SlideShare una empresa de Scribd logo
Poliomielitis
Poliomielitis
 Polio
 Enfermedad altamente contagiosa
 Virus de la poliomielitis
 1% de los casos se manifiesta por parálisis, el resto genera un cuadro infeccioso
a nivel intestinal, respiratorio o encefálico
 Poliomielitis anterior aguda
 Pinturas representativas en Egipto de la decimoctava dinastía (1530 a.C.)
 Heine, primeras descripciones, siglo pasado
 Medin, 1881 registró la primera epidemia
Epidemiologia
 México 1990, últimos 7 casos registrados
 Perú 1991, último caso registrado en el continente americano
 OMS 1994, certificó la erradicación de la enfermedad en América
 Vía de transmisión: es persona a persona
 Vía de entrada: bucofaríngea, donde se aísla una semana después de iniciada la
enfermedad, sigue eliminándose en heces hasta 3 o 4 meses después del contagio
Periodo de incubación: 7 a 21 días
Epidemiologia
 México 1990 - Perú 1991 -1994 Certificación de erradicación en el Continente 1997
PATOGENIA
1. Ingresa al organismo
2. Se multiplica en el tejido linfático de bucofaríngea e
intestino
3. Se disemina (vía hematógena)
4. Llega a SNC, probablemente atravesando la barrera
hematoencefálica por difusión transcapilar o vía
nerviosa
CUADRO CLINICO
4 formas:
Asintomática
Abortiva
No paralítica
Paralítica
Propiedades
 Clasificación
 Picornavirus
 Enterovirus
 Rhinovirus
 Hepatovirus
 Parechovirus
 Aphtovirus
 Cardiovirus
 Vía de entrada: tracto digestivo.
 Período de incubación: nueve a 12 días (rango de cinco a 35
días).
 Se multiplica en mucosa faríngea, tejidos linfoides e intestino.
 90% a 95%, infección asintomática.
CUADRO CLINICO
 ASINTOMATICA
 90- 95% de los casos
 ABORTIVA 4- 8% de los casos
 Inespecífico: fiebre- febrícula, malestar general, cefalalgia, odinofagia, rinorrea,
estreñimiento, diarrea o vómitos
 NO PARALITICA
 Síntomas previos, además signos meníngeos o encefálicos = meningitis aséptica
PARALITICA
 0.5 A 1% Inicio es similar a forma abortiva
 Se recupera en 3 a 5 días (enfermedad menor)
 Recae síntomas previos con mayor intensidad 2 a 4 días después de que principia
el segundo periodo (enfermedad mayor), se produce parálisis
CUADRO CLINICO
 Al inicio: irritabilidad, dolor muscular, manera súbita, se caracteriza por ser una lesión de
las astas anteriores de la médula, peculiaridades:
 a) Asimétrica
 b) Proximal
 c) Pérdida o limitación de los movimientos voluntarios en las zonas afectada
 d) Flacidez o atonía
 e) Arreflexia
 f) Sin alteraciones de la sensibilidad
 Avanza por segmentos
 Afección de pares craneales: III, VII, IX, X y XI
FISIOPATOLOGIA DE PFA
 Resultado de una lesión en la neurona motora inferior y/o su
unidad motora
 Síndrome de neurona motora inferior
 Unidad motora: motoneurona de las astas anteriores de la
médula espinal, la raíz motora anterior, placa neuromuscular y
el músculo. Una lesión en cualquiera de estos niveles resultará
en una parálisis flácida
CAUSAS DE PFA
 Enfermedades degenerativas: enfermedad de Werdig- Hoffman
 Enfermedades inflamatorias: poliomielitis anterior aguda - Polio virus (1,2 y 3);
vacunal o salvaje
 Enterovirus no polio; 70, 71,Echo y Coxsackie (A7)
 Enfermedades tipo desmielinizantes: Síndrome de Guillain-Barré
 Traumáticas: neuritis traumática del ciático por inyección intramuscular traumática
Enfermedades de la unión neuromuscular: miastenia gravis y el botulismo
 Enfermedades intrínsecas al músculo: distrofias y miopatías congénitas Miositis
viral
DIAGNOSTICO CLINICO
 LABORATORIO
 LCR: Pleocitosis predominio MNs y proteinorraquia, glucosa normal
 CULTIVO DEL VIRUS
 Muestras de heces (etapa aguda y hasta 2 o 3 meses después), de LCR y sangre
 ELECTRODIAGNOSTICO
 Incluya: neuroconducción sensorial, motora, electromiografía, reflejo H y onda f
 1er estudio: después de 21 días de iniciado el cuadro
 Repetirse a los 60 días (duda diagnóstica) Deberá ser comparativo (incluidos 4
nervios periféricos)
Poliomielitis Paralítica
 Parálisis flácida o paresia, asimétrica
