SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN INICIAL DE EVALUADORES DEL
DESEMPEÑO DOCENTE
MODULO 4
TEMA 1 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTEGRACIÓN DEL
PORTAFOLIO: MI PRÁCTICA DOCENTE
PRESENTA: OTILIO ARELLANO VALADEZ
GRUPON 6
MES DE JUNIO
INDICE
1. DATOS DEL PORTAFOLIO
2. RESPONSABILIDAD DOCENTE
3. FILOSOFIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
4. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
5. RESULTADOS DE LA PRACTICA
6. ANEXOS
7. CONCLUSION
DATOS DEL PORTAFOLIO
Campo de formación: lenguaje y comunicación
Materia: español
Practica social del lenguaje: escribir un recetario de remedios caseros.
Ámbito: participación social
Aprendizajes esperados: identifica las características y función de los recetarios.
Emplea verbos en imperativo e infinitivo para dar indicaciones semejantes a la
convencional. Corrige la ortografía de sus textos.
RESPONSABILIDAD DOCENTE
Soy el profesor Otilio Arellano Valadez y cuento con cinco años de servicio, quien
trabajo en una escuela de organización completa, en la cual atiendo el grupo de 3°
“B” que cuenta con 38 alumnos de los cuales 16 son mujeres y 22 son hombres. Y
el portafolio dará cuenta de las actividades realizadas durante el quinto bloque de
la asignatura de español, en la cual desarrollaron los alumnos una práctica social la
cual es escribir un recetario de remedios caseros.
FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-PRENDIZAJE
¿Cómo me considero como docente?
En mi opinión me considero como un docente comprometido con lo que hago y
siempre pretendo que lo que haga dentro del salón tenga un impacto en el
aprendizaje de los alumnos. Para valorar mí desempeño creo que estoy en un nivel
intermedio, porque conforme pasa el tiempo y las vivencias diarias como docente
voy aprendiendo mucho, es un proceso de aprendizajes que no tiene un final. Quiero
aclarar que diario asisto a la escuela con ganas y con muchas esperanzas en mis
alumnos, estoy dispuesto a dedicar más tiempo a los alumnos con algunas
debilidades, así como tengo la intención de proponer retos complejos a los alumnos
con habilidades superiores a las del grueso de los alumnos.
Además dentro del salón de clases soy muy flexible en cuanto al desarrollo de las
actividades, soy muy accesible con los padres de familia y con los alumnos, con mis
compañeros siempre trato de tener un buen dialogo y estrechas relaciones de
convivencia y laborales.
¿Cómo me considero como persona?
Como persona soy alguien quien escucha, opina, propone, busca, argumenta,
ayuda, apoya y sobre todo tengo mucha disposición de ayudar en lo que se y puedo.
Tengo buena relación con las personas, me considero una persona no negativa,
siempre busco soluciones y alternativas a todo, me gustan los retos, me gusta
prepararme para crecer como profesional y como docente, procuro estar al tanto de
las novedades. No le tengo miedo al fracaso.
¿Cuáles son las responsabilidades éticas?
Como docente siempre tengo en cuanta el para que de mis acciones, por lo que
trato de cumplir con mis responsabilidades de la mejor manera, es decir; en su
mayoría de las ocasiones cumplo con la normalidad mínima, no hago las cosas solo
por cumplir, sino que busco que tengan impacto en el desarrollo de aprendizajes de
los alumnos o en el mejoramiento de la escuela. En mis actividades planeadas
siempre busco desafíos novedosos que pongan en juego las habilidades y
conocimientos de los alumnos como forma de superación de mis educandos. En
cuanto a la preparación profesional, trato de asistir o inscribirme en la mayoría de
los cursos posibles para poder adquirir nuevas habilidades o mejorar las que ya
poseo en función de la mejora de los aprendizajes de los alumnos.
¿Cómo considero el proceso aprendizaje en mi aula?
Este proceso se desarrolla en mi aula a partir de una planeación integral en la que
se incluyen elementos básicos y a partir de las actividades se abone a las
prioridades educativas. En cuanto a la forma de enseñar utilizo varias estrategias,
según la actividad. En acciones hay clases expositivas, clases dinámicas,
participaciones de los alumnos en exposiciones, trabajos en binas y equipos. A partir
de estas estrategia trato de acercar al alumno al conocimiento y lo dejo que el
descubra por si solo (cuando las condiciones lo permiten) los conocimientos, en la
mayoría de los casos me ayudo de una secuencia didáctica que va construyendo el
aprendizaje en los alumnos.
¿Qué debilidades presento en la práctica?
Aunque quisiera ser perfecto en mi labor siempre se me han presentado debilidades
como los siguientes: en ocasiones no escucho la totalidad de los alumnos, me hace
falta ser más humanista con los alumnos con necesidades educativas especiales,
ya que en ocasiones las actividades que adecuo para ellos no logran el impacto
deseado. Me hace falta conocer más acerca de cómo hacer una adecuación
curricular. También carezco de estrategias de trabajo para los distintos estilos de
aprendizaje de los alumnos, ya que en su mayoría planeo de manera general sin
tomar en cuenta los estilos de aprendizaje. De manera personal me doy cuenta de
que soy impaciente y no tolero la indisciplina. Sé que estas debilidades se pueden
intervenir desde la planeación y la modificación de mí actuar en el salón.
¿Cuáles son mis necesidades?
Carezco de conocimientos sobre la aplicación de estrategias para alumnos con
necesidades educativas especiales, así como alumnos con etilos de aprendizaje
diferentes, es decir me hacen falta habilidades para diseñar actividades que integren
los distintos tipos de aprendizajes de los alumnos.
¿Qué fortalezas tengo?
La principal fortaleza con que cuento es la disposición al cambio y estoy abierto a
cualquier sugerencia que se haga sobre mi práctica en función de mejoras. Conozco
la mayoría de mis debilidades y tengo cocimiento de como intervenir estas áreas de
oportunidad. Lo que hago lo hago con responsabilidad y muchas ganas. Siempre
quiero mejorar.
¿Qué mejoras puedo hacer a mi labor docente?
Planear de forma integral en la cual abarque la mayoría de mis alumnos. Prepárame
constante mente en función del proceso de aprendizaje. Mejorar mi relación con los
alumnos. Tener una actitud positiva hacia mi trabajo. Incluir en mi trabajo a los
elementos escolares. Acercar a los alumnos a la zona de desarrollo próximo. Buscar
que el 100% de las actividades que realizo en el salón sean de aprendizaje. Buscar
nuevas formas de evaluar a mis alumnos. Evaluarme constantemente para poder
intervenir mis áreas de oportunidad.
¿Qué teoría respalda mi labor?
En un principio mi práctica presentaba muchos matices de ser un profesor
controlador y verbalista. Esto lo deduje por medio de una introspección y un análisis
(observación participante) de mi labor, en la cual me diagnostique con estas
características, ya que yo hablaba mucho en salón de clases y no hubo interacción
con mis alumnos, de igual manera condicionaba muchas cosas en ocasiones con
reforzadores positivos y en ocasiones con reforzadores negativos. Una vez que
analice mi forma trabajar realice un plan de mejora con la implementación de
estrategias cuyo marco teórico ronda en el constructivismo y el humanismo ya que
“La educación humanistas basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes,
y los ayudan a ser más como ellos mismos y menos como los demás” (Hernández,
1998: 106). Actualmente la mayoría de mis actividades son constructivas y utilizo
material novedoso y el juego como medio para que los alumnos logren los
aprendizajes. Escucho más a mis alumnos, les doy pauta para que expresen sus
sentimientos y problemas y de esta manera puedo intervenir la frustración que en
ocasiones son una limitante para que los alumnos aprendan. Estoy muy contento
porque ahora he logrado hacer mis clases más dinámicas e interesantes para el
beneficiario principal “el alumno”.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
Para la realización de labor como docente y para planear lo que los alumnos deben
aprender tomo en cuenta como un primer momento el documento denominado
Programa de Estudios 2011 que propone la Secretaria de Educación como base
para desarrollar nuestras actividades. Y es de este instrumento de donde obtengo
los datos que integran la planeación como lo son: asignatura: practica social del
leguaje, ámbito, tipo de texto, aprendizajes esperados, competencias a desarrollar,
temas de reflexión las producciones que se han de rescatar, las cuales las convierto
