SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
1
La política de inmigración con especial atención a la de la Unión Europea.
Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad
Autónoma de Barcelona.
8 de abril de 2016.
Textos publicados en el blog del autor http://www.eduardorojotorrecilla.es/
1. La profesora Carmen Sánchez Trigueros, de la Universidad de Murcia, ha tenido la
amabilidad de invitarme a participar en el “Programa de Doctorado en Sociedad,
Desarrollo y Relaciones Laborales)”, del que asume su coordinación, para impartir una
sesión de trabajo sobre la política de inmigración y con especial atención a la de la
Unión Europea el martes 12 de abril. Según puede leerse en la página web de la
Universidad, este programa “tiene un perfil investigador/académico cuyo objetivo
fundamental es formar doctores, confiriéndoles las competencias necesarias para un
adecuado desarrollo de sus posteriores carreras académicas y/o profesionales. El
programa aspira a proporcionar a los nuevos doctores habilidades de elevado nivel
técnico-científico que le doten de capacidad crítica y le permitan formular y desarrollar
propuestas de investigación de calidad, con impacto internacional. Para ello, cuenta con
la participación de profesorado-investigador en distintas áreas de conocimiento de las
ciencias sociales y jurídicas (Sociología, Derecho, Economía, Ciencias del Trabajo, etc.)
y con la selección de líneas de investigación valiosas en estas áreas que permiten formar
investigadores de calidad”.
2. La impartición de una ponencia en un curso de doctorado es siempre una excelente
oportunidad, a la par que una obligación de todo profesor universitario que pretenda ser
riguroso en su explicación, para revisar, actualizar y poner al día documentación y
materiales de trabajo sobre la temática objeto de la ponencia, al mismo tiempo que para
introducir aquellas nuevas reflexiones y consideraciones generales que el autor
considera oportunas. Así he tratado de hacerlo en la presentación que adjunto y que
pongo a disposición de todos los lectores y lectoras del blog http://bit.ly/1VdvcKe
Igualmente, y para facilitar un mejor y más amplio conocimiento de algunas de las
cuestiones planteadas en la presentación, he procedido a recopilar aquellos artículos que
he publicado sobre política de inmigración en mi blog desde el 24 de noviembre de
2015 hasta el 6 de abril, y ponerlos también a disposición de todas las personas
interesadas, dado que muchos de ellos guardan estrecha relación con aquello que debe
ser abordado en mi intervención en el curso de doctorado, esto es cuáles son las grandes
reglas y principios de la política de inmigración y cuáles son los retos que tiene ante sí
la Unión Europea en unos momentos de especial trascendencia histórica por la crisis de
los refugiados, y en donde el día a día de la puesta en práctica de decisiones políticas
dejan prácticamente inservibles o con muy poca utilidad documentos preparados en
sede comunitaria poco tiempo antes. Pueden leerse los textos recopilados en el Anexo.
Porque, ciertamente, uno de los grandes problemas con los que se enfrenta la UE es la
disociación entre grandes proclamas y declaraciones sobre cómo solucionar la crisis de
los refugiados, por una parte, y las actuaciones concretas por otra que cuestionan
gravemente la imagen y la concepción de la Europa social y solidaria, siendo ejemplo
2
paradigmático de ello la devolución/deportación de refugiados llegados a Grecia desde
Turquía y que están siendo devueltos a territorio turco en virtud del acuerdo que este
Estado ha alcanzado con la UE y del que he dado cuenta en anteriores entradas del blog.
La parte no jurídica de este acuerdo, aunque ciertamente también tiene unas muy
interesantes reflexiones de carácter jurídico, se observa con toda claridad en un muy
reciente informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), hecho
público después de una estancia de siete días, del 17 al 23 de marzo, en la isla de Lesbos
y en Atenas, del que me parece necesario destacar algunas de sus conclusiones:
-- “Tratamiento diferenciado, detención y arbitrariedad: Tras la entrada en vigor del
acuerdo el 20 de marzo se ha constatado un tratamiento diferenciado entre las personas
que llegaron a Grecia antes de ese día y las que han llegado con posterioridad. Las que
llegaron con anterioridad al día 20 han sido en su mayoría trasladadas al continente
mientras las que llegaron tras la entrada en vigor del acuerdo están siendo formalmente
detenidas en los centros de detención de las islas que con anterioridad a la entrada en
vigor del acuerdo eran centros abiertos. Se constata que algunas de esas personas ante el
retraso en los registros, se les ha atribuido una fecha de entrada posterior, y por tanto se
incluyen dentro del ámbito de actuación del acuerdo y permanecen en los centros de
detención.
-- Falta de garantías legales: Durante todo el proceso y con mayor gravedad en el caso
de las expulsiones, se ha constatado la falta de información y asistencia jurídica gratuita.
-- Falta de acceso a la información sobre programa de reubicación: No existe
información suficiente sobre el programa de reubicación, no se ha promocionado lo
suficiente entre las personas que se encuentran en los campos. Así mismo tampoco se
percibe que EASO haya realizado una labor de información en profundidad sobre el
programa entre las ONG y activistas/voluntarios, teniendo en cuenta que son quienes
trabajan cotidianamente con los refugiados y quienes cuentan con su confianza. El
programa de reubicación no tiene facilidades de acceso una vez las personas están en la
península griega y han salido de las islas, donde no saben a dónde referirse en caso de
querer acogerse al programa. No hay constancia de que EASO cuente con puntos
visibles y permanentes en los campos tan numerosos como los de Atenas o Idomeni.
-- Vulneración del principio de no discriminación: El proceso de reubicación se aplica
exclusivamente a determinadas nacionalidades. La discriminación de las nacionalidades
no incluidas en el acuerdo de reubicación suponen una vulneración del artículo 3 de la
Convención de Ginebra de 1951 que prohíbe expresamente la discriminación por país
de origen.
-- Falta de información y acceso al procedimiento de asilo: A todo ello hay que añadir
que no se facilita suficiente información y existen obstáculos al acceso al procedimiento
para solicitar protección internacional. Tras la aplicación del acuerdo, sólo se facilita el
acceso a la cita por Skype durante una hora al día, lo cual hace inaccesible la cita para la
mayoría de las personas que lo han intentado. El caos es la norma general”.
3. Desde mi última entrada en el blog sobre la problemática de la inmigración, con
especial atención a la crisis de los refugiados, la CE ha seguido publicando
Comunicaciones que abordan la política de reubicación y reasentamiento, donde se
ponen de manifiesto las algo más que importantes diferencias entre aquello que se
aprueba (distribución por Estados) y la realidad (mínima aplicación de las normas, y
negativa de algunos Estados a su aplicación).
3
En este punto es obligado hacer referencia a la Comunicación (y varios anexos)
publicada el 16 de marzo que es el primer informe sobre reubicación y reasentamiento,
en el que se pone de manifiesto la preocupación por la lentitud en la puesta en marcha
de las políticas acordadas, si bien se manifiesta un cierto optimismo sobre una mayor
rapidez en el inmediato futuro. Para la CE, “a 15 de marzo de 2016, 937 personas
habían sido reubicadas (368 desde Italia y 569 desde Grecia). Sin embargo, la
experiencia adquirida en las primera semanas de marzo cuando 287 personas (241
procedentes de Grecia) fueron reubicadas rápidamente puso de manifiesto que si los
Estados miembros lo quieren, la reubicación puede funcionar”. En cuanto al
reasentamiento, a 15 de marzo han sido reasentadas 4.555 personas, y cabe recordar el
compromiso que se asumió, ciertamente de forma voluntaria por los Estados, mediante
Recomendación del Consejo de 8 de junio de 2015, de reasentar en un período de dos
años a 22.504 personas desplazadas de fuera de la UE y necesitadas de protección
internacional, a través de ACNUR, poniendo de manifiesto la Comunicación las
importantes diferencias entre los Estados miembros respecto a sus respectivos
programas, con lo que ello conlleva de diferentes criterios de selección, por ejemplo.
Muy recientemente, en concreto el pasado día 6 de abril se ha publicado la
Comunicación “Hacia una reforma del sistema europeo común de asilo y una mejora de
las vías legales a Europa”, objeto de atención detallada en la presentación de mi
ponencia, en cuya introducción se explican las líneas maestras de los objetivos
perseguidos: “Aplicar la normativa actual y mejorar el funcionamiento de los
instrumentos y mecanismos existentes es esencial para recuperar el control de la
situación actual. No obstante, al mismo tiempo, tal y como se señala en las conclusiones
del Consejo Europeo de 18 y 19 de febrero y de 17 y 18 de marzo 4, es el momento de
avanzar en la reforma del marco actual de la UE a fin de garantizar una política de asilo
humana y eficiente. Se observan carencias estructurales y deficiencias importantes en el
diseño y la aplicación de la política europea de asilo y migración, que la crisis ha puesto
de manifiesto. Ha llegado el momento de que la UE cree los instrumentos necesarios
para gestionar mejor los flujos migratorios a medio y largo plazo, con arreglo al enfoque
establecido en la Agenda Europea de Migración. El objetivo global es pasar de un
sistema que por su diseño o por una aplicación deficiente asigna una responsabilidad
desproporcionada a determinados Estados miembros y alienta los flujos migratorios
irregulares e incontrolados a otro más justo que ofrezca itinerarios seguros y ordenados
hacia la UE a los nacionales de países terceros necesitados de protección o que puedan
contribuir al desarrollo económico de la UE. La UE necesita un sistema sólido y eficaz
para una gestión de la migración sostenible de cara al futuro que sea justo tanto para las
sociedades de acogida y los ciudadanos de la UE como para los nacionales de terceros
países y los países de origen y de tránsito. Para que funcione, este sistema debe ser
integral y estar basado en los principios de responsabilidad y solidaridad”.
4. Justamente las conclusiones del Consejo Europeo de 17 y 18 de marzo fueron objeto
de debate el 6 de abril en el Congreso de los Diputados con ocasión de la explicación de
las mismas a cargo del presidente del gobierno en funciones, Sr. Mariano Rajoy, y las
intervenciones, todas ellas muy críticas a excepción obviamente del grupo popular, de
los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios. Dichas conclusiones van
estrechamente unidas al acuerdo UE-Turquía firmado el día 18, en el que se acuerda que
“1) Todos los nuevos migrantes irregulares que pasen de Turquía a las islas griegas a
partir del 20 de marzo de 2016 serán retornados a Turquía. Esto se aplicará en plena
conformidad con el Derecho internacional y de la UE, descartándose así todo tipo de
4
expulsión colectiva. Todos los migrantes estarán protegidos de acuerdo con las normas
internacionales pertinentes y dentro del respeto del principio de no devolución. Se
tratará de una medida temporal y extraordinaria que es necesaria para poner término al
sufrimiento humano y restablecer el orden público. …2) Por cada sirio retornado a
Turquía desde las islas griegas, se reasentará a otro sirio procedente de Turquía en la
UE, teniendo en cuenta los criterios de vulnerabilidad de las Naciones Unidas. Se
establecerá un mecanismo, con la asistencia de la Comisión, los organismos de la UE y
otros Estados miembros, así como el ACNUR, para garantizar que este principio se
aplique desde el mismo día en que comiencen los retornos. Se dará prioridad a los
migrantes que no hayan entrado o intentado entrar previamente de manera irregular a la
UE. ..
Dicho acuerdo ha sido duramente criticado en un escrito enviado al Presidente del
Gobierno en funciones el 5 de abril por varias entidades religiosas como Cáritas
Española, Conferencia española de religiosos (CONFER), obras sociales de la
Compañía de Jesús y Justicia y Paz, calificándolo de “inhumano, deshumanizante,
discriminatorio y limitativo, pidiendo al gobierno español que lidere en el seno de la UE
“una política de asilo común que brinde protección y acogida a las personas refugiadas,
cumpliendo con la Convención de Ginebra, la Carta Europea de Derechos
Fundamentales y demás textos internacionales”, y exigiendo que España “contribuya a
frenar la deriva causada por el cierre de fronteras y retroceso de derechos en los que se
encuentra inmersa Europa y contribuya activamente a proteger los derechos y la
dignidad de las personas refugiadas y migrantes”.
5. En fin, desde la perspectiva sociolaboral, la integración de la población refugiada y
la necesidad de adoptar medidas que faciliten de forma plena y regular la incorporación
de dicha población al mercado de trabajo ha sido ya objeto de reflexión, y propuestas,
por la doctrina iuslaboralista, en concreto por el profesor de la Universidad de Granada
José Antonio Fernández Avilés, que en el editorial del mes de abril de la Revista de
Trabajo y Seguridad Social del CEF, que lleva por título “¿Qué políticas de integración
socio-laboral para refugiados? La crisis de solidaridad en Europa”, ha efectuado
diversas y sugerentes propuestas. Partiendo del planteamiento general de que la
sociedad de acogida debe tender a lograr la plena inclusión social del colectivo y que
ello depende tanto de la propia capacidad de cada Estado pero también de su política
migratoria, es aquí donde, según el autor, “se podría desplegar una política de empleo
adecuada para los mismos y que sea beneficiosa para todos, evitando situaciones de
exclusiones y marginalidad y aprovechando el potencial de talento del colectivo de
refugiados para el propio desarrollo económico y social (evitando así fenómenos como
el infraempleo o el subempleo, tan característicos en la población laboral inmigrante”.
Desde una perspectiva más general de estudio del marco jurídico europeo de la política
de asilo y de cómo ha abordado la cuestión el Tribunal de Justicia de la UE en varias
ocasiones en que ha debido pronunciarse sobre preceptos concretos, es muy interesante
la lectura del artículo elaborado por la profesora Carolina Martínez Moreno, de la
Universidad de Oviedo, que lleva por título “Ciudadanía europea y estatuto de
refugiado. Comentario a las SSTS de 8 de mayo de 2014, 2 de diciembre de 2014 y dos
de 18 de diciembre de 2014. Es un artículo de inminente publicación y que la autora ha
tenido la amabilidad de enviarme, en el que destaca con acierto, tanto jurídico como
social, la confusión de la terminología utilizada por los medios de comunicación y redes
sociales, ya que hay “… tendencia a emplear, sin la debida discriminación o
5
clarificación, conceptos tan dispares como el de refugiado, inmigrante – normalmente
por razones económicas – o desplazado. Sin distinguir entre los colectivos y los motivos
por lo que se producen estas situaciones, ni las diversas necesidades que acucian a cada
uno de ellos”.
Por último, no quiero acabar esta entrada sin hacer referencia a la declaración suscrita
conjuntamente por las organizaciones empresariales y sindicales europeas (CES,
BusinessEurope, CEEP, UEAPME, Eurochambres) el pasado 16 de marzo sobre la
crisis de los refugiados, de la que destaco su valoración positiva sobre la aportación de
los refugiados al mercado laboral europeo. Para todas ellas, “la integración de los
solicitantes de asilo y refugiados en el mercado laboral es esencial. La población de
Europa está envejeciendo. En una serie de Estados miembros, la fuerza de trabajo está
comenzando a disminuir. Muchas vacantes sin cubrir, tanto en funciones cualificada
como no cualificadas, coexisten con altas tasas de desempleo en toda Europa. Esto
socava nuestras perspectivas globales de crecimiento futuras. Además de las medidas
necesarias para hacer un mejor uso de nuestros mercados de trabajo y para mejorar la
movilidad dentro de la UE, la migración legal de terceros países es parte de la respuesta
para asegurar nuestra prosperidad futura y superar los retos del cambio demográfico. Es
de nuestro interés garantizar que las personas de todo el mundo que tienen las
habilidades que son necesarias en nuestros mercados de trabajo consideren a Europa
como un destino atractivo para estudiar, vivir y trabajar legalmente”.
Buena lectura.
Anexo. Recopilación de artículos publicados en el blog (24 de noviembre de 2015 a
6 de abril de 2016).
1. La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las
decisiones políticas, las normas y las medidas concretas adoptadas en 2015 (24 de
noviembre de 2015).
Introducción
1. La política migratoria de la Unión Europea ha de prestar especial atención a la
problemática de los refugiados, y así lo está haciendo (con qué resultados es ya otra
cuestión) desde la aprobación de la agenda europea de migración en mayo de este año
hasta las últimas decisiones adoptadas teniendo en consideración el drama de los
atentados terroristas de París el 13 de noviembre y que a buen seguro, no soy pitonisa
pero es fácil prever que irá por este camino, supondrán un importante endurecimiento de
las políticas de seguridad y restricciones a los acceso a territorio europeo, así como
también a los desplazamientos en su interior incluso para aquellos ciudadanos que
gozan del derecho a la libre circulación.
¿Debería ser necesariamente así? Convendría no olvidar, aunque estos últimos días, el
drama de los refugiados haya quedado ocultado bajo la conmoción experimentada por la
ciudadanía por los atentados terroristas de París, que dicha realidad existe y seguirá
existiendo mientras no se alcancen acuerdos políticos que sienten las bases para la
estabilidad económica y social de los territorios (en especial Siria en estos momentos)
de los que provienen gran parte de las personas que desean acceder a Europa. Por ello,
conviene prestar atención, y que no caigan en saco roto, las propuestasformuladas por
6
organizaciones sociales como CEAR e Intermon Oxfam, y prestar especial atención a la
realidad de esos flujos desde territorio africano, tal como ha hecho recientemente un
exhaustivo informe de Amnistía Internacional. Por esta razón me ha parecido necesario,
al mismo tiempo que oportuno, prestar atención a estos documentos que contienen
propuestas de actuación para corregir el dramatismo de una situación que, más o menos
silenciosamente está cobrándose miles de vidas, la mayor parte de ellas en el mar.
2. Porque los muros sólo retrasan la resolución de los problemas pero no los resuelven
ni muchos menos. Decía lo siguiente el Papa Francisco el pasado 28 de septiembre, en
su viaje de regreso a Roma tras su estancia en Estados Unidos, ante la pregunta de un
periodista: "Y usted me pregunta sobre las barreras. Usted sabe cómo terminan los
muros… Todos, todos los muros caen, hoy, mañana, o dentro de 100 años, pero todos
caen. No es una solución. El muro no es una solución. En este momento, Europa está en
dificultades, es verdad… Debemos ser inteligentes porque viene toda aquella ola
migratoria y no es fácil encontrar soluciones", abogando por la vía del diálogo para
poder superar la que ha considerado una crisis "nunca vista desde la Segunda Guerra
Mundial".
3. La afirmación del Papa Francisco sobre la gravedad de la situación es confirmada por
los datos aportados en un informe elaborado por la Confederación SindicalInternacional
para la reunión del G20 en Turquía celebrada la pasada semana. Casi con la mismas
palabras utilizadas por el Papa, el informe constata que el mundo “se enfrenta a la crisis
de refugiados más grave que se ha experimentado desde la segunda guerra mundial”, y
que el 86 % de las personas desplazadas, sea interna o externamente, “provienen de
países en desarrollo”, así como también que los acontecimiento de llegada masiva de
refugiados a las costas europeas han abierto los ojos de sus gobiernos, así como también
a los de América y Asia, a la crisis, criticando después que “no todo han asumido la
responsabilidad de acoger a los refugiados que huyen de la guerra , el terror y la
pobreza”. Desde su atalaya privilegiada a escala mundial de la realidad económica y
social, con especial atención al mundo del trabajo, la CSI pidió a los gobiernos del G20
que incrementaran los fondos económicos para satisfacer las necesidades de las
personas refugiadas, que se ponga en marcha una estrategia común de reasentamiento
para personas que se ven obligadas a huir a países vecinos, y que el reconocimiento del
derecho de asilo para todas las personas necesitadas de especial protección con arreglo a
los convenios y tratados internacionales “debe incluir que se les brinde el derecho al
trabajo en la economía formal y que se les concedan plenos derechos sociales, políticos
y culturales, además de ofrecerles la ayuda financiera necesaria para cumplir con estos
compromisos”.
Los datos recogidos en el Informe, y basados en las informaciones disponibles de la
Organización Internacional para las migraciones (OIM) son suficientemente expresivos
de la importancia y gravedad de la situación: por una parte, entre enero y agosto de este
año ha cruzado las fronteras de la UE 350.000 personas entre migrantes y refugiados,
que cifras más recientes elevan a 500.000 (con la dificultad añadida, señalo por mi
parte, de efectuar esta diferenciación para muchas personas), mientras que en todo 2014
el número se “quedó” en 280.000. Por otra, y con atención al grueso de refugiados sin
duda más importante en estos momentos, los ciudadanos sirios que huyen de la guerra
en su país, más de diez millones han sido expulsado de sus hogares desde que empezó el
conflicto bélico en 2011, albergando Turquía, por cierto el país que recibe el mayor
número de refugiados del mundo y seguida de Irán y Pakistán, a 1,9 millón de
7
refugiados sirios. El documento pone de manifiesto, aunque está por ver si podrá
mantener su tesis en los meses venideros ante el progresivo repliegue del gobierno
alemán y también del sueco, que Alemania y Suecia “destacan por su apoyo
humanitario”, y que por el contrario, a lo largo de Europa, e incluso de otros
continentes, se constata “la ausencia de generosidad para incrementar la admisión de
personas migrantes, pese a que se ha demostrado desde el punto de vista económico
que, con el tiempo, el asilo no supone un coste adicional y que la migración laboral
representa un beneficio neto”.
4. No, los muros no son la solución, y en muchas ocasiones agravan los problemas y el
sufrimiento de muchas personas necesitadas de protección. Tal es la tajante conclusión
del reciente estudio elaborado por Amnistía Internacional y que lleva por título “Miedos
y vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas”,
Nuevamente, y no creo que todos los informes examinados se hayan puesto de acuerdo
para realizar la misma afirmación sino que es producto de una realidad palpable, AI
constata que el mundo “atraviesa su peor crisis de refugiados desde la segunda guerra
mundial”, y que cerca de sesenta millones de personas se encuentran desplazadas de sus
territorios de residencia originaria, la gran mayoría de ellos, el 86 %, acogidos en países
en desarrollo, criticando con gran dureza la política de la UE (creo que sería más
correcto referirse, al menos hasta el momento, a algunos gobiernos de Estados
miembros) porque en lugar de acoger y recibir con dignidad un pequeño porcentaje de
ese flujo de refugiados, si tomamos los datos a escala mundial, han adoptado medidas
para intentar evitar su entrada en la “Europa rica”, y lo han hecho “levantando vallas en
las fronteras, desplegando cada vez más guardias de fronteras, invirtiendo en
tecnologías de vigilancia e intentando que los países vecinos que ya acogen un gran
número de refugiados actúen de guardabarreras”.
Los cierres de vías regulares de entrada obligan a las personas que buscan refugio en
Europa a buscar otras vías de acceso más peligrosas, y dado que el 90 % de los
refugiados llegan, o intentan llegar, vía marítima, no es de extrañar lamentablemente el
elevado número de vidas humanas que se pierden en el agua. Es difícil pensar, por
mucho que algunos gobiernos se empeñen en ello, que personas que viven afectadas por
situaciones de guerra y pobreza no busquen salida a esa situación, y esta puede ser
embarcarse, y nunca mejor utilizada esta palabra, en un viaje incierto hacia Europa,
hacia el territorio “rico” en su imaginario y desde luego, al menos hasta el presente,
mucho más que de donde provienen. El detallado estudio realizado por AI desde 2013
sobre las principales rutas utilizadas por los refugiados para llegar a la UE demuestra
que “los intentos de impedir la llegada de inmigrantes irregulares a los países de la UE
sólo sirven para obligar a los refugiados a tomar rutas más clandestinas y, por tanto, en
su mayoría más peligrosa”, para lo que dependen cada vez más de los traficantes-
delincuentes de personas, llamando acertadamente la atención AI sobre el hecho de que
las sumas, muy importantes, de dinero pagado a los traficantes “podrían haberse
destinado a su integración tras su llegada a Europa”.
5. Hay que buscar, pues, soluciones para encarar la situación actual que contengan
medidas no solo de seguridad que en la mayor parte de las ocasiones sólo retardan,
cuando no impiden, la búsqueda de otras respuestas más adecuadas, y plantear
alternativas con contenidos políticos, económicos y sociales. En esa línea avanza la
propuesta presentada por CEAR e Intermon Oxfam el pasado 17 de noviembre y cuya
lectura íntegra recomiendo encarecidamente a todas las personas interesadas.
8
Comparto sus planteamientos y me quedo en especial, haciéndolas también mías, tres
propuestas: la primera, relativa a las acciones a abordar en los países de origen, y que
ciertamente no va precisamente en la línea de las últimas propuesta de la Comisión
Europea, “no condicionar la ayuda al desarrollo a inversiones en materia de seguridad o
control migratorio en los mismos países africanos”; la segunda, referida a los países en
tránsito, “asegurar que se habiliten vías legales y seguras para que las personas
necesitadas de protección internacional puedan solicitar asilo en terceros países y no se
vean obligadas a arriesgar sus vidas y enriquecer a las mafias”, así como “establecer un
plan de reasentamiento permanente a nivel europeo (aquí sí que hay puntos de
convergencia con las actuales propuestas comunitarias); por último, y referido a las
acciones en países de llegada, como puede ser España, “asegurar la dotación de medios
adecuados y la puesta en marcha de un plan efectivo para que las personas refugiadas
que España se ha comprometido a acoger tengan una reubicación digna”.
Porque, no nos olvidemos, los migrantes (regulares, irregulares, indocumentados…) y
los refugiados son ante todo personas, y toda persona tiene una serie de derechos
reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos que ningún Estado debe
dejar de reconocer.
I. La inmigración en el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2015.
Me detengo a continuación en aquello ya conocido y parcialmente actuado, es decir en
el programa de trabajo de la Comisión para 2015, al objeto de efectuar mi análisis del
mismo.
1. La Comisión Europea publicó el 16 de diciembre de 2014 su programa de trabajo
para 2015, con un título, “Un nuevo comienzo”, indudablemente vinculado al hecho de
la formación de la nueva dirección de la UE y el inicio de su mandato a partir del 1 de
noviembre bajo la dirección de Jean-Claude Junker. El programa de trabajo va
acompañado de cuatro anexos. En el primero se explican las medidas concretas para
aplicar las diez prioridades de las orientaciones políticas de la nueva Comisión para dar
“un nuevo impulso a la creación de empleo, al crecimiento y a la inversión, incluida la
continuación del plan de inversiones”. En el anexo II se relacionan las iniciativas aún en
fase de tramitación que se propone retirar por considerar que ya han perdido interés (una
de las prioridades de la nueva Comisión es “la reducción de la carga normativa”,
recordando que la Comisión ha “heredado” 452 propuestas), en el anexo III se relaciona
la lista de normas que serán objeto de evaluación como posible paso previo a la
revisión, mientras que el último anexo incluye la relación de los actos legislativos que
entrarán en vigor en 2015, al objeto, se afirma por la Comisión, de “mejorar la
visibilidad de los próximos cambios para los ciudadanos y las empresas”.
2. Con respecto a la nueva política migratoria, o quizás sea mejor decir la política
migratoria de la nueva Comisión (no es un juego de palabras sino una manifestación de
que no parecen observarse grandes cambios en el horizonte con respecto a la política
vigente), y anunciando ya que volveré sobre la misma más adelante para tratar de forma
específica la crisis de los refugiados, cabe decir lo siguiente:
Durante la campaña electoral al Parlamento Europeo, el entonces candidato Jean Claude
Junker defendió la construcción de una política europea de inmigración basada en cinco
pilares: la implementación “sin demora” del sistema europeo común de asilo aprobado
9
en junio de 2013; la intensificación de la asistencia práctica proporcionada por la
Oficina de Apoyo al Asilo Europeo, “cuya misión es apoyar a los Estados miembros en
virtud de la presión especial”; en tercer lugar, y con un pragmatismo ciertamente
descarnado que combinaba, a mi parecer, deseos y realidades, proponía la
intensificación de la cooperación con terceros países y ponía el acento en los del norte
de África, afirmando que” para hacer frente al reto de la inmigración, es ingenuo que
Europa sea sólo abierta y hospitalaria. Incluso Europa, como el continente más rico del
mundo, no será capaz de dar cabida a la angustia y el dolor de todo el mundo. No sólo
debemos lidiar con los síntomas, tenemos que ir a la raíz del problema y ayudar a lograr
un cambio en los países de origen”. En cuarto lugar, una apuesta clara por potenciar la
inmigración legal o regular, justamente para desincentivar la que se lleva a cabo de
forma ilegal o irregular, pero no sólo por seguridad de los migrantes sino también por
razones de índole económica en beneficio de la UE, debido al proceso de
envejecimiento de la población europea, enfatizando que “a partir de 2015, la
disminución demográfica de la UE significará dos cosas: uno, que tendremos que
sustituir a los pensionistas en el mercado de trabajo; y dos, que necesitaremos cubrir
nuevos puestos de trabajo para servir a un número cada vez mayor de pensionistas, en
particular en el sector de la atención. Por lo tanto, necesitamos desarrollar una política
de inmigración legal común para satisfacer la creciente demanda de habilidades y
talentos”, y manifestando su deseo de que Europa “sea, al menos, tan atractiva como los
destinos preferidos por los inmigrantes: Australia, Canadá y EE.UU” (es decir, tomen
nota, inmigración cualificada). En quinto y último lugar, las propuestas del entonces
candidato no olvidaban en modo alguno las políticas de seguridad de la “fortaleza
Europa”, con propuestas de incremento de las capacidades operativas de Frontex y
aplicación de la normas contra traficantes de personas, ya que “esos delincuentes que
explotan el dolor y las necesidades de las personas en peligro o perseguidas, tienen que
saber que Europa está en guardia y los llevará ante la justicia”.
Poco después de celebradas las elecciones, el ya candidato a la presidencia presentó ante
el Parlamento Europeo, que le daría su aprobación, las “Orientaciones políticas” en caso
de ser elegido, como así fue Presidente de la Comisión. La número ocho llevaba por
título “Hacia una nueva política sobre migración”, en donde reiteró sustancialmente sus
propuestas de la etapa electoral, no sin olvidar mencionar los dramas humanos vividos
periódicamente en las aguas del Mediterráneo para enfatizar la importancia de gestionar
mejor la política de inmigración, al objeto de que no vuelvan a sucederse “situaciones
como la de Lampedusa”. Resalto que el candidato insistió en su deseo de impulsar una
nueva política europea en materia de migración legal “que pueda ayudarnos a corregir la
escasez de cualificaciones específicas y atraer talento para afrontar mejor los retos
demográficos de la Unión Europea”, y anunció ya que “empezaré por revisar la
legislación sobre la «Tarjeta Azul» y la insatisfactoria situación de su aplicación”.