 Distribución proximal, principalmente extremidades inferiores.
 Bulbar: pares craneales IX y X.
 Síndrome Postpolio
 Atrofia Muscular Progresiva Postpoliomielitis
 Reinicio de debilidad muscular, atrofia y fatiga, meses después de la enfermedad
aguda. Misma zona afectada
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 ECHO y coxsackie
 SGB
 Seudoparálisis de Parrot de la sífilis
 Escorbuto
 Mielitis transversa
 Tumores medulares
 Intoxicaciones
 Poliomielitis asociada a vacuna
 1 caso por 2.6 millones de dosis aplicadas
Vacunas disponibles
 1955 IPV tipo Salk
 1961-1963 virus vivos atenuados (Sabin) 1987 eIPV (potencia incrementada)
 Inmunización
 Virus de poliomielitis inactivado.
 Meses 2, 4, 6 y 18. 4 y 6 años.
 Virus de poliomielitis oral.
 Meses 2, 4, 6 y 18. 4 y 6 años.
 Dosis media infecciosa en cultivo tisular. 10 5.5 , 10 4.5 y 10 5.2 para serotipos 1, 2 y 3,
respectivamente.
 Virus Vivos atenuados (Sabin)
 3 tipos de poliovirus
 Tipo 3 menos estable, menor inmunogenicidad, puede revertir virulencia
 Adminstración VO 2,4,6 m refuerzos 2-4 años + campañas Protección indirecta a sujetos no
vacunados (rebaño) VVA. Capaces de revertir neurovirulencia PPV = 1 caso X 500mil – 12 millones
do (total)
Contraindicada
 En ID Si escupe, no deglute o vomita la vacuna (10min) repetir la dosis
 Poliomielitis eIPV ( 1978 ) = Parenteral = Antes Salk ( 1953 ) Virus Inactivados ( “
muertos” ) = No PPV Cultivo en células vero / Inactivación X Formalina No
Inmunidad intestinal = No elimina el virus GI Usos en Inmunocomprometidos /
Contactos de IC / Adultos
 Uso en países desarrollados = NO PPV
 DOSIS : 0.5 ml IM / México NO CNV $$$
TRATAMIENTO
 No existe tratamiento específico
 Medidas de apoyo o sostén
 Rehabilitación (al desaparecer la fiebre y el dolor muscular)
DATO
 A partir de 1986 en México, inició la modalidad de inmunización, “Dias Nacionales
de Vacunación ”, aplicando 2 días del año, un minimo de 30 millones de dosis de
vacuna oral (sabin)
 A partir de 1993, inician las “Semanas Nacionales de Vacunación ”, 3 al año, se
proporciona, además de la sabin otro tipo de vacunas, esto con el fin de mantener
erradicada la poliomielitis
PREVENCION
 2 tipos de vacunas trivalentes
 Virus inactivado, 1955 EUA, un año después en México, en 1960 se sustituyó
 Virus vivos atenuados ( tipo Sabin)
 Vacuna oral Sabin: excelentes resultados, buena respuesta antigénica, y
prácticamente nulos efectos secundarios
 Riesgo de poliomielitis paralítica postvacunal: 1 caso x 750 mil primeras dosis
 Brote en Haití y República Dominicana de Julio- Septiembre 2001; 21 casos
PREVENCION
 Evitar en inmunodeprimidos y embarazadas
 Actualmente 19 paises del mundo (EUA, Canadá…) utilizan la vacuna de virus
muertos de potencia aumentada (tipo Salk) (eIPV) ya sea en esquema completo o
secuencial
 Se prevé que en el futuro próximo serán cada día más los países que utilicen esta
vacuna y se dejará poco a poco el preparado oral
SINDROME DE GUILLAN BARRÈ
 Poliradiculoneuropatia desmielinizante
 Aguda inflamatoria
 Poliradiculoneuropatia desmielinizante
 Postinfecciosa
 Nervios motores
 Nervios sensitivos menor
 Semejante Polineuritis alergica experimental animal
 Aparece 1-10 días postinfecciòn viral
 Síntomas GI y/ò Respiratorios
 Debilidad Miembros Inferiores
 Progresión: tronco- Ext Superiores-Bulbo
 1 – 4 Semanas post Mononucleosis Infecciosa
 Parálisis Parcial ò Total mayor 1 extremidad
 Comienzo gradual
 Evolución días -semanas
 Frecuente dolor muscular espontáneo e hipersensibilidad muscular
Parestesias
Debilidad progresiva hasta tetraplejia flàcida
Bulbar ( ½ ) : Insuficiencia Respiratoria
Disfagia
Debilidad Facial
Raro músculos extra-oculares
Miller- Fisher : Oftalmoplejia externa, Ataxia,
Arreflexia
Transitoria: Incontinencia Urinaria- Retenciòn
20%
Examen Físico
 ROT disminuidos- Abolidos Inicialmente
 Hipersensibilidad al palpar
 Evolución benigna 80% 2-3 semanas
 Recuperaron de Bulbo – M inferiores

