SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: MARJORIE HERAS
LEON
MODULO: 2
GRUPO: 4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA
TEMA:POLIOMIELITIS
MENU
DEFINICION
CLASIFICACION
TRANSMISION
CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO-PRONOSTICO
POLIOMIELITIS:
DEFINICION
es una enfermedad contagiosa, también
llamada parálisis infantil y afecta
principalmente al sistema nervioso. La
enfermedad la produce el virus poliovirus. Se
llama infantil porque las personas que
contraen la enfermedad son especialmente los
niños entre cinco y diez años. Se dispersa de
persona a persona a través de secreciones
respiratorias o por la ruta fecal oral. La
mayoría de las infecciones de polio son
asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el
virus entra al sistema nervioso central (SNC)
vía la corriente sanguínea.
POLIOMIELITIS:
CLASIFICACION
Se suelen describir dos patrones de infección de la
polio: una enfermedad leve que no se asocia con el
sistema nervioso central (SNC), a veces llamado la
poliomielitis abortiva, y una forma que se asocia
con una enfermedad grave del SNC, que pueden
ser o no-paralítica. En la mayoría de las personas
con un sistema inmune normal, una infección por
poliovirus resulta ser asintomática.
Ocasionalmente la infección produce síntomas
menores, que pueden incluir infección del tracto
respiratorio superior, trastornos gastrointestinales,
catarro y enfermedades similares.
El virus entra en el sistema nervioso central en torno al 3% de las
infecciones. La mayoría de los pacientes con toque del SNC no paralítico
desarrollan una meningitis aséptica, con síntomas de dolor de cabeza,
cuello, espalda, dolor abdominal y extremidades, fiebre, vómitos, letargo e
irritabilidad. Aproximadamente 1 de cada 200 a 1 de cada 1000 casos, la
enfermedad progresa a la forma paralítica, en la que los músculos se
debilitan, se tornan hipotónicos y con movimientos mal controlados y, por
último, completamente paralizados, condición que se conoce como la
parálisis fláccida aguda
POLIOMIELITIS:
TRANSMISION
se propaga por contacto
directo de persona a persona,
por contacto con moco o
flema infectados de la nariz o
de la boca o por contacto con
heces infectadas. El virus
entra a través de la boca y la
nariz, se multiplica en la
garganta y en el tracto
intestinal para luego ser
absorbido y diseminarse a
través de la sangre y el
sistema linfático.
Los factores que aumentan el riesgo de
infección por poliomielitis o que afectan la
gravedad de la enfermedad incluyen la
deficiencia inmune, la desnutrición, la
amigdalotomía, la actividad física
inmediatamente después del inicio de la
parálisis, lesiones al músculo esquelético
debido a la inyección de las vacunas o
agentes terapéuticos, y el embarazo. A pesar
de que el virus puede atravesar la placenta
durante el embarazo, el feto no parece ser
afectado por una infección materna o de la
vacunación de la madre contra la
poliomielitis.
CUADRO CLINICO
Poliomielitis abortiva
Seguido de un período de incubación de
7-14 días aparecen aproximadamente tres
días de una enfermedad caracterizada por
fiebre, dolor de garganta, fatiga y, a
menudo, diarrea y vómitos. Para más de
tres cuartas partes de estos pacientes, la
consecuencia es la mejora, de donde
proviene la palabra abortiva: el fin del
curso de la infección. Las células del
sistema nervioso central (SNC) no están
afectadas.
Poliomielitis pre-paralítica
Aproximadamente el 5% de los
pacientes sintomáticos puede tener
afectación del sistema nervioso central,
en la que los síntomas anteriores, el
pródromo instalan la enfermedad actual.
Tras esa fase febril y quebrantos de
aproximadamente una semana, estos
pacientes desarrollan una meningiti que
aparece como un complejo bifásico. La