En el programa de trabajo de la Comisión sólo hay ocho líneas dedicadas a la “nueva
política migratoria”, en las que se anuncia que se está trabajando en la elaboración de
“una agenda europea de inmigración” que recogerá todas las orientaciones y propuestas
explicadas con anterioridad, con potenciación de la inmigración cualificada y una lucha
más intensa contra la inmigración irregular, que pasará por una mejor coordinación de la
política migratoria y de la política exterior de la UE, con la cooperación con los Estados
de origen y en el marco de una política europea, entre los Estados miembros, de
“responsabilidad y solidaridad” (la distribución de los solicitantes de asilo viene
10
inmediatamente a la cabeza). Esperaremos, pues, a la aprobación de la nueva agenda
para examinar esa llamada “nueva política migratoria”.
II: La nueva Agenda Europea de migración para el período 2015-2020.
1. La Comisión Europea presentó el 13 de mayo su esperada Comunicación sobre la
agenda europeade migración para los próximos años. La AEM encuentra un punto
indudable de referencia histórico en las conclusiones del Consejo Europeo celebrado
los días 26 y 27 de junio de 2014, donde se apuntaron las bases del nuevo programa o
agenda en materia de inmigración a partir de 2015. La apuesta por políticas que
refuercen las migraciones legales, con una estrecha implicación del mundo empresarial
y sindical, y que potencien políticas de integración que fomenten la cohesión social y el
dinamismo económico están en la base del programa del próximo quinquenio, llamando
el Consejo una vez más a que las medidas que se adopten tengan en consideración y se
guíen por los principios de solidaridad y distribución equitativa de la responsabilidad
recogidos en el art. 80 del TFUE (“Las políticas de la Unión mencionadas en el
presente capítulo y su ejecución se regirán por el principio de solidaridad y de reparto
equitativo de la responsabilidad entre los Estados miembros, también en el aspecto
financiero. Cada vez que sea necesario, los actos de la Unión adoptados en virtud del
presente capítulo contendrán medidas apropiadas para la aplicación de este principio”).
En fin, una de las prioridades que se acuerda establecer para los próximos cinco años en
la UE es la de “mejorar de la gestión de la migración en todos sus aspectos”. En las
conclusiones sólo hay una mención genérica a la potenciación de la inmigración
cualificada, en cuanto que las políticas comunitaria deberían mejorar la gestión de la
inmigración “abordando las carencias de competencias específicas y atrayendo talento”,
pero sí que hay varias referencias a políticas que apuestan sustancialmente por “más
seguridad”, pues no de otra manera creo que deben entenderse las siguientes propuestas:
mejora de la gestión de la inmigración “abordando con mayor determinación la
migración irregular, también mediante la mejora de la cooperación con terceros países,
por ejemplo en materia de readmisión; protegiendo a aquellos que lo necesitan mediante
una firme política de asilo; reforzando y modernizando la gestión de las fronteras
exteriores de la Unión”.
La presentaciónde la AEM estuvo a cargo de dos vicepresidentes de la CE, Frans
Timmermans y Federica Mogherini, y del Comisario responsable de migración, asuntos
de interior y ciudadanía, Dimitris Avramopoulos. La nueva AEM fue presentada
oficialmente como un documento que esboza “tanto las medidas inmediatas que se
adoptarán a fin de responder a la situación de crisis que existe en el Mediterráneo como
los diversos pasos que deben darse en los próximos años para gestionar mejor la
migración en todos sus aspectos”. F. Timmermans insistió en la tesis de la
responsabilidad compartida de todos los Estados “para poner a punto una política de
migración efectiva”. Por su parte, F. Mogherini puso el acento en que estamos delante
ante una realidad que no afecta sólo a la UE sino que tiene un alcance mundial, y que
adoptar decisiones como las propuestas en la AEM no debe dejar lado el
reconocimiento de que “una respuesta real y a largo plazo sólo será posible si se
solucionan las causas profundas”, con expresa mención a la crisis humanitaria
provocada por guerras como las de Siria y Libia. Ya había avanzado estas tesis en su
intervención el día 11 de mayo ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
11
En fin, el comisario responsable de inmigración, recalcó la importancia de adoptar
medidas que frenen la actuación de quienes se aprovechan de las situaciones de
necesidad de los migrantes, y de poner en marcha “un enfoque global que mejorará
considerablemente la gestión de la migración en Europea”. El propio comisario
Avramopoulos escribió el día 14 de mayo un artículo en el diario El Mundo en el que
calificaba las medidas adoptadas en la AEM de “realistas y audaces”, en cuanto que
“contempla acciones que ofrecen respuestas rápidas a la situación de emergencia en el
Mediterráneo y en otras zonas de nuestras fronteras exteriores que están bajo presión.
Presenta medidas estructurales para que el sistema actual desarrolle todo su potencial, y
ofrece la posibilidad de una mayor integración de las políticas migratorias a escala de la
UE”. Conviene recordar que en su comparecencia en el Parlamento europeo el 30 de
septiembre de 2014 para presentar sus líneas de actuación, el comisario europeo había
ya señalado cuáles serían las tres líneas de trabajo durante la legislatura: en primer
lugar, “hacer frente de una manera eficaz a la presión inmigratoria en nuestras
fronteras”, con la posible creación de un sistema europeo de guardia de fronteras; en
segundo término, la mejora de los canales de acceso de los migrantes, “atrayendo a
trabajadores altamente cualificados y talentos específicos al mercado de trabajo
europeo”; por fin, permitir que las personas viajen sin controles en las fronteras
interiores”.
2. El documento comunitario no sólo aborda, ni mucho menos, la política de
inmigración en sentido estricto y relacionado con el acceso regular y ordenado a los
Estados miembros y a sus mercados de trabajo, sino que dedica especial atención a la
política de asilo y a la posible redistribución de los refugiados entre todos los Estados
miembros, desde la constatación de que la política migratoria ha de basarse a escala
europea en los principios de solidaridad y de responsabilidad compartida. Es decir, por
una parte, se trata de conjugar las necesidades propias de cada Estado, que en virtud de
lo dispuesto en el TFUE tiene la decisión final sobre el número de migrantes por
razones económicas que desea admitir en su territorio, con las necesidades colectivas de
la economía de la UE; por otra, se trata de dar una respuesta adecuada a escala europea
frente a la llegada masiva de refugiados, “con un mecanismo de distribución dentro de
la UE de los demandantes de asilo (reubicación), trayendo un mayor número de
refugiados desde terceros países (reasentamiento) de forma legal y segura a la UE, y
usando las herramientas operativas y financieras de la UE para ayudar a los Estados
miembros situados en primera línea”.
Sus cuatro pilares, según la Comunicación y la información facilitada por la propia CE,
en la que se detalla la financiación prevista para cada uno de ellos, son los siguientes:
A) En primer lugar, reducir los incentivos para la migración irregular, mediante un plan
de acción dirigido esencialmente contra los traficantes de personas, de tal manera que se
pongan en práctica acciones con medidas “encaminadas a transformar el tráfico de
personas en una actividad delictiva de alto riesgo y bajo rendimiento", y ello unido
estrechamente al abordaje de las causas profundas de la migración irregular “mediante
la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria”;
B) En segundo lugar, una gestión de las fronteras que permita tanto salvar las vidas de
los migrantes como asegurar las fronteras exteriores de la UE (me pregunto si es una
forma más edulcorada de referirse a la “Europa fortaleza”), y a tal efecto la CE propone
reforzar Frontex, reforzar la capacidad de los terceros países (aquellos de donde
12
proviene gran parte de la inmigración irregular) para gestionar sus fronteras, y
“poniendo más en común, cuando proceda, determinadas funciones de vigilancia
costera a escala de la UE”.
C) En tercer lugar, se plantea la mejora del sistema europeo de asilo, “en particular
promoviendo la detección sistemática y la toma de huellas dactilares y haciendo
esfuerzos para reducir los abusos que se hacen de él mediante el refuerzo de las
disposiciones relativas al país de origen seguro de la Directiva relativa a los
procedimientos de asilo”. Para justificar estas medidas, se afirma por la CE que
demasiadas solicitudes presentadas carecen de fundamento, ya que “en 2014 el 55 % de
las solicitudes de asilo obtuvieron una respuesta negativa…. lo que dificulta la
capacidad de los Estados miembros para dar una rápida protección a los que la
necesitan”.
Para hacer frente a la situación en el Mediterráneo, la Comisión ya anunciaba en la
Comunicación que propondría, a finales de mayo, la puesta en marcha del mecanismo
de respuesta de emergencia previsto en el artículo 78.3 del TFUE (“Si uno o varios
Estados miembros se enfrentan a una situación de emergencia caracterizada por la
afluencia repentina de nacionales de terceros países, el Consejo podrá adoptar, a
propuesta de la Comisión, medidas provisionales en beneficio de los Estados miembros
afectados. El Consejo se pronunciará previa consulta al Parlamento Europeo”), de tal
manera que “La propuesta incluirá un mecanismo de reubicación temporal para los
demandantes de asilo que claramente necesiten protección internacional, con el fin de
garantizar que todos los Estados miembros participen de forma equilibrada y equitativa
en este esfuerzo común. El Estado miembro de llegada será responsable del examen de
la solicitud de asilo, de conformidad con las normas establecidas de la UE. La Comisión
definirá un cálculo de redistribución basado en criterios tales como PIB, población, tasa
de desempleo y número de demandantes de asilo y refugiados reasentados con
anterioridad (vid Anexo de la Comunicación).
Igualmente, se anunciaba ya que la CE plantearía la puesta en marcha de un sistema
permanente para compartir la responsabilidad entre los Estados miembros frente al
elevado número de refugiados y demandantes de asilo, y “presentará una propuesta
legislativa a finales de 2015 para permitir, cuando se produzca una llegada masiva, un
sistema obligatorio y automáticamente activado de reubicación para distribuir a las
personas que claramente necesiten protección internacional dentro de la UE. El sistema
tendrá en cuenta los esfuerzos ya realizados de forma voluntaria por los Estados
miembros” (Vid. Anexo de la Comunicación)
D) Por fin, en cuarto lugar, se apuesta (aunque creo que este planteamiento ya estaba
presente en buena parte de los documentos europeos sobre inmigración desde la puesta
en marcha del programa de Estocolmo en 2010), por lo que se califica de “nueva
política europea en materia de inmigración legal”, que ha de tomar en consideración la
necesidad de atraer inmigrantes cualificados hacia Europa, con modificaciones en la
normativa de la tarjeta azul que así lo permita, para corregir los déficits demográficos
consecuencia del proceso de envejecimiento de su población, adoptar medidas éticas
que impidan que los países de donde provienen mayoritariamente los migrantes queden
desprovistos de una mano de obra cualificada en sectores de especial atención y
necesidad para las personas (el sanitario es el más significativo), y aprovechar los
beneficios de la migración para las personas y los países de origen, “facilitando por
13
ejemplo, transferencias de fondos más baratas, rápidas y seguras”. En el ámbito laboral,
la CE se propone reforzar la aplicación y el cumplimiento de la Directiva que sanciona a
los empleadores que den ocupación a los trabajadores en situación irregular, al mismo
tiempo que se fortalecen y mejoran los canales de acceso regular al mercado de trabajo,
pero, insisto, poniendo el acento en la incorporación de trabajadores cualificados.
En fin, plantea un interrogante la manifestación contenida en la Comunicación de que
en el futuro, por tanto sin concretar fecha alguna, la CE quiere estudiar (es decir analizar
la posibilidad de poner en práctica, pero no de hacerlo inmediatamente) la posibilidad
de desarrollar (obsérvese la extremada prudencia con la que los redactores de la
Comunicación se mueven) junto con los Estados miembros (que son, no se olvide, los
que tienen la competencia exclusiva según el TFUE para fijar el número de entrada de
inmigrantes económicos en su territorio) “un sistema de manifestación de interés donde
los potenciales migrantes candidatos podrían entrar en contacto con empresarios
interesados de toda la UE”. Parece una propuesta digna de estudio para canalizar
ordenadamente la migración por motivos laborales, en el bien entendido que deberán
funcionar muy eficazmente los canales de conocimiento de las ofertas y demandas de
trabajo para que ello funcione bien (¿sistema EURES?, ¿nuevo sistema?).
III. La respuesta de la UE a la crisis de los refugiados. Medidas propuestas y
adoptadas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de este año.
1. ¿Ha quedado desfasada la AEM con los acontecimientos acaecidos desde la fecha de
su presentación, más exactamente con aquello que ha dado en llamarse la crisis de los
refugiados? En puridad no ha sido así, ya que se preveía la adopción de medidas que ya
se han puesto en marcha, pero no hay que negar que han tenido que adoptarse otras
medidas, y dedicar recursos adicionales, que muy probablemente no estaban
inicialmente previstas, al mismo tiempo que dicha crisis ha cuestionado la unidad
europea y ha destapado las carencias de la política comunitaria.
El profesor Javier de Lucas ha escrito recientemente un amplio estudio cuyo título
refleja muy claramente su dura crítica a la política europea en materia de asilo.
“Mediterráneo, el naufragiode Europa” (ed. Tirant lo Blanch), cuya lectura recomiendo
y reproduzco ahorasu presentación en la página web de la citada editorial: “En los
últimos dos años, el Mediterráneo se ha convertido en la frontera más peligrosa del
mundo. En sus aguas -las nuestras- pierden la vida miles de seres humanos que no son
sólo inmigrantes a la búsqueda de mejores condiciones de trabajo, de una vida mejor,
sino también y cado vez más, personas que huyen de diferentes formas de persecución:
refugiados que deberían poder solicitar y obtener asilo. Los dirigentes europeos se
declaran consternados después de las catástrofes de mayor impacto, vierten sus lágrimas
de cocodrilo y claman contra las mafias que trafican con seres humanos. Después de la
enésima tragedia, en aguas de Libia, en lo que perecieron al menos ochocientas
personas, se proclamó una "Nueva Agenda migratoria europea", que incluiría criterios
para distribuir entre los Estados miembros a unos 40.000 refugiados. El bochornoso
espectáculo, propio de un bazar, en el que los responsables políticos europeos (sobre
todo de España, Reino Unido, Hungría, Polonia) pugnaban por rebajas en las cuotas de
refugiados hasta conseguir que todo quedara en un criterio de voluntariedad, fue
denunciado contundentemente por S. Nair como una cortina de humo que difícilmente
podía tapar nuestras vergüenzas y ocultar dos hechos escandalosos. La ridícula
desproporción entre la dimensión real de la crisis (sólo en Siria, 4 millones de personas)
14
y la respuesta europea y, en segundo lugar, la verdad sobre quiénes asumen la carga de
la solidaridad: países africanos y asiáticos, no los europeos. ¿Debemos seguir asistiendo
los ciudadanos europeos, entre la indiferencia y la impotencia, a esa tragedia? ¿Hay
otras políticas migratorias y de asilo posibles? ¿Qué medidas se debería adoptar? El
autor del libro, que trabaja sobre estos problemas desde el año 1990, trata de ofrecer
elementos de análisis y propuestas que permitan evitar que sea la propia Unión Europea,
sus principios y valores, quien naufrague en esta tragedia”.
2. En pocas ocasiones a lo largo de su historia la UE habrá dedicado en un mes tanta
atención a una política, en este caso la migratoria vinculada a la crisis de los refugiados
y la regulación del derecho de asilo, como ha ocurrido el pasado mes de septiembre,
atención que en modo alguno ha terminado como he explicado al inicio de mi ponencia.
De forma resumida, y remitiéndome a los documentos aprobados por la Comisión, cabe
decir que el 9 de septiembre se adoptó un paquete de medidas a las que se refirió el
presidente de la Comisión J.C. Juncker el mismo día en su intervención ante el Plenario
del Parlamento Europeo, en el que recordó la creación de la Convención sobre el
Estatuto de los refugiados aprobada en Ginebra en 1951, aprobada “para facilitar
refugio a quienes, en Europa, debían saltar por encima de los muros para escapar a las
guerras y a la opresión totalitaria”, y señaló con acierto que el importante número de
refugiados que está afluyendo a Europa en los últimos meses, “no representa más del
0.11 % de la población total en la UE, mientras que en Líbano representan el 25 % de la
población, tratándose de un país cuya población es cinco veces menos rica que en la
UE”.
Dichas medidas fueron objeto de atención en la reunión informal de Jefes de Estado y
de Gobierno celebrada el 23 del mismo mes, y la estrategia a medio plazo para abordar
la crisis de los refugiados quedó plasmada en la Comunicación presentada por la
Comisión ese mismo día y que lleva por título “Gestión de lacrisis de los refugiados:
medidas operativas, presupuestarias y jurídicasinmediatas en el marco de la Agenda
Europea de Migración”. Para la Comisión, la necesidad más imperiosa en esos
momentos era “apoyar a los Estados miembros que gestionan un número excepcional de
refugiados en su territorio”, apoyo que requiere de actuaciones tanto dentro como fuera
de la UE. Entre las medidas operativas que se adoptan están la “Aplicación integral de
los regímenes de reubicación y despliegue de equipos de apoyo y gestión de la
migración en zonas críticas”, la “Activación del Mecanismo de Protección Civil o de
equipos de intervención rápida en las fronteras, con el fin de recabar una ayuda práctica
e inmediata de la UE y otros Estados miembros de la UE, la “Normalización del espacio
Schengen y supresión de los controles en las fronteras interiores”, ya que los controles
fronterizos que se habían dado en las semanas anteriores (en Alemania o Dinamarca,
por ejemplo) solo pueden justificarse en situaciones de crisis, “pero nunca puede ser
más que una medida a corto plazo”. También se propugnaba la intensificación de la
ofensiva diplomática y de la cooperación con terceros países, siendo la Cumbre de La
Valeta sobre Migración, a celebrar el 11 y 12 de noviembre de 2015, el lugar apropiado
para ello. A los resultados de dicha reunión me referiré más adelante.
En perspectiva a medio plazo, la CE planteaba la necesidad de poner en marcha una
política sólida y consistente migratoria, que a su parecer pasaría por la protección de las
fronteras de la UE; un sistema a escala europea y a largo plazo de reasentamiento y
reubicación, que debe pasar por una reforma del Reglamento de Dublín, una Política de
retorno “creíble y eficaz”, y en fin una apertura de vías legales de migración,
15
previéndose que en marzo del próximo año la Comisión presentará un paquete sobre
migración legal que incluirá la revisión de la tarjeta azul.
3. Este grupo de medidas aprobadas el 9 de septiembre es del siguiente tenor:
A) Propuesta de reubicación de emergencia de 120.000 refugiados desde Grecia,
Hungría e Italia, cifra que se sumaría a la ya propuesta de 40.000 refugiados
provenientes de Grecia e Italia, fijándose el número de personas acogidas por cada
Estado de acuerdo a estos criterios: 40 %, el tamaño de la población, 40 % el PIB, 10 %
el número medio de anteriores solicitudes de asilo, 10 % la tasa de desempleo.
B) Una cláusula de solidaridad temporal, en virtud de la cual aquel Estado que no
pudiera participar en dicha reubicación debería aportar una contribución financiera al
presupuesto de la UE del 0,002 de su PIB.
C) Un mecanismo de reubicación permanente para todos los Estados miembros, “capaz
de activarse en todo momento para ayudar a cualquier Estado miembro de la UE en
situación de crisis o de extrema presión sobre su sistema de asilo por una afluencia
fuerte y desproporcionada de ciudadanos de terceros países”.
D) Una lista europea común de países de origen seguros, por lo que los peticionarios de
asilo de tales países serían devueltos a los mismos. Combinado con lo anterior, una
política de retorno más eficaz que promueva el retorno voluntario y refuerce la
aplicación de la Directiva 2008/115/CE, y en la Comunicaciónpresentada el 9 de
septiembre se propone aumentar la influencia de la UE en materia de retorno y
readmisión, es decir una mayor presión, sobre los países de los que provienen la mayor
parte de los migrantes, quedando muy clara la intención de la política comunitaria en
estos fragmentos del texto: “Pero también deben identificarse instrumentos de presión
sustanciales fuera del ámbito de los asuntos de interior para aumentar la cooperación en
materia de readmisión de los terceros países, en consonancia con la petición del Consejo
Europeo de 25 y 26 de junio de 2014 «apoyándose en el principio de «más por más», la
ayuda y las actuaciones de la UE se utilizarán para crear incentivos para la aplicación de
los acuerdos de readmisión vigentes y la celebración de otros nuevos». Entre los
elementos adicionales de presión que deben utilizarse figuran la ayuda al desarrollo, la
política de vecindad, los acuerdos y las preferencias comerciales (con la posibilidad de
vincular la conclusión de acuerdos de libre comercio o la concesión del trato
preferencial a determinados terceros países a la celebración de un acuerdo de
readmisión paralelo), la educación (Erasmus +) y la cultura. Se anima encarecidamente
a los Estados miembros a identificar elementos de presión en los ámbitos de su
competencia nacional, como el acceso de nacionales de terceros países a sus mercados
laborales”.
E) Una comunicación sobre las normas de contratación pública para los dispositivos de
recepción de refugiados, al objeto de facilitar que el cumplimiento de las normas de la
UE por parte de los Estados para garantizar tales servicios se realice “de forma sencilla
y poco burocrática”.
F) En fin, abordar la dimensión exterior de la crisis de los refugiados, dedicando una
importante ayuda económica a los países en guerra (Siria Irak y Libia) y a los países
vecinos que acogen la mayor parte de los refugiados (Jordania, Líbano y Turquía).
16
También, la creación de un fondo fiduciario de 1.8000 millones de euros destinado a
África para mejorar la estabilidad y abordar las causas de los flujos migratorios.
4. Las medidas puestas en marcha fueron objeto de atención crítica por el Parlamento
europeo en su sesión plenaria de septiembre, aprobándose el día 10 una Resolución
“sobre la migración y los refugiados en Europa”, en la que se ponía de manifiesto que
las medidas a corto plazo no pueden ni deben hacer olvidar que la migración es un
fenómeno complejo y mundial que requiere de un enfoque a largo plazo que aborde sus
causas, entre ellas “la pobreza, la desigualdad, la injusticia, el cambio climático, la
corrupción, la mala gobernanza y los conflictos armados”, con una crítica a los intentos
de la CE de vincular las ayudas al desarrollo en terceros Estados al incremento de los
controles en frontera o a los acuerdos de readmisión.
En el plano de las medidas a corto plazo, pero con indudable incidencia también a
medio y largo, el Parlamento propuso como una prioridad de primer orden, ante las
dificultades para poder acceder legalmente a la UE, que esta y sus Estados miembros
“creen vías seguras y legales para los refugiados, como corredores humanitarios y
visados humanitarios”. Una propuesta muy parecida fue presentada por Caritas Europea
el 8 de octubre, con el argumento de que “abriría a muchos migrantes un camino hacia
el acceso legal y seguro al territorio de la UE, además de salvar miles de vidas y acabar
con el negocio de los contrabandistas de personas”, argumentando a efectos jurídicos
que “Sólo a su llegada al país de destino, el solicitante podrá presentar una solicitud de
asilo ante las autoridades responsables y, sólo si esta solicitud es aceptada por el Estado
miembro interesado, se entregaría un permiso de residencia a largo plazo. Por lo tanto,
los Gobiernos no deberían temer este tipo de visado y, en cambio, proceder rápidamente
en su aplicación”.
5. Los nuevos retos de la política migratoria a escala europea fueron objeto de especial
atención en el eurobarómetro del Parlamento europeo realizado del 19al 29 de
septiembre, cuya primera parte se dedicó específicamente a dicha política. En cuanto a
los desafíos que debe abordar la UE en el inmediato futuro, no es de extrañar,
atendiendo a la realidad cotidiana de los flujos migratorios y las permanentes
informaciones al respecto en los medios de comunicación y en las redes sociales, que la
inmigración se sitúe en segundo lugar a solo dos puntos del desempleo (47 y 49 %,
respectivamente), con un espectacular incremento del 33 % desde julio de 2013,
incremento que supera el 50 % en nueve Estados miembros.
La ciudadanía europea encuestada se manifiesta globalmente partidaria de que sean
tomadas más decisiones en el seno de la UE (66 %) y de que los Estados miembros más
afectados directamente por los flujos migratorios reciban más ayudas económicas de la
UE (62 %), así como también que debería simplificarse el procedimiento de admisión
regular de acceso de los migrantes a territorio europeo, a fin de luchar contra la
inmigración irregular (66 %). En cuanto a la distribución de los demandantes de asilo
entre los Estados de la UE, el 78 % manifiesta su creencia de que deberían estar mejor
repartidos que actualmente, si bien los porcentajes varían de forma espectacular, desde
el 97 % en Alemania (el país que más refugiados ha recibido) hasta el 31 % en
Eslovaquia. Un porcentaje bastante elevado (75 %) es partidario de fijar cuotas
obligatorias de distribución entre los Estados UE con la misma importante diferencia
que en el supuesto anterior entre los Estados.
17
En fin, sobre la percepción de necesidad en los Estados miembros de migrantes
económicos en situación regular para trabajar en algunos sectores de actividad en los
que haya falta de mano de obra, hay posiciones mayoritarias a favor de tal necesidad (51
% de los encuestados) pero no están nada lejos las de quienes consideran que no existe
tal necesidad (42 %), con tasas muy positivas en países como Suecia, Alemania,
Dinamarca o Reino Unido (entre el 70 y 77 %) frente a las negativas de otros diecinueve
Estados en los que no se alcanza la mitad favorable (desde sólo el 19 % en Eslovaquia,
el Estado más reticente y refractario a la admisión de trabajadores migrantes y de
refugiados). No es de extrañar, pues, que las diferentes percepciones sobre el impacto
económico positivo de los migrantes sean muy diferente entre Estados, en parecidos
términos a los anteriores, y que la misma divergencia se produzca, a favor y en contra,
cuando se pide el parecer sobre el enriquecimiento de la vida cultural del país por parte
de los migrantes. Por cierto, hago un apunte incidental sobre el impacto económico y
demográfico en el País Vasco, para poner de manifiesto que un reciente estudio
realizado por el Observatorio vasco de inmigración constata que es positivo “el saldo
de la aportación económica del colectivo de nacionalidad extranjera… tanto para el
período de bonanza económica – 2008 – como en el de crisis – 2012 –“, y con mayor
claridad si cabe se concluye, después del estudio de los datos disponibles, que estos
indican que “la hipótesis, extendida en nuestra sociedad, de que el colectivo de
nacionalidad extranjera aporta menos de lo que recibe a través del sistema de protección
social, no se sustenta en los datos estadísticos disponibles, y lógicamente volverán a
aportar más cuando el cambio de ciclo se haya confirmado”.
6. Un documento de obligada lectura y análisis a fin de conocer la política europea para
gestionar la situación derivada del incesante flujo de refugiados hacia territorio
comunitario es la Comunicación presentada por la Comisión el 14 de octubre, que lleva
por título “Gestión de la crisis de los refugiados: estadode ejecución de las acciones
prioritarias con arreglo a la Agenda Europea deMigración”. Se trata de un documento
cuyo contenido es permanentemente actualizado para conocer justamente el estado de
la ejecución de las medidas citadas, siendo el día 17 de este mes el último, hasta el
momento en que redacto este texto, en que la Comisión Europea ha procedido a la
actualización de los datos.
Las llamadas acciones prioritarias se agrupan en tres grandes bloques: medidas
operativas, ayuda presupuestaria y aplicación del derecho de la UE. En las primeras se
presta especial atención a la puesta en marcha, y apoyo técnico y presupuestario para los
países en donde se ubiquen, de los llamados “puntos críticos”, existentes ya en Italia y
en Grecia, y definidos como “una sección de la frontera exterior de la UE o de una
región con extraordinaria presión migratoria y que pide un apoyo reforzado y
concertado por parte de las agencias de la UE”. Igualmente, al despliegue efectivo
(mucho más lento de lo inicialmente previsto) del sistema de reubicación, es decir el
traslado desde Italia, Grecia y Hungría de 160.000 personas “con necesidad manifiesta
de protección internacional” hacia otros Estados de la UE mediante la fijación de un
sistema de cuotas. Hasta la fecha de la Comunicación sólo seis Estados habían
manifestado que estaban en condiciones de acoger a personas reubicadas, entre los que
se encontraba España, que recientemente, el 6 de noviembre, ha aprobado un programa
de reasentamiento que afectará a algo menos de 1.000 refugiados, más exactamente
854, y de ellos 130 pertenecen al cupo de 2014, por lo que en puridad son solo 724
refugiados los acogidos para dar respuesta a la petición de los órganos de gobierno
comunitarios.
18
Con respecto a la política de reasentamiento de refugiados en países vecinos, está
prevista la acogida de 20.000 en los próximos dos años, habiéndose iniciado la puesta
en marcha de esta medida con el reasentamiento de 132 ciudadanos sirios en la
República Checa. Italia y Liechtenstein. Por fin, en relación con la política de retorno y
readmisión, la Comisión critica la lentitud en la aplicación de medidas de dicho tenor en
cumplimiento de la Directiva de 2008, y cree que de ello “se aprovechan las redes de
tráfico para atraer a migrantes que no necesitan protección internacional”, y de ahí que
llame a los Estados miembros para que incrementen la aplicación de la Directiva cuando
se den las condiciones legales requeridas para ello, con una explicación de su
importancia que no deja lugar dudas de la visión instrumentalista y de presión sobre
terceros países de donde provienen buena parte de los migrantes irregulares y que no
necesitan protección especial: “Los Estados miembros y la Comisión deben trabajar
conjuntamente para establecer un delicado equilibrio entre presiones e incentivos en sus
relaciones con los terceros países, a fin de aumentar el número de retornos”, poniendo
como ejemplo la necesidad de mejorar el acuerdo de readmisión con Pakistán, suscrito
en 2012.
En cuanto a la ayuda presupuestaria, la UE ha aprobado modificaciones de sus
presupuestos para dedicar un importe adicional de 1.700 millones de euros para 2015 y
2016, de tal manera que dispondrá de un total de 9.200 millones para estos dos años, y
ha pedido a los Estados miembros que contribuyan y complementen la financiación
comunitaria, pero hasta ahora los resultados son bastante pobres ya que a 17 de
noviembre sólo se habían aportado 577 millones, (Reino Unido, 140; Alemania 108;
Francia, 103).
Sobre la aplicación del Derecho de la UE, la Comisión parte de la base de la existencia
de “un sólido conjunto de normas comunes en materia de asilo y migración regular”,
por lo que plantea que aquello que hay que hacer ahora es aplicarlas correctamente. Su
preocupación sobre la política de retorno, es decir la aplicación de la Directiva de 2008,
se pone nuevamente de manifiesto en este punto, ya que insiste en que los Estados
miembros “deben garantizar la disponibilidad física de los migrantes irregulares para su
retorno y hacer uso de la detención, como medida legítima de última instancia, cuando