Dx Clinico
 LAB LCR disociación albumino citológica
 EMG Y Velocidad conducción
 Virologia: VIH , C MV, EBV

Tratamiento
 Base inmunológica desmielinización
 Inmunoglobulinas
 Esteroides
 Plasmaferesis PX 7% recurrente ó cronico
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
SOSTelemedicina UCV
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
ssa hidalgo
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
GonorreaUMSNH
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Influenza
InfluenzaInfluenza

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Similar a Poliomielitis

poliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
poliomielitis-090826102940-phpapp02.pptpoliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
poliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
LUISENRIQUEEZETAUCED
 
Inmunoprevenibles parte 2
Inmunoprevenibles parte 2Inmunoprevenibles parte 2
Inmunoprevenibles parte 2
SergioMorales228
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
josealfredoesparzaav
 
Poliomielitis hessen
Poliomielitis hessenPoliomielitis hessen
Poliomielitis hessen
ElvisRamosNjera
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitiscastle181
 
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)MedicinaUas
 
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentaciónPoliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
gabrielrios266882
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
ssuser039fcc
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
Anthony Bautista
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
addielali
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011DOCENCIA
 
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
carlos693577
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010felix
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010felix
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Similar a Poliomielitis (20)

poliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
poliomielitis-090826102940-phpapp02.pptpoliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
poliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Inmunoprevenibles parte 2
Inmunoprevenibles parte 2Inmunoprevenibles parte 2
Inmunoprevenibles parte 2
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
 
Poliomielitis hessen
Poliomielitis hessenPoliomielitis hessen
Poliomielitis hessen
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentaciónPoliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
 
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Más de ssa hidalgo

Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
ssa hidalgo
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
ssa hidalgo
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
ssa hidalgo
 
Escarlatina acabado
Escarlatina acabadoEscarlatina acabado
Escarlatina acabado
ssa hidalgo
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
ssa hidalgo
 
Planos y cuadrantes anatómicos
Planos y cuadrantes anatómicosPlanos y cuadrantes anatómicos
Planos y cuadrantes anatómicos
ssa hidalgo
 
Tejidos generalidades
Tejidos generalidadesTejidos generalidades
Tejidos generalidades
ssa hidalgo
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
ssa hidalgo
 
Distribucion de los farmacos
Distribucion  de los farmacosDistribucion  de los farmacos
Distribucion de los farmacos
ssa hidalgo
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
ssa hidalgo
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
ssa hidalgo
 