primera caracterizada por una fiebre
recurrente de unos 39 °C y dolor de
cabeza y rigidez en el cuello. El líquido
cefalorraquídeo puede tener un leve
aumento en el número de células y un
ligero aumento de la concentración de
proteína. La segunda fase suele cursar
con irritación meníngea y afectación del
sistema nervioso autónomo.
Poliomielitis paralítica
Normalmente se inicia con fiebre, que
ocurre de 5 a 7 días antes que otros
síntomas. Aparecen luego fatiga extrema,
dolor muscular y atrofia muscular que
causa parálisis flácida, proximal y
asimétrica pudiendo incluso afectar la
respiración y la deglución. Es un curso
muy infrecuente, presentándose en 0,01%
de los pacientes sintomáticos. Pasados
varios años, debido a la parálisis y la
evolución de la estática de la columna
vertebral, aparecen trastornos como la
escoliosis y deformidades permanentes
de los pies. Años o décadas después de
la infección se produce, el síndrome
post-polio tardío. Sus síntomas son fatiga
extrema, dolor muscular y atrofia
muscular en nuevas fibras musculares
así como aquellas previamente afectadas.
DIAGNOSTICO
El médico puede encontrar signos de
irritación meníngea (similar a la
meningitis), como rigidez de nuca o
espalda con dificultad para doblar el
cuello. La persona también podría
tener dificultad para levantar la cabeza
o las piernas cuando está acostada
boca arriba y sus reflejos podrían ser
anormales.
Los exámenes abarcan:
Análisis de LCR de rutina
Examen para niveles de anticuerpos frente al virus de la polio
Cultivos virales de gargarismos, heces o líquido cefalorraquídeo ( LCR
El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene por medio de una punción
lumbar, por lo general revela un aumento del número de glóbulos blancos (linfocitos
principalmente) y un nivel ligeramente elevado de proteínas. La detección del virus en el
LCR es diagnóstico de poliomielitis paralítica, pero rara vez ocurre.
POLIOMIELITIS:
TRATAMIENTO-
PRONOSTICO
El objetivo del tratamiento es controlar los
síntomas mientras la infección sigue su
curso.
Las personas con casos graves pueden
necesitar medidas de salvamento,
particularmente ayuda con la respiración.
Los síntomas se tratan con base en su
gravedad y esto abarca:
Antibióticos para las infecciones
urinarias
Medicamentos, como el betanecol, para
la retención urinaria
Calor húmedo (paños calientes, toallas
calientes) para reducir el dolor y los
espasmos musculares
Analgésicos para reducir el dolor de
cabeza, el dolor muscular y los espasmos
(en general, no se suministran narcóticos
porque aumentan el riesgo de dificultad
respiratoria)
Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o
zapatos correctivos, o cirugía ortopédica
para ayudar a recuperar la fuerza y
funcionalidad muscular
El pronóstico depende de la
forma de la enfermedad
(subclínica, no paralítica o
paralítica) y del sitio afectado. Si
la médula espinal y el cerebro
no están comprometidos, como
ocurre en más del 90% de los
casos, es probable una
recuperación completa.
El compromiso del cerebro y de
la médula espinal es una
emergencia médica que puede
provocar parálisis o la muerte,
generalmente por dificultades
respiratorias.
La discapacidad es más común
que la muerte. La infección en la
parte alta de la médula espinal o
en el cerebro incrementa el
riesgo de problemas
respiratorios.
COMPLICACIONES:
Neumonía por aspiración
Hipertensión arterial
Cálculos renales
Falta de movimiento
Problemas pulmonares
Miocarditis
Íleo paralítico (pérdida de la función
intestinal)
Parálisis muscular, discapacidad o
deformidad permanentes
Edema pulmonar
Shock
Infecciones urinarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Sarampion
SarampionSarampion
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
ssa hidalgo
 