en actividades que integran una secuencia de inicio desarrollo y cierre. Además las
actividades ayudan a cumplir con los aprendizajes esperados.
Las actividades que nuestro son de español del quinto bloque como se muestran en
la siguiente imagen, de donde rescate los elementos antes mencionados y que
están relacionados con el libro de texto que los alumnos utilizan como apoyo para
lograr sus aprendizajes.
¿Cuál es la metodología de trabajo?
Al terminar de realizar la planeación viene la parte de implementación, donde las
practicas sociales del lenguaje están divididas en sesiones, comúnmente en dos
semanas se cumple con las actividades para lograr los aprendizajes planeados para
cada práctica. A continuación mostrare dos planeaciones ya aplicadas con
comentarios y algunas anotaciones que se realizar durante la aplicación:
En los anexos se muestran algunas evidencias de trabajo como lo son una receta
de cocina, cuadro donde se utilizan verbos en infinito y verbos en imperativo, cuadro
comparativo de verbos en imperativo e infinitivo, hoja con partes del cuerpo para
identificar algunos remedios para esa parte, borrador del remedio y producto final.
A continuación hablaré cada uno de las evidencias que se requirieron en estos
quince días para ver la pertinencia de las actividades y el logro de aprendizajes de
los alumnos.
La receta: se les pidió a los alumnos que de sus casas trajeran una receta de cocina
(anexo 1), la cual realizarían con ayuda de padres y la intención de esto era que
cuando estuviera en sus manos los alumnos identificaran y subrayaran la palabra
inicial de las oraciones del procedimiento, las cuales se anotaron en el pizarrón y se
visualizó cuáles eran las terminaciones, a lo cual los alumnos contestaron bien y
solo les recordé que como se les llama los verbos que terminaban en ar, er, ir y los
alumnos recordaron lo que fueron los verbos en infinitivo. Al terminar esta actividad
los alumnos pasaron a un rotafolio (anexo 2) una receta donde identificaron los
verbos en infinitivo, las comas y se recordó en que situaciones se utilizan los signos
de puntuación. Con lo que se abona al aprendizaje esperado “identifica las
características y función de los recetarios”.
Una vez realizada la actividad anterior como introductoria, se procedió a realizar un
cuestionario en el que el alumno identificaría la función de un recetario (como
diagnostico), para lo cual se les aplico un cuestionario que consta de las siguientes
preguntas que contestaron a partir del rotafolio elaborado y de sus experiencias
previas: ¿para qué sirve el título de la receta? ¿Por qué es importante que lo tenga?
¿Es necesario que una receta contenga los ingredientes exactos? ¿Qué pasaría si
no aparecen en la receta? ¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los pasos de la
receta? ¿Qué función tiene las ilustraciones? En el cual se puede observar como la
mayoría de los alumnos respondió correctamente a los cuestionamientos acerca de
las funciones de las partes de una receta. Lo que dio pauta para seguir con lo
planeado (anexo 3).
Como siguiente paso en la planeación se les dio a conocer a los alumnos las
características de los verbos en imperativo y cuál era su función dentro del recetario.
Para lo cual se aplicó un ejercicio (anexo4) en el que la mayoría logro cambiar del
modo infinitivo al imperativo al escribir las indicaciones de un recetario. Con la
intención de que los alumnos identifiquen el tipo de verbos que se pueden utilizar al
usar una instrucción.
Como lo marca la planeación de la primera semana se presentó a los alumnos una
tabla de doble entrada en donde los alumnos tendrían que utilizar los conocimientos
ya adquiridos, ya que en la tabla se les puso del lado de la columna izquierda el
título de verbos en infinitivo y del otro lado los verbos en imperativo, en la cual los
alumnos tendrían que llenar el espacio vacío. Si estaba lleno el espacio en
imperativo tenían que pasarlo a verbo en infinitivo y viceversa (anexo 5).
Siguiendo lo planeado a los alumnos se les entrego una hoja impresa con distintos
síntomas o malestares y a partir de lo que ellos consiguieron en casa (información)
y lo que los demás alumnos compartieron tendrían que completarla con un remedio
casero para cada malestar. Con esto se buscó que los alumnos conocieran mas
0
5
10
15
20
25
30
35
pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6
Gráfico de preguntas correctas del cuestionario sobre un
recetario
acerca de los remedios que existen y como hay varios remedios para un malestar.
(Anexo 6) para evaluar esta actividad los alumnos pegaron la hoja en su cuaderno
me la entregaron y yo leí lo anotado y revise la pertinencia del remedio y la
ortografía. Se anotó en la lista de trabajos quien lo realizó (anexo 9).
Para finalizar y como lo propone el libro de texto pagina 155 los alumnos
seleccionaron un remedio casero para hacer una receta y posteriormente hacer un
borrador, para lo cual les proporcione a los alumnos un impreso (anexo 7) en el cual
los alumnos tendrían que llenar los campos vacíos, los cuales son los elementos de
una receta. Además en este imprimible sirvió para evaluar y ver los avances en
cuanto a la utilización correcta de los verbos en infinitivo e imperativo. Por lo que los
alumnos comenzaron el llenado de está hoja y yo la estuve revisando varias veces
para corregir ortografía e ir indicando el orden en cada una de las partes de la receta.
Finalmente los alumnos me entregaron el producto fina (anexo 8) el cual es la receta
de un remedio, en el cual valoré distintos aspectos que se muestran en una lista de
cotejo (anexo 10) que tomaría en cuenta los elementos de una receta.
Posteriormenete se reunieron los remedios de los alumnos y se hiso e recetario del
grupo que será expuesto a fin de ciclo como las demás producciones de los
alumnos.
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA
¿Cómo fue el desempeño de los estudiantes?
Durante los quince días que duró la aplicación de la práctica educativa los alumnos
se mostraron en un principio muy interesado acerca del tema pero conforme
pasaban las actividades los ánimos fueron decayendo. Posiblemente en cada una
de las sesiones hizo falta mayor motivación o la implementación de estrategias
novedosas para que el interés no se perdiera para facilitar el aprendizaje.
¿El material fue suficiente y pertinente?
El material utilizado creo que fue el necesario y pertinente, aunque es necesario en
ocasiones utilizar más material para que los alumnos puedan comprender mejor las
actividades. Es preciso mencionar que el material solo es un instrumento o
herramienta que se utiliza para que el alumno adquiera y asimile mejor el
conocimiento, por lo que incluir demasiado material (en exageración) provocaría
una pérdida de las directrices planteadas para una actividad.
¿Cómo fue la evaluación de los estudiantes?
En un primer momento a los alumnos se les fue llevando de la mano para que
comprendieran las características de un recetario de remedios partiendo de uno de
concina. Lo que me hiso falta fue aplicar un instrumento tangible para diagnosticar
los cocimientos, aunque se realizó y se aprecia implícitamente me hiso falta palparlo
en físico.
En cuanto a la evaluación del proceso de la actividad se pudieron realizar varias
actividades como tablas, cuadros comparativos, rotafolios, en donde los alumnos
plasmaron parte de los conocimientos adquiridos y mediante la observación y
análisis de sus producciones se pudieron hacer las correcciones pertinentes para la
mejora de sus conocimientos.
En la parte final se realizó una lista de cotejo en donde se valoraron las producciones
finales. Cabe mencionar que hiso falta realizar una grafica comparativa de como
iniciaron los alumnos y como terminaron. Es decir me hiso falta utilizar un
instrumento que me diera resultados sobre como iniciaron y que saben los alumnos
y compararlo con las evaluaciones finales para demostrar los avances. No lo hice
porque al final el producto que se pretendía se logró y los aprendizajes esperados
se lograron en su mayoría.
¿Qué falto al docente?
Utilizar más instrumentos para valorar los proceso de aprendizajes de los alumnos,
es decir; me hiso falta utilizar algunos instrumentos tangibles en el momento del
diagnóstico, proceso y cierre de la actividad. Además me hiso falta planear más
actividades que tuvieran que realizarse en equipos o binas para que los alumnos
crearan o construyeran conocimientos en colectivo. En cuanto a mi actuar creo que
