SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIOMIE
LITIS
Miriam Del Carmen
Torres González 4
A1
POLIOMIELITIS.
Se le conoce como Polio.
Es una enfermedad altamente contagiosa.
Es causada por el virus de la polio.
1% de los casos se manifiesta por parálisis.
Su vía de entrada es bucofaríngea.
Incuba de 7 a 21 días.
Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y
llevar a parálisis total o parcial.
POLIOMIELITIS.
En México, en el año de 1990, se reportaron los
últimos 7 casos registrados.
En el año de 1994, la OPS reportó la enfermedad
como erradicada.
Enfermedad prevenible por vacunación.
POLIOMIELITIS.
Se encuentra dentro de la familia de los
Picornaviridae.
Son virus pequeños con ARN y una estructura de
cápside desnuda.
Se divide en:
Enterovirus
Rinovirus
Heparnavirus
Cardiovirus
Aftavirus
POLIOMIELITIS.
1- Ingresa al organismo.
2- Se multiplica en el tejido linfático de bucofaringe
e intestino.
3- Se disemina.
4- Llega a SNC, probablemente atravesando la
barrera hematoencefalica por difusión transcapilar
o vía nerviosa.
POLIOMIELITIS.
Las cápsides de los enterovirus son resistentes a
condiciones ambientales adversas y a las del tubo
digestivo.
Enterovirus rara vez provocan enfermedades
entéricas, casi todas las infecciones son
asintomáticas.
Existen 4 clases de poliovirus.
POLIOMIELITIS.
Las vías respiratorias superiores, bucofaríngea y tubo
digestivo son la vía de entrada.
La replicación se inicia en la mucosa y tejido linfoide de las
amígdalas y la faringe, luego de las placas de Peyer.
POLIOMIELITIS.
El virus se disemina por medio de una viremia
inicial a los tejidos diana que tienen el receptor, es
una fase asintomatica.
Después inicia una segunda fase de replicación que
provoca una viremia secundaria y aparición de
síntomas.
POLIOMIELITIS.
El poliovirus accede al cerebro tras ser infectado el
músculo y viajado por los nervios que lo invernan
hasta el cerebro.
El virus ejerce acción citolítica en las neuronas
motoras del asta anterior y tronco encefálico.
Las neuronas destruidas determina que tejido
sufrirá parálisis.
POLIOMIELITIS.
La inmunidad celular no confiere protección.
Los síntomas que se pueden llegar a presentar son:
Fiebre(39º-40ºC).
Apetito disminuido.
Náuseas y vómitos.
Dolor de garganta.
POLIOMIELITIS
ASINTOMATICA.
Se produce si el virus infecta solo la orofaringe y el
intestino.
Al menos 90% de las infecciones por poliovirus son
de tipo asintomático.
Se da, porque las defensas del organismo fueron
optimas.
POLIOMIELITIS
ABORTIVA.Consta de un cuadro febril inespecífico que ocurre en
aproximadamente el 5% de los individuos afectados.
Los síntomas de fiebre, cefalea, malestar general,
molestias faríngeas y vómitos aparecen 3 o 4 días después
de la exposición.
POLIOMIELITIS NO
PARALITICA O
MENINGITIS
ASEPTICA.Ocurre en el 1 a 2% de pacientes con infecciones
por poliovirus.
El virus progresa hasta el SNC y las meninges.
Se presenta dolor de espalda y espasmos
musculares, además de los síntomas de la
enfermedad menor.
POLIOMIELITIS
PARALITICA O
ENFERMEDAD
MAYOR.Ocurre en el 0.1 al 2% de las
personas con infecciones por
poliovirus y representa el
cuadro mas grave.
La enfermedad mayor
aparece 3 o 4 días después
de ceder la menor, lo que
origina un cuadro bifásico.
POLIOMIELITIS.
En esta enfermedad el virus se disemina desde la
sangre hasta las células del asta anterior de la
médula espinal y la corteza motora del cerebro.
La gravedad de la parálisis está determinada por la
extensión de la infección neuronal y el número de
neuronas afectadas.
POLIOMIELITIS.
La poliomielitis se puede dividir en 2 variantes:
•Poliomielitis medular
•Poliomielitis bulbar
POLIOMIELITIS
MEDULAR.La parálisis de la cintura escapular a menudo precede a la
parálisis intercostal y diafragmática.
Lleva a una disminución en la expansión del tórax y de la
capacidad vital.
Hay debilidad de los músculos inervados por los nervios
espinales o raquideos.
POLIOMIELITIS
BULBAR.Los síntomas incluyen
Diplopía.
Debilidad facial.
Disfagia.
Disfonía.
Voz nasal.
Debilidad de músculos esternocleidomastoideo y
trapecio.
Dificultad para masticar.
Incapacidad para deglutir o expulsar saliva y
regurgitación de líquidos por la nariz.
POLIOMIELITIS
MEDULAR.
El aspecto que pone en peligro la vida en la
poliomielitis bulbar es la parálisis respiratoria.
En general hay debilidad de los músculos inervados
por los nervios craneales IX y X, afección de los
centros respiratorio y vasomotor y síntomas
variables de encefalitis.
El 75% de los pacientes muere.
SÍNDROME
POSPOLIO.Es una secuela de la poliomielitis que puede ocurrir
mucho más tarde.
Estos individuos experimentan deterioro de la función en
los músculos afectados originalmente.
No se encuentran poliovirus, pero se cree que el síndrome
se deba a pérdida de neuronas.
DIAGNOSTICO.
Los niveles de glucosa son normales o ligeramente
reducidos
Los niveles de proteínas son normales o ligeramente
elevados.
Rara vez el LCR es positivo al virus.
CULTIVO.
Se puede aislar de la faringe del paciente en el
periodo con el índice de aislamientos más alto que
se establece en los cinco días previos a la aparición
de los síntomas, y continúa hasta cinco días
después. , y de las heces hasta un período de 30
días.
El virus crece bien en cultivo tisulares de riñón de
mono.
SEROLOGÍA.
El tipo especifico de enterovirus
puede determinarse utilizando
pruebas especificas de antígeno y
anticuerpo o la reacción en cadena
de la polimerasa transcriptasa
inversa.
Para confirmar una infección por
enterovirus se recurre a la
serología, mediante la detección
de IgM.
TRATAMIENTO.
No existe tratamiento específico
Medidas de apoyo o sostén
Rehabilitación (al desaparecer la fiebre y el dolor
muscular)
POLIOMIELITIS.
A partir de 1986 en México, inició la modalidad de
inmunización, “Dias Nacionales de Vacunación”,
aplicando 2 días del año, un minimo de 30 millones
de dosis de vacuna oral (sabin)
A partir de 1993, inician las “Semanas Nacionales
de Vacunación”, 3 al año, se proporciona, además
de la sabin otro tipo de vacunas, esto con el fin de
mantener erradicada la poliomielitis
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 
"ROTAVIRUS"
"ROTAVIRUS""ROTAVIRUS"
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Belen Escobar
 
