SlideShare una empresa de Scribd logo
PLASMIDOS
Los plásmidos (también llamados plasmidios) son moléculas de ADN
extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben
independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en
bacteria, y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las
levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número de plásmidos
puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos
cientos por célula.
Las moléculas de ADN plásmidico, adoptan una conformación tipo doble
hélice al igual que el ADN de los cromosomas, aunque, por definición, se
encuentran fuera de los mismos. Se han encontrado plásmidos en casi
todas las bacterias. A diferencia del ADN cromosomal, los plásmidos no
tienen proteínas asociadas.
Hay algunos plásmidos integrativos, vale decir tienen la capacidad de
insertarse en el cromosoma bacteriano. Digamos que rompe el
cromosoma y se sitúa en medio, con lo cual, automáticamente la
maquinaria celular también reproduce el plásmido. Cuando ese plásmido
se ha insertado se les da el nombre de episoma.
Cada plásmido contiene al menos una secuencia de ADN que sirve como un
origen de replicación u ORI (un punto inicial para la replicación del ADN), lo
cual habilita al ADN para ser duplicado independientemente del ADN
cromosomal. Los plásmidos de la mayoría de las bacterias son circulares, pero
también se conocen algunos lineales, los cuales reensamblan
superficialmente los cromosomas de la mayoría de eucariotes
TIPOS DE PLÁSMIDOS
Según su control de replicación vegetativa:
Plásmidos de control estricto del número de copias: tienen bajo número
de copias por cromosoma en la misma célula. Suelen ser plásmidos de
tamaños medianos (unas 30 kb) a grandes (cientos de kb) P. ej., el
factor F se mantiene a 1-2 copias por cromosoma.
Plásmidos de control relajado: alto nº de copias por cromosoma (más de
10). Suelen ser plásmidos pequeños (menos de 10 kb). Algunos de ellos
tienen un sistema de replicación especial, y son amplificables cuando a
las bacterias que los poseen se les añade cloramfenicol: este
antibiótico detiene la síntesis de proteínas, lo que afecta a la
replicación del cromosoma, ya que para que se inicie cada ciclo de
replicación cromosómica se necesita un nuevo "pool" de determinadas
enzimas. Pero esto no afecta a la replicación del plásmido, que de este
manera se "amplifica" y aumenta aún más su proporción respecto del
cromosoma.
El ADN plásmido puede aparecer en uno de cinco conformaciones, las cuales (para un
tamaño dado) corren a diferentes velocidades en un gel durante electroforesis. Las
conformaciones se muestran abajo en orden de movilidad electroforética (velocidad para
un voltaje dado), del más lento al más rápido:
Mellado abierto circular: el ADN tiene un solo corte filamentario.
Lineal: ADN tiene terminales libres, ya sea porque los filamentos fueron cortados o
porque el ADN era linear in vivo. Usted puede modelar este como un cordón que no se ha
conectado así mismo.
circular relajado: ADN que interactúa completamente con ambos filamentos sin cortar,
pero que ha sido enzimáticamente “relajado”. Usted puede modelar este dejando un
cordón relajado y luego conectándolo a sí mismo.
superespiral desnaturalizado: ADN como el ADN superespiral o superenrollado (ver más
abajo), pero que tiene regiones sin unir que lo hacen ligeramente menos compacto; esto
resulta de una excesiva alcalinidad durante la preparación del plásmido.
ADN superespiral: Es un ADN totalmente intacto con los filamentos sin cortar, y con forma
de remolino, resultando en una forma compacta.
La tasa de migración de pequeños fragmentos lineales es directamente proporcional al
voltaje aplicado (en el caso de voltajes bajos). En el caso de altos voltajes, grandes
fragmentos migran continuamente a diferentes tasas. Por lo tanto, la resolución del gel
decrece con el incremento del voltaje.
A un bajo voltaje determinado, la migración de un pequeño fragmento lineal de ADN esta
en función de su longitud. Fragmentos lineales largos (de 20kb) migran a cierta tasa sin
importar la longitud. Esto es debido a que las moléculas “reptan” desde el centro de la
molécula siguiendo el sentido de la matriz de gel.