sea necesaria para evitar que los migrantes se fuguen”. La Comisión es crítica (¿lo
seguirá siendo después de los atentados de Paris el 13 de noviembre?) sobre la
supresión, temporal, de la libre circulación de personas en territorio UE aplicada por
varios Estados para enfrentarse al aumento del número de refugiados que deseen
transitar por ellos o bien acceder a los mismos, y reconoce que se trata de una medida
excepcional, “pero nunca puede ser nada más que una medida a corto plazo antes de que
la situación se estabilice”.
Más control de las fronteras exteriores… y también de las interiores. Este parece ser una
de las conclusiones más relevantes de la Comunicación y de los documentos
posteriores. Respecto a las primera, existe el compromiso de presentar antes de finalizar
2015 “propuestas para crear una guardia costera y de fronteras plenamente operativa”,
como medida comunitaria de respaldo a los países europeos que se encuentran con
mayores dificultades (en especial Grecia e Italia) para llevar a cabo en la actualidad,
teniendo en consideración el elevado número de personas refugiadas que llegan, o
pretenden llegar, a sus territorios, “el reto de la gestión de las fronteras exteriores de
Europa”.
19
7. Poco antes de hacerse pública esta Comunicación se habían reunido el 8 deoctubre
los ministros de justicia einterior, y el reforzamiento de las medidas de seguridad “frente
a” es un rasgo definitorio de las conclusiones adoptadas en materia de retorno,
considerando una política sobre este punto, siempre con el consabido añadido (y no
siempre respetados) de respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas
afectadas, “un elemento esencial de la una política global de la UE en materia de
migración”, insistiendo en la necesidad de incrementar los porcentajes de personas
retornadas ya que tal aumento “debería tener un efecto disuasorio para la migración
irregular”. El lenguaje utilizado es claro y no deja lugar a dudas del reforzamiento de las
medidas de seguridad: “Deberán adoptarse todas las medidas necesarias para garantizar
el retorno efectivo de los migrantes irregulares, incluida la utilización de detención
como medida legítima de último recurso. En particular, los Estados miembros deben
reforzar su capacidad de internamiento previo a la expulsión a fin de garantizar la
disponibilidad física de los migrantes irregulares para su retorno y adoptar medidas que
impidan el abuso de los derechos y los procedimientos”. El “más por más” o “yo te doy
a cambio de que tú me des”, o más simplemente la política del palo y la zanahoria, se
manifiesta con toda su crudeza en este párrafo: “Los Estados miembros, la Comisión y
el Servicio Europeo de Acción Exterior darán prioridad a la readmisión en todos los
contactos pertinentes a nivel político con los países de origen de los inmigrantes
irregulares para asegurarse de que dichos países reciban un mensaje coherente, que
incluya la necesidad de una plena y efectiva aplicación de los acuerdos de readmisión
vigentes respecto de todos los Estados miembros. La cooperación con los países de
origen debe también centrarse en la identificación de los inmigrantes irregulares y la
expedición de documentos de viaje”, así como también en la manifestación de que “la
condicionalidad debe utilizarse, cuando proceda, con el objetivo de mejorar la
cooperación”.
8. Un día después de hacerse pública la Comunicación, se reunió el Consejo Europeo en
Bruselas, y cabe destacar que desde esa fecha la política de migración, y la crisis de los
refugiados, han estado muy presente en sus reuniones y en las de los ministros de
justicia e interior. En la del 15 de octubre, se fijaron nuevas orientaciones (o más bien a
mi parecer readaptación de las ya existentes para tomar en consideración la importancia
creciente del flujo de refugiados). La política de seguridad “frente a” va cogiendo fuerza
sobre la política de acogida “a favor de”. Ejemplo claro de esta línea es la primera
orientación cuyo título es claro y contundente: “Cooperar con terceros países para
detener los flujos”, con una amplia mención a la necesidad de lograr un acuerdo con
Turquía, que debería ir acompañado (como contrapartida o moneda de cambio) con un
decidido impulso a su proceso de adhesión a la UE, “con el fin de realizar avances en
las negociaciones de acuerdo con el marco de negociación y las conclusiones del
Consejo”; igualmente, el planteamiento de puesta en marcha de medidas eficaces para
garantizar a los refugiados el acceso a la educación y el empleo va de la mano con la
referencia expresa a que tales medidas, y otras de acogida, estarán en práctica “hasta
que (los refugiados) puedan regresar a sus países de origen”. En la misma línea se sitúa
a mi parecer la orientación de “reforzar la protección de las fronteras exteriores de la
UE (tomando el acervo de Schengen como fundamento), y la de “dar respuesta a la
afluencia de refugiados en Europa y garantizar los retornos”, en la que se insiste en la
importancia de una aplicación efectiva por parte de los Estados miembros de la
Directiva de retorno, y la promoción de la aceptación por parte de terceros países “de un
20
salvo conducto europeo de retorno perfeccionado como documento de referencia a
efectos de retorno”.
9. De parecido tenor son las conclusiones adoptadas por el Consejo del 9 de
noviembresobre las medidas que deben adoptarse para gestionar la crisis migratoria y de
los refugiados. Se sigue insistiendo en el control y reforzamiento de las fronteras
exteriores, se plantea ya la reintroducción de controles en las fronteras interiores, se
insiste en la necesidad de que los terceros países de los que provienen, en origen o
mediante tránsito desde otros, la mayor parte de los refugiados adopten medidas
adecuadas para su contención si quieren gozar de ayudas por parte de la UE o de sus
Estados miembros, y se enfatiza nuevamente la necesidad de mejorar sustancialmente,
por parte de los Estados miembros y con el pleno apoyo de la Comisión y Frontex, “la
proporción de retornos”. Un ejemplo claro de la política del palo y la zanahoria, es el
ofrecimiento que hace la UE a los Estados “cumplidores de políticas de contención de
refugiados hacia la UE” de poner en marcha una política de liberalización de visados
para todos los Estados que contribuyan con sus políticas a lograr ese objetivo.
10. Lacumbre de La Valetta sobre migración, celebrada los dís11 y 12 de noviembre, es
un punto de encuentro relevante entre la UE y los terceros países de los que proviene la
mayor parte de las migraciones, ya sea con el deseo de acceder al mundo del trabajo en
algún Estado de la UE, o bien huyendo de las condiciones de vida indigna y de pobreza
a las que las guerras han llevado a cientos de miles de personas, fundamentalmente en
Siria y Afganistán. Los ámbitos específicos que centraron su actividad fueron los
siguientes:
A) Abordar las causas profundas de la migración, que no son en su gran mayoría en la
actualidad sino “los conflictos, la inestabilidad económica y política, las violaciones de
derechos humanos y la pobreza”, por lo que difícilmente los flujos migratorios se
detendrán a no ser que las políticas emprendidas conjuntamente por la UE y los terceros
países, básicamente africanos, contribuyan a crear “paz, estabilidad y crecimiento
económico”. Una de las medidas adoptadas ha sido la creación por la UE del fondo
fiduciario de emergencia para abordar las causassubyacentes de la migración irregular
en África, al que la UE aporta 1.800 millones de euros y espera que esta cantidad sea
complementada en idéntica cuantía por las aportaciones de los Estados de la UE, si bien
queda mucho por hacer en este terreno ya que en el momento de su creación sólo se
habían aportado algo más de 78 millones de euros por los Estados, de los que tres de
ellos corresponden a la aportación española.
B) Establecimiento y organización de canales de migración legal. A tal efecto se
plantea, ya estamos en ello desde hace bastante tiempo sin alcanzar aún resultados
tangibles, la revisión de la Directiva sobre tarjeta azul , así como también la mejora de
las condiciones de acceso, y permanencia, a territorio UE para nacionales de terceros
países que desean realizar actividades de investigación o estudios, y la mejora
igualmente de la normativa vigente sobre las condiciones de los trabajadores de
temporadas y las del personal desplazados dentro de una misma empresa.
C) Potenciar la protección de los migrantes y solicitantes de asilo, con ayuda económica
y técnica para los países de los que provienen muchos refugiados, así como reforzar la
capacidad operativa de Frontex para evitar la muerte de personas en alta mar.
21
D) El combate de la explotación y el tráfico de migrantes es otro criterio o pauta de
actuación enfatizada por los mandatarios europeos y africanos, en donde juegan un
papel relevante no sólo las operaciones militares y civiles en territorios donde se
concentra buena parte de las actuaciones de los traficantes de mano de obra, sino
también las asociaciones de movilidad bilaterales que implican, entre otras medidas de
carácter conjunto “la mejora de la vigilancia y la gestión fronterizas y la cooperación
transfronteriza”.
E) En fin, nuevamente aparece la referencia a la mejora de la cooperación entre los
Estados de acogida y aquellos de los que provienen los migrantes irregulares o
indocumentados y los refugiados en materia de retorno y readmisión, ya que los datos
estadísticos de los que dispone la UE ponen de manifiesto que de los 252.003
nacionales de terceros países que estuvieron sujetos en 2014 a la obligación de
abandonar la UE sólo fueron devueltos efectivamente 161.309, con porcentajes del 40
% de retornos voluntarios y 43 % de forzosos.
11. La concreción más detalladas de los cinco criterios o pautas de actuación debatidas
en La Valetta se realiza en el Plan de acción aprobado por todos los Estados
participantes, al que acompaña la declaración política sobre la necesidad de poner en
marcha una política migratoria basada en la solidaridad y responsabilidad compartida y
que debe tener en cuenta (repárese en que todos las declaraciones políticas han de
guardar un delicado equilibrio en su contenido) el pleno respeto de los derechos
humanos y la soberanía de los Estados participantes, “tomando en consideración la
legislación y las peculiaridades nacionales”. El Plan de acción recoge dieciséis
iniciativas prioritarias a desarrollar desde ahora hasta final del próximo año, de las que
destaco algunas de las que me parecen más significativas y remito a las personas
interesadas a la lectura del documento:
“1.1. Investing in development and poverty eradication.
Encourage triangular cooperation between Sub-Saharan countries, Southern
Mediterranean countries and European ones on migration-related topics to foster
development in regions of origin and transit.
Create new economic opportunities for young women and men through initiatives
focused on, among others, targeted measures to create jobs and employment
opportunities and stimulate entrepreneurship), and programmes with civil society to
foster youth participation in the public sphere.
1.2 Development benefits of migration.
By 2030, reduce to less than 3 percent the transaction costs of migrant remittances and
eliminate remittance corridors with costs higher than 5 percent.
2. Legal migration and mobility.
Treat the portability of social rights of lawfully residing migrants, in conformity with
international conventions, bilateral conventions, and national laws applicable in this
area.
22
Facilitate the short stay visa issuing processes for certain types of visitors, such as
students, researchers, business people and artists and holders of diplomatic passports.
Facilitate the procedures related to applications for legal migration, including family
reunification.
While respecting the national selection and admission procedures, launch pilot projects
that pool offers for legal migration (e.g. for work, study, research, and vocational
training) by some EU Member States or associated countries to selected African
countries as an element of the comprehensive logic of the Action Plan.
4. Prevention of and fight against irregular migration, migrant smuggling and trafficking
in human beings
Step up capacity building to counter the production and use of forged and fraudulent
documents, including by engaging Frontex and Europol
– Ensure effective implementation by relevant national authorities of existing legislation
and measures against employers who exploit irregular migrants
- Provide easy and continuous access to adequate and credible information on legal
migration opportunities and dangers of engaging in irregular migration, as well as
giving a realistic view of living conditions in European countries
Organise information campaigns in countries of origin, transit and destination, to raise
awareness of the general public and potential migrants and victims on the dangers of
trafficking in human beings and smuggling of migrants, their recruitment processes,
including through public broadcasting services programmes aimed at informing the
general public and potential migrants about the migratory situation in Europe”.
12. Por último, cabe destacar que los atentados terroristas de París han llevado a un
radical endurecimiento de la política europea en materia de control de fronteras, no sólo
exteriores sino también interiores, con el consiguiente impacto que ello puede tener
sobre el acceso de refugiados a territorio europeo. La reunión de los ministros de
justicia e interior celebrada el 20 denoviembre ha aprobado el reforzamiento de los
controles de las fronteras exteriores de la UE, que se realizarán no sólo a ciudadanos de
terceros países que deseen acceder a territorio europeo sino que se extenderán a
personas que disfrutan del derecho de libre circulación.
23
Dirigida en especial a los refugiados, ante el temor de que se introduzcan terroristas
mezclados con las personas necesitadas de especial protección, los Ministros han
acordado controles muy estrictos tanto para los migrantes como para las personas
necesitadas de especial protección, en estos términos: “c) in the context of the current
migration crisis, carry out a systematic registration, including fingerprinting, of third
country nationals illegally entering the Schengen area, whether migrants or applicants
for international protection, and perform systematic security checks by using relevant
databases, in particular SIS II, Interpol databases, VIS and national police databases,
with the support of Frontex and Europol, and ensure that hotspots are equipped with the
relevant technology. …”.
2. A propósito de la jornada mundial del emigrante y del refugiado. Australia y la
UE, ¿territorios fortaleza? La apertura pedida por el Papa Francisco. (17 de enero
de 2016).
1. La prensa australiana dedica muy poca atención a Europa. He tenido oportunidad de
comprobarlo cuando la leo con mayor asiduidad (en la medida en que mis
conocimientos básicos del idioma inglés me lo permiten) durante mis visitas a Sídney
para estar con mis hijos desde 2006, y también para jugar y disfrutar con mis nietas
desde junio de 2014. Pero en el último viaje que he tenido oportunidad de realizar
durante la primera quincena de este mes de enero he comprobado que Europa en general
y la Unión Europea en particular merecía mayor atención, y que dicha atención se
centraba básicamente en la situación de los refugiados y las medidas adoptadas para
hacer frente a la llegada de los mismos a territorio europeo, con especial atención a la
política alemana y a los problemas de la Canciller Ángela Merkel para defender su
política de apertura hacia la población refugiada.
También Europa es motivo de atención por otras razones, en concreto por las crisis
económicas y sociales de los países del sur de Europa, con noticias sobre los nuevos
problemas con los que se enfrenta Grecia. ¡Ah! España también ha sido noticia durante
los días que he estado en territorio australiano, con noticias sobre el juicio del caso
Noos y la elección de un nuevo presidente del gobierno autonómico de Cataluña. Por
cierto, y sólo como anécdota de cómo es visto el sur de Europa desde más de 17.000
kms de distancia, el taxista surcoreano que nos llevó al aeropuerto el día de regreso a
España se mostró muy interesado, cuando supo que éramos españoles, por la situación
de nuestro país, de Italia y de Grecia, países que ya sabía que tenían “graves problemas
económicos”.
En la actualidad, Australia y la UE tienen bastantes puntos en común en materia de
política de refugiados, aunque ciertamente el control del acceso a su territorio es
diferente por la posibilidad de acceder por tierra a territorio europeo. Y digo que tienen
muchos puntos en común porque se están acercando en el establecimiento de políticas
de estricto control de los refugiados que en más de una ocasión pueden suponer
vulneración de los derechos más elementales de las personas que huyen de la pobreza y
de las guerras. Si Australia externalizael control de los refugiados mediante acuerdos
económicos con pequeñas islas cercanas, y el caso de las Repúblicas de Nauru y
Vanuatu son dos de los más significativos, la UE pretende hacerlo en la actualidad a
través de importantes acuerdos económicos con Turquía aun cuando dichos acuerdos no
se vistan formalmente de medidas de control y estas estén incluidas en un paquete más
24
amplio de medidas económicas de apoyo al gobierno turco y a la mejora de sus
posibilidades de incorporación en un próximo futuro a la Unión Europea. Por cierto, el
incremento de las medidas de control en territorio europeo, con el establecimiento de
alambradas y vallas en las fronteras de varios países, está significando que el drama de
unos (los refugiados) se convierta en el beneficio de otros (las empresas dedicadas a su
fabricación), y en un artículo publicado en TheGuardian (con traducción al castellano en
eldiario.es) se da debida cuenta de ello, explicando que Europa convierte en muy
rentable el negocio de la fabricación de vallas y que “Unas cien empresas líderes en el
ámbito de "elementos de protección perimetral" están en Núremberg vendiendo vallas,
puertas, barreras electrónicas y muchos otros dispositivos. Ha habido un boom en el
mercado a raíz de la crisis de refugiados en Europa y otras preocupaciones geopolíticas
como el terrorismo. Las personas buscan proteger sus inmuebles y los gobiernos
intentan apuntalar fronteras enteras”.
2. El 24 de noviembre del pasado año publiqué un artículo en el blog con el título
“Lapolítica migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Lasdecisiones
políticas, las normas y las medidas concretas adoptadas en 2015”, en el que pasaba
revista, crítica, a la política de la UE, a los hechos concretos y no sólo a las palabras
recogidas en numerosos documentos aprobados desde la aprobación de la agenda
europea de migración el mes de mayo. Pues bien, no encuentro cambios relevantes en la
nota oficial de la Comisión del pasado día13 en la que se informa de la reunión semanal
del Consejo de Comisarios, donde se abordó las actuaciones llevadas a cabo durante
2015 y se fijaron las prioridades para 2016. Sigue primando la seguridad y el control, y
supongo que ello se debe a las alarmas existentes en varios países de la UE sobre la
llegada de un número importante de refugiados, aunque la palabra “importante” pierde
todo su sentido cuando se conoce el muy superior número de refugiados que se
encuentra en países con muchas menores disponibilidades económicas y sociales para
dar respuestas adecuadas al flujo de personas, como Turquía, Líbano y Jordania.
Las palabras del vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermams, fueron
muy claras: “En 2016 debemos ver resultados claros y tangibles en el control de los
flujos irregulares y de nuestras fronteras, y desde las próximas semanas y meses”, y
“también debemos cooperar mejor con los terceros países para abordar las causas
profundas y atajar el flujo migratorio”. Más prudente fue la intervención del comisario
Dimitris Avramopoluos, para quien el futuro de la UE pasa por “conseguir
urgentemente resultados en lo relativo a los puntos críticos, la reubicación, los retornos,
la guardia de fronteras europea y la normalización de Schengen”. Y desde luego queda
mucho, muchísimo, por hacer para cumplir con los acuerdos y decisiones adoptadas en
2015, y veámoslo con ejemplos concretos: en materia de reubicación “sólo se ha
reubicado a 272 personas de las 160.000 acordadas por el Consejo en septiembre”; en
cuanto al reasentamiento, de las 22.504 personas que deben ser reasentadas antes de
finalizar 2017, el pasado año sólo fueron “un total de 779”. En la misma línea ya
apuntada de primar la seguridad y el control, la Comisión apuesta en 2016 por estrechar
la cooperación con terceros países de los que proviene el mayor flujo de población
inmigrante “a fin de luchar contra las causas profundas y, sobre todo, frenar los flujos
irregulares a Europa y hacer retornar a las personas sin derecho a protección
internacional”.
Al día siguiente, 14 de enero, la Comisión de libertades civiles del Parlamento europeo
debatiócon el comisario responsable de la política migratoria la situación actual, en la
25
que D. Avramapoulos insistió en la necesidad de evitar la estigmatización de la
población refugiada tras los acontecimientos acaecidos en París y en Colonia, y reiteró
la importancia de adoptar medidas que sirvan para crear un sistema estable de asilo a
medio y largo plazo. Con mucha mayor claridad se ha manifestado el editorial del
último número de la revista Vida Nueva, titulado “Refugiados:la tentación de
criminalizar”, afirmando que “aún resulta más preocupante que, tras las agresiones
sexuales en Alemania, se abra la veda para criminalizar y tomar el todo por la parte.
Una tentación que atenta contra los pilares del Evangelio de la Misericordia”. Por otra
parte, la red intraeclesial, integrada por algunas entidades de la iglesia española como
Caritas, Comisión episcopal de migraciones, Justicia y par, Confer, y sector social de la
compañía de Jesús, es también muy crítica con la política comunitaria centrada en el
control de flujos, siendo inquietante a su parecer que “las políticas diseñadas para hacer
frente a esta nueva etapa avancen en la misma dirección que ya se ha comprobado que
no es efectiva: más control, más frontera y más expulsión”, pidiendo un adecuado plan
de acogida e integración, tanto a escala europea como en el seno de cada Estado, y
medidas de mayor calado que aborden de frente las causas de las migraciones forzadas,
tales como “fomentar la paz y los derechos humanos en los países de origen y de
tránsito, contribuir a la erradicación de la pobreza aumentando la ayuda al desarrollo,
luchar contra la trata de personas…”
3. Uno de los documentos que he tenido oportunidad de leer recientemente es el
programa de lapresidencia holandesa del Consejo de la UE durante el primer semestre
de 2016, siendo una de sus cuatros prioridades, y el título deja bien claro el
planteamiento, “un enfoque global de la migración y la seguridad internacional”. No
hay diferencias con respecto a los planteamientos antes expuestos, y el gobierno
holandés manifiesta que el incremento del número de personas que desean acceder a
territorio de la UE (llámense refugiados, llámense migrantes económicos) hace
necesaria una política europea común de migración y de asilo, y que la prioridad actual
es “controlar las frontera exteriores de Europa efectivamente, mejorar la recepción
inicial de los refugiados en Europa y la región, y compartir la carga (económica y de
distribución de dichas personas) de forma equitativa”. Holanda pone el acento en la
necesidad de adoptar medidas tanto en el seno de la propia UE como con terceros países
para poder controlar las fronteras del territorio europeo. Sí coincido en la necesidad de
establecer una respuesta coordinada que integre a diferentes áreas políticas e
instrumentos de los que dispone la UE para enfrentarse a este reto, así como también en
el partenariado con terceros países, siempre y cuando los acuerdos no vayan destinados
únicamente al control del flujo migratorio e incluyan medidas reales y efectivas de
desarrollo económico y social en los territorios afectados.
Por cierto, es importante resaltar que aquello que ahora preocupa a Europa, la llegada de
población extranjera, no lo era ni mucho menos en los siglos XVIII y XIX cuando fue la
población europea la que migró a otros territorios, ciertamente con un espíritu y
planteamiento colonialista. Como ha puesto recientemente de manifiesto el destacado
columnista del Financial Times Gideon Rachman en su artículo “Mass migration into
Europa unstoppable”, publicado el día 11 de enero, “In the 18th and 19th centuries,
Europeans populated the world. Now the world is populating Europe. Beyond the furore
about the impact of the 1m-plus refugees who arrived in Germany in 2015 lie big
demographic trends. The current migration crisis is driven by wars in the Middle East.
But there are also larger forces at play that will ensure immigration into Europe remains
a vexed issue long after the war in Syria is over”.
26
4. Entre juego y juego con mi nieta de dos años y medio (la más pequeña de cinco
semanas sólo nos miraba, o eso intuía yo con el lógico cariño de un abuelo), y
aprendiendo a jugar con niñas ya que hasta ahora mis juegos habían estado dedicados
primeros a mis dos hijos y después a mis dos nietos (y el cambio es realmente
importante a mi parecer), tuve conocimiento del discurso pronunciado el día 11 por el
PapaFrancisco al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, y que en gran
medida estuvo dedicado al fenómeno migratorio y con especial atención a la
problemática europea actual. Es otra mirada, distinta y más abierta, de la de los
responsables políticos, que no obvia la gravedad de la situación pero que al mismo
tiempo busca respuestas que coloquen a las personas en el centro de todas ellas y que
protejan su dignidad.
La reflexión del Papa es, pues, sobre “la grave emergencia migratoria que estamos
afrontando, para discernir sus causas, plantear soluciones, y vencer el miedo inevitable
que acompaña un fenómeno tan consistente e imponente, que a lo largo del año 2015 ha
afectado principalmente a Europa, pero también a diversas regiones de Asia, así como
del norte y el centro de América”, una reflexión en la que expone que la historia de la
humanidad, como recuerda la Biblia, está hecha de tantas migraciones, a veces como
fruto de su conciencia del derecho a una libre elección; otras, impuestas a menudo por
las circunstancias externas”. El Papa llama a no acostumbrarse a la “normalidad”, a
considerar normales “estas situaciones de pobreza y necesidad, al drama de tantas
personas” y pide colocar a la persona humana y su dignidad “en el centro de cualquier
respuesta humanitaria”, enfatizando que muchos de los emigrantes “…jamás habrían
dejado su propia patria si no se hubieran visto obligados a ello”.
No está de más, ni mucho menos, recordar, como hace el Papa, que los problemas que
viven muchos países y regiones guardan relación con políticas adoptadas en materias
que no tienen relación inmediata con los dramas actuales pero que sí tienen unas
consecuencias indudables sobre el desplazamiento de millones de personas, y a ello
también se ha referido con exhaustividad Saskia Sassen en su reciente publicación
“Expulsiones. Brutalidady complejidad en la economía global”, en el que constata como
las dos últimas décadas “han presenciado un fuerte crecimiento del número de personas,
empresas y lugares expulsados de los órdenes sociales y económicos centrales de
nuestro tiempo”, y como “las personas en cuanto trabajadores y consumidores tienen un
papel cada vez más reducido en los beneficios de muchos sectores económicos”,
concluyendo que “el filo del sistema hoy es un espacio de expulsiones, en contraste con
la época keynesiana en que el filo del sistema era un espacio de incorporación, no
porque fuera un período ideal sino porque la sistematicidades constitutivas incluían la
producción masiva y el consumo masivo. Hay ya no es así”.
Para el Papa, hay que poner en discusión costumbres y prácticas consolidadas,
“empezando por los problemas relacionados con el comercio de armas, el
abastecimiento de materias primas y de energía, la inversión, la política financiera y de
ayuda al desarrollo, hasta la grave plaga de la corrupción”. Además de adoptar medidas
de emergencia hay que plantear políticas a medio y largo plazo, que deben servir “por
una parte, para ayudar realmente a la integración de los emigrantes en los países de
acogida y, al mismo tiempo, favorecer el desarrollo de los países de proveniencia, con
políticas solidarias, que no sometan las ayudas a estrategias y prácticas ideológicas
ajenas o contrarias a las culturas de los pueblos a las que van dirigidas”.
27
Con respecto específicamente a Europa y el flujo masivo de refugiados, sin precedentes
en la historia, el Papa no cierra los ojos a los problemas existentes y a las preguntas que
muchos, políticos y ciudadanos, se hacen sobre cuáles son las posibilidades reales de
acogida y adaptación, y tampoco olvida los temores existentes sobre la seguridad, pero
afirma con contundencia que no podemos consentir que se pierdan “los valores y los
principios de humanidad, de respeto por la dignidad de toda persona, de subsidiariedad
y solidaridad recíproca, a pesar de que puedan ser, en ciertos momentos de la historia,
una carga difícil de soportar”, reiterando las manifestaciones formuladas en su
importante discurso en elParlamento europeo el 25 de noviembre de 2014, es decir su
convicción de que “Europa, inspirándose en su gran patrimonio cultural y religioso,
tiene los instrumentos necesarios para defender la centralidad de la persona humana y
encontrar un justo equilibrio entre el deber moral de tutelar los derechos de sus
ciudadanos, por una parte, y, por otra, el de garantizar la asistencia y la acogida de los
emigrantes”.
4. Era necesario recordar este importante discurso del Papa Francisco el día de hoy que
celebramos la jornada mundial del emigrante y del refugiado, colectivos ambos
especialmente vulnerables como pone de manifiesto el “Social Justice in the EU. Index
Report2015”, que enfatiza la necesidad de adecuadas políticas de integración y más
teniendo en consideración el progresivo envejecimiento de la población europea y la
necesidad de acoger a población migrante para mantener unas elevadas tasas de
participación de la población en el mercado laboral, afirmando con claridad que “si las
políticas son bien diseñadas y los países de la UE actúan con solidaridad, la actual
“crisis de refugiados” puede convertirse a largo plazo en una oportunidad para
Europea”.
La vulnerabilidad de la población migrante también ha sido destacada en un reciente
estudio del catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la
Universidad de Vigo, y buen amigo, Jaime Cabeza, que lleva por título “Ensayo sobre
eltrabajo precario y las personas vulnerables”, en el que con cita de doctrina
internacional expone que “el papel que ha desempeñado la migración masiva
transnacional, como una de las consecuencias claras de la globalización, en la
proliferación del trabajo vulnerable, es bastante mayor del que el mundo académico la
ha reconocido tradicionalmente”.
En su mensaje paraesta jornada, publicado el 12 de septiembre de 2015, el Papa
Francisco apuntaba ya algunas tesis y propuestas que han encontrado después más
desarrollo en su discurso al cuerpo diplomático, poniendo de manifiesto que las
personas migrantes se encuentran en muchas ocasiones “con falta de normas claras y
que se puedan poner en práctica, que regulen la acogida y que prevean vías de
integración a corto y largo plazo, con atención a los derechos y deberes de todos”, así
como también que “los flujos migratorios son una realidad estructural y la primera
cuestión que se impone es la superación de la fase de emergencia para dar espacio a
programas que consideren las causas de las migraciones, de los cambios que se
producen y de las consecuencias que imprimen rostros nuevos a las sociedades y a los
pueblos. Todos los días, sin embargo, las historias dramáticas de millones de hombres y
mujeres interpelan a la Comunidad internacional, ante la aparición de inaceptables crisis
humanitarias en muchas zonas del mundo. La indiferencia y el silencio abren el camino
a la complicidad cuanto vemos como espectadores a los muertos por sofocamiento,
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.
Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.

