SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA
GALENOROSS HARRISON
FLOURENS
TÍTULO DEL TEMA
GALVANI
GOLGISHERRINGTON
CLAUDE BERNARDHELMONT
RAMON Y CAJAL
• ¿Reconocen a estos personajes?
• ¿Qué relación hay entre ellos?
Para reflexionar
• ¿Qué contribuciones han hecho al desarrollo de las
neurociencias?
• ¿Cuál es la importancia de los estudios de Ramón y
Cajal para la comprensión del sistema nervioso?
• ¿Qué es la teoría del campo agregado del encéfalo?
• ¿Qué es la teoría conexionista?
 La actividad del SN subyace a toda conducta
 Cambios en el SN implican cambios
conductuales
 Cambios conductuales implican cambios en
el SN
 Las NC aportan explicaciones sobre mente y
conducta (normal y patológica)
Cambios conductuales Cambios en el SN
Una lesión cerebral puede afectar:
 Lenguaje, lectura, cálculo
 Memoria, atención
 Percepción de rostros y objetos
 Movimiento proposicional
 Emoción, afecto, ánimo
 Planificación, control de conducta
 Conducta social, T. de la mente
Una droga puede provocar o inhibir:
 Alucinaciones (percepción no reales)
 Delirio, pérdida del juicio de realidad
 Depresión, manía
 Ansiedad, impulsividad, ira
Cambios conductuales Cambios en el SN
Psicoterapia / Psicofarmacos:
 TOC  Núcleo caudado
 Depresión  VL Tálamo - DL Frontal
Cambios conductuales Cambios en el SN
Neurociencia moderna
5 tradiciones experimentales
• Anatomía (Golgi. Ramón y Cajal – Neurona y
sinápsis  Doctrina neuronal)
• Embriología (Harrison.Embriogénesis del SN 
dendritas, axón, cono de crecimiento)
• Fisiología (Galvani: Impulsos eléctricos.
Sechenov; Pavlov  Modelo aprendizaje)
5 tradiciones experimentales
• Farmacología (Bernard: Trans.química en
sinápsis y manipulación.)
• Psicología (Darwin: Descripción de la
conducta.  Ps. Experimental, etología)
Neurociencia moderna
Aparición y Desarrollo
• Trepanación ha sido interpretada
como intento de neurocirugía
(implicaría apreciación de la
importancia del cerebro.)
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Papiro Edwin Smith
• Segundo Milenio A.C.
• Observación mas antigua
de relación entre cerebro
y conducta.
• Describe casos clínicos
• Describe relación errónea
(alteración ipsilateral a la
lesión)
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Papiro Quirúrgico Edwin Smith, el cual
en palabras de Rains (2004)
“probablemente data desde el
segundo milenio antes de Cristo y
contiene descripciones de varios casos
médicos, uno de ellos, describe a un
hombre que sufrió una severa herida
en el lado izquierdo de su cabeza
desde entonces se demostró una
desviación del ojo izquierdo y arrastre
del pie del mismo lado” (p, 5).
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Grecia (Siglo V a.C.)
• Alcmeon de Crotona v/s Empedocles:
Cerebro v/s Corazón como “asiento del
alma”.
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Grecia (Siglo IV A.C.)
• Platón: cabeza era
mas cercana a los
cielos, y mas
probable
contenedora del
divino órgano.
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
En el siglo V a. C Alcmeón de Trotona
propuso que le cerebro era el “asiento del
alma”, y en el siglo IV a.C, Platón realizó
una propuesta similar, con el argumento
de que la cabeza era la parte del cuerpo
más cercana a los cielos y, en consecuencia,
la más probable para contener el más
divino órgano. En contraste, Empédocles,
en el siglo V a. C, propuso que el corazón
era el asiento del alma, y Aristóteles un
siglo después acordó con él. Para este
último filósofo, el corazón al ser una
estructura activa y central, era más
apropiado como el órgano del pensamiento
y los sentimientos.
Platón Aristóteles
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Galeno
Galeno, el cual le aportó la idea de
que al interior del cerebro, se
localizaban ventrículos o grandes
cavidades llenas de fluidos, en los
cuales tenían lugar los
pensamientos, cuestión que se
mantuvo hasta la edad media y se
reconoció como la hipótesis
ventricular.
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Franz Joseph Gall (1757-1828)
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Neurociencia moderna Siglo XVIII-XIX
Franz Joseph Gall unido a otros
investigadores, intentaron con mucho
sentido especulativo, relacionar
regiones cerebrales con funciones
particulares y de esta forma ofrecer un
mapa que revelara la localización de
distintas áreas (alrededor de 35) del
