SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Arturo Ayala Arcipreste.
Servicio de Neurocirugía.
Hospital Juárez de México.
Bases anatómicas
COMPARTIMIENTOS:
SUPRATENTORIAL
INFRATENTORIAL
compartimientos
Presión intracraneal
 Teoría de Monro-
Kellie.
Presión intracraneal normal.
Edad y Valores normales
Adultos <10-15 mmHg >20 = HIC
Niños 3-7 mmHg
Neonatos 1.5-6 mmHg
Presión de perfusión cerebral= Tensión arterial media – Presión intracraneal
PPC= TAM-PIC ( >50mmHg)
Mecanismos..
Fisiopatología.
 La isquemia y la hipoxia del tejido cerebral son
las afecciones que comúnmente acompañan a
los traumatismos craneoencefálicos (TCE), en
este sentido, la afección más estudiada ha sido
el TCE donde se han detectado cambios
isquémicos en más del 90% de los pacientes
fallecidos.
 Lesión primaria.
 La causada por la
transmisión de
energía a los
tejidos.
 Lesión secundaria
 Los efectos locales
y sistémicos
causadas por la
lesión primaria:
edema cerebral
 Isquemia
 Hipoxia etc…
 Edema cerebral.
 Hemorragia
subaracnoidea.
 Lesión axonal
difusa.
 Lesiones
combinadas.
 Fracturas.
 Contusiones.
 Hematomas
epidurales
subdurales
 Hematomas mixtos.
Tipo de lesiones en TCE
Valoración clínica
 Interrogar los probables
mecanismos de lesión.
 Exploración física
completa.
 Buscar lesiones en
otros órganos.
 Escala de Glasgow.
 Diámetro pupilar.
 Búsqueda de fracturas
craneales.
 Búsqueda de cuerpos
extraños.
Exploración física completa
Escala de Glasgow
 Motora:
 Obedece Ordenes:6
 Localiza estimulo: 5
 Retira al dolor: 4
 Actitud de decorticación: 3
 Actitud de descerebración:
2
 Sin reacción: 1
 Lenguaje:
 Normal:5
 Confuso:4
 Palabras inadecuadas: 3
 Sonidos incomprensibles: 2
 Ausente: 1
 Respuesta ocular:
 Apertura espontánea:4
 A la voz: 3
 Al dolor: 2
 Ausente: 1
8 puntos: paciente grave.
3 puntos: Muerte encefálica.
Deterioro rostro-caudal
 Triada de Cushing.
 Bradicardia
 Hipertensión arterial
 Alteraciones del
patrón ventilatorio
Sx de herniación
uncal.
Tipos de herniaciones
Clasificación de acuerdo a la
escala de Glasgow.
 Menne y Teasdole
 Leve: de 14 a 15
puntos.
 Moderado: de 9 a
13 puntos.
 Grave o severo:
menor de 8 puntos.
Estudios complementarios
 RX……?
 TAC********
 Cráneo, columna,
tórax etc….
 USG,BH,QS…..
Fracturas
Contusiones hemorrágicas.
Hematoma epidural.
Hematoma epidural
Ruptura de la arteria meníngea media…..
Hematoma Subdural
Hematoma subdural
Ruptura de venas puente…..superficie cerebral al
seno longitudinal
Fiestas patrias!
Pneumoencéfalo y HSA
postraumática.
Edema cerebral.
TAC: el mejor estudio para valorar TCE.
Sistema de clasificación de Marshall
para hallazgos por TC en trauma
craneoencefálico
Categoría Definición
 Lesión difusa I: Sin evidencia de patología en la TC.
 Lesión difusa II Cisternas visibles, con desplazamiento
de la línea media de 0-5 mm y/o lesiones densas presentes /lesión
hiperdensa o mixta pero < 25 cc / puede incluir fragmentos óseos o cuerpo
extraño presente.
 Lesión difusa III Cisternas comprimidas o ausentes con desplazamiento de la
línea media de 0-5mm, sin lesiones isodensas o mixtas en un volumen >25cc
 Lesión difusa IV Desplazamiento de la línea media mayor a 5 mm, sin
evidencia franca de lesiones en un volumen >25 cc.
 V: cualquier lesión evacuada quirúrgicamente.
 VI: Lesión de densidad alta o mixta mayor a 25cc no evacuada
quirúrgicamente.
J Neurosurg. Volume 75, Nov 1991.
Clasificación de Marshall. DBI: diffuse brain injury
Escala de Rotterdam (TC)
Anormalidades en trauma cerebral
(CT)
 Cisternas de la Base.
 0: normal 1: comprimidas 2:
ausentes
 Desviación de la línea media:
 0: sin desviación o <= 5mm 1:
desviación > 5mm
 Lesión Epidural
 0: presente 1: ausente
