SlideShare una empresa de Scribd logo
LEISHMANIASIS Dr. Luis Fernando
Rojas T.
INTRODUCCIÓN
La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica.
Causada por diferentes especies de protozoos del
género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de
la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que
cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en
las cuales se presenta inflamación severa del hígado
y del bazo. La enfermedad por su naturaleza
zoonótica, afecta tanto a perros como humanos.
El agente se transmite al humano y a los animales a
través de la picadura de hembras de los mosquitos
chupadores de sangre, los Phlebotomus del género
Lutzomyia. Este tipo de mosquito es mejor conocido
como Champari, Roco Roco o Plumilla, y en Brasil
conocido como Biriguí o Mosquito Pólvora.
LEISHMANIASIS EN EL
MUNDO
Las Leishmaniasis tegumentaria es considerado autóctono del
continente americano, situación revelada por las cerámicas
antropomorfas (huacos) en las culturas pre-incaicas reflejaron las
dolencias de sus enfermos en su alfarería.
La OMS indica que existen 88 países en el mundo que presentan casos
autóctonos de Leishmaniasis con una población en riesgo de 350
millones de personas.
DATOS ESTADÍSTICOS
El área endémica de la Leishmaniasis en Bolivia se extiende
por más de 70% del territorio. La enfermedad fue descrita
desde la antigüedad en un único foco en la Década de 80,
el de los Yungas (Departamento de La Paz), pero hoy día
nuevas regiones de colonización donde se realizan
importantes proyectos estratégicos de desarrollo con
masivas migraciones poblacionales han extendido la
enfermedad más tarde a seis departamentos (La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija).
Los números de afectados en 2013, sumando los 09
departamentos de Bolivia llegaron a 3.273 ente hombres y
mujeres.
ESPECIES COMUNES EN
BOLIVIALas especies más comunes de Leishmaniasis son:.
Leishmanía braziliensis (Causante de la Cutáneo-mucosa).
Leishmanía amazoniensis (Causante de la Cutánea).
Leishmanía chagasi (Causante de la Visceral).
Leishmanía lainsoni (Raros casos de la Cutánea)
La infección corresponde a una antropozonosis que llega al hombre
por la picadura de insectos infectados. Estos vectores son del orden
Díptera, familia Phlebotomidae, género Phlebotomus y Lutzomyia,
solamente las hembras al alimentarse de sangre pueden contaminarse
de un vertebrado infectado (Cuatíes, zarigüeyas entre otros). El
parásito cambia su forma en el aparato digestivo del vector y se
transforma (promastigote), en otra picadura ingresa al eventual
hospedador, el humano (amastigote
CAMBIOS
PARASITARIOS PROMASTIGOTE
Presente en el huésped
invertebrado infectado.
Son parásitos alargados
y miden entre 10 a 15
micras de longitud.
Poseen micro flagelos lo
que permite
AMASTIGOTE
Son ovalados, miden
cerca de 2 a 5 micras.
Presentes en el interior
de los monocitos y
macrófagos. No poseen
flagelos.
LEISHMANIASIS
CUTÁNEA (LC)La forma cutánea de la enfermedad (Leishmanía
amazoniensis) en humanos, también conocida en Perú
como UTA se caracteriza por la aparición de úlceras
cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las cuales se
pueden curar espontáneamente o permanecer de manera
crónica por años.
LEISHMANIASIS
MUCOSA (LMC)
Una de las principales formas mucosas (Leishmanía
braziliensis) compromete con el tiempo el tabique nasal. Se
inicia con una reacción inflamatoria, enrojecimiento, prurito y
edema; algunas veces sangra fácilmente o se expulsan costras.
Posteriormente se presenta una ulceración que crece en
superficie y profundidad hasta destruir el tabique.
LEISHMANIASIS
VISCERAL (LV)
También conocida como el Calazar, la leishmaniasis
visceral (Leishmania chagasi) afecta más a los perros y al
hombre.
Los signos y síntomas más frecuentes son:
Fiebre de larga duración, flaqueza, desnutrición,
palidez, hepatomegalia, esplenomegalia y dependiendo
del avance puede afectar a la médula ósea.
Dolor abdominal, náuseas,vómitos y diarrea
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la Leishmaniasis requiere la visualización directa del
parásito en el sitio de la lesión (Frotis), las cuales se tiñen con Giemsa o
tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de
diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas
moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para
amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos
de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como
inmunofluorescencia y ELISA. La prueba de Montenegro o Leishmanina es
la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos
parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera
una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por
el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la
tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.
CONTROL Y
PREVENCIÓN
REDUCCIÓNReducción del contacto hombre – flebótomo:
Se pueden utilizar procedimientos mecánicos (mosquiteros
impregnados de insecticidas, uso de mallas finas en las ventanas)
repelentes.
Acciones contra los reservorios:
Ciertos animales reservorios como el perezoso y el oso hormiguero
pueden ser llevado lejos del hombre en caso de actividades de
desforestación .
En la leishmaniasis visceral el perro juega un rol determinante y la
eliminación de los perros infestados pueden representar un factor
esencial de la lucha contra la transmisión .
TRATAMIENTO
El tratamiento de primera línea son fármacos basados en Antimonio
Pentavalente (SbV) tales como Estibogluconato Sódico (Pentostam) usado
principalmente en Europa y el Antimoniato de Meglumina (Glucantime).
La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades
dada la toxicidad de la droga y lo doloroso de éste consiste de 20
inyecciones de material oleoso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Denisse Godínez
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Malaria
MalariaMalaria
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Dariel Quevedo
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
Nombre Apellidos
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo AprobadoLeishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
Kevin Quispe Vargas
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
Departamento de Agentes Biologicos
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo AprobadoLeishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Destacado