Rpm enf ginecologica
Rpm enf ginecologicaRpm enf ginecologica
Rpm enf ginecologica
ssa hidalgo
 
Emabarazo ectopico
Emabarazo ectopicoEmabarazo ectopico
Emabarazo ectopico
ssa hidalgo
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologica
ssa hidalgo
 
Soporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultosSoporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultos
ssa hidalgo
 
Tumor de wilms anatomia patologica
Tumor de wilms anatomia patologicaTumor de wilms anatomia patologica
Tumor de wilms anatomia patologica
ssa hidalgo
 
Hepatoblastoma anatomia patologica
Hepatoblastoma anatomia patologicaHepatoblastoma anatomia patologica
Hepatoblastoma anatomia patologica
ssa hidalgo
 
Linfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologicaLinfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologica
ssa hidalgo
 
Leucemias anatomia patologica
Leucemias anatomia patologicaLeucemias anatomia patologica
Leucemias anatomia patologica
ssa hidalgo
 

Más de ssa hidalgo (20)

Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
 
Escarlatina acabado
Escarlatina acabadoEscarlatina acabado
Escarlatina acabado
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Planos y cuadrantes anatómicos
Planos y cuadrantes anatómicosPlanos y cuadrantes anatómicos
Planos y cuadrantes anatómicos
 
Tejidos generalidades
Tejidos generalidadesTejidos generalidades
Tejidos generalidades
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
 
Distribucion de los farmacos
Distribucion  de los farmacosDistribucion  de los farmacos
Distribucion de los farmacos
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Rpm enf ginecologica
Rpm enf ginecologicaRpm enf ginecologica
Rpm enf ginecologica
 
Emabarazo ectopico
Emabarazo ectopicoEmabarazo ectopico
Emabarazo ectopico
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologica
 
Soporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultosSoporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultos
 
Tumor de wilms anatomia patologica
Tumor de wilms anatomia patologicaTumor de wilms anatomia patologica
Tumor de wilms anatomia patologica
 
Hepatoblastoma anatomia patologica
Hepatoblastoma anatomia patologicaHepatoblastoma anatomia patologica
Hepatoblastoma anatomia patologica
 
Linfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologicaLinfomas anatomia patologica
Linfomas anatomia patologica
 
Leucemias anatomia patologica
Leucemias anatomia patologicaLeucemias anatomia patologica
Leucemias anatomia patologica
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Poliomielitis