Más contenido relacionado

Destacado

Sunset Grille
Sunset GrilleSunset Grille
Sunset Grille
nmalinski
 
The water cycle ppt
The water cycle ppt The water cycle ppt
The water cycle ppt
Julio Andreu
 

Destacado (9)

Sunset Grille
Sunset GrilleSunset Grille
Sunset Grille
 
The water cycle ppt
The water cycle ppt The water cycle ppt
The water cycle ppt
 
STS 6.7.2016. Diferencias jurídicas entre MSCT e inaplicación de convenio co...
STS 6.7.2016. Diferencias jurídicas entre MSCT  e inaplicación de convenio co...STS 6.7.2016. Diferencias jurídicas entre MSCT  e inaplicación de convenio co...
STS 6.7.2016. Diferencias jurídicas entre MSCT e inaplicación de convenio co...
 
Profesorado asociado universitario. Auto del TS de 4 de mayo de 2016.
Profesorado asociado universitario. Auto del TS de 4 de mayo de 2016.Profesorado asociado universitario. Auto del TS de 4 de mayo de 2016.
Profesorado asociado universitario. Auto del TS de 4 de mayo de 2016.
 
Balanced Scorecard
Balanced ScorecardBalanced Scorecard
Balanced Scorecard
 
EN MARTÍ NO POT DORMIR
EN MARTÍ NO POT DORMIREN MARTÍ NO POT DORMIR
EN MARTÍ NO POT DORMIR
 
Ponencia FMC. 14.9.2016.
Ponencia FMC. 14.9.2016.Ponencia FMC. 14.9.2016.
Ponencia FMC. 14.9.2016.
 
El derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de edad. La p...
El derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de edad. La p...El derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de edad. La p...
El derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de edad. La p...
 