me fato más comunicación con los alumnos para obtener algunas pautas para
valorar sus inquietudes sobre las actividades.
¿Qué hay que mejorar?
En este sentido es bueno mencionar que todo lo perfecto es propenso a ser
perfectible, por lo que hay que incluir en la planeación más actividades de
aprendizaje que se realicen en equipos, en la misma planeación agregar los
instrumentos de evolución, no solo mencionaros sino tenerlos presentes desde a
planeación (no improvisar). En el desarrollo de la clase hiso falta aplicar actividades
lúdicas o de juego para hacer más significativo el aprendizaje para los alumnos.
Las evidencias y actividades presentados son reales y actuales, por lo que el
resultado del análisis sirve para mejorar las siguientes planeaciones y en el fin de
ciclo dejar un diagnostico al siguiente profesor, para que conozca como se trabajaba
con los alumnos, que eran capaces de hacer y que habilidades adquirieron y que
diseñe actividades en función de las necesidades que se evidencian en el presente
portafolio.
A
N
E
X
O
S
ANEXO 1: RECETA DE COCINA
ANEXO 2: FOTO DE ROTAFOLIO CON ELEMENTOS DE UNA RECETA
ANEXO 3: CUESTIONARIO ACERCA DE UN RECETARIO
ANEXO 4: CUADRO DE VERBOS EN INFINITIVO E IMPERATIVO
ANEXO 5: CUADRO COMPARATIVO IMPERATIVO-INFINITIVO
ANEXO 6: HOJA CON MALESTARES
ANEXO 7: BORRADOR
ANEXO 8: PRODUCTO FINAL
ANEXO 9: LISTA DE TRABAJO
ANEXO 10: LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PRODUCTO
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PRODUCTO FINAL
Escuela: __AGUSTIN YAÑEZ___________________________. Grado: 3° Grupo: _B__
Maestro de Grupo: ___OTILIO ARELLANO VALADEZ____________ Ciclo escolar:2016-2017
Asignatura: Español. Bloque: 5_
Mayo – Junio
N°
Proyecto 2
Escribir un recetario de remedios caseros
Nombre del alumno
ESCRIBEEL
REMEDIOEN
FORMADE
RECETA
UTILIZÓEL
BORRADORA
PARAMEJORAR
UTILIZALA
ORTOGRAFIA
CORRECTAY
SIGNOSDE
PUNTUACION
UTILIZA
VERBOSEN
INFINITIVOE
IMPERATIVO
SUTRABAJOES
LIMPIOYESTA
PRESENTABLE
LARECETAES
EXPLICITAY
CUENTACON
IMÁGENES
PARAEXPLICAR
ELPROCESO
01
AGUILAR VAZQUEZ JESUS GABRIEL
SI NO NO NO SI SI
02
ANAYA REYNOSO ANGEL MARTIN
SI SI SI SI SI SI
03
ANGULO MACIAS ERICK
NO NO NO NO NO NO
04
ARELLANO GARCIA FATIMA JIMENA
NO NO NO NO NO NO
05
ARIAS RUIZ PAOLA GISELLE
NO SI SI SI SI SI
06
CRUZ BALTAZAR KEVIN
NO SI NO SI NO NO
07
DE ANDA VILLALPANDO JAAN CARLO
SI SI SI NO SI SI
08
GAMA RODRIGUEZ JAIRO
NOI SI SI NO NO SI
09
GARCIA DE ARCOS GABRIELA
SI SI SI SI SI SI
10
GARCIA RAMIREZ ANGELA
SI SI SI SI SI SI
11
GUERRA GONZALEZ ORLANDO
NO SI NO SI SI SI
12
GUERRA MORENO JOSE MIGUEL
NO NO NO NO NO NO
13
LOZANO LUNA ANGELA SARAHI
SI NO NO NO SI SI
14
MAGAÑA MARCOS
SI SI SI SI SI SI
15
MARQUEZ KARYME DE JESUS
SI SI SI SI SI SI
16
MARTINEZ MENDEZ DIEGO
SI SI SI SI SI SI
17
MONTEON SANTOS DEREK
NO SI NO SI SI SI
18
MORENO ELISE HOPE
SI SI SI SI SI SI
19
MORENO VALADEZ EMILIANO
SI SI SI SI SI SI
20
MUÑOZ YAHIR TRISTAN
SI SI SI SI SI SI
21
MUÑOZ PADILLA FRIDA CAMILA
SI SI SI SI SI SI
22
MUÑOZ SAINZ HANNAH
SI NO NO NO NO NO
23
PADILLA GUERRA SEBASTIAN
SI SI SI SI SI SI
24
PADILLA RAMIREZ RAUL
SI SI SI SI SI SI
25
PADILLA VILLEGAS SANTIAGO ISRAEL
SI SI SI SI SI SI
26
PAEZ SANDOVAL ANGEL JALIL
SI NO NO SI SI SI
27
PEREZ PADILLA JARETZY GUADALUPE
SI SI SI SI SI SI
28
PEREZ PADILLA LIZBETH
SI SI SI SI SI SI
29
RAMIREZ ARELLANO ALONDRA NOHEMI
NO SI NO SI NO NO
30
RAMIREZ LOZANO MISAEL
SI SI SI SI SI SI
31
RAMIREZ RAMIREZ ADRIAN
SI NO NO NO NO NO
32
RODRIGUEZ PADILLA AXEL GABRIEL
SI SI SI SI SI SI
33
TORRES AGUILAR AREYCI ELIZABETH
SI SI SI SI SI SI
34
VALLEJO GARCIA KAREN GUADALUPE
SI SI SI SI SI SI
35 VAZQUEZ ESTRADA MICHELLE
GUADALUPE
SI SI SI SI SI SI
36
VAZQUEZ RUVALCABA MAXIMILIANO
SI SI SI SI SI SI
37
VAZQUEZ ZERMEÑO DANA PAOLA
SI NO NO SI NO NO
38 ZERMEÑO RAMIREZ CRISTOPHER GAEL SI SI SI SI SI SI
ANEXO 11: LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRACTICA SCIAL DEL
LENGUAJE
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA SOCIAL
Escuela: __AGUSTIN YAÑEZ___________________________. Grado: 3° Grupo: _B__
Maestro de Grupo: ___OTILIO ARELLANO VALADEZ____________ Ciclo escolar:2016-2017
Asignatura: Español. Bloque: 5_
Mayo – Junio
N°
Proyecto 2
Escribir un recetario de remedios caseros
Nombre del alumno
Identificalas
característicasyla
funcióndelos
recetarios.
Empleaverbosen
infinitivoeimperativo
paradar
indicacionesde
manerasemejantea
laconvencional.
Utilizamayúsculasy
puntosenla
escrituradeuna
oraciónopárrafo.
Corrigela
ortografíadesus
textos.
Identificalas
característicasy
funcióndelostextos
instructivos
(organizacióndelos
datos,
brevedadyprecisión
delasindicaciones,
usodeverbosen
infinitivoo
imperativo).Elaboraun
compendiode
recetarioSde
remedioscaseros
paralabibliotecadel
salón.
01 AGUILAR VAZQUEZ JESUS GABRIEL
SI SI NO NO SI SI
02 ANAYA REYNOSO ANGEL MARTIN
SI SI SI SI SI SI
03 ANGULO MACIAS ERICK
NO NO NO NO NO NO
04 ARELLANO GARCIA FATIMA JIMENA
SI NO NO NO NO NO
05 ARIAS RUIZ PAOLA GISELLE
SI SI SI SI SI SI
06 CRUZ BALTAZAR KEVIN
SI SI NO SI NO SI
07 DE ANDA VILLALPANDO JAAN CARLO
SI SI SI NO SI SI
08 GAMA RODRIGUEZ JAIRO
SI SI SI NO SI SI
09 GARCIA DE ARCOS GABRIELA
SI SI SI SI SI SI
10 GARCIA RAMIREZ ANGELA
SI SI SI SI SI SI
11 GUERRA GONZALEZ ORLANDO
NO SI NO SI SI SI
12 GUERRA MORENO JOSE MIGUEL
NO NO NO NO NO NO
13 LOZANO LUNA ANGELA SARAHI
SI NO NO NO SI SI
14 MAGAÑA MARCOS
SI SI SI SI SI SI
15 MARQUEZ KARYME DE JESUS
SI SI SI SI SI SI
16 MARTINEZ MENDEZ DIEGO
SI SI SI SI SI SI
17 MONTEON SANTOS DEREK
SI SI SI SI SI SI
18 MORENO ELISE HOPE
SI SI SI SI SI SI
19 MORENO VALADEZ EMILIANO
SI SI SI SI SI SI
20 MUÑOZ YAHIR TRISTAN
SI SI SI SI SI SI
21 MUÑOZ PADILLA FRIDA CAMILA
SI SI SI SI SI SI
22 MUÑOZ SAINZ HANNAH
SI NO NO NO NO NO
23 PADILLA GUERRA SEBASTIAN
SI SI SI SI SI SI
24 PADILLA RAMIREZ RAUL
SI SI SI SI SI SI
25 PADILLA VILLEGAS SANTIAGO ISRAEL
SI SI SI SI SI SI
26 PAEZ SANDOVAL ANGEL JALIL
SI SI SI SI SI SI
27 PEREZ PADILLA JARETZY GUADALUPE
SI SI SI SI SI SI
28 PEREZ PADILLA LIZBETH
SI SI SI SI SI SI
29 RAMIREZ ARELLANO ALONDRA NOHEMI
SI SI SI SI SI SI
30 RAMIREZ LOZANO MISAEL
SI SI SI SI SI SI
31 RAMIREZ RAMIREZ ADRIAN
SI NO NO NO NO NO
32 RODRIGUEZ PADILLA AXEL GABRIEL
SI SI SI SI SI SI
33 TORRES AGUILAR AREYCI ELIZABETH
SI SI SI SI SI SI
34 VALLEJO GARCIA KAREN GUADALUPE
SI SI SI SI SI SI
35 VAZQUEZ ESTRADA MICHELLE
GUADALUPE
SI SI SI SI SI SI
36 VAZQUEZ RUVALCABA MAXIMILIANO
SI SI SI SI SI SI
37 VAZQUEZ ZERMEÑO DANA PAOLA
SI NO NO SI NO NO
38 ZERMEÑO RAMIREZ CRISTOPHER GAEL SI SI SI SI SI SI
ANEXO 12: VARIOS
CONCLUSIONES
Con la utilización del portafolio para recabar información y analizarla me pude
autoevaluar y darme cuenta en que aspectos de la práctica docente estoy
fallando y en qué aspectos se tiene que mejorar. El buen uso del portafolio
nos puede dar pauta para que la calidad de nuestra labor mejore, partiendo
del análisis de las evidencias y de la labor diaria.
Esta experiencia creo que fue muy buena ya que me di cuenta de muchas
cosas que pensaba que hacía y planeaba y con el portafolio de evidencias me
doy cuenta de que implícitamente realizo muchas actividades, pero me hace
falta plasmarlas. Me doy cuenta de que tengo los conocimientos pero me hace
falta plasmarlo en función de los aprendizajes de los alumnos. Entre los
descubrimientos fue que me encontré que muchos de mis alumnos no
comprenden las indicaciones a la primera vez que la digo y repito varias
veces, por lo que tengo que cambiar de estrategia para mejorar este aspecto.
De igual manera me doy cuenta de que a mi plan le hacen falta estrategias
novedosas. Y lo más importante es que me di cuenta de que evaluó de una
forma rudimentaria, ya que en la planeación no incluyo formatos de
evaluación para los distintos momentos, así como los parámetros e
indicadores que darán pauta para valorar los avances y producciones de mis
alumnos.
Gracias a esta experiencia puedo retomar que el portafolio es una herramienta
para poder evaluar y valorar mi práctica y con los resultados del análisis tomar
decisiones sobre la forma de abordar la clase, los materiales a utilizar y sobre
todo tomar en consideración las acciones en que fallo y que repercuten en
mis alumnos. Para de esta manera modificar a corto plazo mi práctica en
beneficio del proceso de aprendizaje de los alumnos.
OTILIO ARELLANO VALADEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantesComo captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantes
Fabián Cuevas
 