La digestión restrictiva se usa frecuentemente para analizar fragmentos purificados de
plásmidos. Estas enzimas rompen específicamente el ADN en ciertas secuencias cortas.
Una forma de agrupar plásmidos es por su habilidad de transferirse a otra
bacteria. Los plásmidos conjugativos contienen “tra-genes”, los cuales
ejecutan complejos procesos de conjugación, como la transferencia sexual
de plásmidos a otra bacteria. Los plásmidos no-conjugativos, son incapaces
de iniciar una conjugación, de allí que ellos pueden transferirse únicamente
con la asistencia de los plásmidos conjugativos y lo hacen “por accidente”.
Una clase intermedia de plásmidos son los “mobilizables” los cuales llevan
solo un subtipo de genes requeridos para la transferencia. Ellos pueden
“parasitar” un plásmido conjugativo, transfiriéndose a una alta frecuencia
solo en su presencia.
Es posible para plásmidos de diferentes tipos el coexistir en una celular
simple.
Siete tipos diferentes de plásmidos han sido encontrados en la E. Coli. Pero
normalmente plásmidos relacionados son incompatibles, en el sentido de
que solo una de ellos sobrevive en la línea celular, debido a la regulación de
las funciones vitales de los plásmidos. Por lo tanto, los plásmidos pueden
ser diferenciados de acuerdo a grupos de compatibilidad.
Según el tipo de fenotipos que codifican (y dejando aparte a los plásmidos crípticos, de los que se
desconoce su función fenotípica):
Plásmidos R, que codifican una o más resistencias a drogas (antibióticos) y/o resistencia a
metales pesados.
Plásmidos bacteriocinogénicos, que codifican alguna bacteriocina y simultáneamente
confieren inmunidad frente a esa bacteriocina a la bacteria que lo posee. Dentro de ellos,
de los más estudiados son los plásmidos Col, que producen colicinas (bacteriocinas de E.
coli).
Plásmidos de virulencia, que codifican funciones relacionadas con la virulencia en muchas
bacterias patógenas. Por ejemplo:
plásmido de la toxina tetánica en Clostridium tetani.
plásmido de la toxina del ántrax en Bacillus anthracis.
Plásmidos que codifican factores de colonización (para la invasión de los tejidos de su
hospedador).
Plásmidos de cepas de Pseudomonas, que confieren rutas metabólicas capaces de utilizar
como fuentes de carbono y energía sustancias que otros organismos no pueden
catabolizar:
plásmidos OCT (degradación del octano);
plásmidos TOL/XYL (degradación del tolueno y xileno);
plásmidos NAF (degradación del naftaleno), etc.
Plásmidos de cepas de Rhizobium responsables de funciones relacionadas con el
establecimiento de las simbiosis fijadoras de nitrógeno en los nódulos radicales de las
leguminosas (pSym y otros tipos).
Plásmidos Ti y Ri de Agrobacterium, responsables de la producción de tumores en numerosas
plantas dicotiledóneas.
Existen igualmente plásmidos que codifican más de un tipo de fenotipos: p. ej., plásmidos que
suministran resistencia a antibióticos y capacidad de virulencia.
Plásmidos según el grupo de incompatibilidad. Recordar la definición de
incompatibilidad entre plásmidos que se dio oportunamente, y la base de
este fenómeno: dos plásmidos son incompatibles (no pueden permanecer
establemente en la misma célula) porque comparten un mismo sistema
de replicación y segregación de las copias. Como se sabe, los plásmidos
se pueden clasificar según su pertenencia a un mismo grupo de
incompatibilidad.
Así p. ej., el plásmido F pertenece al llamado grupo IncFI;
Los plásmidos R1 y R100, de resistencia a antibióticos, pertenecen al
grupo IncFII.
Obsérvese que dos plásmidos conjugativos pertenecientes a grupos de
incompatibilidad diferentes pueden poseer regiones tra semejantes, y
tipos de pelos sexuales parecidos. Esto es precisamente lo que ocurre con
el F comparado con el R1 o el R100.
Prión
• Los priones o proteínas priónicas son partículas acelulares, patógenas y
transmisibles. Se caracterizan por producir enfermedades que afectan el
sistema nervioso central (SNC), denominadas encefalopatías espongiformes
transmisibles (EET). Los priones no son seres vivos. El aislamiento de priones
a través del seguimiento del nivel de infectividad en las EET demuestra que
las partículas infectivas están constituidas total o parcialmente por una forma