Ponencia Reicaz 9.6.2016.
Ponencia Reicaz 9.6.2016.Ponencia Reicaz 9.6.2016.
Ponencia Reicaz 9.6.2016.
 

Similar a Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.

La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...
La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...
La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.
Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.
Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...
Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...
Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.
Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.
Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.
Universidad Autónoma de Barcelona
 
UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...
UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...
UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Primer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión Europea
Primer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión EuropeaPrimer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión Europea
Primer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión Europea
tribunavirtual
 
La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...
La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...
La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...
A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...
A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...
Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...
Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria Histórica
Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria HistóricaPrograma-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria Histórica
Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria Histórica
Irekia - EJGV
 

Similar a Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016. (20)

La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...
La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...
La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en...
 
Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB
Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCBConferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB
Conferencia 6 de junio de 2011. Barcelona. CCCB
 
II Conferencia Económica del Mediterráneo Noroccidental. 6.6.2011.
II Conferencia Económica del Mediterráneo Noroccidental. 6.6.2011.II Conferencia Económica del Mediterráneo Noroccidental. 6.6.2011.
II Conferencia Económica del Mediterráneo Noroccidental. 6.6.2011.
 
Europa será menos social. conclusiones del consejo europeo 18 y 19 de febrero.
Europa será menos social. conclusiones del consejo europeo 18 y 19 de febrero.Europa será menos social. conclusiones del consejo europeo 18 y 19 de febrero.
Europa será menos social. conclusiones del consejo europeo 18 y 19 de febrero.
 
La política de inmigración en la UE. 13 de diciembre de 2009.
La política de inmigración en la UE. 13 de diciembre de 2009.La política de inmigración en la UE. 13 de diciembre de 2009.
La política de inmigración en la UE. 13 de diciembre de 2009.
 
Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.
Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.
Documentación Máster de integración europea UAB. 22 de marzo de 2012.
 
Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...
Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...
Las migraciones. Una mirada a la compleja realidad europea y española al inic...
 
Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.
Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.
Ponencia Sevilla. 28 de octubre de 2010. Inmigración y retorno voluntario.
 
UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...
UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...
UE. Debate sobre si habrá una nueva política de inmigración europea para el p...
 
Primer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión Europea
Primer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión EuropeaPrimer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión Europea
Primer informe anual sobre inmigración y asilo (2009) - Comisión Europea
 
La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...
La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...
La política de inmigración de la Unión Europea. El impacto del conflicto del ...
 
A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...
A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...
A propósito de la política de integración de los inmigrantes y de los informe...
 
Ponencia Granada 17.2.2011.
Ponencia Granada 17.2.2011. Ponencia Granada 17.2.2011.
Ponencia Granada 17.2.2011.
 
Acordo_PSOE_Junts
Acordo_PSOE_JuntsAcordo_PSOE_Junts
Acordo_PSOE_Junts
 
Acuerdo PSOE - Junts
Acuerdo PSOE - Junts Acuerdo PSOE - Junts
Acuerdo PSOE - Junts
 
Directiva de 11 de mayo de 2016. Textos comparados con las Directivas de 2004...
Directiva de 11 de mayo de 2016. Textos comparados con las Directivas de 2004...Directiva de 11 de mayo de 2016. Textos comparados con las Directivas de 2004...
Directiva de 11 de mayo de 2016. Textos comparados con las Directivas de 2004...
 
Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...
Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...
Facilitar la integración de los inmigrantes en la UE. Examen de la nueva agen...
 
Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria Histórica
Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria HistóricaPrograma-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria Histórica
Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria Histórica
 
Curso Codesarrollo. Inmigración en UE. 8.2.2011.
Curso Codesarrollo. Inmigración en UE. 8.2.2011.Curso Codesarrollo. Inmigración en UE. 8.2.2011.
Curso Codesarrollo. Inmigración en UE. 8.2.2011.
 
Una europa más igualitaria.
Una europa más igualitaria.Una europa más igualitaria.
Una europa más igualitaria.
 

Último

LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 

Último (20)

LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIALS01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
S01.s2 - Material.pdf UTP DERECHO PPT OFICIAL
 
Cuadro comparativo de la materia introducción al derecho
Cuadro comparativo de la materia introducción al derechoCuadro comparativo de la materia introducción al derecho
Cuadro comparativo de la materia introducción al derecho
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptxCLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
2.1.2 (DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA).pptx
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
es una rama de las matemáticas que consi
es una rama de las matemáticas que consies una rama de las matemáticas que consi
es una rama de las matemáticas que consi
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 

Ponencia presentada en la Universidad de Murcia 12.4.2016.