Cuadro PNI 2da jornada
Cuadro PNI 2da jornadaCuadro PNI 2da jornada
Cuadro PNI 2da jornada
LizzAngeles
 
FACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxFACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxNATALY82
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosdaniina
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copiaIsa Bel
 
Pirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxePirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxeRosacidgalante
 
Como corregir los textos del cuaderno
Como corregir los textos del cuadernoComo corregir los textos del cuaderno
Como corregir los textos del cuaderno
Susy Belussi
 
Proyecto lectura
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lectura
Simon Luick
 
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentalesLos 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
christiansolis34
 
Presentación y análisis de un proyecto
Presentación y análisis de un proyectoPresentación y análisis de un proyecto
Presentación y análisis de un proyecto
mjvilallonga
 
c plan
c plan c plan
c plan
Paola Olimon
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de caso
MakarenaH
 
Planeacion de una clase
Planeacion  de  una  clasePlaneacion  de  una  clase
Planeacion de una clase
Instituto Juan Pablo Segundo
 
La lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartirLa lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartir
DIGEDUCA
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarra
Nora Revolle
 
Adquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivoAdquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivo
Nora Revolle
 

La actualidad más candente (20)

Como captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantesComo captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantes
 
Cuadro PNI 2da jornada
Cuadro PNI 2da jornadaCuadro PNI 2da jornada
Cuadro PNI 2da jornada
 
Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
FACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxFACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docx
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copia
 
Pirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxePirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxe
 
Arsvs Enp6 1 2
Arsvs Enp6 1 2Arsvs Enp6 1 2
Arsvs Enp6 1 2
 
Como corregir los textos del cuaderno
Como corregir los textos del cuadernoComo corregir los textos del cuaderno
Como corregir los textos del cuaderno
 
Proyecto lectura
Proyecto lecturaProyecto lectura
Proyecto lectura
 
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentalesLos 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
 
Presentación y análisis de un proyecto
Presentación y análisis de un proyectoPresentación y análisis de un proyecto
Presentación y análisis de un proyecto
 
c plan
c plan c plan
c plan
 
Documentacion ara
Documentacion araDocumentacion ara
Documentacion ara
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de caso
 
Planeacion de una clase
Planeacion  de  una  clasePlaneacion  de  una  clase
Planeacion de una clase
 
La lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartirLa lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartir
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarra
 
Adquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivoAdquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivo
 
Informe practicas 33.
Informe practicas 33.Informe practicas 33.
Informe practicas 33.
 