Poliovirus
PoliovirusPoliovirus
Poliovirus
Luis Miranda
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alberto Jose Rodriguez
 
Poliovirus
PoliovirusPoliovirus
Poliovirus
Juanjo Rodriguez
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 
Varicela
VaricelaVaricela
La vacuna de la varicela
La vacuna de la varicelaLa vacuna de la varicela
La vacuna de la varicela
Centro de Salud El Greco
 
VIH
VIHVIH
VIH
IPN
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Rabia
Rabia Rabia
11. Virus de la Varicela
11.  Virus de la Varicela11.  Virus de la Varicela
11. Virus de la Varicela
Departamento de Agentes Biologicos
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus rhode22
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Janina Oyuela
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
"ROTAVIRUS"
"ROTAVIRUS""ROTAVIRUS"
"ROTAVIRUS"
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Poliovirus
PoliovirusPoliovirus
Poliovirus
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliovirus
PoliovirusPoliovirus
Poliovirus
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
La vacuna de la varicela
La vacuna de la varicelaLa vacuna de la varicela
La vacuna de la varicela
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
11. Virus de la Varicela
11.  Virus de la Varicela11.  Virus de la Varicela
11. Virus de la Varicela
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 

Destacado

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
_alexadlt
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
Rubi Pajuelo Tuya
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Lolita Velher
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
renevalladares
 
Virus
VirusVirus
Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
Ely C Hernandez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitissolerito
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Roberto Uribe Henao
 
Enfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virusEnfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virusAndyi Bah Garcya
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Nay ITz
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacterias
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacteriasCuadro comparativo entre hongo virus y bacterias
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacteriaseliasenrrique
 

Destacado (20)

Virus
VirusVirus
Virus
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
 
Enfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virusEnfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacterias
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacteriasCuadro comparativo entre hongo virus y bacterias
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacterias
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 