Varicela
VaricelaVaricela
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Ana-Epifania_1997
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
ssa hidalgo
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
solerito
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
DR. CARLOS Azañero
 
Varicela
VaricelaVaricela
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Francisco Vargas
 
Varicela
VaricelaVaricela
Sifilis
SifilisSifilis
La malaria
La malariaLa malaria
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
 

Destacado

Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
Brian Calle
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
COLMENARES1993
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
evamariajaen
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Luis Fernando
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Kristel Prieto
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Tetano
TetanoTetano
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Azusalud Azuqueca
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
Jessica Pacheco
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Sara Moreno Lopez
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Andy Guarnizo
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetanos
TetanosTetanos
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
Angel Castro Urquizo
 

Destacado (17)

Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
 

Similar a `Poliomielitis

Poliomileitis
PoliomileitisPoliomileitis
Poliomileitis
Marjorie Heras
 
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosasPoliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
JailennyHirujo
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
Janny Melo
 
hipervinculos(brianda)
hipervinculos(brianda)hipervinculos(brianda)
hipervinculos(brianda)
briandacarolinarios
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
josealfredoesparzaav
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomielitis hessen
Poliomielitis hessenPoliomielitis hessen
Poliomielitis hessen
ElvisRamosNjera
 
Poliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptxPoliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptx
mpm777
 
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
MedicinaUas
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
carlos031293
 
E. poliomielitis
E. poliomielitisE. poliomielitis
E. poliomielitis
Esteban Joseph
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
Esteban Joseph
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Estudiante
 
Poliomielitis precentacion
Poliomielitis precentacionPoliomielitis precentacion
Poliomielitis precentacion
salem francis J
 
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentaciónPoliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
gabrielrios266882
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
orbeancardonacastaed
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Juantemochelozada
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Ernestina Pr
 

Similar a `Poliomielitis (20)

Poliomileitis
PoliomileitisPoliomileitis
Poliomileitis
 
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosasPoliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
 
hipervinculos(brianda)
hipervinculos(brianda)hipervinculos(brianda)
hipervinculos(brianda)
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Poliomielitis hessen
Poliomielitis hessenPoliomielitis hessen
Poliomielitis hessen
 
Poliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptxPoliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptx
 
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
 
E. poliomielitis
E. poliomielitisE. poliomielitis
E. poliomielitis
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
 
Poliomielitis precentacion
Poliomielitis precentacionPoliomielitis precentacion
Poliomielitis precentacion
 
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentaciónPoliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