Similar a Portafolio docente

mod4-tem1-act1
mod4-tem1-act1mod4-tem1-act1
mod4-tem1-act1
Dalia Barreda
 
mod4- tem1-act1
mod4- tem1-act1mod4- tem1-act1
mod4- tem1-act1
Dalia Barreda
 
Portafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IVPortafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IV
Alba Vázquez Ordoñez
 
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli Ponciano
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
PORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTEPORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTE
SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examenfayia
 
faceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxfaceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxNATALY82
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
Analisis5lecturas
Analisis5lecturasAnalisis5lecturas
Analisis5lecturas
Itzel Barrón Escovar
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
Maka Alarcón Navarro
 
Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.
MARIELLASALINAS
 
Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyDayara Alys
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativasleslycarvajal
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Uriel Amaro
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Belen Ovalle
 
Perfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipoPerfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipo
Francis Jhon Gomez Fortuna
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editartiffanylaunica
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
Daniel Medina
 

Similar a Portafolio docente (20)

mod4-tem1-act1
mod4-tem1-act1mod4-tem1-act1
mod4-tem1-act1
 
mod4- tem1-act1
mod4- tem1-act1mod4- tem1-act1
mod4- tem1-act1
 
Portafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IVPortafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IV
 
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
Araceli ponciano m4_t1_act1_051114
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
PORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTEPORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTE
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examen
 
faceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxfaceta c nataly.docx
faceta c nataly.docx
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Analisis5lecturas
Analisis5lecturasAnalisis5lecturas
Analisis5lecturas
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
 
Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.
 
Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kitty
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Informe ceja
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Perfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipoPerfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipo
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Portafolio docente