  • 1. 1 La política de inmigración con especial atención a la de la Unión Europea. Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona. 8 de abril de 2016. Textos publicados en el blog del autor http://www.eduardorojotorrecilla.es/ 1. La profesora Carmen Sánchez Trigueros, de la Universidad de Murcia, ha tenido la amabilidad de invitarme a participar en el “Programa de Doctorado en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales)”, del que asume su coordinación, para impartir una sesión de trabajo sobre la política de inmigración y con especial atención a la de la Unión Europea el martes 12 de abril. Según puede leerse en la página web de la Universidad, este programa “tiene un perfil investigador/académico cuyo objetivo fundamental es formar doctores, confiriéndoles las competencias necesarias para un adecuado desarrollo de sus posteriores carreras académicas y/o profesionales. El programa aspira a proporcionar a los nuevos doctores habilidades de elevado nivel técnico-científico que le doten de capacidad crítica y le permitan formular y desarrollar propuestas de investigación de calidad, con impacto internacional. Para ello, cuenta con la participación de profesorado-investigador en distintas áreas de conocimiento de las ciencias sociales y jurídicas (Sociología, Derecho, Economía, Ciencias del Trabajo, etc.) y con la selección de líneas de investigación valiosas en estas áreas que permiten formar investigadores de calidad”. 2. La impartición de una ponencia en un curso de doctorado es siempre una excelente oportunidad, a la par que una obligación de todo profesor universitario que pretenda ser riguroso en su explicación, para revisar, actualizar y poner al día documentación y materiales de trabajo sobre la temática objeto de la ponencia, al mismo tiempo que para introducir aquellas nuevas reflexiones y consideraciones generales que el autor considera oportunas. Así he tratado de hacerlo en la presentación que adjunto y que pongo a disposición de todos los lectores y lectoras del blog http://bit.ly/1VdvcKe Igualmente, y para facilitar un mejor y más amplio conocimiento de algunas de las cuestiones planteadas en la presentación, he procedido a recopilar aquellos artículos que he publicado sobre política de inmigración en mi blog desde el 24 de noviembre de 2015 hasta el 6 de abril, y ponerlos también a disposición de todas las personas interesadas, dado que muchos de ellos guardan estrecha relación con aquello que debe ser abordado en mi intervención en el curso de doctorado, esto es cuáles son las grandes reglas y principios de la política de inmigración y cuáles son los retos que tiene ante sí la Unión Europea en unos momentos de especial trascendencia histórica por la crisis de los refugiados, y en donde el día a día de la puesta en práctica de decisiones políticas dejan prácticamente inservibles o con muy poca utilidad documentos preparados en sede comunitaria poco tiempo antes. Pueden leerse los textos recopilados en el Anexo. Porque, ciertamente, uno de los grandes problemas con los que se enfrenta la UE es la disociación entre grandes proclamas y declaraciones sobre cómo solucionar la crisis de los refugiados, por una parte, y las actuaciones concretas por otra que cuestionan gravemente la imagen y la concepción de la Europa social y solidaria, siendo ejemplo
  • 2. 2 paradigmático de ello la devolución/deportación de refugiados llegados a Grecia desde Turquía y que están siendo devueltos a territorio turco en virtud del acuerdo que este Estado ha alcanzado con la UE y del que he dado cuenta en anteriores entradas del blog. La parte no jurídica de este acuerdo, aunque ciertamente también tiene unas muy interesantes reflexiones de carácter jurídico, se observa con toda claridad en un muy reciente informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), hecho público después de una estancia de siete días, del 17 al 23 de marzo, en la isla de Lesbos y en Atenas, del que me parece necesario destacar algunas de sus conclusiones: -- “Tratamiento diferenciado, detención y arbitrariedad: Tras la entrada en vigor del acuerdo el 20 de marzo se ha constatado un tratamiento diferenciado entre las personas que llegaron a Grecia antes de ese día y las que han llegado con posterioridad. Las que llegaron con anterioridad al día 20 han sido en su mayoría trasladadas al continente mientras las que llegaron tras la entrada en vigor del acuerdo están siendo formalmente detenidas en los centros de detención de las islas que con anterioridad a la entrada en vigor del acuerdo eran centros abiertos. Se constata que algunas de esas personas ante el retraso en los registros, se les ha atribuido una fecha de entrada posterior, y por tanto se incluyen dentro del ámbito de actuación del acuerdo y permanecen en los centros de detención. -- Falta de garantías legales: Durante todo el proceso y con mayor gravedad en el caso de las expulsiones, se ha constatado la falta de información y asistencia jurídica gratuita. -- Falta de acceso a la información sobre programa de reubicación: No existe información suficiente sobre el programa de reubicación, no se ha promocionado lo suficiente entre las personas que se encuentran en los campos. Así mismo tampoco se percibe que EASO haya realizado una labor de información en profundidad sobre el programa entre las ONG y activistas/voluntarios, teniendo en cuenta que son quienes trabajan cotidianamente con los refugiados y quienes cuentan con su confianza. El programa de reubicación no tiene facilidades de acceso una vez las personas están en la península griega y han salido de las islas, donde no saben a dónde referirse en caso de querer acogerse al programa. No hay constancia de que EASO cuente con puntos visibles y permanentes en los campos tan numerosos como los de Atenas o Idomeni. -- Vulneración del principio de no discriminación: El proceso de reubicación se aplica exclusivamente a determinadas nacionalidades. La discriminación de las nacionalidades no incluidas en el acuerdo de reubicación suponen una vulneración del artículo 3 de la Convención de Ginebra de 1951 que prohíbe expresamente la discriminación por país de origen. -- Falta de información y acceso al procedimiento de asilo: A todo ello hay que añadir que no se facilita suficiente información y existen obstáculos al acceso al procedimiento para solicitar protección internacional. Tras la aplicación del acuerdo, sólo se facilita el acceso a la cita por Skype durante una hora al día, lo cual hace inaccesible la cita para la mayoría de las personas que lo han intentado. El caos es la norma general”. 3. Desde mi última entrada en el blog sobre la problemática de la inmigración, con especial atención a la crisis de los refugiados, la CE ha seguido publicando Comunicaciones que abordan la política de reubicación y reasentamiento, donde se ponen de manifiesto las algo más que importantes diferencias entre aquello que se aprueba (distribución por Estados) y la realidad (mínima aplicación de las normas, y negativa de algunos Estados a su aplicación).
  • 3. 3 En este punto es obligado hacer referencia a la Comunicación (y varios anexos) publicada el 16 de marzo que es el primer informe sobre reubicación y reasentamiento, en el que se pone de manifiesto la preocupación por la lentitud en la puesta en marcha de las políticas acordadas, si bien se manifiesta un cierto optimismo sobre una mayor rapidez en el inmediato futuro. Para la CE, “a 15 de marzo de 2016, 937 personas habían sido reubicadas (368 desde Italia y 569 desde Grecia). Sin embargo, la experiencia adquirida en las primera semanas de marzo cuando 287 personas (241 procedentes de Grecia) fueron reubicadas rápidamente puso de manifiesto que si los Estados miembros lo quieren, la reubicación puede funcionar”. En cuanto al reasentamiento, a 15 de marzo han sido reasentadas 4.555 personas, y cabe recordar el compromiso que se asumió, ciertamente de forma voluntaria por los Estados, mediante Recomendación del Consejo de 8 de junio de 2015, de reasentar en un período de dos años a 22.504 personas desplazadas de fuera de la UE y necesitadas de protección internacional, a través de ACNUR, poniendo de manifiesto la Comunicación las importantes diferencias entre los Estados miembros respecto a sus respectivos programas, con lo que ello conlleva de diferentes criterios de selección, por ejemplo. Muy recientemente, en concreto el pasado día 6 de abril se ha publicado la Comunicación “Hacia una reforma del sistema europeo común de asilo y una mejora de las vías legales a Europa”, objeto de atención detallada en la presentación de mi ponencia, en cuya introducción se explican las líneas maestras de los objetivos perseguidos: “Aplicar la normativa actual y mejorar el funcionamiento de los instrumentos y mecanismos existentes es esencial para recuperar el control de la situación actual. No obstante, al mismo tiempo, tal y como se señala en las conclusiones del Consejo Europeo de 18 y 19 de febrero y de 17 y 18 de marzo 4, es el momento de avanzar en la reforma del marco actual de la UE a fin de garantizar una política de asilo humana y eficiente. Se observan carencias estructurales y deficiencias importantes en el diseño y la aplicación de la política europea de asilo y migración, que la crisis ha puesto de manifiesto. Ha llegado el momento de que la UE cree los instrumentos necesarios para gestionar mejor los flujos migratorios a medio y largo plazo, con arreglo al enfoque establecido en la Agenda Europea de Migración. El objetivo global es pasar de un sistema que por su diseño o por una aplicación deficiente asigna una responsabilidad desproporcionada a determinados Estados miembros y alienta los flujos migratorios irregulares e incontrolados a otro más justo que ofrezca itinerarios seguros y ordenados hacia la UE a los nacionales de países terceros necesitados de protección o que puedan contribuir al desarrollo económico de la UE. La UE necesita un sistema sólido y eficaz para una gestión de la migración sostenible de cara al futuro que sea justo tanto para las sociedades de acogida y los ciudadanos de la UE como para los nacionales de terceros países y los países de origen y de tránsito. Para que funcione, este sistema debe ser integral y estar basado en los principios de responsabilidad y solidaridad”. 4. Justamente las conclusiones del Consejo Europeo de 17 y 18 de marzo fueron objeto de debate el 6 de abril en el Congreso de los Diputados con ocasión de la explicación de las mismas a cargo del presidente del gobierno en funciones, Sr. Mariano Rajoy, y las intervenciones, todas ellas muy críticas a excepción obviamente del grupo popular, de los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios. Dichas conclusiones van estrechamente unidas al acuerdo UE-Turquía firmado el día 18, en el que se acuerda que “1) Todos los nuevos migrantes irregulares que pasen de Turquía a las islas griegas a partir del 20 de marzo de 2016 serán retornados a Turquía. Esto se aplicará en plena conformidad con el Derecho internacional y de la UE, descartándose así todo tipo de
  • 4. 4 expulsión colectiva. Todos los migrantes estarán protegidos de acuerdo con las normas internacionales pertinentes y dentro del respeto del principio de no devolución. Se tratará de una medida temporal y extraordinaria que es necesaria para poner término al sufrimiento humano y restablecer el orden público. …2) Por cada sirio retornado a Turquía desde las islas griegas, se reasentará a otro sirio procedente de Turquía en la UE, teniendo en cuenta los criterios de vulnerabilidad de las Naciones Unidas. Se establecerá un mecanismo, con la asistencia de la Comisión, los organismos de la UE y otros Estados miembros, así como el ACNUR, para garantizar que este principio se aplique desde el mismo día en que comiencen los retornos. Se dará prioridad a los migrantes que no hayan entrado o intentado entrar previamente de manera irregular a la UE. .. Dicho acuerdo ha sido duramente criticado en un escrito enviado al Presidente del Gobierno en funciones el 5 de abril por varias entidades religiosas como Cáritas Española, Conferencia española de religiosos (CONFER), obras sociales de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz, calificándolo de “inhumano, deshumanizante, discriminatorio y limitativo, pidiendo al gobierno español que lidere en el seno de la UE “una política de asilo común que brinde protección y acogida a las personas refugiadas, cumpliendo con la Convención de Ginebra, la Carta Europea de Derechos Fundamentales y demás textos internacionales”, y exigiendo que España “contribuya a frenar la deriva causada por el cierre de fronteras y retroceso de derechos en los que se encuentra inmersa Europa y contribuya activamente a proteger los derechos y la dignidad de las personas refugiadas y migrantes”. 5. En fin, desde la perspectiva sociolaboral, la integración de la población refugiada y la necesidad de adoptar medidas que faciliten de forma plena y regular la incorporación de dicha población al mercado de trabajo ha sido ya objeto de reflexión, y propuestas, por la doctrina iuslaboralista, en concreto por el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Fernández Avilés, que en el editorial del mes de abril de la Revista de Trabajo y Seguridad Social del CEF, que lleva por título “¿Qué políticas de integración socio-laboral para refugiados? La crisis de solidaridad en Europa”, ha efectuado diversas y sugerentes propuestas. Partiendo del planteamiento general de que la sociedad de acogida debe tender a lograr la plena inclusión social del colectivo y que ello depende tanto de la propia capacidad de cada Estado pero también de su política migratoria, es aquí donde, según el autor, “se podría desplegar una política de empleo adecuada para los mismos y que sea beneficiosa para todos, evitando situaciones de exclusiones y marginalidad y aprovechando el potencial de talento del colectivo de refugiados para el propio desarrollo económico y social (evitando así fenómenos como el infraempleo o el subempleo, tan característicos en la población laboral inmigrante”. Desde una perspectiva más general de estudio del marco jurídico europeo de la política de asilo y de cómo ha abordado la cuestión el Tribunal de Justicia de la UE en varias ocasiones en que ha debido pronunciarse sobre preceptos concretos, es muy interesante la lectura del artículo elaborado por la profesora Carolina Martínez Moreno, de la Universidad de Oviedo, que lleva por título “Ciudadanía europea y estatuto de refugiado. Comentario a las SSTS de 8 de mayo de 2014, 2 de diciembre de 2014 y dos de 18 de diciembre de 2014. Es un artículo de inminente publicación y que la autora ha tenido la amabilidad de enviarme, en el que destaca con acierto, tanto jurídico como social, la confusión de la terminología utilizada por los medios de comunicación y redes sociales, ya que hay “… tendencia a emplear, sin la debida discriminación o
  • 5. 5 clarificación, conceptos tan dispares como el de refugiado, inmigrante – normalmente por razones económicas – o desplazado. Sin distinguir entre los colectivos y los motivos por lo que se producen estas situaciones, ni las diversas necesidades que acucian a cada uno de ellos”. Por último, no quiero acabar esta entrada sin hacer referencia a la declaración suscrita conjuntamente por las organizaciones empresariales y sindicales europeas (CES, BusinessEurope, CEEP, UEAPME, Eurochambres) el pasado 16 de marzo sobre la crisis de los refugiados, de la que destaco su valoración positiva sobre la aportación de los refugiados al mercado laboral europeo. Para todas ellas, “la integración de los solicitantes de asilo y refugiados en el mercado laboral es esencial. La población de Europa está envejeciendo. En una serie de Estados miembros, la fuerza de trabajo está comenzando a disminuir. Muchas vacantes sin cubrir, tanto en funciones cualificada como no cualificadas, coexisten con altas tasas de desempleo en toda Europa. Esto socava nuestras perspectivas globales de crecimiento futuras. Además de las medidas necesarias para hacer un mejor uso de nuestros mercados de trabajo y para mejorar la movilidad dentro de la UE, la migración legal de terceros países es parte de la respuesta para asegurar nuestra prosperidad futura y superar los retos del cambio demográfico. Es de nuestro interés garantizar que las personas de todo el mundo que tienen las habilidades que son necesarias en nuestros mercados de trabajo consideren a Europa como un destino atractivo para estudiar, vivir y trabajar legalmente”. Buena lectura. Anexo. Recopilación de artículos publicados en el blog (24 de noviembre de 2015 a 6 de abril de 2016). 1. La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las decisiones políticas, las normas y las medidas concretas adoptadas en 2015 (24 de noviembre de 2015). Introducción 1. La política migratoria de la Unión Europea ha de prestar especial atención a la problemática de los refugiados, y así lo está haciendo (con qué resultados es ya otra cuestión) desde la aprobación de la agenda europea de migración en mayo de este año hasta las últimas decisiones adoptadas teniendo en consideración el drama de los atentados terroristas de París el 13 de noviembre y que a buen seguro, no soy pitonisa pero es fácil prever que irá por este camino, supondrán un importante endurecimiento de las políticas de seguridad y restricciones a los acceso a territorio europeo, así como también a los desplazamientos en su interior incluso para aquellos ciudadanos que gozan del derecho a la libre circulación. ¿Debería ser necesariamente así? Convendría no olvidar, aunque estos últimos días, el drama de los refugiados haya quedado ocultado bajo la conmoción experimentada por la ciudadanía por los atentados terroristas de París, que dicha realidad existe y seguirá existiendo mientras no se alcancen acuerdos políticos que sienten las bases para la estabilidad económica y social de los territorios (en especial Siria en estos momentos) de los que provienen gran parte de las personas que desean acceder a Europa. Por ello, conviene prestar atención, y que no caigan en saco roto, las propuestasformuladas por
  • 6. 6 organizaciones sociales como CEAR e Intermon Oxfam, y prestar especial atención a la realidad de esos flujos desde territorio africano, tal como ha hecho recientemente un exhaustivo informe de Amnistía Internacional. Por esta razón me ha parecido necesario, al mismo tiempo que oportuno, prestar atención a estos documentos que contienen propuestas de actuación para corregir el dramatismo de una situación que, más o menos silenciosamente está cobrándose miles de vidas, la mayor parte de ellas en el mar. 2. Porque los muros sólo retrasan la resolución de los problemas pero no los resuelven ni muchos menos. Decía lo siguiente el Papa Francisco el pasado 28 de septiembre, en su viaje de regreso a Roma tras su estancia en Estados Unidos, ante la pregunta de un periodista: "Y usted me pregunta sobre las barreras. Usted sabe cómo terminan los muros… Todos, todos los muros caen, hoy, mañana, o dentro de 100 años, pero todos caen. No es una solución. El muro no es una solución. En este momento, Europa está en dificultades, es verdad… Debemos ser inteligentes porque viene toda aquella ola migratoria y no es fácil encontrar soluciones", abogando por la vía del diálogo para poder superar la que ha considerado una crisis "nunca vista desde la Segunda Guerra Mundial". 3. La afirmación del Papa Francisco sobre la gravedad de la situación es confirmada por los datos aportados en un informe elaborado por la Confederación SindicalInternacional para la reunión del G20 en Turquía celebrada la pasada semana. Casi con la mismas palabras utilizadas por el Papa, el informe constata que el mundo “se enfrenta a la crisis de refugiados más grave que se ha experimentado desde la segunda guerra mundial”, y que el 86 % de las personas desplazadas, sea interna o externamente, “provienen de países en desarrollo”, así como también que los acontecimiento de llegada masiva de refugiados a las costas europeas han abierto los ojos de sus gobiernos, así como también a los de América y Asia, a la crisis, criticando después que “no todo han asumido la responsabilidad de acoger a los refugiados que huyen de la guerra , el terror y la pobreza”. Desde su atalaya privilegiada a escala mundial de la realidad económica y social, con especial atención al mundo del trabajo, la CSI pidió a los gobiernos del G20 que incrementaran los fondos económicos para satisfacer las necesidades de las personas refugiadas, que se ponga en marcha una estrategia común de reasentamiento para personas que se ven obligadas a huir a países vecinos, y que el reconocimiento del derecho de asilo para todas las personas necesitadas de especial protección con arreglo a los convenios y tratados internacionales “debe incluir que se les brinde el derecho al trabajo en la economía formal y que se les concedan plenos derechos sociales, políticos y culturales, además de ofrecerles la ayuda financiera necesaria para cumplir con estos compromisos”. Los datos recogidos en el Informe, y basados en las informaciones disponibles de la Organización Internacional para las migraciones (OIM) son suficientemente expresivos de la importancia y gravedad de la situación: por una parte, entre enero y agosto de este año ha cruzado las fronteras de la UE 350.000 personas entre migrantes y refugiados, que cifras más recientes elevan a 500.000 (con la dificultad añadida, señalo por mi parte, de efectuar esta diferenciación para muchas personas), mientras que en todo 2014 el número se “quedó” en 280.000. Por otra, y con atención al grueso de refugiados sin duda más importante en estos momentos, los ciudadanos sirios que huyen de la guerra en su país, más de diez millones han sido expulsado de sus hogares desde que empezó el conflicto bélico en 2011, albergando Turquía, por cierto el país que recibe el mayor número de refugiados del mundo y seguida de Irán y Pakistán, a 1,9 millón de
  • 7. 7 refugiados sirios. El documento pone de manifiesto, aunque está por ver si podrá mantener su tesis en los meses venideros ante el progresivo repliegue del gobierno alemán y también del sueco, que Alemania y Suecia “destacan por su apoyo humanitario”, y que por el contrario, a lo largo de Europa, e incluso de otros continentes, se constata “la ausencia de generosidad para incrementar la admisión de personas migrantes, pese a que se ha demostrado desde el punto de vista económico que, con el tiempo, el asilo no supone un coste adicional y que la migración laboral representa un beneficio neto”. 4. No, los muros no son la solución, y en muchas ocasiones agravan los problemas y el sufrimiento de muchas personas necesitadas de protección. Tal es la tajante conclusión del reciente estudio elaborado por Amnistía Internacional y que lleva por título “Miedos y vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas”, Nuevamente, y no creo que todos los informes examinados se hayan puesto de acuerdo para realizar la misma afirmación sino que es producto de una realidad palpable, AI constata que el mundo “atraviesa su peor crisis de refugiados desde la segunda guerra mundial”, y que cerca de sesenta millones de personas se encuentran desplazadas de sus territorios de residencia originaria, la gran mayoría de ellos, el 86 %, acogidos en países en desarrollo, criticando con gran dureza la política de la UE (creo que sería más correcto referirse, al menos hasta el momento, a algunos gobiernos de Estados miembros) porque en lugar de acoger y recibir con dignidad un pequeño porcentaje de ese flujo de refugiados, si tomamos los datos a escala mundial, han adoptado medidas para intentar evitar su entrada en la “Europa rica”, y lo han hecho “levantando vallas en las fronteras, desplegando cada vez más guardias de fronteras, invirtiendo en tecnologías de vigilancia e intentando que los países vecinos que ya acogen un gran número de refugiados actúen de guardabarreras”. Los cierres de vías regulares de entrada obligan a las personas que buscan refugio en Europa a buscar otras vías de acceso más peligrosas, y dado que el 90 % de los refugiados llegan, o intentan llegar, vía marítima, no es de extrañar lamentablemente el elevado número de vidas humanas que se pierden en el agua. Es difícil pensar, por mucho que algunos gobiernos se empeñen en ello, que personas que viven afectadas por situaciones de guerra y pobreza no busquen salida a esa situación, y esta puede ser embarcarse, y nunca mejor utilizada esta palabra, en un viaje incierto hacia Europa, hacia el territorio “rico” en su imaginario y desde luego, al menos hasta el presente, mucho más que de donde provienen. El detallado estudio realizado por AI desde 2013 sobre las principales rutas utilizadas por los refugiados para llegar a la UE demuestra que “los intentos de impedir la llegada de inmigrantes irregulares a los países de la UE sólo sirven para obligar a los refugiados a tomar rutas más clandestinas y, por tanto, en su mayoría más peligrosa”, para lo que dependen cada vez más de los traficantes- delincuentes de personas, llamando acertadamente la atención AI sobre el hecho de que las sumas, muy importantes, de dinero pagado a los traficantes “podrían haberse destinado a su integración tras su llegada a Europa”. 5. Hay que buscar, pues, soluciones para encarar la situación actual que contengan medidas no solo de seguridad que en la mayor parte de las ocasiones sólo retardan, cuando no impiden, la búsqueda de otras respuestas más adecuadas, y plantear alternativas con contenidos políticos, económicos y sociales. En esa línea avanza la propuesta presentada por CEAR e Intermon Oxfam el pasado 17 de noviembre y cuya lectura íntegra recomiendo encarecidamente a todas las personas interesadas.
  • 8. 8 Comparto sus planteamientos y me quedo en especial, haciéndolas también mías, tres propuestas: la primera, relativa a las acciones a abordar en los países de origen, y que ciertamente no va precisamente en la línea de las últimas propuesta de la Comisión Europea, “no condicionar la ayuda al desarrollo a inversiones en materia de seguridad o control migratorio en los mismos países africanos”; la segunda, referida a los países en tránsito, “asegurar que se habiliten vías legales y seguras para que las personas necesitadas de protección internacional puedan solicitar asilo en terceros países y no se vean obligadas a arriesgar sus vidas y enriquecer a las mafias”, así como “establecer un plan de reasentamiento permanente a nivel europeo (aquí sí que hay puntos de convergencia con las actuales propuestas comunitarias); por último, y referido a las acciones en países de llegada, como puede ser España, “asegurar la dotación de medios adecuados y la puesta en marcha de un plan efectivo para que las personas refugiadas que España se ha comprometido a acoger tengan una reubicación digna”. Porque, no nos olvidemos, los migrantes (regulares, irregulares, indocumentados…) y los refugiados son ante todo personas, y toda persona tiene una serie de derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos que ningún Estado debe dejar de reconocer. I. La inmigración en el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2015. Me detengo a continuación en aquello ya conocido y parcialmente actuado, es decir en el programa de trabajo de la Comisión para 2015, al objeto de efectuar mi análisis del mismo. 1. La Comisión Europea publicó el 16 de diciembre de 2014 su programa de trabajo para 2015, con un título, “Un nuevo comienzo”, indudablemente vinculado al hecho de la formación de la nueva dirección de la UE y el inicio de su mandato a partir del 1 de noviembre bajo la dirección de Jean-Claude Junker. El programa de trabajo va acompañado de cuatro anexos. En el primero se explican las medidas concretas para aplicar las diez prioridades de las orientaciones políticas de la nueva Comisión para dar “un nuevo impulso a la creación de empleo, al crecimiento y a la inversión, incluida la continuación del plan de inversiones”. En el anexo II se relacionan las iniciativas aún en fase de tramitación que se propone retirar por considerar que ya han perdido interés (una de las prioridades de la nueva Comisión es “la reducción de la carga normativa”, recordando que la Comisión ha “heredado” 452 propuestas), en el anexo III se relaciona la lista de normas que serán objeto de evaluación como posible paso previo a la revisión, mientras que el último anexo incluye la relación de los actos legislativos que entrarán en vigor en 2015, al objeto, se afirma por la Comisión, de “mejorar la visibilidad de los próximos cambios para los ciudadanos y las empresas”. 2. Con respecto a la nueva política migratoria, o quizás sea mejor decir la política migratoria de la nueva Comisión (no es un juego de palabras sino una manifestación de que no parecen observarse grandes cambios en el horizonte con respecto a la política vigente), y anunciando ya que volveré sobre la misma más adelante para tratar de forma específica la crisis de los refugiados, cabe decir lo siguiente: Durante la campaña electoral al Parlamento Europeo, el entonces candidato Jean Claude Junker defendió la construcción de una política europea de inmigración basada en cinco pilares: la implementación “sin demora” del sistema europeo común de asilo aprobado
  • 9. 9 en junio de 2013; la intensificación de la asistencia práctica proporcionada por la Oficina de Apoyo al Asilo Europeo, “cuya misión es apoyar a los Estados miembros en virtud de la presión especial”; en tercer lugar, y con un pragmatismo ciertamente descarnado que combinaba, a mi parecer, deseos y realidades, proponía la intensificación de la cooperación con terceros países y ponía el acento en los del norte de África, afirmando que” para hacer frente al reto de la inmigración, es ingenuo que Europa sea sólo abierta y hospitalaria. Incluso Europa, como el continente más rico del mundo, no será capaz de dar cabida a la angustia y el dolor de todo el mundo. No sólo debemos lidiar con los síntomas, tenemos que ir a la raíz del problema y ayudar a lograr un cambio en los países de origen”. En cuarto lugar, una apuesta clara por potenciar la inmigración legal o regular, justamente para desincentivar la que se lleva a cabo de forma ilegal o irregular, pero no sólo por seguridad de los migrantes sino también por razones de índole económica en beneficio de la UE, debido al proceso de envejecimiento de la población europea, enfatizando que “a partir de 2015, la disminución demográfica de la UE significará dos cosas: uno, que tendremos que sustituir a los pensionistas en el mercado de trabajo; y dos, que necesitaremos cubrir nuevos puestos de trabajo para servir a un número cada vez mayor de pensionistas, en particular en el sector de la atención. Por lo tanto, necesitamos desarrollar una política de inmigración legal común para satisfacer la creciente demanda de habilidades y talentos”, y manifestando su deseo de que Europa “sea, al menos, tan atractiva como los destinos preferidos por los inmigrantes: Australia, Canadá y EE.UU” (es decir, tomen nota, inmigración cualificada). En quinto y último lugar, las propuestas del entonces candidato no olvidaban en modo alguno las políticas de seguridad de la “fortaleza Europa”, con propuestas de incremento de las capacidades operativas de Frontex y aplicación de la normas contra traficantes de personas, ya que “esos delincuentes que explotan el dolor y las necesidades de las personas en peligro o perseguidas, tienen que saber que Europa está en guardia y los llevará ante la justicia”. Poco después de celebradas las elecciones, el ya candidato a la presidencia presentó ante el Parlamento Europeo, que le daría su aprobación, las “Orientaciones políticas” en caso de ser elegido, como así fue Presidente de la Comisión. La número ocho llevaba por título “Hacia una nueva política sobre migración”, en donde reiteró sustancialmente sus propuestas de la etapa electoral, no sin olvidar mencionar los dramas humanos vividos periódicamente en las aguas del Mediterráneo para enfatizar la importancia de gestionar mejor la política de inmigración, al objeto de que no vuelvan a sucederse “situaciones como la de Lampedusa”. Resalto que el candidato insistió en su deseo de impulsar una nueva política europea en materia de migración legal “que pueda ayudarnos a corregir la escasez de cualificaciones específicas y atraer talento para afrontar mejor los retos demográficos de la Unión Europea”, y anunció ya que “empezaré por revisar la legislación sobre la «Tarjeta Azul» y la insatisfactoria situación de su aplicación”. En el programa de trabajo de la Comisión sólo hay ocho líneas dedicadas a la “nueva política migratoria”, en las que se anuncia que se está trabajando en la elaboración de “una agenda europea de inmigración” que recogerá todas las orientaciones y propuestas explicadas con anterioridad, con potenciación de la inmigración cualificada y una lucha más intensa contra la inmigración irregular, que pasará por una mejor coordinación de la política migratoria y de la política exterior de la UE, con la cooperación con los Estados de origen y en el marco de una política europea, entre los Estados miembros, de “responsabilidad y solidaridad” (la distribución de los solicitantes de asilo viene