Similar a Poliomelitis

Clase Polio
Clase PolioClase Polio
Clase Polio
dark_veggie
 
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosasPoliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
JailennyHirujo
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Daniel Beltran
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
Miguel Meza
 
Poliomielitis anatomia 2
Poliomielitis  anatomia 2Poliomielitis  anatomia 2
Poliomielitis anatomia 2
Maitté Ramos Chávez
 
VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...
VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...
VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...
victoria738302
 
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentaciónPoliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
gabrielrios266882
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
johanvalleynga
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
ssuserbac398
 
Poliomileitis
PoliomileitisPoliomileitis
Poliomileitis
Marjorie Heras
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditiszeratul sandoval
 
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MarcoMontalvo9
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
dapne bautista sempertegui
 
Poliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptxPoliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptx
mpm777
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Sina Ytriago
 

Similar a Poliomelitis (20)

Clase Polio
Clase PolioClase Polio
Clase Polio
 
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosasPoliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Poliomieletis ics
Poliomieletis  icsPoliomieletis  ics
Poliomieletis ics
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
 
Poliomielitis anatomia 2
Poliomielitis  anatomia 2Poliomielitis  anatomia 2
Poliomielitis anatomia 2
 
VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...
VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...
VIRUS DE LA INFANCIA Y VPH. POR VICTORIA HURTADO, NAJESLI COLINA, RAFAEL MEDI...
 
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentaciónPoliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Poliomileitis
PoliomileitisPoliomileitis
Poliomileitis
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditis
 
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
 
Poliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptxPoliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptx
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 

Más de Miriam Torres Gonzalez

Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado
Miriam Torres Gonzalez
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Miriam Torres Gonzalez
 
VIH
VIHVIH
Rabia
RabiaRabia
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miriam Torres Gonzalez
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
6.tripanosomas
6.tripanosomas6.tripanosomas
6.tripanosomas
Miriam Torres Gonzalez
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Ricketisia
RicketisiaRicketisia
leishmania
leishmanialeishmania
2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla
Miriam Torres Gonzalez
 
Dengue
DengueDengue

Más de Miriam Torres Gonzalez (15)

Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
6.tripanosomas
6.tripanosomas6.tripanosomas
6.tripanosomas
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Ricketisia
RicketisiaRicketisia
Ricketisia
 