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Evaluacion actual
Evaluacion actualEvaluacion actual
Evaluacion actual
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Fascioliasis 2017
Fascioliasis  2017Fascioliasis  2017
Fascioliasis 2017
Trần Trọng Tài
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasEscuela Tarea
 
LA PARASITOLOGÍA
LA PARASITOLOGÍALA PARASITOLOGÍA
LA PARASITOLOGÍA
jmanuelcl7
 
31 intoxicacion por-urea
31 intoxicacion por-urea31 intoxicacion por-urea
31 intoxicacion por-urea
Universidad de los Llanos
 
leishmania
leishmanialeishmania
Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Sherty
 

Destacado (20)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Evaluacion actual
Evaluacion actualEvaluacion actual
Evaluacion actual
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Fascioliasis 2017
Fascioliasis  2017Fascioliasis  2017
Fascioliasis 2017
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
 
Leishmania 1
Leishmania 1Leishmania 1
Leishmania 1
 
LA PARASITOLOGÍA
LA PARASITOLOGÍALA PARASITOLOGÍA
LA PARASITOLOGÍA
 
31 intoxicacion por-urea
31 intoxicacion por-urea31 intoxicacion por-urea
31 intoxicacion por-urea
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
leishmania
leishmanialeishmania
leishmania
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Leishmania sherty2
Leishmania sherty2
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 

Similar a Leishmaniasis

Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Cryslaine Gabret
 
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...Alonso Custodio
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
DanielaAntezana6
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
pinchaforever
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Mauricio Viteri
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Citlalli Ruiz Calderón
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6Jandii
 
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no IntestinalesCurso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Antonio E. Serrano
 
Leishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIALeishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIA
Cristel Sihuas Diaz
 
Parasito
ParasitoParasito
Parasito
Martin Zuluaga
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
DorisRamz
 
PARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptx
PARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptxPARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptx
PARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptx
LindaJurez
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
franko sanchez
 

Similar a Leishmaniasis (20)

Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
Guia XII: Reconocimiento morfológico de protozoos de localización en sangre y...
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guiaLeishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia
 
Parasitos 7 expo (1)
Parasitos 7 expo (1)Parasitos 7 expo (1)
Parasitos 7 expo (1)
 
Parasitos
Parasitos Parasitos
Parasitos
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Garrapatas mono
Garrapatas mono Garrapatas mono
Garrapatas mono
 
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no IntestinalesCurso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Leishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIALeishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIA
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Parasito
ParasitoParasito
Parasito
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
 
PARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptx
PARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptxPARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptx
PARASITOLOGIA TRANSMISION DE PARASITOS 1.pptx
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
 

Más de Luis Fernando Rojas Terrazas

CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN
CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN
CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Conducta inmediata por mordedura de perro
Conducta inmediata por mordedura de perroConducta inmediata por mordedura de perro
Conducta inmediata por mordedura de perro
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Amebas de vida libre
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libre
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Diphyllobothriasis
DiphyllobothriasisDiphyllobothriasis
Diphyllobothriasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis

Más de Luis Fernando Rojas Terrazas (20)

CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN
CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN
CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN
 
Conducta inmediata por mordedura de perro
Conducta inmediata por mordedura de perroConducta inmediata por mordedura de perro
Conducta inmediata por mordedura de perro
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
Amebas de vida libre
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libre
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 
Diphyllobothriasis
DiphyllobothriasisDiphyllobothriasis
Diphyllobothriasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Ascaridiasis
AscaridiasisAscaridiasis
Ascaridiasis
 