 Sangre intraventricular o
HSA traumática
 0: ausente 1: presente
 Instrucciones de uso:
 El score final es la suma de
todos más 1
Mortalidad a los 6 meses post
lesión:
 Score 1: 0%
 Score 2: 7%
 Score 3: 16%
 Score 4: 26%
 Score 5: 53%
 Score 6: 61%
Maas AIR, Hukkelhoven CWPM, Marshall LF, Steyerberg EW. Prediction of outcome in traumatic brain injury with computed
tomographic characteristics: a comparison between the computed tomographic classification and combinations of computed
tomographic predictors. Neurosurgery. 2005 Dec.;57(6):1173-82
 YA PREGUNTAMOS……
 YA LO REVISAMOS…….
 MANEJO INICIAL BÁSICO
(ATLS)
 YA LO ESTABILIZAMOS…
 ESTUDIOS…..
 YA MEDIMOS (ESCALAS)
 YA PRONOSTICAMOS…..???
 PERO….EL MANEJO PUEDE
CAMBIAR LA HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD???
Pronóstico relacionado al Glasgow de ingreso
 Aproximadamente,
un 10-15% de los
pacientes con TCE
grave presentan HIC
resistente a las
máximas medidas
terapéuticas
médicas.
 Hematoma subdural
agudo: 50 a 90% de
mortalidad.
 69% cuando se
operan 4 horas
después de la lesión
J Neurosurg. 2000;92:1-6
GCS Mortalidad funcionalidad
3 90% 5%
4 76% 10%
5 62% 18%
6-7 51% 44%
Proceso evolutivo…
Medidas generales en TCE en
el servicio de Urgencias.
 Posición de la cabeza………30º
 Pa02………………………….90-120 mmHg
 PaC02………………………..35-38 mmHg
 TAM………………………….. 90mmHg
 PH/lactato…………………… 7.3-7.4 / < 2.2 mlosm/l
 PVC………………………….. 10-15 mmHg
 Hb……………………………. > 10 mg/dl
 Control Iónico………………..Soluciones No hipotónicas
 Glucemia…………………….. 80-120 mg/dl
 Temperatura………………… 36-36.5º C
TCE leve
 Coherencia de
mecanismos de
lesion.
 Vigilancia.
 Datos de alarma.
 13% de pacientes con
tce leve y examen
neurologico normal,
tuvieron lesiones en la
tac. (French y Dublin).
 Dacey…34%
 TAC?......
 Glasgow de 13 a 15,
inconciencia o amnesia
mayor a 1 hora. Cefalea
persistente, signo
neurologicos focales,
deterioro del nivel de
conciencia.
 Hallazgos de tac en tce
leve……75% anormal
 areas de contusion sin
efecto de masa 25%
 Fx lineal…..23%
 Contusion con efecto de
masa leve 23%
 Hematoma…..18%
 HAS……13%
Varela-Pardo Rev Mex Neuroci 2005: 6(2)
GUIDELINES FOR THE
MANAGEMENT OF SEVERE
TRAUMATIC BRAIN INJURY
 Brain Trauma Foundation
 American Association of
Neurological Surgeons
(AANS)
 Congress of Neurological
Surgeons (CNS)
 AANS/CNS Joint Section on
Neurotrauma and Critical
Care
 Brain Trauma Foundation
 Journal of Neurotrauma VOL 24 SUPPL 1 .
Mayo. 2007
 Con la colaboración de:
 American Academy of Pediatrics, Congress of
Neurological Surgeons
 Committee on Accreditation of Educational
Programs
 Neurocritical Care Society
 Leeds General Infirmary, U.K., European Brain
Injury Consortium
 American Association for the Surgery of Trauma
 American College of Surgeons Committee on
Trauma
 American Academy of Pediatrics
 American College of Emergency Physicians
 American Brain Injury Consortium
 American Board of Neurological Surgery
 Neurocritical Care Society
 European Brain Injury Consortium
 National Association of EMS Physicians
 American College of Surgeons Committee on
Trauma
 European Brain Injury Consortium
 AANS/CNS Joint Section on Neurotrauma and
Critical Care
 Latin American Brain Injury Consortium
 AANS/CNS Guidelines Committee
 TA y Oxigenación
 Terapia Hiperosmolar
 Hipotermia profiláctica (32-33º C)
 Indicaciones colocación PIC
 Profilaxis de infección
 Profilaxis de TVP
 PIC : Tecnología
 Optimización PIC
 Presión de Perfusión Cerebral
 Monitorización de 02 cerebral
 Anestesia, Analgesia, Sedación
 Profilaxis anticonvulsiva
 Hiperventilación
 Esteroides
 Nutrición
PPC: TAM-PIC
60-70mmHg
 TA y Oxigenación :
 Nivel II : Monitorizar la
TA, evitando una TAS <
90 mm Hg.

