO PATRIA INFORMÁTICA 601 BUCARAMANGA 2016
  • 2. 2 ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO SHARIT DAYANNA PUERTO CHINCHILLA TRABAJO INFORMATICO DE ETAPAS DEL SER HUMANO LIC.MARGARITA GONZALES ENZALSADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO PATRIA INFORMÁTICA 601 BUCARAMANGA 2016 Nota de Aceptación
  • 4. 4 Dedico este trabajo a los jóvenes del mundo y a mis compañeros de colegio que no saben este tema
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por las bendiciones que me ha dado, y por poder comnpartir esta información con ustedes quiero que lo entien gracias por verlo
  • 6. 6 TABLA DE CONTENIDO Para que esta tabla de contenido se actualice automáticamente se deben usar los estilos Titulo 1, Titulo 2 y Titulo 3. Posteriormente haz click sobre la tabla y selecciona actualizar tabla. Pág. 1. INTRODUCCIÓN 9 2. JUSTIFICACION 11 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. PROCESO DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO 12 4.1 pre-natal Error! Bookmark not defined. 4.1.1 periodo zigotico 4.1.periodo de la bigionico 4.2 etapa niñes Error! Bookmark not defined. 4.3 etapa infancia Error! Bookmark not defined. 4.4 etapa adolecencia 19 4.5 etapa de la juventud 4.6 etapa adultes 4.7 etapa viejes ANEXOS CONCLUSIONES 17 BIBLIOGRAFÍA 18
  • 7. 7 LISTA DE ANEXOS Pág Anexo A. https://www.youtube.com/watch?v=VLgKL19VyCY 89 Anexo B. https://www.youtube.com/watch?v=eZ97eHVqNWo 90 Anexo C. N https://www.youtube.com/watch?v=FHlWT6X1ND4 95
  • 8. 8 GLOSARIO PRIMERA PALABRA: escribe aquí la definición de la primera palabra ordenada por orden alfabético de forma similar a un diccionario. SEGUNDA PALABRA: escribe aquí la definición de la segunda palabra ordenada por orden alfabético de forma similar a un diccionario. TERCERA PALABRA: escribe aquí la definición de la tercera palabra ordenada por orden alfabético de forma similar a un diccionario.
  • 9. 9 1. INTRODUCCIÓN Estr trabajo fue echo por charit dayanna puerto chinchilla de el grado seis uno del colegio liceo patria.
  • 10. 10 2 JUSTIFICACIÓN Que ustedes aprendan sobre las etapas de la vida del ser humano
  • 11. 11 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Que ustedes aprendan y conoscan 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ayudarlos a conocer Aprendan algo parsa su formamiento
  • 12. 12 4. PROCESO DE DESARROLLO DEL SER HUMANO El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes: Pre-natal Infancia Niñez Adolescencia Juventud Adultez Ancianidad 4.1 ETAPA PRE-NATAL: Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos: 4.1.1Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero. Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales. 4.1.2Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
  • 13. 13 4.2 ETAPA INFANCIA Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente. Aparecen los primeros actos reflejos: Succión del pecho materno Contracción pupilar. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores. Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: Mueve los brazos y piernas (pedalea) 4.3 NIÑEZ Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus
  • 14. 14 mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". 4.4 ADOLECENCIA Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez. En la adolescencia se distinguen dos etapas: 1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad) 2) Adolescencia propiamente dicha. 4.5 JUVENTUD Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad. En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser
  • 15. 15 un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse. En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. 4.6 ADULTEZ Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales. El adulto maduro se distingue por las siguientes características:  Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.  Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.  Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz.  Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad. El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
  • 16. 16  Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.  No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).  Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)  No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado) 4.7 ancianes La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental. La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos. El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro. Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma. 
  • 17. 17 CONCLUSIONES Conclusiones del desarrollo de proyecto. Por ejemplo, puede haber una conclusión por cada objetivo inicial propuesto. Para más información puedes consulta: http://normasicontec.org/conclusiones-con-normas-icontec/
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las normas icontec. Para mas información consultar: Bibliografia con normas ICONTEC: http://normasicontec.org/como-hacer-la- bibliografia-en-normas-icontec/ Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con- normas-icontec/
  • 19. 19 Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc): http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/ Folleto o Revista Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009. Folleto o Revista Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia. Informe AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996. Informe AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009. Libro BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University of Western Australia, Workshop Notes, December 2010. Tesis de Maestría FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS DE RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Mexico D.F,2009.