  • 2. Poliomielitis  Polio  Enfermedad altamente contagiosa  Virus de la poliomielitis  1% de los casos se manifiesta por parálisis, el resto genera un cuadro infeccioso a nivel intestinal, respiratorio o encefálico  Poliomielitis anterior aguda  Pinturas representativas en Egipto de la decimoctava dinastía (1530 a.C.)  Heine, primeras descripciones, siglo pasado  Medin, 1881 registró la primera epidemia
  • 3. Epidemiologia  México 1990, últimos 7 casos registrados  Perú 1991, último caso registrado en el continente americano  OMS 1994, certificó la erradicación de la enfermedad en América  Vía de transmisión: es persona a persona  Vía de entrada: bucofaríngea, donde se aísla una semana después de iniciada la enfermedad, sigue eliminándose en heces hasta 3 o 4 meses después del contagio Periodo de incubación: 7 a 21 días
  • 4. Epidemiologia  México 1990 - Perú 1991 -1994 Certificación de erradicación en el Continente 1997
  • 5.
  • 6. PATOGENIA 1. Ingresa al organismo 2. Se multiplica en el tejido linfático de bucofaríngea e intestino 3. Se disemina (vía hematógena) 4. Llega a SNC, probablemente atravesando la barrera hematoencefálica por difusión transcapilar o vía nerviosa
  • 8. Propiedades  Clasificación  Picornavirus  Enterovirus  Rhinovirus  Hepatovirus  Parechovirus  Aphtovirus  Cardiovirus
  • 9.  Vía de entrada: tracto digestivo.  Período de incubación: nueve a 12 días (rango de cinco a 35 días).  Se multiplica en mucosa faríngea, tejidos linfoides e intestino.  90% a 95%, infección asintomática.
  • 10. CUADRO CLINICO  ASINTOMATICA  90- 95% de los casos  ABORTIVA 4- 8% de los casos  Inespecífico: fiebre- febrícula, malestar general, cefalalgia, odinofagia, rinorrea, estreñimiento, diarrea o vómitos  NO PARALITICA  Síntomas previos, además signos meníngeos o encefálicos = meningitis aséptica PARALITICA  0.5 A 1% Inicio es similar a forma abortiva  Se recupera en 3 a 5 días (enfermedad menor)  Recae síntomas previos con mayor intensidad 2 a 4 días después de que principia el segundo periodo (enfermedad mayor), se produce parálisis
  • 11. CUADRO CLINICO  Al inicio: irritabilidad, dolor muscular, manera súbita, se caracteriza por ser una lesión de las astas anteriores de la médula, peculiaridades:  a) Asimétrica  b) Proximal  c) Pérdida o limitación de los movimientos voluntarios en las zonas afectada  d) Flacidez o atonía  e) Arreflexia  f) Sin alteraciones de la sensibilidad  Avanza por segmentos  Afección de pares craneales: III, VII, IX, X y XI
  • 12. FISIOPATOLOGIA DE PFA  Resultado de una lesión en la neurona motora inferior y/o su unidad motora  Síndrome de neurona motora inferior  Unidad motora: motoneurona de las astas anteriores de la médula espinal, la raíz motora anterior, placa neuromuscular y el músculo. Una lesión en cualquiera de estos niveles resultará en una parálisis flácida
  • 13. CAUSAS DE PFA  Enfermedades degenerativas: enfermedad de Werdig- Hoffman  Enfermedades inflamatorias: poliomielitis anterior aguda - Polio virus (1,2 y 3); vacunal o salvaje  Enterovirus no polio; 70, 71,Echo y Coxsackie (A7)  Enfermedades tipo desmielinizantes: Síndrome de Guillain-Barré  Traumáticas: neuritis traumática del ciático por inyección intramuscular traumática Enfermedades de la unión neuromuscular: miastenia gravis y el botulismo  Enfermedades intrínsecas al músculo: distrofias y miopatías congénitas Miositis viral
  • 14. DIAGNOSTICO CLINICO  LABORATORIO  LCR: Pleocitosis predominio MNs y proteinorraquia, glucosa normal  CULTIVO DEL VIRUS  Muestras de heces (etapa aguda y hasta 2 o 3 meses después), de LCR y sangre  ELECTRODIAGNOSTICO  Incluya: neuroconducción sensorial, motora, electromiografía, reflejo H y onda f  1er estudio: después de 21 días de iniciado el cuadro  Repetirse a los 60 días (duda diagnóstica) Deberá ser comparativo (incluidos 4 nervios periféricos)
  • 15. Poliomielitis Paralítica  Parálisis flácida o paresia, asimétrica  Distribución proximal, principalmente extremidades inferiores.  Bulbar: pares craneales IX y X.  Síndrome Postpolio  Atrofia Muscular Progresiva Postpoliomielitis  Reinicio de debilidad muscular, atrofia y fatiga, meses después de la enfermedad aguda. Misma zona afectada