modificada de la proteína prion. La proteína se expresa en varios tejidos,
principalmente en neuronas del SNC, y se une a las membrana celular externa
mediante una molécula de glicosil fosfatidil inositol (GPI). No se conoce en la
actualidad cómo ocurre este cambio de estructura in vivo y cómo es que este
cambio conduce a la EET.
• Los resultados experimentales sugieren que la acción patógena de los priones
está muy relacionada con la forma modificada de una proteína natural
existente en el organismo que, al entrar en contacto con las proteínas
originales, las induce a adoptar la forma anómala del prión, mediante un
mecanismo todavía desconocido. Todo ello en una acción en cadena que
acaba por destruir la operatividad de todas las proteínas sensibles.
• Teorías más recientes apuntan a que los priones son proteínas
modificadas bajo ciertas circunstancias que favorecieron su caída a un
nivel energético muy estable al oligomerizarse, lo que las hace insolubles,
inmunes a las proteasas y les cambia su conformación tridimensional. Esta
“estabilidad” provoca que dichas proteínas se acumulen en el sistema
nervioso, pero se desconoce todavía cómo esta aparición de una nueva
estructura provoca enfermedades por acumulación.
• De hecho, la “infección” con proteínas priónicas se debe a que, al
consumirse, empiezan a actuar en el tejido nervioso como núcleos en
torno a los cuales más proteínas se desnaturalizan bajo su acción y se
acumulan, formando generalmente fibrillas insolubles.
Propiedades Físicas y Químicas Propiedades Biológicas
•Filtrable con poros 25 nm o 100 nm.
•Es invisibles al microscopio óptico y
electrónico.
•Resistente a:
Formaldehido
EDTA
Proteasas ( Tripsina, pepsina ), aunque reducen
la infectividad
Nucleasas ( ribonucleasas A y III,
desoxiribonucleasa I )
Radiación ultravioleta ( 2540 Å )
Radiación ionizante
•Largo periodo de incubación ( meses, años,
décadas).
•No producen respuesta inflamatoria
•No antigénicos.
•Patología crónica progresiva.
•Fatal en todos los casos.
•Carecen de cuerpos de inclusión.
•Presencia de ácido nucleico no demostrada.
•El único componente conocido es la proteína
PrP.
•Pueden existir en múltiples formas
moleculares
•Periodo de adaptación a nuevos
hospedadores.
•Control genético de la susceptibilidad de
algunas especies.
•Existencia de distintas cepas.
Métodos de inactivación
Autoclave >134 °C, 18 minutos
Hipoclorito sódico (20ºC, 1hora)
Hidroxido sódico 2N
Fenol 90%
Eter
Acetona
Permanganato potásico 0.002 M
Urea 6 M
INTEGRONES
Los integrones son una familia de elementos genéticos potencialmente móviles
capaces de integrar y expresar genes de resistencia a los antibióticos
ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
Los integrones han sido detectados principalmente en bacilos Gram negativos
fermentadores, de las familias Enterobacteriaceae y Vibrionaceae, y en algunos no
fermentadores, como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.
Además, se ha descrito un integrón funcional en bacterias Gram positivas, en una
cepa de Corynebacterium glutamicum.
Hasta la fecha se han descrito varias familias de integrones, al menos tres de ellas
están relacionadas con la expresión de genes de resistencia. Sus integrasas
presentan entre 45% y 58% de homología, sugiriendo una divergencia evolutiva por
un período superior a 50 años, lo que corresponde, aproximadamente, a la era
antibiótica. Los integrones no pueden realizar autotransposición pero se asocian
frecuentemente a secuencias de inserción o bien, a transposones y plásmidos
conjugativos que les sirven como vehículos para su transmisión inter e intra
especie. Se han encontrado integrones de las clases 1 y 2 en plásmidos y
transposones, en tanto aquellos de clase 3 sólo han sido observados en plásmidos.
Por último, los integrones de clase 4 o "superintegrones" se han identificado
principalmente en el cromosoma de Vibrio cholerae.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
Eduardo Cruz Robles
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
Anderson Burbano
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
vanessa zapata
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccion
jarconetti
 