  • 1. FORMACIÓN INICIAL DE EVALUADORES DEL DESEMPEÑO DOCENTE MODULO 4 TEMA 1 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTEGRACIÓN DEL PORTAFOLIO: MI PRÁCTICA DOCENTE PRESENTA: OTILIO ARELLANO VALADEZ GRUPON 6 MES DE JUNIO
  • 2. INDICE 1. DATOS DEL PORTAFOLIO 2. RESPONSABILIDAD DOCENTE 3. FILOSOFIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 4. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA 5. RESULTADOS DE LA PRACTICA 6. ANEXOS 7. CONCLUSION
  • 3. DATOS DEL PORTAFOLIO Campo de formación: lenguaje y comunicación Materia: español Practica social del lenguaje: escribir un recetario de remedios caseros. Ámbito: participación social Aprendizajes esperados: identifica las características y función de los recetarios. Emplea verbos en imperativo e infinitivo para dar indicaciones semejantes a la convencional. Corrige la ortografía de sus textos. RESPONSABILIDAD DOCENTE Soy el profesor Otilio Arellano Valadez y cuento con cinco años de servicio, quien trabajo en una escuela de organización completa, en la cual atiendo el grupo de 3° “B” que cuenta con 38 alumnos de los cuales 16 son mujeres y 22 son hombres. Y el portafolio dará cuenta de las actividades realizadas durante el quinto bloque de la asignatura de español, en la cual desarrollaron los alumnos una práctica social la cual es escribir un recetario de remedios caseros. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-PRENDIZAJE ¿Cómo me considero como docente? En mi opinión me considero como un docente comprometido con lo que hago y siempre pretendo que lo que haga dentro del salón tenga un impacto en el aprendizaje de los alumnos. Para valorar mí desempeño creo que estoy en un nivel intermedio, porque conforme pasa el tiempo y las vivencias diarias como docente voy aprendiendo mucho, es un proceso de aprendizajes que no tiene un final. Quiero aclarar que diario asisto a la escuela con ganas y con muchas esperanzas en mis alumnos, estoy dispuesto a dedicar más tiempo a los alumnos con algunas debilidades, así como tengo la intención de proponer retos complejos a los alumnos con habilidades superiores a las del grueso de los alumnos. Además dentro del salón de clases soy muy flexible en cuanto al desarrollo de las actividades, soy muy accesible con los padres de familia y con los alumnos, con mis
  • 4. compañeros siempre trato de tener un buen dialogo y estrechas relaciones de convivencia y laborales. ¿Cómo me considero como persona? Como persona soy alguien quien escucha, opina, propone, busca, argumenta, ayuda, apoya y sobre todo tengo mucha disposición de ayudar en lo que se y puedo. Tengo buena relación con las personas, me considero una persona no negativa, siempre busco soluciones y alternativas a todo, me gustan los retos, me gusta prepararme para crecer como profesional y como docente, procuro estar al tanto de las novedades. No le tengo miedo al fracaso. ¿Cuáles son las responsabilidades éticas? Como docente siempre tengo en cuanta el para que de mis acciones, por lo que trato de cumplir con mis responsabilidades de la mejor manera, es decir; en su mayoría de las ocasiones cumplo con la normalidad mínima, no hago las cosas solo por cumplir, sino que busco que tengan impacto en el desarrollo de aprendizajes de los alumnos o en el mejoramiento de la escuela. En mis actividades planeadas siempre busco desafíos novedosos que pongan en juego las habilidades y conocimientos de los alumnos como forma de superación de mis educandos. En cuanto a la preparación profesional, trato de asistir o inscribirme en la mayoría de los cursos posibles para poder adquirir nuevas habilidades o mejorar las que ya poseo en función de la mejora de los aprendizajes de los alumnos. ¿Cómo considero el proceso aprendizaje en mi aula? Este proceso se desarrolla en mi aula a partir de una planeación integral en la que se incluyen elementos básicos y a partir de las actividades se abone a las prioridades educativas. En cuanto a la forma de enseñar utilizo varias estrategias, según la actividad. En acciones hay clases expositivas, clases dinámicas, participaciones de los alumnos en exposiciones, trabajos en binas y equipos. A partir de estas estrategia trato de acercar al alumno al conocimiento y lo dejo que el
  • 5. descubra por si solo (cuando las condiciones lo permiten) los conocimientos, en la mayoría de los casos me ayudo de una secuencia didáctica que va construyendo el aprendizaje en los alumnos. ¿Qué debilidades presento en la práctica? Aunque quisiera ser perfecto en mi labor siempre se me han presentado debilidades como los siguientes: en ocasiones no escucho la totalidad de los alumnos, me hace falta ser más humanista con los alumnos con necesidades educativas especiales, ya que en ocasiones las actividades que adecuo para ellos no logran el impacto deseado. Me hace falta conocer más acerca de cómo hacer una adecuación curricular. También carezco de estrategias de trabajo para los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos, ya que en su mayoría planeo de manera general sin tomar en cuenta los estilos de aprendizaje. De manera personal me doy cuenta de que soy impaciente y no tolero la indisciplina. Sé que estas debilidades se pueden intervenir desde la planeación y la modificación de mí actuar en el salón. ¿Cuáles son mis necesidades? Carezco de conocimientos sobre la aplicación de estrategias para alumnos con necesidades educativas especiales, así como alumnos con etilos de aprendizaje diferentes, es decir me hacen falta habilidades para diseñar actividades que integren los distintos tipos de aprendizajes de los alumnos. ¿Qué fortalezas tengo? La principal fortaleza con que cuento es la disposición al cambio y estoy abierto a cualquier sugerencia que se haga sobre mi práctica en función de mejoras. Conozco la mayoría de mis debilidades y tengo cocimiento de como intervenir estas áreas de oportunidad. Lo que hago lo hago con responsabilidad y muchas ganas. Siempre quiero mejorar. ¿Qué mejoras puedo hacer a mi labor docente?
  • 6. Planear de forma integral en la cual abarque la mayoría de mis alumnos. Prepárame constante mente en función del proceso de aprendizaje. Mejorar mi relación con los alumnos. Tener una actitud positiva hacia mi trabajo. Incluir en mi trabajo a los elementos escolares. Acercar a los alumnos a la zona de desarrollo próximo. Buscar que el 100% de las actividades que realizo en el salón sean de aprendizaje. Buscar nuevas formas de evaluar a mis alumnos. Evaluarme constantemente para poder intervenir mis áreas de oportunidad. ¿Qué teoría respalda mi labor? En un principio mi práctica presentaba muchos matices de ser un profesor controlador y verbalista. Esto lo deduje por medio de una introspección y un análisis (observación participante) de mi labor, en la cual me diagnostique con estas características, ya que yo hablaba mucho en salón de clases y no hubo interacción con mis alumnos, de igual manera condicionaba muchas cosas en ocasiones con reforzadores positivos y en ocasiones con reforzadores negativos. Una vez que analice mi forma trabajar realice un plan de mejora con la implementación de estrategias cuyo marco teórico ronda en el constructivismo y el humanismo ya que “La educación humanistas basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes, y los ayudan a ser más como ellos mismos y menos como los demás” (Hernández, 1998: 106). Actualmente la mayoría de mis actividades son constructivas y utilizo material novedoso y el juego como medio para que los alumnos logren los aprendizajes. Escucho más a mis alumnos, les doy pauta para que expresen sus sentimientos y problemas y de esta manera puedo intervenir la frustración que en ocasiones son una limitante para que los alumnos aprendan. Estoy muy contento porque ahora he logrado hacer mis clases más dinámicas e interesantes para el beneficiario principal “el alumno”. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Para la realización de labor como docente y para planear lo que los alumnos deben aprender tomo en cuenta como un primer momento el documento denominado