  • 10. 10 inmediatamente a la cabeza). Esperaremos, pues, a la aprobación de la nueva agenda para examinar esa llamada “nueva política migratoria”. II: La nueva Agenda Europea de migración para el período 2015-2020. 1. La Comisión Europea presentó el 13 de mayo su esperada Comunicación sobre la agenda europeade migración para los próximos años. La AEM encuentra un punto indudable de referencia histórico en las conclusiones del Consejo Europeo celebrado los días 26 y 27 de junio de 2014, donde se apuntaron las bases del nuevo programa o agenda en materia de inmigración a partir de 2015. La apuesta por políticas que refuercen las migraciones legales, con una estrecha implicación del mundo empresarial y sindical, y que potencien políticas de integración que fomenten la cohesión social y el dinamismo económico están en la base del programa del próximo quinquenio, llamando el Consejo una vez más a que las medidas que se adopten tengan en consideración y se guíen por los principios de solidaridad y distribución equitativa de la responsabilidad recogidos en el art. 80 del TFUE (“Las políticas de la Unión mencionadas en el presente capítulo y su ejecución se regirán por el principio de solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad entre los Estados miembros, también en el aspecto financiero. Cada vez que sea necesario, los actos de la Unión adoptados en virtud del presente capítulo contendrán medidas apropiadas para la aplicación de este principio”). En fin, una de las prioridades que se acuerda establecer para los próximos cinco años en la UE es la de “mejorar de la gestión de la migración en todos sus aspectos”. En las conclusiones sólo hay una mención genérica a la potenciación de la inmigración cualificada, en cuanto que las políticas comunitaria deberían mejorar la gestión de la inmigración “abordando las carencias de competencias específicas y atrayendo talento”, pero sí que hay varias referencias a políticas que apuestan sustancialmente por “más seguridad”, pues no de otra manera creo que deben entenderse las siguientes propuestas: mejora de la gestión de la inmigración “abordando con mayor determinación la migración irregular, también mediante la mejora de la cooperación con terceros países, por ejemplo en materia de readmisión; protegiendo a aquellos que lo necesitan mediante una firme política de asilo; reforzando y modernizando la gestión de las fronteras exteriores de la Unión”. La presentaciónde la AEM estuvo a cargo de dos vicepresidentes de la CE, Frans Timmermans y Federica Mogherini, y del Comisario responsable de migración, asuntos de interior y ciudadanía, Dimitris Avramopoulos. La nueva AEM fue presentada oficialmente como un documento que esboza “tanto las medidas inmediatas que se adoptarán a fin de responder a la situación de crisis que existe en el Mediterráneo como los diversos pasos que deben darse en los próximos años para gestionar mejor la migración en todos sus aspectos”. F. Timmermans insistió en la tesis de la responsabilidad compartida de todos los Estados “para poner a punto una política de migración efectiva”. Por su parte, F. Mogherini puso el acento en que estamos delante ante una realidad que no afecta sólo a la UE sino que tiene un alcance mundial, y que adoptar decisiones como las propuestas en la AEM no debe dejar lado el reconocimiento de que “una respuesta real y a largo plazo sólo será posible si se solucionan las causas profundas”, con expresa mención a la crisis humanitaria provocada por guerras como las de Siria y Libia. Ya había avanzado estas tesis en su intervención el día 11 de mayo ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
  • 11. 11 En fin, el comisario responsable de inmigración, recalcó la importancia de adoptar medidas que frenen la actuación de quienes se aprovechan de las situaciones de necesidad de los migrantes, y de poner en marcha “un enfoque global que mejorará considerablemente la gestión de la migración en Europea”. El propio comisario Avramopoulos escribió el día 14 de mayo un artículo en el diario El Mundo en el que calificaba las medidas adoptadas en la AEM de “realistas y audaces”, en cuanto que “contempla acciones que ofrecen respuestas rápidas a la situación de emergencia en el Mediterráneo y en otras zonas de nuestras fronteras exteriores que están bajo presión. Presenta medidas estructurales para que el sistema actual desarrolle todo su potencial, y ofrece la posibilidad de una mayor integración de las políticas migratorias a escala de la UE”. Conviene recordar que en su comparecencia en el Parlamento europeo el 30 de septiembre de 2014 para presentar sus líneas de actuación, el comisario europeo había ya señalado cuáles serían las tres líneas de trabajo durante la legislatura: en primer lugar, “hacer frente de una manera eficaz a la presión inmigratoria en nuestras fronteras”, con la posible creación de un sistema europeo de guardia de fronteras; en segundo término, la mejora de los canales de acceso de los migrantes, “atrayendo a trabajadores altamente cualificados y talentos específicos al mercado de trabajo europeo”; por fin, permitir que las personas viajen sin controles en las fronteras interiores”. 2. El documento comunitario no sólo aborda, ni mucho menos, la política de inmigración en sentido estricto y relacionado con el acceso regular y ordenado a los Estados miembros y a sus mercados de trabajo, sino que dedica especial atención a la política de asilo y a la posible redistribución de los refugiados entre todos los Estados miembros, desde la constatación de que la política migratoria ha de basarse a escala europea en los principios de solidaridad y de responsabilidad compartida. Es decir, por una parte, se trata de conjugar las necesidades propias de cada Estado, que en virtud de lo dispuesto en el TFUE tiene la decisión final sobre el número de migrantes por razones económicas que desea admitir en su territorio, con las necesidades colectivas de la economía de la UE; por otra, se trata de dar una respuesta adecuada a escala europea frente a la llegada masiva de refugiados, “con un mecanismo de distribución dentro de la UE de los demandantes de asilo (reubicación), trayendo un mayor número de refugiados desde terceros países (reasentamiento) de forma legal y segura a la UE, y usando las herramientas operativas y financieras de la UE para ayudar a los Estados miembros situados en primera línea”. Sus cuatro pilares, según la Comunicación y la información facilitada por la propia CE, en la que se detalla la financiación prevista para cada uno de ellos, son los siguientes: A) En primer lugar, reducir los incentivos para la migración irregular, mediante un plan de acción dirigido esencialmente contra los traficantes de personas, de tal manera que se pongan en práctica acciones con medidas “encaminadas a transformar el tráfico de personas en una actividad delictiva de alto riesgo y bajo rendimiento", y ello unido estrechamente al abordaje de las causas profundas de la migración irregular “mediante la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria”; B) En segundo lugar, una gestión de las fronteras que permita tanto salvar las vidas de los migrantes como asegurar las fronteras exteriores de la UE (me pregunto si es una forma más edulcorada de referirse a la “Europa fortaleza”), y a tal efecto la CE propone reforzar Frontex, reforzar la capacidad de los terceros países (aquellos de donde
  • 12. 12 proviene gran parte de la inmigración irregular) para gestionar sus fronteras, y “poniendo más en común, cuando proceda, determinadas funciones de vigilancia costera a escala de la UE”. C) En tercer lugar, se plantea la mejora del sistema europeo de asilo, “en particular promoviendo la detección sistemática y la toma de huellas dactilares y haciendo esfuerzos para reducir los abusos que se hacen de él mediante el refuerzo de las disposiciones relativas al país de origen seguro de la Directiva relativa a los procedimientos de asilo”. Para justificar estas medidas, se afirma por la CE que demasiadas solicitudes presentadas carecen de fundamento, ya que “en 2014 el 55 % de las solicitudes de asilo obtuvieron una respuesta negativa…. lo que dificulta la capacidad de los Estados miembros para dar una rápida protección a los que la necesitan”. Para hacer frente a la situación en el Mediterráneo, la Comisión ya anunciaba en la Comunicación que propondría, a finales de mayo, la puesta en marcha del mecanismo de respuesta de emergencia previsto en el artículo 78.3 del TFUE (“Si uno o varios Estados miembros se enfrentan a una situación de emergencia caracterizada por la afluencia repentina de nacionales de terceros países, el Consejo podrá adoptar, a propuesta de la Comisión, medidas provisionales en beneficio de los Estados miembros afectados. El Consejo se pronunciará previa consulta al Parlamento Europeo”), de tal manera que “La propuesta incluirá un mecanismo de reubicación temporal para los demandantes de asilo que claramente necesiten protección internacional, con el fin de garantizar que todos los Estados miembros participen de forma equilibrada y equitativa en este esfuerzo común. El Estado miembro de llegada será responsable del examen de la solicitud de asilo, de conformidad con las normas establecidas de la UE. La Comisión definirá un cálculo de redistribución basado en criterios tales como PIB, población, tasa de desempleo y número de demandantes de asilo y refugiados reasentados con anterioridad (vid Anexo de la Comunicación). Igualmente, se anunciaba ya que la CE plantearía la puesta en marcha de un sistema permanente para compartir la responsabilidad entre los Estados miembros frente al elevado número de refugiados y demandantes de asilo, y “presentará una propuesta legislativa a finales de 2015 para permitir, cuando se produzca una llegada masiva, un sistema obligatorio y automáticamente activado de reubicación para distribuir a las personas que claramente necesiten protección internacional dentro de la UE. El sistema tendrá en cuenta los esfuerzos ya realizados de forma voluntaria por los Estados miembros” (Vid. Anexo de la Comunicación) D) Por fin, en cuarto lugar, se apuesta (aunque creo que este planteamiento ya estaba presente en buena parte de los documentos europeos sobre inmigración desde la puesta en marcha del programa de Estocolmo en 2010), por lo que se califica de “nueva política europea en materia de inmigración legal”, que ha de tomar en consideración la necesidad de atraer inmigrantes cualificados hacia Europa, con modificaciones en la normativa de la tarjeta azul que así lo permita, para corregir los déficits demográficos consecuencia del proceso de envejecimiento de su población, adoptar medidas éticas que impidan que los países de donde provienen mayoritariamente los migrantes queden desprovistos de una mano de obra cualificada en sectores de especial atención y necesidad para las personas (el sanitario es el más significativo), y aprovechar los beneficios de la migración para las personas y los países de origen, “facilitando por
  • 13. 13 ejemplo, transferencias de fondos más baratas, rápidas y seguras”. En el ámbito laboral, la CE se propone reforzar la aplicación y el cumplimiento de la Directiva que sanciona a los empleadores que den ocupación a los trabajadores en situación irregular, al mismo tiempo que se fortalecen y mejoran los canales de acceso regular al mercado de trabajo, pero, insisto, poniendo el acento en la incorporación de trabajadores cualificados. En fin, plantea un interrogante la manifestación contenida en la Comunicación de que en el futuro, por tanto sin concretar fecha alguna, la CE quiere estudiar (es decir analizar la posibilidad de poner en práctica, pero no de hacerlo inmediatamente) la posibilidad de desarrollar (obsérvese la extremada prudencia con la que los redactores de la Comunicación se mueven) junto con los Estados miembros (que son, no se olvide, los que tienen la competencia exclusiva según el TFUE para fijar el número de entrada de inmigrantes económicos en su territorio) “un sistema de manifestación de interés donde los potenciales migrantes candidatos podrían entrar en contacto con empresarios interesados de toda la UE”. Parece una propuesta digna de estudio para canalizar ordenadamente la migración por motivos laborales, en el bien entendido que deberán funcionar muy eficazmente los canales de conocimiento de las ofertas y demandas de trabajo para que ello funcione bien (¿sistema EURES?, ¿nuevo sistema?). III. La respuesta de la UE a la crisis de los refugiados. Medidas propuestas y adoptadas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de este año. 1. ¿Ha quedado desfasada la AEM con los acontecimientos acaecidos desde la fecha de su presentación, más exactamente con aquello que ha dado en llamarse la crisis de los refugiados? En puridad no ha sido así, ya que se preveía la adopción de medidas que ya se han puesto en marcha, pero no hay que negar que han tenido que adoptarse otras medidas, y dedicar recursos adicionales, que muy probablemente no estaban inicialmente previstas, al mismo tiempo que dicha crisis ha cuestionado la unidad europea y ha destapado las carencias de la política comunitaria. El profesor Javier de Lucas ha escrito recientemente un amplio estudio cuyo título refleja muy claramente su dura crítica a la política europea en materia de asilo. “Mediterráneo, el naufragiode Europa” (ed. Tirant lo Blanch), cuya lectura recomiendo y reproduzco ahorasu presentación en la página web de la citada editorial: “En los últimos dos años, el Mediterráneo se ha convertido en la frontera más peligrosa del mundo. En sus aguas -las nuestras- pierden la vida miles de seres humanos que no son sólo inmigrantes a la búsqueda de mejores condiciones de trabajo, de una vida mejor, sino también y cado vez más, personas que huyen de diferentes formas de persecución: refugiados que deberían poder solicitar y obtener asilo. Los dirigentes europeos se declaran consternados después de las catástrofes de mayor impacto, vierten sus lágrimas de cocodrilo y claman contra las mafias que trafican con seres humanos. Después de la enésima tragedia, en aguas de Libia, en lo que perecieron al menos ochocientas personas, se proclamó una "Nueva Agenda migratoria europea", que incluiría criterios para distribuir entre los Estados miembros a unos 40.000 refugiados. El bochornoso espectáculo, propio de un bazar, en el que los responsables políticos europeos (sobre todo de España, Reino Unido, Hungría, Polonia) pugnaban por rebajas en las cuotas de refugiados hasta conseguir que todo quedara en un criterio de voluntariedad, fue denunciado contundentemente por S. Nair como una cortina de humo que difícilmente podía tapar nuestras vergüenzas y ocultar dos hechos escandalosos. La ridícula desproporción entre la dimensión real de la crisis (sólo en Siria, 4 millones de personas)
  • 14. 14 y la respuesta europea y, en segundo lugar, la verdad sobre quiénes asumen la carga de la solidaridad: países africanos y asiáticos, no los europeos. ¿Debemos seguir asistiendo los ciudadanos europeos, entre la indiferencia y la impotencia, a esa tragedia? ¿Hay otras políticas migratorias y de asilo posibles? ¿Qué medidas se debería adoptar? El autor del libro, que trabaja sobre estos problemas desde el año 1990, trata de ofrecer elementos de análisis y propuestas que permitan evitar que sea la propia Unión Europea, sus principios y valores, quien naufrague en esta tragedia”. 2. En pocas ocasiones a lo largo de su historia la UE habrá dedicado en un mes tanta atención a una política, en este caso la migratoria vinculada a la crisis de los refugiados y la regulación del derecho de asilo, como ha ocurrido el pasado mes de septiembre, atención que en modo alguno ha terminado como he explicado al inicio de mi ponencia. De forma resumida, y remitiéndome a los documentos aprobados por la Comisión, cabe decir que el 9 de septiembre se adoptó un paquete de medidas a las que se refirió el presidente de la Comisión J.C. Juncker el mismo día en su intervención ante el Plenario del Parlamento Europeo, en el que recordó la creación de la Convención sobre el Estatuto de los refugiados aprobada en Ginebra en 1951, aprobada “para facilitar refugio a quienes, en Europa, debían saltar por encima de los muros para escapar a las guerras y a la opresión totalitaria”, y señaló con acierto que el importante número de refugiados que está afluyendo a Europa en los últimos meses, “no representa más del 0.11 % de la población total en la UE, mientras que en Líbano representan el 25 % de la población, tratándose de un país cuya población es cinco veces menos rica que en la UE”. Dichas medidas fueron objeto de atención en la reunión informal de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada el 23 del mismo mes, y la estrategia a medio plazo para abordar la crisis de los refugiados quedó plasmada en la Comunicación presentada por la Comisión ese mismo día y que lleva por título “Gestión de lacrisis de los refugiados: medidas operativas, presupuestarias y jurídicasinmediatas en el marco de la Agenda Europea de Migración”. Para la Comisión, la necesidad más imperiosa en esos momentos era “apoyar a los Estados miembros que gestionan un número excepcional de refugiados en su territorio”, apoyo que requiere de actuaciones tanto dentro como fuera de la UE. Entre las medidas operativas que se adoptan están la “Aplicación integral de los regímenes de reubicación y despliegue de equipos de apoyo y gestión de la migración en zonas críticas”, la “Activación del Mecanismo de Protección Civil o de equipos de intervención rápida en las fronteras, con el fin de recabar una ayuda práctica e inmediata de la UE y otros Estados miembros de la UE, la “Normalización del espacio Schengen y supresión de los controles en las fronteras interiores”, ya que los controles fronterizos que se habían dado en las semanas anteriores (en Alemania o Dinamarca, por ejemplo) solo pueden justificarse en situaciones de crisis, “pero nunca puede ser más que una medida a corto plazo”. También se propugnaba la intensificación de la ofensiva diplomática y de la cooperación con terceros países, siendo la Cumbre de La Valeta sobre Migración, a celebrar el 11 y 12 de noviembre de 2015, el lugar apropiado para ello. A los resultados de dicha reunión me referiré más adelante. En perspectiva a medio plazo, la CE planteaba la necesidad de poner en marcha una política sólida y consistente migratoria, que a su parecer pasaría por la protección de las fronteras de la UE; un sistema a escala europea y a largo plazo de reasentamiento y reubicación, que debe pasar por una reforma del Reglamento de Dublín, una Política de retorno “creíble y eficaz”, y en fin una apertura de vías legales de migración,
  • 15. 15 previéndose que en marzo del próximo año la Comisión presentará un paquete sobre migración legal que incluirá la revisión de la tarjeta azul. 3. Este grupo de medidas aprobadas el 9 de septiembre es del siguiente tenor: A) Propuesta de reubicación de emergencia de 120.000 refugiados desde Grecia, Hungría e Italia, cifra que se sumaría a la ya propuesta de 40.000 refugiados provenientes de Grecia e Italia, fijándose el número de personas acogidas por cada Estado de acuerdo a estos criterios: 40 %, el tamaño de la población, 40 % el PIB, 10 % el número medio de anteriores solicitudes de asilo, 10 % la tasa de desempleo. B) Una cláusula de solidaridad temporal, en virtud de la cual aquel Estado que no pudiera participar en dicha reubicación debería aportar una contribución financiera al presupuesto de la UE del 0,002 de su PIB. C) Un mecanismo de reubicación permanente para todos los Estados miembros, “capaz de activarse en todo momento para ayudar a cualquier Estado miembro de la UE en situación de crisis o de extrema presión sobre su sistema de asilo por una afluencia fuerte y desproporcionada de ciudadanos de terceros países”. D) Una lista europea común de países de origen seguros, por lo que los peticionarios de asilo de tales países serían devueltos a los mismos. Combinado con lo anterior, una política de retorno más eficaz que promueva el retorno voluntario y refuerce la aplicación de la Directiva 2008/115/CE, y en la Comunicaciónpresentada el 9 de septiembre se propone aumentar la influencia de la UE en materia de retorno y readmisión, es decir una mayor presión, sobre los países de los que provienen la mayor parte de los migrantes, quedando muy clara la intención de la política comunitaria en estos fragmentos del texto: “Pero también deben identificarse instrumentos de presión sustanciales fuera del ámbito de los asuntos de interior para aumentar la cooperación en materia de readmisión de los terceros países, en consonancia con la petición del Consejo Europeo de 25 y 26 de junio de 2014 «apoyándose en el principio de «más por más», la ayuda y las actuaciones de la UE se utilizarán para crear incentivos para la aplicación de los acuerdos de readmisión vigentes y la celebración de otros nuevos». Entre los elementos adicionales de presión que deben utilizarse figuran la ayuda al desarrollo, la política de vecindad, los acuerdos y las preferencias comerciales (con la posibilidad de vincular la conclusión de acuerdos de libre comercio o la concesión del trato preferencial a determinados terceros países a la celebración de un acuerdo de readmisión paralelo), la educación (Erasmus +) y la cultura. Se anima encarecidamente a los Estados miembros a identificar elementos de presión en los ámbitos de su competencia nacional, como el acceso de nacionales de terceros países a sus mercados laborales”. E) Una comunicación sobre las normas de contratación pública para los dispositivos de recepción de refugiados, al objeto de facilitar que el cumplimiento de las normas de la UE por parte de los Estados para garantizar tales servicios se realice “de forma sencilla y poco burocrática”. F) En fin, abordar la dimensión exterior de la crisis de los refugiados, dedicando una importante ayuda económica a los países en guerra (Siria Irak y Libia) y a los países vecinos que acogen la mayor parte de los refugiados (Jordania, Líbano y Turquía).
  • 16. 16 También, la creación de un fondo fiduciario de 1.8000 millones de euros destinado a África para mejorar la estabilidad y abordar las causas de los flujos migratorios. 4. Las medidas puestas en marcha fueron objeto de atención crítica por el Parlamento europeo en su sesión plenaria de septiembre, aprobándose el día 10 una Resolución “sobre la migración y los refugiados en Europa”, en la que se ponía de manifiesto que las medidas a corto plazo no pueden ni deben hacer olvidar que la migración es un fenómeno complejo y mundial que requiere de un enfoque a largo plazo que aborde sus causas, entre ellas “la pobreza, la desigualdad, la injusticia, el cambio climático, la corrupción, la mala gobernanza y los conflictos armados”, con una crítica a los intentos de la CE de vincular las ayudas al desarrollo en terceros Estados al incremento de los controles en frontera o a los acuerdos de readmisión. En el plano de las medidas a corto plazo, pero con indudable incidencia también a medio y largo, el Parlamento propuso como una prioridad de primer orden, ante las dificultades para poder acceder legalmente a la UE, que esta y sus Estados miembros “creen vías seguras y legales para los refugiados, como corredores humanitarios y visados humanitarios”. Una propuesta muy parecida fue presentada por Caritas Europea el 8 de octubre, con el argumento de que “abriría a muchos migrantes un camino hacia el acceso legal y seguro al territorio de la UE, además de salvar miles de vidas y acabar con el negocio de los contrabandistas de personas”, argumentando a efectos jurídicos que “Sólo a su llegada al país de destino, el solicitante podrá presentar una solicitud de asilo ante las autoridades responsables y, sólo si esta solicitud es aceptada por el Estado miembro interesado, se entregaría un permiso de residencia a largo plazo. Por lo tanto, los Gobiernos no deberían temer este tipo de visado y, en cambio, proceder rápidamente en su aplicación”. 5. Los nuevos retos de la política migratoria a escala europea fueron objeto de especial atención en el eurobarómetro del Parlamento europeo realizado del 19al 29 de septiembre, cuya primera parte se dedicó específicamente a dicha política. En cuanto a los desafíos que debe abordar la UE en el inmediato futuro, no es de extrañar, atendiendo a la realidad cotidiana de los flujos migratorios y las permanentes informaciones al respecto en los medios de comunicación y en las redes sociales, que la inmigración se sitúe en segundo lugar a solo dos puntos del desempleo (47 y 49 %, respectivamente), con un espectacular incremento del 33 % desde julio de 2013, incremento que supera el 50 % en nueve Estados miembros. La ciudadanía europea encuestada se manifiesta globalmente partidaria de que sean tomadas más decisiones en el seno de la UE (66 %) y de que los Estados miembros más afectados directamente por los flujos migratorios reciban más ayudas económicas de la UE (62 %), así como también que debería simplificarse el procedimiento de admisión regular de acceso de los migrantes a territorio europeo, a fin de luchar contra la inmigración irregular (66 %). En cuanto a la distribución de los demandantes de asilo entre los Estados de la UE, el 78 % manifiesta su creencia de que deberían estar mejor repartidos que actualmente, si bien los porcentajes varían de forma espectacular, desde el 97 % en Alemania (el país que más refugiados ha recibido) hasta el 31 % en Eslovaquia. Un porcentaje bastante elevado (75 %) es partidario de fijar cuotas obligatorias de distribución entre los Estados UE con la misma importante diferencia que en el supuesto anterior entre los Estados.
  • 17. 17 En fin, sobre la percepción de necesidad en los Estados miembros de migrantes económicos en situación regular para trabajar en algunos sectores de actividad en los que haya falta de mano de obra, hay posiciones mayoritarias a favor de tal necesidad (51 % de los encuestados) pero no están nada lejos las de quienes consideran que no existe tal necesidad (42 %), con tasas muy positivas en países como Suecia, Alemania, Dinamarca o Reino Unido (entre el 70 y 77 %) frente a las negativas de otros diecinueve Estados en los que no se alcanza la mitad favorable (desde sólo el 19 % en Eslovaquia, el Estado más reticente y refractario a la admisión de trabajadores migrantes y de refugiados). No es de extrañar, pues, que las diferentes percepciones sobre el impacto económico positivo de los migrantes sean muy diferente entre Estados, en parecidos términos a los anteriores, y que la misma divergencia se produzca, a favor y en contra, cuando se pide el parecer sobre el enriquecimiento de la vida cultural del país por parte de los migrantes. Por cierto, hago un apunte incidental sobre el impacto económico y demográfico en el País Vasco, para poner de manifiesto que un reciente estudio realizado por el Observatorio vasco de inmigración constata que es positivo “el saldo de la aportación económica del colectivo de nacionalidad extranjera… tanto para el período de bonanza económica – 2008 – como en el de crisis – 2012 –“, y con mayor claridad si cabe se concluye, después del estudio de los datos disponibles, que estos indican que “la hipótesis, extendida en nuestra sociedad, de que el colectivo de nacionalidad extranjera aporta menos de lo que recibe a través del sistema de protección social, no se sustenta en los datos estadísticos disponibles, y lógicamente volverán a aportar más cuando el cambio de ciclo se haya confirmado”. 6. Un documento de obligada lectura y análisis a fin de conocer la política europea para gestionar la situación derivada del incesante flujo de refugiados hacia territorio comunitario es la Comunicación presentada por la Comisión el 14 de octubre, que lleva por título “Gestión de la crisis de los refugiados: estadode ejecución de las acciones prioritarias con arreglo a la Agenda Europea deMigración”. Se trata de un documento cuyo contenido es permanentemente actualizado para conocer justamente el estado de la ejecución de las medidas citadas, siendo el día 17 de este mes el último, hasta el momento en que redacto este texto, en que la Comisión Europea ha procedido a la actualización de los datos. Las llamadas acciones prioritarias se agrupan en tres grandes bloques: medidas operativas, ayuda presupuestaria y aplicación del derecho de la UE. En las primeras se presta especial atención a la puesta en marcha, y apoyo técnico y presupuestario para los países en donde se ubiquen, de los llamados “puntos críticos”, existentes ya en Italia y en Grecia, y definidos como “una sección de la frontera exterior de la UE o de una región con extraordinaria presión migratoria y que pide un apoyo reforzado y concertado por parte de las agencias de la UE”. Igualmente, al despliegue efectivo (mucho más lento de lo inicialmente previsto) del sistema de reubicación, es decir el traslado desde Italia, Grecia y Hungría de 160.000 personas “con necesidad manifiesta de protección internacional” hacia otros Estados de la UE mediante la fijación de un sistema de cuotas. Hasta la fecha de la Comunicación sólo seis Estados habían manifestado que estaban en condiciones de acoger a personas reubicadas, entre los que se encontraba España, que recientemente, el 6 de noviembre, ha aprobado un programa de reasentamiento que afectará a algo menos de 1.000 refugiados, más exactamente 854, y de ellos 130 pertenecen al cupo de 2014, por lo que en puridad son solo 724 refugiados los acogidos para dar respuesta a la petición de los órganos de gobierno comunitarios.
  • 18. 18 Con respecto a la política de reasentamiento de refugiados en países vecinos, está prevista la acogida de 20.000 en los próximos dos años, habiéndose iniciado la puesta en marcha de esta medida con el reasentamiento de 132 ciudadanos sirios en la República Checa. Italia y Liechtenstein. Por fin, en relación con la política de retorno y readmisión, la Comisión critica la lentitud en la aplicación de medidas de dicho tenor en cumplimiento de la Directiva de 2008, y cree que de ello “se aprovechan las redes de tráfico para atraer a migrantes que no necesitan protección internacional”, y de ahí que llame a los Estados miembros para que incrementen la aplicación de la Directiva cuando se den las condiciones legales requeridas para ello, con una explicación de su importancia que no deja lugar dudas de la visión instrumentalista y de presión sobre terceros países de donde provienen buena parte de los migrantes irregulares y que no necesitan protección especial: “Los Estados miembros y la Comisión deben trabajar conjuntamente para establecer un delicado equilibrio entre presiones e incentivos en sus relaciones con los terceros países, a fin de aumentar el número de retornos”, poniendo como ejemplo la necesidad de mejorar el acuerdo de readmisión con Pakistán, suscrito en 2012. En cuanto a la ayuda presupuestaria, la UE ha aprobado modificaciones de sus presupuestos para dedicar un importe adicional de 1.700 millones de euros para 2015 y 2016, de tal manera que dispondrá de un total de 9.200 millones para estos dos años, y ha pedido a los Estados miembros que contribuyan y complementen la financiación comunitaria, pero hasta ahora los resultados son bastante pobres ya que a 17 de noviembre sólo se habían aportado 577 millones, (Reino Unido, 140; Alemania 108; Francia, 103). Sobre la aplicación del Derecho de la UE, la Comisión parte de la base de la existencia de “un sólido conjunto de normas comunes en materia de asilo y migración regular”, por lo que plantea que aquello que hay que hacer ahora es aplicarlas correctamente. Su preocupación sobre la política de retorno, es decir la aplicación de la Directiva de 2008, se pone nuevamente de manifiesto en este punto, ya que insiste en que los Estados miembros “deben garantizar la disponibilidad física de los migrantes irregulares para su retorno y hacer uso de la detención, como medida legítima de última instancia, cuando sea necesaria para evitar que los migrantes se fuguen”. La Comisión es crítica (¿lo seguirá siendo después de los atentados de Paris el 13 de noviembre?) sobre la supresión, temporal, de la libre circulación de personas en territorio UE aplicada por varios Estados para enfrentarse al aumento del número de refugiados que deseen transitar por ellos o bien acceder a los mismos, y reconoce que se trata de una medida excepcional, “pero nunca puede ser nada más que una medida a corto plazo antes de que la situación se estabilice”. Más control de las fronteras exteriores… y también de las interiores. Este parece ser una de las conclusiones más relevantes de la Comunicación y de los documentos posteriores. Respecto a las primera, existe el compromiso de presentar antes de finalizar 2015 “propuestas para crear una guardia costera y de fronteras plenamente operativa”, como medida comunitaria de respaldo a los países europeos que se encuentran con mayores dificultades (en especial Grecia e Italia) para llevar a cabo en la actualidad, teniendo en consideración el elevado número de personas refugiadas que llegan, o pretenden llegar, a sus territorios, “el reto de la gestión de las fronteras exteriores de Europa”.