Tinción Lugol
Tinción LugolTinción Lugol
Tinción Lugol
Oswaldo A. Garibay
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
Udabol
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
Juanito Herrera
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
Gilber Allergonzales
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Dian Alex Gonzalez
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
Jennifer Lizeth
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
Cristina BarLoz
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Noe2468
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
Elizabeth Diana
 

La actualidad más candente (20)

Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccion
 
Tinción Lugol
Tinción LugolTinción Lugol
Tinción Lugol
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 

Similar a Plasmidos

01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
Abbie Ulrich
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
Andrea Morales
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
Abraham Danei
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celular
irenashh
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
laqbmabel
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
SolMartnez15
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
Silvana Star
 
Celula procariota blog
Celula procariota blogCelula procariota blog
Celula procariota blog
Tatiana Rosales
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
1231712
 
ADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptx
ADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptxADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptx
ADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptx
LezidCortes1
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
ChristianDiaz177
 
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de  replicaciòn, 4º medio comunHorquilla de  replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
andres-biologia
 
Taller de genetica
Taller de geneticaTaller de genetica
Taller de genetica
Lis Rwlts
 
TRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍATRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍA
Michael Andreé Sáenz Mires
 
Alteracion informacion genetica
Alteracion informacion geneticaAlteracion informacion genetica
Alteracion informacion genetica
Wendy Aguero
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
mary pertuz
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
Wendy Balam
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
Laura Sofia Ramirez
 

Similar a Plasmidos (20)

01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celular
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
 
Celula procariota blog
Celula procariota blogCelula procariota blog
Celula procariota blog
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
ADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptx
ADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptxADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptx
ADN de E.coli Experimento de CAIRNS (1).pptx
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de  replicaciòn, 4º medio comunHorquilla de  replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
 
Taller de genetica
Taller de geneticaTaller de genetica
Taller de genetica
 
TRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍATRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍA
 
Alteracion informacion genetica
Alteracion informacion geneticaAlteracion informacion genetica
Alteracion informacion genetica
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Atp, cromosomas
Atp, cromosomasAtp, cromosomas
Atp, cromosomas
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Plasmidos