  • 7. Programa de Estudios 2011 que propone la Secretaria de Educación como base para desarrollar nuestras actividades. Y es de este instrumento de donde obtengo los datos que integran la planeación como lo son: asignatura: practica social del leguaje, ámbito, tipo de texto, aprendizajes esperados, competencias a desarrollar, temas de reflexión las producciones que se han de rescatar, las cuales las convierto en actividades que integran una secuencia de inicio desarrollo y cierre. Además las actividades ayudan a cumplir con los aprendizajes esperados. Las actividades que nuestro son de español del quinto bloque como se muestran en la siguiente imagen, de donde rescate los elementos antes mencionados y que están relacionados con el libro de texto que los alumnos utilizan como apoyo para lograr sus aprendizajes. ¿Cuál es la metodología de trabajo? Al terminar de realizar la planeación viene la parte de implementación, donde las practicas sociales del lenguaje están divididas en sesiones, comúnmente en dos semanas se cumple con las actividades para lograr los aprendizajes planeados para
  • 8. cada práctica. A continuación mostrare dos planeaciones ya aplicadas con comentarios y algunas anotaciones que se realizar durante la aplicación:
  • 9.
  • 10.
  • 11. En los anexos se muestran algunas evidencias de trabajo como lo son una receta de cocina, cuadro donde se utilizan verbos en infinito y verbos en imperativo, cuadro comparativo de verbos en imperativo e infinitivo, hoja con partes del cuerpo para identificar algunos remedios para esa parte, borrador del remedio y producto final. A continuación hablaré cada uno de las evidencias que se requirieron en estos quince días para ver la pertinencia de las actividades y el logro de aprendizajes de los alumnos. La receta: se les pidió a los alumnos que de sus casas trajeran una receta de cocina (anexo 1), la cual realizarían con ayuda de padres y la intención de esto era que cuando estuviera en sus manos los alumnos identificaran y subrayaran la palabra inicial de las oraciones del procedimiento, las cuales se anotaron en el pizarrón y se visualizó cuáles eran las terminaciones, a lo cual los alumnos contestaron bien y solo les recordé que como se les llama los verbos que terminaban en ar, er, ir y los alumnos recordaron lo que fueron los verbos en infinitivo. Al terminar esta actividad los alumnos pasaron a un rotafolio (anexo 2) una receta donde identificaron los verbos en infinitivo, las comas y se recordó en que situaciones se utilizan los signos de puntuación. Con lo que se abona al aprendizaje esperado “identifica las características y función de los recetarios”. Una vez realizada la actividad anterior como introductoria, se procedió a realizar un cuestionario en el que el alumno identificaría la función de un recetario (como diagnostico), para lo cual se les aplico un cuestionario que consta de las siguientes preguntas que contestaron a partir del rotafolio elaborado y de sus experiencias previas: ¿para qué sirve el título de la receta? ¿Por qué es importante que lo tenga? ¿Es necesario que una receta contenga los ingredientes exactos? ¿Qué pasaría si no aparecen en la receta? ¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los pasos de la receta? ¿Qué función tiene las ilustraciones? En el cual se puede observar como la mayoría de los alumnos respondió correctamente a los cuestionamientos acerca de las funciones de las partes de una receta. Lo que dio pauta para seguir con lo planeado (anexo 3).
  • 12. Como siguiente paso en la planeación se les dio a conocer a los alumnos las características de los verbos en imperativo y cuál era su función dentro del recetario. Para lo cual se aplicó un ejercicio (anexo4) en el que la mayoría logro cambiar del modo infinitivo al imperativo al escribir las indicaciones de un recetario. Con la intención de que los alumnos identifiquen el tipo de verbos que se pueden utilizar al usar una instrucción. Como lo marca la planeación de la primera semana se presentó a los alumnos una tabla de doble entrada en donde los alumnos tendrían que utilizar los conocimientos ya adquiridos, ya que en la tabla se les puso del lado de la columna izquierda el título de verbos en infinitivo y del otro lado los verbos en imperativo, en la cual los alumnos tendrían que llenar el espacio vacío. Si estaba lleno el espacio en imperativo tenían que pasarlo a verbo en infinitivo y viceversa (anexo 5). Siguiendo lo planeado a los alumnos se les entrego una hoja impresa con distintos síntomas o malestares y a partir de lo que ellos consiguieron en casa (información) y lo que los demás alumnos compartieron tendrían que completarla con un remedio casero para cada malestar. Con esto se buscó que los alumnos conocieran mas 0 5 10 15 20 25 30 35 pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 Gráfico de preguntas correctas del cuestionario sobre un recetario
  • 13. acerca de los remedios que existen y como hay varios remedios para un malestar. (Anexo 6) para evaluar esta actividad los alumnos pegaron la hoja en su cuaderno me la entregaron y yo leí lo anotado y revise la pertinencia del remedio y la ortografía. Se anotó en la lista de trabajos quien lo realizó (anexo 9). Para finalizar y como lo propone el libro de texto pagina 155 los alumnos seleccionaron un remedio casero para hacer una receta y posteriormente hacer un borrador, para lo cual les proporcione a los alumnos un impreso (anexo 7) en el cual los alumnos tendrían que llenar los campos vacíos, los cuales son los elementos de una receta. Además en este imprimible sirvió para evaluar y ver los avances en cuanto a la utilización correcta de los verbos en infinitivo e imperativo. Por lo que los alumnos comenzaron el llenado de está hoja y yo la estuve revisando varias veces para corregir ortografía e ir indicando el orden en cada una de las partes de la receta. Finalmente los alumnos me entregaron el producto fina (anexo 8) el cual es la receta de un remedio, en el cual valoré distintos aspectos que se muestran en una lista de cotejo (anexo 10) que tomaría en cuenta los elementos de una receta. Posteriormenete se reunieron los remedios de los alumnos y se hiso e recetario del grupo que será expuesto a fin de ciclo como las demás producciones de los alumnos. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ¿Cómo fue el desempeño de los estudiantes? Durante los quince días que duró la aplicación de la práctica educativa los alumnos se mostraron en un principio muy interesado acerca del tema pero conforme pasaban las actividades los ánimos fueron decayendo. Posiblemente en cada una de las sesiones hizo falta mayor motivación o la implementación de estrategias novedosas para que el interés no se perdiera para facilitar el aprendizaje. ¿El material fue suficiente y pertinente?
  • 14. El material utilizado creo que fue el necesario y pertinente, aunque es necesario en ocasiones utilizar más material para que los alumnos puedan comprender mejor las actividades. Es preciso mencionar que el material solo es un instrumento o herramienta que se utiliza para que el alumno adquiera y asimile mejor el conocimiento, por lo que incluir demasiado material (en exageración) provocaría una pérdida de las directrices planteadas para una actividad. ¿Cómo fue la evaluación de los estudiantes? En un primer momento a los alumnos se les fue llevando de la mano para que comprendieran las características de un recetario de remedios partiendo de uno de concina. Lo que me hiso falta fue aplicar un instrumento tangible para diagnosticar los cocimientos, aunque se realizó y se aprecia implícitamente me hiso falta palparlo en físico. En cuanto a la evaluación del proceso de la actividad se pudieron realizar varias actividades como tablas, cuadros comparativos, rotafolios, en donde los alumnos plasmaron parte de los conocimientos adquiridos y mediante la observación y análisis de sus producciones se pudieron hacer las correcciones pertinentes para la mejora de sus conocimientos. En la parte final se realizó una lista de cotejo en donde se valoraron las producciones finales. Cabe mencionar que hiso falta realizar una grafica comparativa de como iniciaron los alumnos y como terminaron. Es decir me hiso falta utilizar un instrumento que me diera resultados sobre como iniciaron y que saben los alumnos y compararlo con las evaluaciones finales para demostrar los avances. No lo hice porque al final el producto que se pretendía se logró y los aprendizajes esperados se lograron en su mayoría. ¿Qué falto al docente? Utilizar más instrumentos para valorar los proceso de aprendizajes de los alumnos, es decir; me hiso falta utilizar algunos instrumentos tangibles en el momento del