  • 19. 19 7. Poco antes de hacerse pública esta Comunicación se habían reunido el 8 deoctubre los ministros de justicia einterior, y el reforzamiento de las medidas de seguridad “frente a” es un rasgo definitorio de las conclusiones adoptadas en materia de retorno, considerando una política sobre este punto, siempre con el consabido añadido (y no siempre respetados) de respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas, “un elemento esencial de la una política global de la UE en materia de migración”, insistiendo en la necesidad de incrementar los porcentajes de personas retornadas ya que tal aumento “debería tener un efecto disuasorio para la migración irregular”. El lenguaje utilizado es claro y no deja lugar a dudas del reforzamiento de las medidas de seguridad: “Deberán adoptarse todas las medidas necesarias para garantizar el retorno efectivo de los migrantes irregulares, incluida la utilización de detención como medida legítima de último recurso. En particular, los Estados miembros deben reforzar su capacidad de internamiento previo a la expulsión a fin de garantizar la disponibilidad física de los migrantes irregulares para su retorno y adoptar medidas que impidan el abuso de los derechos y los procedimientos”. El “más por más” o “yo te doy a cambio de que tú me des”, o más simplemente la política del palo y la zanahoria, se manifiesta con toda su crudeza en este párrafo: “Los Estados miembros, la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior darán prioridad a la readmisión en todos los contactos pertinentes a nivel político con los países de origen de los inmigrantes irregulares para asegurarse de que dichos países reciban un mensaje coherente, que incluya la necesidad de una plena y efectiva aplicación de los acuerdos de readmisión vigentes respecto de todos los Estados miembros. La cooperación con los países de origen debe también centrarse en la identificación de los inmigrantes irregulares y la expedición de documentos de viaje”, así como también en la manifestación de que “la condicionalidad debe utilizarse, cuando proceda, con el objetivo de mejorar la cooperación”. 8. Un día después de hacerse pública la Comunicación, se reunió el Consejo Europeo en Bruselas, y cabe destacar que desde esa fecha la política de migración, y la crisis de los refugiados, han estado muy presente en sus reuniones y en las de los ministros de justicia e interior. En la del 15 de octubre, se fijaron nuevas orientaciones (o más bien a mi parecer readaptación de las ya existentes para tomar en consideración la importancia creciente del flujo de refugiados). La política de seguridad “frente a” va cogiendo fuerza sobre la política de acogida “a favor de”. Ejemplo claro de esta línea es la primera orientación cuyo título es claro y contundente: “Cooperar con terceros países para detener los flujos”, con una amplia mención a la necesidad de lograr un acuerdo con Turquía, que debería ir acompañado (como contrapartida o moneda de cambio) con un decidido impulso a su proceso de adhesión a la UE, “con el fin de realizar avances en las negociaciones de acuerdo con el marco de negociación y las conclusiones del Consejo”; igualmente, el planteamiento de puesta en marcha de medidas eficaces para garantizar a los refugiados el acceso a la educación y el empleo va de la mano con la referencia expresa a que tales medidas, y otras de acogida, estarán en práctica “hasta que (los refugiados) puedan regresar a sus países de origen”. En la misma línea se sitúa a mi parecer la orientación de “reforzar la protección de las fronteras exteriores de la UE (tomando el acervo de Schengen como fundamento), y la de “dar respuesta a la afluencia de refugiados en Europa y garantizar los retornos”, en la que se insiste en la importancia de una aplicación efectiva por parte de los Estados miembros de la Directiva de retorno, y la promoción de la aceptación por parte de terceros países “de un
  • 20. 20 salvo conducto europeo de retorno perfeccionado como documento de referencia a efectos de retorno”. 9. De parecido tenor son las conclusiones adoptadas por el Consejo del 9 de noviembresobre las medidas que deben adoptarse para gestionar la crisis migratoria y de los refugiados. Se sigue insistiendo en el control y reforzamiento de las fronteras exteriores, se plantea ya la reintroducción de controles en las fronteras interiores, se insiste en la necesidad de que los terceros países de los que provienen, en origen o mediante tránsito desde otros, la mayor parte de los refugiados adopten medidas adecuadas para su contención si quieren gozar de ayudas por parte de la UE o de sus Estados miembros, y se enfatiza nuevamente la necesidad de mejorar sustancialmente, por parte de los Estados miembros y con el pleno apoyo de la Comisión y Frontex, “la proporción de retornos”. Un ejemplo claro de la política del palo y la zanahoria, es el ofrecimiento que hace la UE a los Estados “cumplidores de políticas de contención de refugiados hacia la UE” de poner en marcha una política de liberalización de visados para todos los Estados que contribuyan con sus políticas a lograr ese objetivo. 10. Lacumbre de La Valetta sobre migración, celebrada los dís11 y 12 de noviembre, es un punto de encuentro relevante entre la UE y los terceros países de los que proviene la mayor parte de las migraciones, ya sea con el deseo de acceder al mundo del trabajo en algún Estado de la UE, o bien huyendo de las condiciones de vida indigna y de pobreza a las que las guerras han llevado a cientos de miles de personas, fundamentalmente en Siria y Afganistán. Los ámbitos específicos que centraron su actividad fueron los siguientes: A) Abordar las causas profundas de la migración, que no son en su gran mayoría en la actualidad sino “los conflictos, la inestabilidad económica y política, las violaciones de derechos humanos y la pobreza”, por lo que difícilmente los flujos migratorios se detendrán a no ser que las políticas emprendidas conjuntamente por la UE y los terceros países, básicamente africanos, contribuyan a crear “paz, estabilidad y crecimiento económico”. Una de las medidas adoptadas ha sido la creación por la UE del fondo fiduciario de emergencia para abordar las causassubyacentes de la migración irregular en África, al que la UE aporta 1.800 millones de euros y espera que esta cantidad sea complementada en idéntica cuantía por las aportaciones de los Estados de la UE, si bien queda mucho por hacer en este terreno ya que en el momento de su creación sólo se habían aportado algo más de 78 millones de euros por los Estados, de los que tres de ellos corresponden a la aportación española. B) Establecimiento y organización de canales de migración legal. A tal efecto se plantea, ya estamos en ello desde hace bastante tiempo sin alcanzar aún resultados tangibles, la revisión de la Directiva sobre tarjeta azul , así como también la mejora de las condiciones de acceso, y permanencia, a territorio UE para nacionales de terceros países que desean realizar actividades de investigación o estudios, y la mejora igualmente de la normativa vigente sobre las condiciones de los trabajadores de temporadas y las del personal desplazados dentro de una misma empresa. C) Potenciar la protección de los migrantes y solicitantes de asilo, con ayuda económica y técnica para los países de los que provienen muchos refugiados, así como reforzar la capacidad operativa de Frontex para evitar la muerte de personas en alta mar.
  • 21. 21 D) El combate de la explotación y el tráfico de migrantes es otro criterio o pauta de actuación enfatizada por los mandatarios europeos y africanos, en donde juegan un papel relevante no sólo las operaciones militares y civiles en territorios donde se concentra buena parte de las actuaciones de los traficantes de mano de obra, sino también las asociaciones de movilidad bilaterales que implican, entre otras medidas de carácter conjunto “la mejora de la vigilancia y la gestión fronterizas y la cooperación transfronteriza”. E) En fin, nuevamente aparece la referencia a la mejora de la cooperación entre los Estados de acogida y aquellos de los que provienen los migrantes irregulares o indocumentados y los refugiados en materia de retorno y readmisión, ya que los datos estadísticos de los que dispone la UE ponen de manifiesto que de los 252.003 nacionales de terceros países que estuvieron sujetos en 2014 a la obligación de abandonar la UE sólo fueron devueltos efectivamente 161.309, con porcentajes del 40 % de retornos voluntarios y 43 % de forzosos. 11. La concreción más detalladas de los cinco criterios o pautas de actuación debatidas en La Valetta se realiza en el Plan de acción aprobado por todos los Estados participantes, al que acompaña la declaración política sobre la necesidad de poner en marcha una política migratoria basada en la solidaridad y responsabilidad compartida y que debe tener en cuenta (repárese en que todos las declaraciones políticas han de guardar un delicado equilibrio en su contenido) el pleno respeto de los derechos humanos y la soberanía de los Estados participantes, “tomando en consideración la legislación y las peculiaridades nacionales”. El Plan de acción recoge dieciséis iniciativas prioritarias a desarrollar desde ahora hasta final del próximo año, de las que destaco algunas de las que me parecen más significativas y remito a las personas interesadas a la lectura del documento: “1.1. Investing in development and poverty eradication. Encourage triangular cooperation between Sub-Saharan countries, Southern Mediterranean countries and European ones on migration-related topics to foster development in regions of origin and transit. Create new economic opportunities for young women and men through initiatives focused on, among others, targeted measures to create jobs and employment opportunities and stimulate entrepreneurship), and programmes with civil society to foster youth participation in the public sphere. 1.2 Development benefits of migration. By 2030, reduce to less than 3 percent the transaction costs of migrant remittances and eliminate remittance corridors with costs higher than 5 percent. 2. Legal migration and mobility. Treat the portability of social rights of lawfully residing migrants, in conformity with international conventions, bilateral conventions, and national laws applicable in this area.
  • 22. 22 Facilitate the short stay visa issuing processes for certain types of visitors, such as students, researchers, business people and artists and holders of diplomatic passports. Facilitate the procedures related to applications for legal migration, including family reunification. While respecting the national selection and admission procedures, launch pilot projects that pool offers for legal migration (e.g. for work, study, research, and vocational training) by some EU Member States or associated countries to selected African countries as an element of the comprehensive logic of the Action Plan. 4. Prevention of and fight against irregular migration, migrant smuggling and trafficking in human beings Step up capacity building to counter the production and use of forged and fraudulent documents, including by engaging Frontex and Europol – Ensure effective implementation by relevant national authorities of existing legislation and measures against employers who exploit irregular migrants - Provide easy and continuous access to adequate and credible information on legal migration opportunities and dangers of engaging in irregular migration, as well as giving a realistic view of living conditions in European countries Organise information campaigns in countries of origin, transit and destination, to raise awareness of the general public and potential migrants and victims on the dangers of trafficking in human beings and smuggling of migrants, their recruitment processes, including through public broadcasting services programmes aimed at informing the general public and potential migrants about the migratory situation in Europe”. 12. Por último, cabe destacar que los atentados terroristas de París han llevado a un radical endurecimiento de la política europea en materia de control de fronteras, no sólo exteriores sino también interiores, con el consiguiente impacto que ello puede tener sobre el acceso de refugiados a territorio europeo. La reunión de los ministros de justicia e interior celebrada el 20 denoviembre ha aprobado el reforzamiento de los controles de las fronteras exteriores de la UE, que se realizarán no sólo a ciudadanos de terceros países que deseen acceder a territorio europeo sino que se extenderán a personas que disfrutan del derecho de libre circulación.
  • 23. 23 Dirigida en especial a los refugiados, ante el temor de que se introduzcan terroristas mezclados con las personas necesitadas de especial protección, los Ministros han acordado controles muy estrictos tanto para los migrantes como para las personas necesitadas de especial protección, en estos términos: “c) in the context of the current migration crisis, carry out a systematic registration, including fingerprinting, of third country nationals illegally entering the Schengen area, whether migrants or applicants for international protection, and perform systematic security checks by using relevant databases, in particular SIS II, Interpol databases, VIS and national police databases, with the support of Frontex and Europol, and ensure that hotspots are equipped with the relevant technology. …”. 2. A propósito de la jornada mundial del emigrante y del refugiado. Australia y la UE, ¿territorios fortaleza? La apertura pedida por el Papa Francisco. (17 de enero de 2016). 1. La prensa australiana dedica muy poca atención a Europa. He tenido oportunidad de comprobarlo cuando la leo con mayor asiduidad (en la medida en que mis conocimientos básicos del idioma inglés me lo permiten) durante mis visitas a Sídney para estar con mis hijos desde 2006, y también para jugar y disfrutar con mis nietas desde junio de 2014. Pero en el último viaje que he tenido oportunidad de realizar durante la primera quincena de este mes de enero he comprobado que Europa en general y la Unión Europea en particular merecía mayor atención, y que dicha atención se centraba básicamente en la situación de los refugiados y las medidas adoptadas para hacer frente a la llegada de los mismos a territorio europeo, con especial atención a la política alemana y a los problemas de la Canciller Ángela Merkel para defender su política de apertura hacia la población refugiada. También Europa es motivo de atención por otras razones, en concreto por las crisis económicas y sociales de los países del sur de Europa, con noticias sobre los nuevos problemas con los que se enfrenta Grecia. ¡Ah! España también ha sido noticia durante los días que he estado en territorio australiano, con noticias sobre el juicio del caso Noos y la elección de un nuevo presidente del gobierno autonómico de Cataluña. Por cierto, y sólo como anécdota de cómo es visto el sur de Europa desde más de 17.000 kms de distancia, el taxista surcoreano que nos llevó al aeropuerto el día de regreso a España se mostró muy interesado, cuando supo que éramos españoles, por la situación de nuestro país, de Italia y de Grecia, países que ya sabía que tenían “graves problemas económicos”. En la actualidad, Australia y la UE tienen bastantes puntos en común en materia de política de refugiados, aunque ciertamente el control del acceso a su territorio es diferente por la posibilidad de acceder por tierra a territorio europeo. Y digo que tienen muchos puntos en común porque se están acercando en el establecimiento de políticas de estricto control de los refugiados que en más de una ocasión pueden suponer vulneración de los derechos más elementales de las personas que huyen de la pobreza y de las guerras. Si Australia externalizael control de los refugiados mediante acuerdos económicos con pequeñas islas cercanas, y el caso de las Repúblicas de Nauru y Vanuatu son dos de los más significativos, la UE pretende hacerlo en la actualidad a través de importantes acuerdos económicos con Turquía aun cuando dichos acuerdos no se vistan formalmente de medidas de control y estas estén incluidas en un paquete más
  • 24. 24 amplio de medidas económicas de apoyo al gobierno turco y a la mejora de sus posibilidades de incorporación en un próximo futuro a la Unión Europea. Por cierto, el incremento de las medidas de control en territorio europeo, con el establecimiento de alambradas y vallas en las fronteras de varios países, está significando que el drama de unos (los refugiados) se convierta en el beneficio de otros (las empresas dedicadas a su fabricación), y en un artículo publicado en TheGuardian (con traducción al castellano en eldiario.es) se da debida cuenta de ello, explicando que Europa convierte en muy rentable el negocio de la fabricación de vallas y que “Unas cien empresas líderes en el ámbito de "elementos de protección perimetral" están en Núremberg vendiendo vallas, puertas, barreras electrónicas y muchos otros dispositivos. Ha habido un boom en el mercado a raíz de la crisis de refugiados en Europa y otras preocupaciones geopolíticas como el terrorismo. Las personas buscan proteger sus inmuebles y los gobiernos intentan apuntalar fronteras enteras”. 2. El 24 de noviembre del pasado año publiqué un artículo en el blog con el título “Lapolítica migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Lasdecisiones políticas, las normas y las medidas concretas adoptadas en 2015”, en el que pasaba revista, crítica, a la política de la UE, a los hechos concretos y no sólo a las palabras recogidas en numerosos documentos aprobados desde la aprobación de la agenda europea de migración el mes de mayo. Pues bien, no encuentro cambios relevantes en la nota oficial de la Comisión del pasado día13 en la que se informa de la reunión semanal del Consejo de Comisarios, donde se abordó las actuaciones llevadas a cabo durante 2015 y se fijaron las prioridades para 2016. Sigue primando la seguridad y el control, y supongo que ello se debe a las alarmas existentes en varios países de la UE sobre la llegada de un número importante de refugiados, aunque la palabra “importante” pierde todo su sentido cuando se conoce el muy superior número de refugiados que se encuentra en países con muchas menores disponibilidades económicas y sociales para dar respuestas adecuadas al flujo de personas, como Turquía, Líbano y Jordania. Las palabras del vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermams, fueron muy claras: “En 2016 debemos ver resultados claros y tangibles en el control de los flujos irregulares y de nuestras fronteras, y desde las próximas semanas y meses”, y “también debemos cooperar mejor con los terceros países para abordar las causas profundas y atajar el flujo migratorio”. Más prudente fue la intervención del comisario Dimitris Avramopoluos, para quien el futuro de la UE pasa por “conseguir urgentemente resultados en lo relativo a los puntos críticos, la reubicación, los retornos, la guardia de fronteras europea y la normalización de Schengen”. Y desde luego queda mucho, muchísimo, por hacer para cumplir con los acuerdos y decisiones adoptadas en 2015, y veámoslo con ejemplos concretos: en materia de reubicación “sólo se ha reubicado a 272 personas de las 160.000 acordadas por el Consejo en septiembre”; en cuanto al reasentamiento, de las 22.504 personas que deben ser reasentadas antes de finalizar 2017, el pasado año sólo fueron “un total de 779”. En la misma línea ya apuntada de primar la seguridad y el control, la Comisión apuesta en 2016 por estrechar la cooperación con terceros países de los que proviene el mayor flujo de población inmigrante “a fin de luchar contra las causas profundas y, sobre todo, frenar los flujos irregulares a Europa y hacer retornar a las personas sin derecho a protección internacional”. Al día siguiente, 14 de enero, la Comisión de libertades civiles del Parlamento europeo debatiócon el comisario responsable de la política migratoria la situación actual, en la
  • 25. 25 que D. Avramapoulos insistió en la necesidad de evitar la estigmatización de la población refugiada tras los acontecimientos acaecidos en París y en Colonia, y reiteró la importancia de adoptar medidas que sirvan para crear un sistema estable de asilo a medio y largo plazo. Con mucha mayor claridad se ha manifestado el editorial del último número de la revista Vida Nueva, titulado “Refugiados:la tentación de criminalizar”, afirmando que “aún resulta más preocupante que, tras las agresiones sexuales en Alemania, se abra la veda para criminalizar y tomar el todo por la parte. Una tentación que atenta contra los pilares del Evangelio de la Misericordia”. Por otra parte, la red intraeclesial, integrada por algunas entidades de la iglesia española como Caritas, Comisión episcopal de migraciones, Justicia y par, Confer, y sector social de la compañía de Jesús, es también muy crítica con la política comunitaria centrada en el control de flujos, siendo inquietante a su parecer que “las políticas diseñadas para hacer frente a esta nueva etapa avancen en la misma dirección que ya se ha comprobado que no es efectiva: más control, más frontera y más expulsión”, pidiendo un adecuado plan de acogida e integración, tanto a escala europea como en el seno de cada Estado, y medidas de mayor calado que aborden de frente las causas de las migraciones forzadas, tales como “fomentar la paz y los derechos humanos en los países de origen y de tránsito, contribuir a la erradicación de la pobreza aumentando la ayuda al desarrollo, luchar contra la trata de personas…” 3. Uno de los documentos que he tenido oportunidad de leer recientemente es el programa de lapresidencia holandesa del Consejo de la UE durante el primer semestre de 2016, siendo una de sus cuatros prioridades, y el título deja bien claro el planteamiento, “un enfoque global de la migración y la seguridad internacional”. No hay diferencias con respecto a los planteamientos antes expuestos, y el gobierno holandés manifiesta que el incremento del número de personas que desean acceder a territorio de la UE (llámense refugiados, llámense migrantes económicos) hace necesaria una política europea común de migración y de asilo, y que la prioridad actual es “controlar las frontera exteriores de Europa efectivamente, mejorar la recepción inicial de los refugiados en Europa y la región, y compartir la carga (económica y de distribución de dichas personas) de forma equitativa”. Holanda pone el acento en la necesidad de adoptar medidas tanto en el seno de la propia UE como con terceros países para poder controlar las fronteras del territorio europeo. Sí coincido en la necesidad de establecer una respuesta coordinada que integre a diferentes áreas políticas e instrumentos de los que dispone la UE para enfrentarse a este reto, así como también en el partenariado con terceros países, siempre y cuando los acuerdos no vayan destinados únicamente al control del flujo migratorio e incluyan medidas reales y efectivas de desarrollo económico y social en los territorios afectados. Por cierto, es importante resaltar que aquello que ahora preocupa a Europa, la llegada de población extranjera, no lo era ni mucho menos en los siglos XVIII y XIX cuando fue la población europea la que migró a otros territorios, ciertamente con un espíritu y planteamiento colonialista. Como ha puesto recientemente de manifiesto el destacado columnista del Financial Times Gideon Rachman en su artículo “Mass migration into Europa unstoppable”, publicado el día 11 de enero, “In the 18th and 19th centuries, Europeans populated the world. Now the world is populating Europe. Beyond the furore about the impact of the 1m-plus refugees who arrived in Germany in 2015 lie big demographic trends. The current migration crisis is driven by wars in the Middle East. But there are also larger forces at play that will ensure immigration into Europe remains a vexed issue long after the war in Syria is over”.
  • 26. 26 4. Entre juego y juego con mi nieta de dos años y medio (la más pequeña de cinco semanas sólo nos miraba, o eso intuía yo con el lógico cariño de un abuelo), y aprendiendo a jugar con niñas ya que hasta ahora mis juegos habían estado dedicados primeros a mis dos hijos y después a mis dos nietos (y el cambio es realmente importante a mi parecer), tuve conocimiento del discurso pronunciado el día 11 por el PapaFrancisco al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, y que en gran medida estuvo dedicado al fenómeno migratorio y con especial atención a la problemática europea actual. Es otra mirada, distinta y más abierta, de la de los responsables políticos, que no obvia la gravedad de la situación pero que al mismo tiempo busca respuestas que coloquen a las personas en el centro de todas ellas y que protejan su dignidad. La reflexión del Papa es, pues, sobre “la grave emergencia migratoria que estamos afrontando, para discernir sus causas, plantear soluciones, y vencer el miedo inevitable que acompaña un fenómeno tan consistente e imponente, que a lo largo del año 2015 ha afectado principalmente a Europa, pero también a diversas regiones de Asia, así como del norte y el centro de América”, una reflexión en la que expone que la historia de la humanidad, como recuerda la Biblia, está hecha de tantas migraciones, a veces como fruto de su conciencia del derecho a una libre elección; otras, impuestas a menudo por las circunstancias externas”. El Papa llama a no acostumbrarse a la “normalidad”, a considerar normales “estas situaciones de pobreza y necesidad, al drama de tantas personas” y pide colocar a la persona humana y su dignidad “en el centro de cualquier respuesta humanitaria”, enfatizando que muchos de los emigrantes “…jamás habrían dejado su propia patria si no se hubieran visto obligados a ello”. No está de más, ni mucho menos, recordar, como hace el Papa, que los problemas que viven muchos países y regiones guardan relación con políticas adoptadas en materias que no tienen relación inmediata con los dramas actuales pero que sí tienen unas consecuencias indudables sobre el desplazamiento de millones de personas, y a ello también se ha referido con exhaustividad Saskia Sassen en su reciente publicación “Expulsiones. Brutalidady complejidad en la economía global”, en el que constata como las dos últimas décadas “han presenciado un fuerte crecimiento del número de personas, empresas y lugares expulsados de los órdenes sociales y económicos centrales de nuestro tiempo”, y como “las personas en cuanto trabajadores y consumidores tienen un papel cada vez más reducido en los beneficios de muchos sectores económicos”, concluyendo que “el filo del sistema hoy es un espacio de expulsiones, en contraste con la época keynesiana en que el filo del sistema era un espacio de incorporación, no porque fuera un período ideal sino porque la sistematicidades constitutivas incluían la producción masiva y el consumo masivo. Hay ya no es así”. Para el Papa, hay que poner en discusión costumbres y prácticas consolidadas, “empezando por los problemas relacionados con el comercio de armas, el abastecimiento de materias primas y de energía, la inversión, la política financiera y de ayuda al desarrollo, hasta la grave plaga de la corrupción”. Además de adoptar medidas de emergencia hay que plantear políticas a medio y largo plazo, que deben servir “por una parte, para ayudar realmente a la integración de los emigrantes en los países de acogida y, al mismo tiempo, favorecer el desarrollo de los países de proveniencia, con políticas solidarias, que no sometan las ayudas a estrategias y prácticas ideológicas ajenas o contrarias a las culturas de los pueblos a las que van dirigidas”.
  • 27. 27 Con respecto específicamente a Europa y el flujo masivo de refugiados, sin precedentes en la historia, el Papa no cierra los ojos a los problemas existentes y a las preguntas que muchos, políticos y ciudadanos, se hacen sobre cuáles son las posibilidades reales de acogida y adaptación, y tampoco olvida los temores existentes sobre la seguridad, pero afirma con contundencia que no podemos consentir que se pierdan “los valores y los principios de humanidad, de respeto por la dignidad de toda persona, de subsidiariedad y solidaridad recíproca, a pesar de que puedan ser, en ciertos momentos de la historia, una carga difícil de soportar”, reiterando las manifestaciones formuladas en su importante discurso en elParlamento europeo el 25 de noviembre de 2014, es decir su convicción de que “Europa, inspirándose en su gran patrimonio cultural y religioso, tiene los instrumentos necesarios para defender la centralidad de la persona humana y encontrar un justo equilibrio entre el deber moral de tutelar los derechos de sus ciudadanos, por una parte, y, por otra, el de garantizar la asistencia y la acogida de los emigrantes”. 4. Era necesario recordar este importante discurso del Papa Francisco el día de hoy que celebramos la jornada mundial del emigrante y del refugiado, colectivos ambos especialmente vulnerables como pone de manifiesto el “Social Justice in the EU. Index Report2015”, que enfatiza la necesidad de adecuadas políticas de integración y más teniendo en consideración el progresivo envejecimiento de la población europea y la necesidad de acoger a población migrante para mantener unas elevadas tasas de participación de la población en el mercado laboral, afirmando con claridad que “si las políticas son bien diseñadas y los países de la UE actúan con solidaridad, la actual “crisis de refugiados” puede convertirse a largo plazo en una oportunidad para Europea”. La vulnerabilidad de la población migrante también ha sido destacada en un reciente estudio del catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Vigo, y buen amigo, Jaime Cabeza, que lleva por título “Ensayo sobre eltrabajo precario y las personas vulnerables”, en el que con cita de doctrina internacional expone que “el papel que ha desempeñado la migración masiva transnacional, como una de las consecuencias claras de la globalización, en la proliferación del trabajo vulnerable, es bastante mayor del que el mundo académico la ha reconocido tradicionalmente”. En su mensaje paraesta jornada, publicado el 12 de septiembre de 2015, el Papa Francisco apuntaba ya algunas tesis y propuestas que han encontrado después más desarrollo en su discurso al cuerpo diplomático, poniendo de manifiesto que las personas migrantes se encuentran en muchas ocasiones “con falta de normas claras y que se puedan poner en práctica, que regulen la acogida y que prevean vías de integración a corto y largo plazo, con atención a los derechos y deberes de todos”, así como también que “los flujos migratorios son una realidad estructural y la primera cuestión que se impone es la superación de la fase de emergencia para dar espacio a programas que consideren las causas de las migraciones, de los cambios que se producen y de las consecuencias que imprimen rostros nuevos a las sociedades y a los pueblos. Todos los días, sin embargo, las historias dramáticas de millones de hombres y mujeres interpelan a la Comunidad internacional, ante la aparición de inaceptables crisis humanitarias en muchas zonas del mundo. La indiferencia y el silencio abren el camino a la complicidad cuanto vemos como espectadores a los muertos por sofocamiento,