 Nivel III: Monitorizar la
Oxigenación evitando
una Pa O2 < 60 mm Hg,
o una Sat O2 < 90%
Presión de Perfusión
Cerebral
 Nivel II : Deben
evitarse maniobras
agresivas para
mantener una PPC > 70
mmHg, (riesgo de Sx
Distress Respiratorio
del Adulto).

 Nivel III: Debe evitarse
una PPC < 50 mmHg
Terapia hiperosmolar
 Nivel II : El Manitol* es
efectivo para controlar la
PIC a dosis de 0.25 -1
gm/kg (debe evitarse una
caida de TAS <90 mmHg).

 Nivel III: El uso de
Manitol en pacientes que
no tienen monitorizada la
PIC, debe restringirse a
los casos con signos de
herniación transtentorial
o deterioro neurológico
progresivo no atribuible a
causas extra craneales.
Profilaxis anticonvulsiva
 Nivel II : No se
recomienda el uso de
Valproato ni Fenitoina
para prevenir las
convulsiones
postraumáticas
tardías.

 (Los anticomiciales
pueden utilizarse para
evitar las convulsiones
precoces (< 1 semana),
sin embargo esas
convulsiones precoces
no se asocian a peor
evolución) .
Hipotermia profiláctica (32-33º
C)
 Nivel III.- la hipotermia profiláctica no es
significativamente asociada a una disminución
de la mortalidad cuando se compara con
paciente eutérmicos. Sin embargo se ha
observado una disminución de la mortalidad
cuando las temperaturas objetivo se mantienen
mas de 48 hrs.
 El Glasgow Outcome Score es mayor en los
pacientes con hipotermia.
Hiperventilación
 Nivel II : No se recomienda
el uso de hiperventilación
(PaCO2 < 25) profiláctica.

 Nivel III: La hiperventilación
como medida temporal para
la reducción de una PIC
elevada sí está
recomendada.

 - Debe evitarse en las
primeras 24 horas post-
lesión, cuando el flujo
cerebral está a menudo
críticamente reducido.
 - Es recomendable
medir la Sat yugular de O2
o la tensión cerebral de O2
cuando se utilice
hiperventilación.
 ESTEROIDES
 Nivel I : El uso de esteroides no
está recomendado para mejorar
la evolución ni para reducir la
PIC.

 En pacientes con TCE moderado
o severo el uso de altas dosis de
M-Prednisolona se asocia a un
aumento de la mortalidad y está
CONTRAINDICADO.
Indicaciones colocación PIC :


 Nivel II : Se monitorizará la PIC
en todos los pacientes con TCE
severo GCS score = 3–8 , y un
TAC anormal ( hematoma,
contusión, edema , herniación,
o compresión de cisternas
basales)

 Nivel III: La monitorización de
la PIC está indicada en
pacientes con TCE severo y
TAC normal, si de dan dos o
más de:
 - edad > 40 años
 - postura motora alterada uni o
bilateral
 - TAS < de 90 mmHg.
PIC : Tecnología
 El cateter
intraventricular es el
método más fiable, util y
barato. Puede
recalibrarse in situ.