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Leishmaniasis

  • 1. LEISHMANIASIS Dr. Luis Fernando Rojas T.
  • 2. INTRODUCCIÓN La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica. Causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los mosquitos chupadores de sangre, los Phlebotomus del género Lutzomyia. Este tipo de mosquito es mejor conocido como Champari, Roco Roco o Plumilla, y en Brasil conocido como Biriguí o Mosquito Pólvora.
  • 3. LEISHMANIASIS EN EL MUNDO Las Leishmaniasis tegumentaria es considerado autóctono del continente americano, situación revelada por las cerámicas antropomorfas (huacos) en las culturas pre-incaicas reflejaron las dolencias de sus enfermos en su alfarería. La OMS indica que existen 88 países en el mundo que presentan casos autóctonos de Leishmaniasis con una población en riesgo de 350 millones de personas.
  • 4. DATOS ESTADÍSTICOS El área endémica de la Leishmaniasis en Bolivia se extiende por más de 70% del territorio. La enfermedad fue descrita desde la antigüedad en un único foco en la Década de 80, el de los Yungas (Departamento de La Paz), pero hoy día nuevas regiones de colonización donde se realizan importantes proyectos estratégicos de desarrollo con masivas migraciones poblacionales han extendido la enfermedad más tarde a seis departamentos (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija). Los números de afectados en 2013, sumando los 09 departamentos de Bolivia llegaron a 3.273 ente hombres y mujeres.
  • 5. ESPECIES COMUNES EN BOLIVIALas especies más comunes de Leishmaniasis son:. Leishmanía braziliensis (Causante de la Cutáneo-mucosa). Leishmanía amazoniensis (Causante de la Cutánea). Leishmanía chagasi (Causante de la Visceral). Leishmanía lainsoni (Raros casos de la Cutánea) La infección corresponde a una antropozonosis que llega al hombre por la picadura de insectos infectados. Estos vectores son del orden Díptera, familia Phlebotomidae, género Phlebotomus y Lutzomyia, solamente las hembras al alimentarse de sangre pueden contaminarse de un vertebrado infectado (Cuatíes, zarigüeyas entre otros). El parásito cambia su forma en el aparato digestivo del vector y se transforma (promastigote), en otra picadura ingresa al eventual hospedador, el humano (amastigote
  • 6.
  • 7. CAMBIOS PARASITARIOS PROMASTIGOTE Presente en el huésped invertebrado infectado. Son parásitos alargados y miden entre 10 a 15 micras de longitud. Poseen micro flagelos lo que permite AMASTIGOTE Son ovalados, miden cerca de 2 a 5 micras. Presentes en el interior de los monocitos y macrófagos. No poseen flagelos.
  • 8. LEISHMANIASIS CUTÁNEA (LC)La forma cutánea de la enfermedad (Leishmanía amazoniensis) en humanos, también conocida en Perú como UTA se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años.
  • 9. LEISHMANIASIS MUCOSA (LMC) Una de las principales formas mucosas (Leishmanía braziliensis) compromete con el tiempo el tabique nasal. Se inicia con una reacción inflamatoria, enrojecimiento, prurito y edema; algunas veces sangra fácilmente o se expulsan costras. Posteriormente se presenta una ulceración que crece en superficie y profundidad hasta destruir el tabique.
  • 10. LEISHMANIASIS VISCERAL (LV) También conocida como el Calazar, la leishmaniasis visceral (Leishmania chagasi) afecta más a los perros y al hombre. Los signos y síntomas más frecuentes son: Fiebre de larga duración, flaqueza, desnutrición, palidez, hepatomegalia, esplenomegalia y dependiendo del avance puede afectar a la médula ósea. Dolor abdominal, náuseas,vómitos y diarrea
  • 11. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la Leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en el sitio de la lesión (Frotis), las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como inmunofluorescencia y ELISA. La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.
  • 12.
  • 13. CONTROL Y PREVENCIÓN REDUCCIÓNReducción del contacto hombre – flebótomo: Se pueden utilizar procedimientos mecánicos (mosquiteros impregnados de insecticidas, uso de mallas finas en las ventanas) repelentes. Acciones contra los reservorios: Ciertos animales reservorios como el perezoso y el oso hormiguero pueden ser llevado lejos del hombre en caso de actividades de desforestación . En la leishmaniasis visceral el perro juega un rol determinante y la eliminación de los perros infestados pueden representar un factor esencial de la lucha contra la transmisión .
  • 14. TRATAMIENTO El tratamiento de primera línea son fármacos basados en Antimonio Pentavalente (SbV) tales como Estibogluconato Sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el Antimoniato de Meglumina (Glucantime). La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad de la droga y lo doloroso de éste consiste de 20 inyecciones de material oleoso.