`Poliomielitis

  • 1. NOMBRE: MARJORIE HERAS LEON MODULO: 2 GRUPO: 4 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA
  • 3. POLIOMIELITIS: DEFINICION es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil y afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Se dispersa de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral. La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía la corriente sanguínea.
  • 4. POLIOMIELITIS: CLASIFICACION Se suelen describir dos patrones de infección de la polio: una enfermedad leve que no se asocia con el sistema nervioso central (SNC), a veces llamado la poliomielitis abortiva, y una forma que se asocia con una enfermedad grave del SNC, que pueden ser o no-paralítica. En la mayoría de las personas con un sistema inmune normal, una infección por poliovirus resulta ser asintomática. Ocasionalmente la infección produce síntomas menores, que pueden incluir infección del tracto respiratorio superior, trastornos gastrointestinales, catarro y enfermedades similares. El virus entra en el sistema nervioso central en torno al 3% de las infecciones. La mayoría de los pacientes con toque del SNC no paralítico desarrollan una meningitis aséptica, con síntomas de dolor de cabeza, cuello, espalda, dolor abdominal y extremidades, fiebre, vómitos, letargo e irritabilidad. Aproximadamente 1 de cada 200 a 1 de cada 1000 casos, la enfermedad progresa a la forma paralítica, en la que los músculos se debilitan, se tornan hipotónicos y con movimientos mal controlados y, por último, completamente paralizados, condición que se conoce como la parálisis fláccida aguda
  • 5. POLIOMIELITIS: TRANSMISION se propaga por contacto directo de persona a persona, por contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca o por contacto con heces infectadas. El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. Los factores que aumentan el riesgo de infección por poliomielitis o que afectan la gravedad de la enfermedad incluyen la deficiencia inmune, la desnutrición, la amigdalotomía, la actividad física inmediatamente después del inicio de la parálisis, lesiones al músculo esquelético debido a la inyección de las vacunas o agentes terapéuticos, y el embarazo. A pesar de que el virus puede atravesar la placenta durante el embarazo, el feto no parece ser afectado por una infección materna o de la vacunación de la madre contra la poliomielitis.
  • 6. CUADRO CLINICO Poliomielitis abortiva Seguido de un período de incubación de 7-14 días aparecen aproximadamente tres días de una enfermedad caracterizada por fiebre, dolor de garganta, fatiga y, a menudo, diarrea y vómitos. Para más de tres cuartas partes de estos pacientes, la consecuencia es la mejora, de donde proviene la palabra abortiva: el fin del curso de la infección. Las células del sistema nervioso central (SNC) no están afectadas. Poliomielitis pre-paralítica Aproximadamente el 5% de los pacientes sintomáticos puede tener afectación del sistema nervioso central, en la que los síntomas anteriores, el pródromo instalan la enfermedad actual. Tras esa fase febril y quebrantos de aproximadamente una semana, estos pacientes desarrollan una meningiti que aparece como un complejo bifásico. La primera caracterizada por una fiebre recurrente de unos 39 °C y dolor de cabeza y rigidez en el cuello. El líquido cefalorraquídeo puede tener un leve aumento en el número de células y un ligero aumento de la concentración de proteína. La segunda fase suele cursar con irritación meníngea y afectación del sistema nervioso autónomo.
  • 7. Poliomielitis paralítica Normalmente se inicia con fiebre, que ocurre de 5 a 7 días antes que otros síntomas. Aparecen luego fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular que causa parálisis flácida, proximal y asimétrica pudiendo incluso afectar la respiración y la deglución. Es un curso muy infrecuente, presentándose en 0,01% de los pacientes sintomáticos. Pasados varios años, debido a la parálisis y la evolución de la estática de la columna vertebral, aparecen trastornos como la escoliosis y deformidades permanentes de los pies. Años o décadas después de la infección se produce, el síndrome post-polio tardío. Sus síntomas son fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular en nuevas fibras musculares así como aquellas previamente afectadas.
  • 8. DIAGNOSTICO El médico puede encontrar signos de irritación meníngea (similar a la meningitis), como rigidez de nuca o espalda con dificultad para doblar el cuello. La persona también podría tener dificultad para levantar la cabeza o las piernas cuando está acostada boca arriba y sus reflejos podrían ser anormales. Los exámenes abarcan: Análisis de LCR de rutina Examen para niveles de anticuerpos frente al virus de la polio Cultivos virales de gargarismos, heces o líquido cefalorraquídeo ( LCR El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene por medio de una punción lumbar, por lo general revela un aumento del número de glóbulos blancos (linfocitos principalmente) y un nivel ligeramente elevado de proteínas. La detección del virus en el LCR es diagnóstico de poliomielitis paralítica, pero rara vez ocurre.
  • 9. POLIOMIELITIS: TRATAMIENTO- PRONOSTICO El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso. Las personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente ayuda con la respiración. Los síntomas se tratan con base en su gravedad y esto abarca: Antibióticos para las infecciones urinarias Medicamentos, como el betanecol, para la retención urinaria Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria) Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular
  • 10. El pronóstico depende de la forma de la enfermedad (subclínica, no paralítica o paralítica) y del sitio afectado. Si la médula espinal y el cerebro no están comprometidos, como ocurre en más del 90% de los casos, es probable una recuperación completa. El compromiso del cerebro y de la médula espinal es una emergencia médica que puede provocar parálisis o la muerte, generalmente por dificultades respiratorias. La discapacidad es más común que la muerte. La infección en la parte alta de la médula espinal o en el cerebro incrementa el riesgo de problemas respiratorios.
  • 11. COMPLICACIONES: Neumonía por aspiración Hipertensión arterial Cálculos renales Falta de movimiento Problemas pulmonares Miocarditis Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal) Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes Edema pulmonar Shock Infecciones urinarias