 La monitorización
intraparenquimatosa no
permite el drenaje ni
puede recalibrarse.

 La monitorización
subaracnoidea, subdural
o epidural es menos
fiable.
Resumen:
 No dar esteroides.
 Evitar hipotensión.
 Solo usar soluciones
isotónicas (NaCl
0.9%)
 Semifowler.
 Normoglucemia.
 Vigilancia
neurológica.
 USAR ABCD
 TAC a la brevedad.
 IC neurocirugía.
 Seguir vigilando al
paciente!!
 REQUIERE
CIRUGÍA???
RECUERDA
 El cerebro NO
perdona…..
 El tiempo de evolución +
tiempo de espera en
urgencias con todos sus
estudios + tiempo en
preparar el quirófano + el
tiempo en iniciar la
cirugía = horas,
minutos y segundos de
sufrimiento cerebral
con daño irreversible.
Varón 27 años, policontundido,
Glasgow 10
772 hrs PO
NIÑO 5 AÑOS. TCE con periodo de
ventana.
Evolución
Evolución transoperatoria
con taquicardia e
hipotensión……..
Choque frontal”
M 18, choque frontal. Glasgow
4
Caída de camioneta en movimiento
Reconstrucción
A cualquiera le salta el tigre!!.....
aún estando preparado….
 El trauma es un
proceso complejo,
evolutivo,
cambiante,
progresivo.
 Requiere atención y
VIGILANCIA
multidisciplinaria.
Conclusión.
 El TCE seguirá
siendo una
patología
controversial que
requiere una
atención coordinada
multidisciplinaria,
que cubra todos los
aspectos del
paciente.
 Los avances médicos y
tecnológicos así como un
apego a las guías de
atención de nuestros
pacientes dará un mejor
panorama de calidad de
vida a quien haya sufrido
una lesión traumática del
sistema nervioso.
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
Eduardo Sepulveda
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Eduardo Ventura
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Juan Vergara Cabrera
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
Alexandra Pérez León
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Monica Salgado
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Sara Leal
 

La actualidad más candente (20)

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Hyperkalemia
HyperkalemiaHyperkalemia
Hyperkalemia
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 

Destacado

Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANSUrgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...
Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...
Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Actualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Actualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSActualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Actualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Arturo Ayala Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala Arcipreste MD FAANSArturo Ayala Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Endoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Endoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSEndoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Endoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANSCallosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...
Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...
Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Neurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Neurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANSNeurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Neurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Ariana Casanova
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
Carlos Orellana
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálicourgencias
 

Destacado (20)

Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANSUrgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
Urgencias cerebro vasculares. ARTURO AYALA ARCIPRESTE.MD FAANS
 
Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...
Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...
Atención contemporánea de los tumores cerebrales. Arturo Ayala-Arcipreste MD...
 
Actualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Actualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSActualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Actualidad en hemorragia intracraneal. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Arturo Ayala Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala Arcipreste MD FAANSArturo Ayala Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala Arcipreste MD FAANS
 
Endoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Endoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSEndoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Endoscopic management of hydrocephalus. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANSCallosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
 
Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...
Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...
Locked in syndrome secondary a multiform glioblastoma in brain stem. ARTURO A...
 
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
 
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Neurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Neurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANSNeurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Neurosurgical Management of giant meningiomas. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 

Similar a Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS

Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEOsimar Juarez
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect TrainingLuis Vargas
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
Milagros L
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
romamedu
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Alvaro Soto Venegas
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
Ivett Madrigal
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Franco807506
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosnAyblancO
 

Similar a Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS (20)

Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect Training
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS

  • 1. Dr. Arturo Ayala Arcipreste. Servicio de Neurocirugía. Hospital Juárez de México.
  • 2.
  • 5. Presión intracraneal  Teoría de Monro- Kellie. Presión intracraneal normal. Edad y Valores normales Adultos <10-15 mmHg >20 = HIC Niños 3-7 mmHg Neonatos 1.5-6 mmHg Presión de perfusión cerebral= Tensión arterial media – Presión intracraneal PPC= TAM-PIC ( >50mmHg)
  • 7. Fisiopatología.  La isquemia y la hipoxia del tejido cerebral son las afecciones que comúnmente acompañan a los traumatismos craneoencefálicos (TCE), en este sentido, la afección más estudiada ha sido el TCE donde se han detectado cambios isquémicos en más del 90% de los pacientes fallecidos.
  • 8.  Lesión primaria.  La causada por la transmisión de energía a los tejidos.  Lesión secundaria  Los efectos locales y sistémicos causadas por la lesión primaria: edema cerebral  Isquemia  Hipoxia etc…
  • 9.  Edema cerebral.  Hemorragia subaracnoidea.  Lesión axonal difusa.  Lesiones combinadas.  Fracturas.  Contusiones.  Hematomas epidurales subdurales  Hematomas mixtos. Tipo de lesiones en TCE
  • 10.
  • 11. Valoración clínica  Interrogar los probables mecanismos de lesión.  Exploración física completa.  Buscar lesiones en otros órganos.  Escala de Glasgow.  Diámetro pupilar.  Búsqueda de fracturas craneales.  Búsqueda de cuerpos extraños.
  • 13. Escala de Glasgow  Motora:  Obedece Ordenes:6  Localiza estimulo: 5  Retira al dolor: 4  Actitud de decorticación: 3  Actitud de descerebración: 2  Sin reacción: 1  Lenguaje:  Normal:5  Confuso:4  Palabras inadecuadas: 3  Sonidos incomprensibles: 2  Ausente: 1  Respuesta ocular:  Apertura espontánea:4  A la voz: 3  Al dolor: 2  Ausente: 1 8 puntos: paciente grave. 3 puntos: Muerte encefálica.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Deterioro rostro-caudal  Triada de Cushing.  Bradicardia  Hipertensión arterial  Alteraciones del patrón ventilatorio Sx de herniación uncal.
  • 18. Clasificación de acuerdo a la escala de Glasgow.  Menne y Teasdole  Leve: de 14 a 15 puntos.  Moderado: de 9 a 13 puntos.  Grave o severo: menor de 8 puntos.
  • 19. Estudios complementarios  RX……?  TAC********  Cráneo, columna, tórax etc….  USG,BH,QS…..
  • 23. Hematoma epidural Ruptura de la arteria meníngea media…..
  • 25. Hematoma subdural Ruptura de venas puente…..superficie cerebral al seno longitudinal
  • 28. Edema cerebral. TAC: el mejor estudio para valorar TCE.
  • 29. Sistema de clasificación de Marshall para hallazgos por TC en trauma craneoencefálico Categoría Definición  Lesión difusa I: Sin evidencia de patología en la TC.  Lesión difusa II Cisternas visibles, con desplazamiento de la línea media de 0-5 mm y/o lesiones densas presentes /lesión hiperdensa o mixta pero < 25 cc / puede incluir fragmentos óseos o cuerpo extraño presente.  Lesión difusa III Cisternas comprimidas o ausentes con desplazamiento de la línea media de 0-5mm, sin lesiones isodensas o mixtas en un volumen >25cc  Lesión difusa IV Desplazamiento de la línea media mayor a 5 mm, sin evidencia franca de lesiones en un volumen >25 cc.  V: cualquier lesión evacuada quirúrgicamente.  VI: Lesión de densidad alta o mixta mayor a 25cc no evacuada quirúrgicamente. J Neurosurg. Volume 75, Nov 1991.
  • 30. Clasificación de Marshall. DBI: diffuse brain injury
  • 31. Escala de Rotterdam (TC) Anormalidades en trauma cerebral (CT)  Cisternas de la Base.  0: normal 1: comprimidas 2: ausentes  Desviación de la línea media:  0: sin desviación o <= 5mm 1: desviación > 5mm  Lesión Epidural  0: presente 1: ausente  Sangre intraventricular o HSA traumática  0: ausente 1: presente  Instrucciones de uso:  El score final es la suma de todos más 1 Mortalidad a los 6 meses post lesión:  Score 1: 0%  Score 2: 7%  Score 3: 16%  Score 4: 26%  Score 5: 53%  Score 6: 61% Maas AIR, Hukkelhoven CWPM, Marshall LF, Steyerberg EW. Prediction of outcome in traumatic brain injury with computed tomographic characteristics: a comparison between the computed tomographic classification and combinations of computed tomographic predictors. Neurosurgery. 2005 Dec.;57(6):1173-82