  • 15. diagnóstico, proceso y cierre de la actividad. Además me hiso falta planear más actividades que tuvieran que realizarse en equipos o binas para que los alumnos crearan o construyeran conocimientos en colectivo. En cuanto a mi actuar creo que me fato más comunicación con los alumnos para obtener algunas pautas para valorar sus inquietudes sobre las actividades. ¿Qué hay que mejorar? En este sentido es bueno mencionar que todo lo perfecto es propenso a ser perfectible, por lo que hay que incluir en la planeación más actividades de aprendizaje que se realicen en equipos, en la misma planeación agregar los instrumentos de evolución, no solo mencionaros sino tenerlos presentes desde a planeación (no improvisar). En el desarrollo de la clase hiso falta aplicar actividades lúdicas o de juego para hacer más significativo el aprendizaje para los alumnos. Las evidencias y actividades presentados son reales y actuales, por lo que el resultado del análisis sirve para mejorar las siguientes planeaciones y en el fin de ciclo dejar un diagnostico al siguiente profesor, para que conozca como se trabajaba con los alumnos, que eran capaces de hacer y que habilidades adquirieron y que diseñe actividades en función de las necesidades que se evidencian en el presente portafolio.
  • 17. ANEXO 1: RECETA DE COCINA
  • 18. ANEXO 2: FOTO DE ROTAFOLIO CON ELEMENTOS DE UNA RECETA
  • 19. ANEXO 3: CUESTIONARIO ACERCA DE UN RECETARIO
  • 20. ANEXO 4: CUADRO DE VERBOS EN INFINITIVO E IMPERATIVO
  • 21. ANEXO 5: CUADRO COMPARATIVO IMPERATIVO-INFINITIVO
  • 22.
  • 23. ANEXO 6: HOJA CON MALESTARES
  • 26.
  • 27. ANEXO 9: LISTA DE TRABAJO
  • 28.
  • 29. ANEXO 10: LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PRODUCTO LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PRODUCTO FINAL Escuela: __AGUSTIN YAÑEZ___________________________. Grado: 3° Grupo: _B__ Maestro de Grupo: ___OTILIO ARELLANO VALADEZ____________ Ciclo escolar:2016-2017 Asignatura: Español. Bloque: 5_ Mayo – Junio N° Proyecto 2 Escribir un recetario de remedios caseros Nombre del alumno ESCRIBEEL REMEDIOEN FORMADE RECETA UTILIZÓEL BORRADORA PARAMEJORAR UTILIZALA ORTOGRAFIA CORRECTAY SIGNOSDE PUNTUACION UTILIZA VERBOSEN INFINITIVOE IMPERATIVO SUTRABAJOES LIMPIOYESTA PRESENTABLE LARECETAES EXPLICITAY CUENTACON IMÁGENES PARAEXPLICAR ELPROCESO 01 AGUILAR VAZQUEZ JESUS GABRIEL SI NO NO NO SI SI 02 ANAYA REYNOSO ANGEL MARTIN SI SI SI SI SI SI 03 ANGULO MACIAS ERICK NO NO NO NO NO NO 04 ARELLANO GARCIA FATIMA JIMENA NO NO NO NO NO NO 05 ARIAS RUIZ PAOLA GISELLE NO SI SI SI SI SI 06 CRUZ BALTAZAR KEVIN NO SI NO SI NO NO 07 DE ANDA VILLALPANDO JAAN CARLO SI SI SI NO SI SI 08 GAMA RODRIGUEZ JAIRO NOI SI SI NO NO SI 09 GARCIA DE ARCOS GABRIELA SI SI SI SI SI SI 10 GARCIA RAMIREZ ANGELA SI SI SI SI SI SI 11 GUERRA GONZALEZ ORLANDO NO SI NO SI SI SI 12 GUERRA MORENO JOSE MIGUEL NO NO NO NO NO NO 13 LOZANO LUNA ANGELA SARAHI SI NO NO NO SI SI 14 MAGAÑA MARCOS SI SI SI SI SI SI 15 MARQUEZ KARYME DE JESUS SI SI SI SI SI SI 16 MARTINEZ MENDEZ DIEGO SI SI SI SI SI SI 17 MONTEON SANTOS DEREK NO SI NO SI SI SI 18 MORENO ELISE HOPE SI SI SI SI SI SI 19 MORENO VALADEZ EMILIANO SI SI SI SI SI SI 20 MUÑOZ YAHIR TRISTAN SI SI SI SI SI SI 21 MUÑOZ PADILLA FRIDA CAMILA SI SI SI SI SI SI 22 MUÑOZ SAINZ HANNAH SI NO NO NO NO NO 23 PADILLA GUERRA SEBASTIAN SI SI SI SI SI SI 24 PADILLA RAMIREZ RAUL SI SI SI SI SI SI 25 PADILLA VILLEGAS SANTIAGO ISRAEL SI SI SI SI SI SI 26 PAEZ SANDOVAL ANGEL JALIL SI NO NO SI SI SI 27 PEREZ PADILLA JARETZY GUADALUPE SI SI SI SI SI SI 28 PEREZ PADILLA LIZBETH SI SI SI SI SI SI 29 RAMIREZ ARELLANO ALONDRA NOHEMI NO SI NO SI NO NO 30 RAMIREZ LOZANO MISAEL SI SI SI SI SI SI 31 RAMIREZ RAMIREZ ADRIAN SI NO NO NO NO NO 32 RODRIGUEZ PADILLA AXEL GABRIEL SI SI SI SI SI SI 33 TORRES AGUILAR AREYCI ELIZABETH SI SI SI SI SI SI 34 VALLEJO GARCIA KAREN GUADALUPE SI SI SI SI SI SI 35 VAZQUEZ ESTRADA MICHELLE GUADALUPE SI SI SI SI SI SI
  • 30. 36 VAZQUEZ RUVALCABA MAXIMILIANO SI SI SI SI SI SI 37 VAZQUEZ ZERMEÑO DANA PAOLA SI NO NO SI NO NO 38 ZERMEÑO RAMIREZ CRISTOPHER GAEL SI SI SI SI SI SI ANEXO 11: LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRACTICA SCIAL DEL LENGUAJE LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA SOCIAL Escuela: __AGUSTIN YAÑEZ___________________________. Grado: 3° Grupo: _B__ Maestro de Grupo: ___OTILIO ARELLANO VALADEZ____________ Ciclo escolar:2016-2017 Asignatura: Español. Bloque: 5_ Mayo – Junio N° Proyecto 2 Escribir un recetario de remedios caseros Nombre del alumno Identificalas característicasyla funcióndelos recetarios. Empleaverbosen infinitivoeimperativo paradar indicacionesde manerasemejantea laconvencional. Utilizamayúsculasy puntosenla escrituradeuna oraciónopárrafo. Corrigela ortografíadesus textos. Identificalas característicasy funcióndelostextos instructivos (organizacióndelos datos, brevedadyprecisión delasindicaciones, usodeverbosen infinitivoo imperativo).Elaboraun compendiode recetarioSde remedioscaseros paralabibliotecadel salón. 01 AGUILAR VAZQUEZ JESUS GABRIEL SI SI NO NO SI SI 02 ANAYA REYNOSO ANGEL MARTIN SI SI SI SI SI SI 03 ANGULO MACIAS ERICK NO NO NO NO NO NO 04 ARELLANO GARCIA FATIMA JIMENA SI NO NO NO NO NO 05 ARIAS RUIZ PAOLA GISELLE SI SI SI SI SI SI 06 CRUZ BALTAZAR KEVIN SI SI NO SI NO SI 07 DE ANDA VILLALPANDO JAAN CARLO SI SI SI NO SI SI 08 GAMA RODRIGUEZ JAIRO SI SI SI NO SI SI 09 GARCIA DE ARCOS GABRIELA SI SI SI SI SI SI 10 GARCIA RAMIREZ ANGELA SI SI SI SI SI SI 11 GUERRA GONZALEZ ORLANDO NO SI NO SI SI SI 12 GUERRA MORENO JOSE MIGUEL NO NO NO NO NO NO 13 LOZANO LUNA ANGELA SARAHI SI NO NO NO SI SI 14 MAGAÑA MARCOS SI SI SI SI SI SI 15 MARQUEZ KARYME DE JESUS SI SI SI SI SI SI 16 MARTINEZ MENDEZ DIEGO SI SI SI SI SI SI 17 MONTEON SANTOS DEREK SI SI SI SI SI SI 18 MORENO ELISE HOPE SI SI SI SI SI SI 19 MORENO VALADEZ EMILIANO SI SI SI SI SI SI 20 MUÑOZ YAHIR TRISTAN SI SI SI SI SI SI 21 MUÑOZ PADILLA FRIDA CAMILA SI SI SI SI SI SI 22 MUÑOZ SAINZ HANNAH SI NO NO NO NO NO 23 PADILLA GUERRA SEBASTIAN SI SI SI SI SI SI 24 PADILLA RAMIREZ RAUL SI SI SI SI SI SI 25 PADILLA VILLEGAS SANTIAGO ISRAEL SI SI SI SI SI SI 26 PAEZ SANDOVAL ANGEL JALIL SI SI SI SI SI SI 27 PEREZ PADILLA JARETZY GUADALUPE SI SI SI SI SI SI 28 PEREZ PADILLA LIZBETH SI SI SI SI SI SI 29 RAMIREZ ARELLANO ALONDRA NOHEMI SI SI SI SI SI SI
  • 31. 30 RAMIREZ LOZANO MISAEL SI SI SI SI SI SI 31 RAMIREZ RAMIREZ ADRIAN SI NO NO NO NO NO 32 RODRIGUEZ PADILLA AXEL GABRIEL SI SI SI SI SI SI 33 TORRES AGUILAR AREYCI ELIZABETH SI SI SI SI SI SI 34 VALLEJO GARCIA KAREN GUADALUPE SI SI SI SI SI SI 35 VAZQUEZ ESTRADA MICHELLE GUADALUPE SI SI SI SI SI SI 36 VAZQUEZ RUVALCABA MAXIMILIANO SI SI SI SI SI SI 37 VAZQUEZ ZERMEÑO DANA PAOLA SI NO NO SI NO NO 38 ZERMEÑO RAMIREZ CRISTOPHER GAEL SI SI SI SI SI SI ANEXO 12: VARIOS
  • 32. CONCLUSIONES Con la utilización del portafolio para recabar información y analizarla me pude autoevaluar y darme cuenta en que aspectos de la práctica docente estoy fallando y en qué aspectos se tiene que mejorar. El buen uso del portafolio nos puede dar pauta para que la calidad de nuestra labor mejore, partiendo del análisis de las evidencias y de la labor diaria. Esta experiencia creo que fue muy buena ya que me di cuenta de muchas cosas que pensaba que hacía y planeaba y con el portafolio de evidencias me doy cuenta de que implícitamente realizo muchas actividades, pero me hace falta plasmarlas. Me doy cuenta de que tengo los conocimientos pero me hace falta plasmarlo en función de los aprendizajes de los alumnos. Entre los descubrimientos fue que me encontré que muchos de mis alumnos no comprenden las indicaciones a la primera vez que la digo y repito varias veces, por lo que tengo que cambiar de estrategia para mejorar este aspecto. De igual manera me doy cuenta de que a mi plan le hacen falta estrategias novedosas. Y lo más importante es que me di cuenta de que evaluó de una forma rudimentaria, ya que en la planeación no incluyo formatos de evaluación para los distintos momentos, así como los parámetros e indicadores que darán pauta para valorar los avances y producciones de mis alumnos. Gracias a esta experiencia puedo retomar que el portafolio es una herramienta para poder evaluar y valorar mi práctica y con los resultados del análisis tomar decisiones sobre la forma de abordar la clase, los materiales a utilizar y sobre todo tomar en consideración las acciones en que fallo y que repercuten en mis alumnos. Para de esta manera modificar a corto plazo mi práctica en beneficio del proceso de aprendizaje de los alumnos. OTILIO ARELLANO VALADEZ