  • 1. PLASMIDOS Los plásmidos (también llamados plasmidios) son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacteria, y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos por célula. Las moléculas de ADN plásmidico, adoptan una conformación tipo doble hélice al igual que el ADN de los cromosomas, aunque, por definición, se encuentran fuera de los mismos. Se han encontrado plásmidos en casi todas las bacterias. A diferencia del ADN cromosomal, los plásmidos no tienen proteínas asociadas. Hay algunos plásmidos integrativos, vale decir tienen la capacidad de insertarse en el cromosoma bacteriano. Digamos que rompe el cromosoma y se sitúa en medio, con lo cual, automáticamente la maquinaria celular también reproduce el plásmido. Cuando ese plásmido se ha insertado se les da el nombre de episoma.
  • 2. Cada plásmido contiene al menos una secuencia de ADN que sirve como un origen de replicación u ORI (un punto inicial para la replicación del ADN), lo cual habilita al ADN para ser duplicado independientemente del ADN cromosomal. Los plásmidos de la mayoría de las bacterias son circulares, pero también se conocen algunos lineales, los cuales reensamblan superficialmente los cromosomas de la mayoría de eucariotes
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE PLÁSMIDOS Según su control de replicación vegetativa: Plásmidos de control estricto del número de copias: tienen bajo número de copias por cromosoma en la misma célula. Suelen ser plásmidos de tamaños medianos (unas 30 kb) a grandes (cientos de kb) P. ej., el factor F se mantiene a 1-2 copias por cromosoma. Plásmidos de control relajado: alto nº de copias por cromosoma (más de 10). Suelen ser plásmidos pequeños (menos de 10 kb). Algunos de ellos tienen un sistema de replicación especial, y son amplificables cuando a las bacterias que los poseen se les añade cloramfenicol: este antibiótico detiene la síntesis de proteínas, lo que afecta a la replicación del cromosoma, ya que para que se inicie cada ciclo de replicación cromosómica se necesita un nuevo "pool" de determinadas enzimas. Pero esto no afecta a la replicación del plásmido, que de este manera se "amplifica" y aumenta aún más su proporción respecto del cromosoma.
  • 7. El ADN plásmido puede aparecer en uno de cinco conformaciones, las cuales (para un tamaño dado) corren a diferentes velocidades en un gel durante electroforesis. Las conformaciones se muestran abajo en orden de movilidad electroforética (velocidad para un voltaje dado), del más lento al más rápido: Mellado abierto circular: el ADN tiene un solo corte filamentario. Lineal: ADN tiene terminales libres, ya sea porque los filamentos fueron cortados o porque el ADN era linear in vivo. Usted puede modelar este como un cordón que no se ha conectado así mismo. circular relajado: ADN que interactúa completamente con ambos filamentos sin cortar, pero que ha sido enzimáticamente “relajado”. Usted puede modelar este dejando un cordón relajado y luego conectándolo a sí mismo. superespiral desnaturalizado: ADN como el ADN superespiral o superenrollado (ver más abajo), pero que tiene regiones sin unir que lo hacen ligeramente menos compacto; esto resulta de una excesiva alcalinidad durante la preparación del plásmido. ADN superespiral: Es un ADN totalmente intacto con los filamentos sin cortar, y con forma de remolino, resultando en una forma compacta. La tasa de migración de pequeños fragmentos lineales es directamente proporcional al voltaje aplicado (en el caso de voltajes bajos). En el caso de altos voltajes, grandes fragmentos migran continuamente a diferentes tasas. Por lo tanto, la resolución del gel decrece con el incremento del voltaje. A un bajo voltaje determinado, la migración de un pequeño fragmento lineal de ADN esta en función de su longitud. Fragmentos lineales largos (de 20kb) migran a cierta tasa sin importar la longitud. Esto es debido a que las moléculas “reptan” desde el centro de la molécula siguiendo el sentido de la matriz de gel. La digestión restrictiva se usa frecuentemente para analizar fragmentos purificados de plásmidos. Estas enzimas rompen específicamente el ADN en ciertas secuencias cortas.
  • 8. Una forma de agrupar plásmidos es por su habilidad de transferirse a otra bacteria. Los plásmidos conjugativos contienen “tra-genes”, los cuales ejecutan complejos procesos de conjugación, como la transferencia sexual de plásmidos a otra bacteria. Los plásmidos no-conjugativos, son incapaces de iniciar una conjugación, de allí que ellos pueden transferirse únicamente con la asistencia de los plásmidos conjugativos y lo hacen “por accidente”. Una clase intermedia de plásmidos son los “mobilizables” los cuales llevan solo un subtipo de genes requeridos para la transferencia. Ellos pueden “parasitar” un plásmido conjugativo, transfiriéndose a una alta frecuencia solo en su presencia. Es posible para plásmidos de diferentes tipos el coexistir en una celular simple. Siete tipos diferentes de plásmidos han sido encontrados en la E. Coli. Pero normalmente plásmidos relacionados son incompatibles, en el sentido de que solo una de ellos sobrevive en la línea celular, debido a la regulación de las funciones vitales de los plásmidos. Por lo tanto, los plásmidos pueden ser diferenciados de acuerdo a grupos de compatibilidad.