  • 32.  YA PREGUNTAMOS……  YA LO REVISAMOS…….  MANEJO INICIAL BÁSICO (ATLS)  YA LO ESTABILIZAMOS…  ESTUDIOS…..  YA MEDIMOS (ESCALAS)  YA PRONOSTICAMOS…..???  PERO….EL MANEJO PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD???
  • 33. Pronóstico relacionado al Glasgow de ingreso  Aproximadamente, un 10-15% de los pacientes con TCE grave presentan HIC resistente a las máximas medidas terapéuticas médicas.  Hematoma subdural agudo: 50 a 90% de mortalidad.  69% cuando se operan 4 horas después de la lesión J Neurosurg. 2000;92:1-6 GCS Mortalidad funcionalidad 3 90% 5% 4 76% 10% 5 62% 18% 6-7 51% 44%
  • 35. Medidas generales en TCE en el servicio de Urgencias.  Posición de la cabeza………30º  Pa02………………………….90-120 mmHg  PaC02………………………..35-38 mmHg  TAM………………………….. 90mmHg  PH/lactato…………………… 7.3-7.4 / < 2.2 mlosm/l  PVC………………………….. 10-15 mmHg  Hb……………………………. > 10 mg/dl  Control Iónico………………..Soluciones No hipotónicas  Glucemia…………………….. 80-120 mg/dl  Temperatura………………… 36-36.5º C
  • 36.
  • 37. TCE leve  Coherencia de mecanismos de lesion.  Vigilancia.  Datos de alarma.  13% de pacientes con tce leve y examen neurologico normal, tuvieron lesiones en la tac. (French y Dublin).  Dacey…34%  TAC?......  Glasgow de 13 a 15, inconciencia o amnesia mayor a 1 hora. Cefalea persistente, signo neurologicos focales, deterioro del nivel de conciencia.  Hallazgos de tac en tce leve……75% anormal  areas de contusion sin efecto de masa 25%  Fx lineal…..23%  Contusion con efecto de masa leve 23%  Hematoma…..18%  HAS……13% Varela-Pardo Rev Mex Neuroci 2005: 6(2)
  • 38. GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY  Brain Trauma Foundation  American Association of Neurological Surgeons (AANS)  Congress of Neurological Surgeons (CNS)  AANS/CNS Joint Section on Neurotrauma and Critical Care  Brain Trauma Foundation  Journal of Neurotrauma VOL 24 SUPPL 1 . Mayo. 2007  Con la colaboración de:  American Academy of Pediatrics, Congress of Neurological Surgeons  Committee on Accreditation of Educational Programs  Neurocritical Care Society  Leeds General Infirmary, U.K., European Brain Injury Consortium  American Association for the Surgery of Trauma  American College of Surgeons Committee on Trauma  American Academy of Pediatrics  American College of Emergency Physicians  American Brain Injury Consortium  American Board of Neurological Surgery  Neurocritical Care Society  European Brain Injury Consortium  National Association of EMS Physicians  American College of Surgeons Committee on Trauma  European Brain Injury Consortium  AANS/CNS Joint Section on Neurotrauma and Critical Care  Latin American Brain Injury Consortium  AANS/CNS Guidelines Committee
  • 39.  TA y Oxigenación  Terapia Hiperosmolar  Hipotermia profiláctica (32-33º C)  Indicaciones colocación PIC  Profilaxis de infección  Profilaxis de TVP  PIC : Tecnología  Optimización PIC  Presión de Perfusión Cerebral  Monitorización de 02 cerebral  Anestesia, Analgesia, Sedación  Profilaxis anticonvulsiva  Hiperventilación  Esteroides  Nutrición
  • 40. PPC: TAM-PIC 60-70mmHg  TA y Oxigenación :  Nivel II : Monitorizar la TA, evitando una TAS < 90 mm Hg.   Nivel III: Monitorizar la Oxigenación evitando una Pa O2 < 60 mm Hg, o una Sat O2 < 90% Presión de Perfusión Cerebral  Nivel II : Deben evitarse maniobras agresivas para mantener una PPC > 70 mmHg, (riesgo de Sx Distress Respiratorio del Adulto).   Nivel III: Debe evitarse una PPC < 50 mmHg