  • 16. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  ECHO y coxsackie  SGB  Seudoparálisis de Parrot de la sífilis  Escorbuto  Mielitis transversa  Tumores medulares  Intoxicaciones  Poliomielitis asociada a vacuna  1 caso por 2.6 millones de dosis aplicadas
  • 17. Vacunas disponibles  1955 IPV tipo Salk  1961-1963 virus vivos atenuados (Sabin) 1987 eIPV (potencia incrementada)  Inmunización  Virus de poliomielitis inactivado.  Meses 2, 4, 6 y 18. 4 y 6 años.  Virus de poliomielitis oral.  Meses 2, 4, 6 y 18. 4 y 6 años.  Dosis media infecciosa en cultivo tisular. 10 5.5 , 10 4.5 y 10 5.2 para serotipos 1, 2 y 3, respectivamente.  Virus Vivos atenuados (Sabin)  3 tipos de poliovirus  Tipo 3 menos estable, menor inmunogenicidad, puede revertir virulencia  Adminstración VO 2,4,6 m refuerzos 2-4 años + campañas Protección indirecta a sujetos no vacunados (rebaño) VVA. Capaces de revertir neurovirulencia PPV = 1 caso X 500mil – 12 millones do (total)
  • 18. Contraindicada  En ID Si escupe, no deglute o vomita la vacuna (10min) repetir la dosis  Poliomielitis eIPV ( 1978 ) = Parenteral = Antes Salk ( 1953 ) Virus Inactivados ( “ muertos” ) = No PPV Cultivo en células vero / Inactivación X Formalina No Inmunidad intestinal = No elimina el virus GI Usos en Inmunocomprometidos / Contactos de IC / Adultos  Uso en países desarrollados = NO PPV  DOSIS : 0.5 ml IM / México NO CNV $$$
  • 19.
  • 20. TRATAMIENTO  No existe tratamiento específico  Medidas de apoyo o sostén  Rehabilitación (al desaparecer la fiebre y el dolor muscular)
  • 21. DATO  A partir de 1986 en México, inició la modalidad de inmunización, “Dias Nacionales de Vacunación ”, aplicando 2 días del año, un minimo de 30 millones de dosis de vacuna oral (sabin)  A partir de 1993, inician las “Semanas Nacionales de Vacunación ”, 3 al año, se proporciona, además de la sabin otro tipo de vacunas, esto con el fin de mantener erradicada la poliomielitis
  • 22. PREVENCION  2 tipos de vacunas trivalentes  Virus inactivado, 1955 EUA, un año después en México, en 1960 se sustituyó  Virus vivos atenuados ( tipo Sabin)  Vacuna oral Sabin: excelentes resultados, buena respuesta antigénica, y prácticamente nulos efectos secundarios  Riesgo de poliomielitis paralítica postvacunal: 1 caso x 750 mil primeras dosis  Brote en Haití y República Dominicana de Julio- Septiembre 2001; 21 casos
  • 23. PREVENCION  Evitar en inmunodeprimidos y embarazadas  Actualmente 19 paises del mundo (EUA, Canadá…) utilizan la vacuna de virus muertos de potencia aumentada (tipo Salk) (eIPV) ya sea en esquema completo o secuencial  Se prevé que en el futuro próximo serán cada día más los países que utilicen esta vacuna y se dejará poco a poco el preparado oral
  • 25.  Poliradiculoneuropatia desmielinizante  Aguda inflamatoria  Poliradiculoneuropatia desmielinizante  Postinfecciosa  Nervios motores  Nervios sensitivos menor  Semejante Polineuritis alergica experimental animal  Aparece 1-10 días postinfecciòn viral  Síntomas GI y/ò Respiratorios  Debilidad Miembros Inferiores  Progresión: tronco- Ext Superiores-Bulbo  1 – 4 Semanas post Mononucleosis Infecciosa
  • 26.  Parálisis Parcial ò Total mayor 1 extremidad  Comienzo gradual  Evolución días -semanas  Frecuente dolor muscular espontáneo e hipersensibilidad muscular
  • 27. Parestesias Debilidad progresiva hasta tetraplejia flàcida Bulbar ( ½ ) : Insuficiencia Respiratoria Disfagia Debilidad Facial Raro músculos extra-oculares Miller- Fisher : Oftalmoplejia externa, Ataxia, Arreflexia Transitoria: Incontinencia Urinaria- Retenciòn 20%
  • 28. Examen Físico  ROT disminuidos- Abolidos Inicialmente  Hipersensibilidad al palpar  Evolución benigna 80% 2-3 semanas  Recuperaron de Bulbo – M inferiores 
  • 29. Dx Clinico  LAB LCR disociación albumino citológica  EMG Y Velocidad conducción  Virologia: VIH , C MV, EBV 
  • 30. Tratamiento  Base inmunológica desmielinización  Inmunoglobulinas  Esteroides  Plasmaferesis PX 7% recurrente ó cronico