leishmania
leishmanialeishmania
leishmania
 
2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Poliomelitis

  • 2. POLIOMIELITIS. Se le conoce como Polio. Es una enfermedad altamente contagiosa. Es causada por el virus de la polio. 1% de los casos se manifiesta por parálisis. Su vía de entrada es bucofaríngea. Incuba de 7 a 21 días. Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis total o parcial.
  • 3. POLIOMIELITIS. En México, en el año de 1990, se reportaron los últimos 7 casos registrados. En el año de 1994, la OPS reportó la enfermedad como erradicada. Enfermedad prevenible por vacunación.
  • 4. POLIOMIELITIS. Se encuentra dentro de la familia de los Picornaviridae. Son virus pequeños con ARN y una estructura de cápside desnuda. Se divide en: Enterovirus Rinovirus Heparnavirus Cardiovirus Aftavirus
  • 5. POLIOMIELITIS. 1- Ingresa al organismo. 2- Se multiplica en el tejido linfático de bucofaringe e intestino. 3- Se disemina. 4- Llega a SNC, probablemente atravesando la barrera hematoencefalica por difusión transcapilar o vía nerviosa.
  • 6. POLIOMIELITIS. Las cápsides de los enterovirus son resistentes a condiciones ambientales adversas y a las del tubo digestivo. Enterovirus rara vez provocan enfermedades entéricas, casi todas las infecciones son asintomáticas. Existen 4 clases de poliovirus.
  • 7. POLIOMIELITIS. Las vías respiratorias superiores, bucofaríngea y tubo digestivo son la vía de entrada. La replicación se inicia en la mucosa y tejido linfoide de las amígdalas y la faringe, luego de las placas de Peyer.
  • 8. POLIOMIELITIS. El virus se disemina por medio de una viremia inicial a los tejidos diana que tienen el receptor, es una fase asintomatica. Después inicia una segunda fase de replicación que provoca una viremia secundaria y aparición de síntomas.
  • 9. POLIOMIELITIS. El poliovirus accede al cerebro tras ser infectado el músculo y viajado por los nervios que lo invernan hasta el cerebro. El virus ejerce acción citolítica en las neuronas motoras del asta anterior y tronco encefálico. Las neuronas destruidas determina que tejido sufrirá parálisis.
  • 10. POLIOMIELITIS. La inmunidad celular no confiere protección. Los síntomas que se pueden llegar a presentar son: Fiebre(39º-40ºC). Apetito disminuido. Náuseas y vómitos. Dolor de garganta.
  • 11. POLIOMIELITIS ASINTOMATICA. Se produce si el virus infecta solo la orofaringe y el intestino. Al menos 90% de las infecciones por poliovirus son de tipo asintomático. Se da, porque las defensas del organismo fueron optimas.
  • 12. POLIOMIELITIS ABORTIVA.Consta de un cuadro febril inespecífico que ocurre en aproximadamente el 5% de los individuos afectados. Los síntomas de fiebre, cefalea, malestar general, molestias faríngeas y vómitos aparecen 3 o 4 días después de la exposición.
  • 13. POLIOMIELITIS NO PARALITICA O MENINGITIS ASEPTICA.Ocurre en el 1 a 2% de pacientes con infecciones por poliovirus. El virus progresa hasta el SNC y las meninges. Se presenta dolor de espalda y espasmos musculares, además de los síntomas de la enfermedad menor.
  • 14. POLIOMIELITIS PARALITICA O ENFERMEDAD MAYOR.Ocurre en el 0.1 al 2% de las personas con infecciones por poliovirus y representa el cuadro mas grave. La enfermedad mayor aparece 3 o 4 días después de ceder la menor, lo que origina un cuadro bifásico.
  • 15. POLIOMIELITIS. En esta enfermedad el virus se disemina desde la sangre hasta las células del asta anterior de la médula espinal y la corteza motora del cerebro. La gravedad de la parálisis está determinada por la extensión de la infección neuronal y el número de neuronas afectadas.
  • 16. POLIOMIELITIS. La poliomielitis se puede dividir en 2 variantes: •Poliomielitis medular •Poliomielitis bulbar
  • 17. POLIOMIELITIS MEDULAR.La parálisis de la cintura escapular a menudo precede a la parálisis intercostal y diafragmática. Lleva a una disminución en la expansión del tórax y de la capacidad vital. Hay debilidad de los músculos inervados por los nervios espinales o raquideos.
  • 18. POLIOMIELITIS BULBAR.Los síntomas incluyen Diplopía. Debilidad facial. Disfagia. Disfonía. Voz nasal. Debilidad de músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Dificultad para masticar. Incapacidad para deglutir o expulsar saliva y regurgitación de líquidos por la nariz.
  • 19. POLIOMIELITIS MEDULAR. El aspecto que pone en peligro la vida en la poliomielitis bulbar es la parálisis respiratoria. En general hay debilidad de los músculos inervados por los nervios craneales IX y X, afección de los centros respiratorio y vasomotor y síntomas variables de encefalitis. El 75% de los pacientes muere.
  • 20.
  • 21.
  • 22. SÍNDROME POSPOLIO.Es una secuela de la poliomielitis que puede ocurrir mucho más tarde. Estos individuos experimentan deterioro de la función en los músculos afectados originalmente. No se encuentran poliovirus, pero se cree que el síndrome se deba a pérdida de neuronas.
  • 23. DIAGNOSTICO. Los niveles de glucosa son normales o ligeramente reducidos Los niveles de proteínas son normales o ligeramente elevados. Rara vez el LCR es positivo al virus.
  • 24. CULTIVO. Se puede aislar de la faringe del paciente en el periodo con el índice de aislamientos más alto que se establece en los cinco días previos a la aparición de los síntomas, y continúa hasta cinco días después. , y de las heces hasta un período de 30 días. El virus crece bien en cultivo tisulares de riñón de mono.
  • 25. SEROLOGÍA. El tipo especifico de enterovirus puede determinarse utilizando pruebas especificas de antígeno y anticuerpo o la reacción en cadena de la polimerasa transcriptasa inversa. Para confirmar una infección por enterovirus se recurre a la serología, mediante la detección de IgM.
  • 26. TRATAMIENTO. No existe tratamiento específico Medidas de apoyo o sostén Rehabilitación (al desaparecer la fiebre y el dolor muscular)
  • 27. POLIOMIELITIS. A partir de 1986 en México, inició la modalidad de inmunización, “Dias Nacionales de Vacunación”, aplicando 2 días del año, un minimo de 30 millones de dosis de vacuna oral (sabin) A partir de 1993, inician las “Semanas Nacionales de Vacunación”, 3 al año, se proporciona, además de la sabin otro tipo de vacunas, esto con el fin de mantener erradicada la poliomielitis