  • 41. Terapia hiperosmolar  Nivel II : El Manitol* es efectivo para controlar la PIC a dosis de 0.25 -1 gm/kg (debe evitarse una caida de TAS <90 mmHg).   Nivel III: El uso de Manitol en pacientes que no tienen monitorizada la PIC, debe restringirse a los casos con signos de herniación transtentorial o deterioro neurológico progresivo no atribuible a causas extra craneales. Profilaxis anticonvulsiva  Nivel II : No se recomienda el uso de Valproato ni Fenitoina para prevenir las convulsiones postraumáticas tardías.   (Los anticomiciales pueden utilizarse para evitar las convulsiones precoces (< 1 semana), sin embargo esas convulsiones precoces no se asocian a peor evolución) .
  • 42. Hipotermia profiláctica (32-33º C)  Nivel III.- la hipotermia profiláctica no es significativamente asociada a una disminución de la mortalidad cuando se compara con paciente eutérmicos. Sin embargo se ha observado una disminución de la mortalidad cuando las temperaturas objetivo se mantienen mas de 48 hrs.  El Glasgow Outcome Score es mayor en los pacientes con hipotermia.
  • 43. Hiperventilación  Nivel II : No se recomienda el uso de hiperventilación (PaCO2 < 25) profiláctica.   Nivel III: La hiperventilación como medida temporal para la reducción de una PIC elevada sí está recomendada.   - Debe evitarse en las primeras 24 horas post- lesión, cuando el flujo cerebral está a menudo críticamente reducido.  - Es recomendable medir la Sat yugular de O2 o la tensión cerebral de O2 cuando se utilice hiperventilación.  ESTEROIDES  Nivel I : El uso de esteroides no está recomendado para mejorar la evolución ni para reducir la PIC.   En pacientes con TCE moderado o severo el uso de altas dosis de M-Prednisolona se asocia a un aumento de la mortalidad y está CONTRAINDICADO.
  • 44. Indicaciones colocación PIC :    Nivel II : Se monitorizará la PIC en todos los pacientes con TCE severo GCS score = 3–8 , y un TAC anormal ( hematoma, contusión, edema , herniación, o compresión de cisternas basales)   Nivel III: La monitorización de la PIC está indicada en pacientes con TCE severo y TAC normal, si de dan dos o más de:  - edad > 40 años  - postura motora alterada uni o bilateral  - TAS < de 90 mmHg.
  • 45. PIC : Tecnología  El cateter intraventricular es el método más fiable, util y barato. Puede recalibrarse in situ.   La monitorización intraparenquimatosa no permite el drenaje ni puede recalibrarse.   La monitorización subaracnoidea, subdural o epidural es menos fiable.
  • 46. Resumen:  No dar esteroides.  Evitar hipotensión.  Solo usar soluciones isotónicas (NaCl 0.9%)  Semifowler.  Normoglucemia.  Vigilancia neurológica.  USAR ABCD  TAC a la brevedad.  IC neurocirugía.  Seguir vigilando al paciente!!  REQUIERE CIRUGÍA???
  • 47. RECUERDA  El cerebro NO perdona…..  El tiempo de evolución + tiempo de espera en urgencias con todos sus estudios + tiempo en preparar el quirófano + el tiempo en iniciar la cirugía = horas, minutos y segundos de sufrimiento cerebral con daño irreversible.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Varón 27 años, policontundido, Glasgow 10
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 56. NIÑO 5 AÑOS. TCE con periodo de ventana.
  • 57.
  • 59.
  • 61.
  • 62. M 18, choque frontal. Glasgow 4
  • 63.
  • 64. Caída de camioneta en movimiento
  • 65.
  • 66.
  • 68. A cualquiera le salta el tigre!!..... aún estando preparado….  El trauma es un proceso complejo, evolutivo, cambiante, progresivo.  Requiere atención y VIGILANCIA multidisciplinaria.
  • 69. Conclusión.  El TCE seguirá siendo una patología controversial que requiere una atención coordinada multidisciplinaria, que cubra todos los aspectos del paciente.  Los avances médicos y tecnológicos así como un apego a las guías de atención de nuestros pacientes dará un mejor panorama de calidad de vida a quien haya sufrido una lesión traumática del sistema nervioso.