  • 9. Según el tipo de fenotipos que codifican (y dejando aparte a los plásmidos crípticos, de los que se desconoce su función fenotípica): Plásmidos R, que codifican una o más resistencias a drogas (antibióticos) y/o resistencia a metales pesados. Plásmidos bacteriocinogénicos, que codifican alguna bacteriocina y simultáneamente confieren inmunidad frente a esa bacteriocina a la bacteria que lo posee. Dentro de ellos, de los más estudiados son los plásmidos Col, que producen colicinas (bacteriocinas de E. coli). Plásmidos de virulencia, que codifican funciones relacionadas con la virulencia en muchas bacterias patógenas. Por ejemplo: plásmido de la toxina tetánica en Clostridium tetani. plásmido de la toxina del ántrax en Bacillus anthracis. Plásmidos que codifican factores de colonización (para la invasión de los tejidos de su hospedador). Plásmidos de cepas de Pseudomonas, que confieren rutas metabólicas capaces de utilizar como fuentes de carbono y energía sustancias que otros organismos no pueden catabolizar: plásmidos OCT (degradación del octano); plásmidos TOL/XYL (degradación del tolueno y xileno); plásmidos NAF (degradación del naftaleno), etc. Plásmidos de cepas de Rhizobium responsables de funciones relacionadas con el establecimiento de las simbiosis fijadoras de nitrógeno en los nódulos radicales de las leguminosas (pSym y otros tipos). Plásmidos Ti y Ri de Agrobacterium, responsables de la producción de tumores en numerosas plantas dicotiledóneas. Existen igualmente plásmidos que codifican más de un tipo de fenotipos: p. ej., plásmidos que suministran resistencia a antibióticos y capacidad de virulencia.
  • 10. Plásmidos según el grupo de incompatibilidad. Recordar la definición de incompatibilidad entre plásmidos que se dio oportunamente, y la base de este fenómeno: dos plásmidos son incompatibles (no pueden permanecer establemente en la misma célula) porque comparten un mismo sistema de replicación y segregación de las copias. Como se sabe, los plásmidos se pueden clasificar según su pertenencia a un mismo grupo de incompatibilidad. Así p. ej., el plásmido F pertenece al llamado grupo IncFI; Los plásmidos R1 y R100, de resistencia a antibióticos, pertenecen al grupo IncFII. Obsérvese que dos plásmidos conjugativos pertenecientes a grupos de incompatibilidad diferentes pueden poseer regiones tra semejantes, y tipos de pelos sexuales parecidos. Esto es precisamente lo que ocurre con el F comparado con el R1 o el R100.
  • 11. Prión • Los priones o proteínas priónicas son partículas acelulares, patógenas y transmisibles. Se caracterizan por producir enfermedades que afectan el sistema nervioso central (SNC), denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Los priones no son seres vivos. El aislamiento de priones a través del seguimiento del nivel de infectividad en las EET demuestra que las partículas infectivas están constituidas total o parcialmente por una forma modificada de la proteína prion. La proteína se expresa en varios tejidos, principalmente en neuronas del SNC, y se une a las membrana celular externa mediante una molécula de glicosil fosfatidil inositol (GPI). No se conoce en la actualidad cómo ocurre este cambio de estructura in vivo y cómo es que este cambio conduce a la EET. • Los resultados experimentales sugieren que la acción patógena de los priones está muy relacionada con la forma modificada de una proteína natural existente en el organismo que, al entrar en contacto con las proteínas originales, las induce a adoptar la forma anómala del prión, mediante un mecanismo todavía desconocido. Todo ello en una acción en cadena que acaba por destruir la operatividad de todas las proteínas sensibles.
  • 12. • Teorías más recientes apuntan a que los priones son proteínas modificadas bajo ciertas circunstancias que favorecieron su caída a un nivel energético muy estable al oligomerizarse, lo que las hace insolubles, inmunes a las proteasas y les cambia su conformación tridimensional. Esta “estabilidad” provoca que dichas proteínas se acumulen en el sistema nervioso, pero se desconoce todavía cómo esta aparición de una nueva estructura provoca enfermedades por acumulación. • De hecho, la “infección” con proteínas priónicas se debe a que, al consumirse, empiezan a actuar en el tejido nervioso como núcleos en torno a los cuales más proteínas se desnaturalizan bajo su acción y se acumulan, formando generalmente fibrillas insolubles.
  • 13. Propiedades Físicas y Químicas Propiedades Biológicas •Filtrable con poros 25 nm o 100 nm. •Es invisibles al microscopio óptico y electrónico. •Resistente a: Formaldehido EDTA Proteasas ( Tripsina, pepsina ), aunque reducen la infectividad Nucleasas ( ribonucleasas A y III, desoxiribonucleasa I ) Radiación ultravioleta ( 2540 Å ) Radiación ionizante •Largo periodo de incubación ( meses, años, décadas). •No producen respuesta inflamatoria •No antigénicos. •Patología crónica progresiva. •Fatal en todos los casos. •Carecen de cuerpos de inclusión. •Presencia de ácido nucleico no demostrada. •El único componente conocido es la proteína PrP. •Pueden existir en múltiples formas moleculares •Periodo de adaptación a nuevos hospedadores. •Control genético de la susceptibilidad de algunas especies. •Existencia de distintas cepas. Métodos de inactivación Autoclave >134 °C, 18 minutos Hipoclorito sódico (20ºC, 1hora) Hidroxido sódico 2N Fenol 90% Eter Acetona Permanganato potásico 0.002 M Urea 6 M
  • 14.
  • 15. INTEGRONES Los integrones son una familia de elementos genéticos potencialmente móviles capaces de integrar y expresar genes de resistencia a los antibióticos ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN Los integrones han sido detectados principalmente en bacilos Gram negativos fermentadores, de las familias Enterobacteriaceae y Vibrionaceae, y en algunos no fermentadores, como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Además, se ha descrito un integrón funcional en bacterias Gram positivas, en una cepa de Corynebacterium glutamicum. Hasta la fecha se han descrito varias familias de integrones, al menos tres de ellas están relacionadas con la expresión de genes de resistencia. Sus integrasas presentan entre 45% y 58% de homología, sugiriendo una divergencia evolutiva por un período superior a 50 años, lo que corresponde, aproximadamente, a la era antibiótica. Los integrones no pueden realizar autotransposición pero se asocian frecuentemente a secuencias de inserción o bien, a transposones y plásmidos conjugativos que les sirven como vehículos para su transmisión inter e intra especie. Se han encontrado integrones de las clases 1 y 2 en plásmidos y transposones, en tanto aquellos de clase 3 sólo han sido observados en plásmidos. Por último, los integrones de clase 4 o "superintegrones" se han identificado principalmente en el cromosoma de Vibrio cholerae.