cerebro humano, relacionadas
directamente con facultades
intelectuales y emocionales de las
personas.
“Los frenólogos”
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Marie Jean-Pierre Flourens
• 1820: Somete a análisis experimental las
ideas de Gall
• “No existe localización de función dentro de
la corteza”: Holismo
• Deterioro más relacionado con extensión del
daño
• “Teoría del Campo Agregado del Encéfalo”:
– Prevaleció hasta mediados del Siglo XIX
Neurociencia moderna Siglo XVIII-XIX
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
J. Hughlings Jackson
• Neurólogo
• Cuestiona teoría del campo agregado
(mediados del siglo XIX).
• Estudios clínicos de epilepsia focal.
• Demuestra localización cortical de
diferentes procesos sensoriales y
motores.
• Bases para que Wernicke, Charles
Sherrington y Ramón y Cajal planteara
hipótesis del conexionismo celular
(conductas mediadas por grupos celulares
localizados en diferentes regiones del
encéfalo, las que se interconectan
mediante vías neurales particulares)
Neurociencia moderna Siglo XVIII-XIX
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
“La hipótesis del conexionismo cerebral”
Paúl Broca
“Broca proporcionó el primer apoyo
empírico sólido para lo que el la actualidad
se conoce como especialización
intrahemisférica de función, que es la
especialización de función dentro de un
mismo hemisferio”. A esta región específica
se le reconoce como área de Broca y esta
localizada delante del área motora que
controla la boca, la lengua, el paladar y las
cuerdas vocales.
Carl Wernicke (1848-1905)
• 1876: “El complejo de síntomas de la Afasia:
Un estudio psicológico sobre una base
anatómica”.
• Paciente podía hablar pero no entender.
Lesiones en parte posterior del lóbulo
temporal.
• Teoría del lenguaje que intenta conciliar:
funciones básicas en áreas específicas,
funciones complejas son el resultado de
interconexiones entre varias zonas
funcionales.
• Primera prueba del procesamiento
distribuido, que hoy es central en
conocimiento de la función cerebral.
• Lenguaje implicaría programas sensoriales y
motores específicos, bajo el control de
regiones corticales específicas.
• Predijo afasia de conexión (conducción).
Camillo Golgi (1843-1926)
• Descubrió red citoplasmática
(aparato de Golgi)
• 1860: desarrolló impregnación
argéntica que teñía número
reducido de células nerviosas por
campo.
• Creyó que las neuronas formaban
un retículo y que la función de las
dendritas era nutritiva.
www.psikoua.cl.nu
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
• Mejoró el método de tinción de
Golgi
• Células eran entidades aisladas
con un campo receptivo
(dendritas), un segmento
conductor (axón) y un extremo
transmisor (terminal nervioso)
• Dio pie para la formulación de
la sinapsis por Sherrington
• Describió distintos tipos
celulares
• Principio de la polarización
dinámica.
• Principio de la especificidad de
las conexiones.
Neuronas dibujadas por
Cajal.
Describe: contigüidad y no
continuidad entre penachos
axónico- dendríticos, lo
denomina “Doctrina de la
neurona”.
Sinapsis y vesículas
Descubierta por
Scherrington,
vesículas
presinápticas
volcando su NT a
la hendidura.
De 10 a 100
mil moléculas
de NT
1857-1952 Nóbel 1932.
Diámetro de 20
a 150 nm
300 a 500 vesículas
Espacio sináptico de
20 a 30 nmExocitosis
En los inicios del siglo XX y como reacción a la hipótesis del conexionismo
celular, un grupo de destacados neurocientíficos que incluyó figuras de
gran renombre como el británico Henry Head, el alemán Kurt Goldstein,
el ruso Ivan Pavlov y los americanos Jacques Loeb y Karl Lashley,
formularon y defendieron la “hipótesis del campo agregado o acción de
masa”. El argumento central de su postura, contrariamente al enfoque
citoarquitectónico de Brodmann, insistía en restar importancia a las
neuronas individuales, las conexiones neuronales específicas y las
regiones particulares, funcionalmente específicas del encéfalo. Desde el
punto de vista de este segundo enfoque, en palabras de Kandel, Schwartz
y Jessell (1997); “lo importante en la función cerebral es la masa
cerebral, no sus componentes neuronales” (p, 16).
“Hipótesis del campo agregado”
Neurociencia moderna Siglo XX
NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
Ppt historia mente conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
rkemer_8
 
Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1
Koki
 
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurocienciaMapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Albin Fumero
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
Laleska Cordon
 
Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1
Melisa Rodas
 
defectos en la migración neuronal
defectos en la migración neuronaldefectos en la migración neuronal
defectos en la migración neuronal
Chess Jerez de Hernandez
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Kayros La Calera
 
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicologíaLinea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
EsperanzaMartinez43
 
Conferencia Ramón y Cajal
Conferencia Ramón y CajalConferencia Ramón y Cajal
Conferencia Ramón y Cajal
sextoalqueria
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Vias visuales
Vias visualesVias visuales
Vias visuales
Marines
 
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
smestref
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
Gary Nina Moreno
 
Células de la cresta neural
Células de la cresta neuralCélulas de la cresta neural
Células de la cresta neural
Laly Obaco
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Rafael Gutiérrez
 
Corona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosaCorona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosa
Patricia Figueroa Fuentes
 
Fundamentos neuronales (1)
Fundamentos neuronales (1)Fundamentos neuronales (1)
Fundamentos neuronales (1)
Dr. Francisco Ramos Urzua
 
Via optica central
Via optica centralVia optica central
Via optica central
Karina Soto
 

La actualidad más candente (18)

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1
 
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurocienciaMapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurociencia
 
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIAHISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
 
Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1
 
defectos en la migración neuronal
defectos en la migración neuronaldefectos en la migración neuronal
defectos en la migración neuronal
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicologíaLinea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
 
Conferencia Ramón y Cajal
Conferencia Ramón y CajalConferencia Ramón y Cajal
Conferencia Ramón y Cajal
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 
Vias visuales
Vias visualesVias visuales
Vias visuales
 
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
Células de la cresta neural
Células de la cresta neuralCélulas de la cresta neural
Células de la cresta neural
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
 
Corona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosaCorona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosa
 
Fundamentos neuronales (1)
Fundamentos neuronales (1)Fundamentos neuronales (1)
Fundamentos neuronales (1)
 
Via optica central
Via optica centralVia optica central
Via optica central
 

Similar a Ppt historia mente conducta

Neuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyNeuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César Monroy
Colintel
 
INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdf
INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdfINTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdf
INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdf
aike3
 
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologiaDefinicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
Sandra Diaz
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
Leâh'Nit Butherfly
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
sugy_2000
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbap
csoria
 
La neurociencia - La introducción
La neurociencia - La introducción La neurociencia - La introducción
La neurociencia - La introducción
Juan veliz flores
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
I Los Proceres
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
AbnerA1
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
daysari
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
Lorena Zoraima
 
Clase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdf
Clase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdfClase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdf
Clase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdf
CARLOSVARGASMILLA
 
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alteradaHistoria del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Juan Moreno
 
Contextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicologíaContextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicología
sandra Mercado Jimenez
 
Collection (3)neurociencia
Collection (3)neurocienciaCollection (3)neurociencia
Collection (3)neurociencia
Lorenzo Sanches
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Jonatan Pabón Alvarez
 
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdfAvances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
MARCOANTONIOLUNAANCO
 
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptxCRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
AdolfoCruzEscobar
 
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdfDialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
eeghghghnyu ef iuurrbv5y
 
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptxVc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
KatherineDelCisneAya
 

Similar a Ppt historia mente conducta (20)

Neuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyNeuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César Monroy
 
INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdf
INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdfINTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdf
INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS.pdf
 
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologiaDefinicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbap
 
La neurociencia - La introducción
La neurociencia - La introducción La neurociencia - La introducción
La neurociencia - La introducción
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
 
Clase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdf
Clase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdfClase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdf
Clase 02. Introduccion a las bases neuroanatomica de la conducta II.pdf
 
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alteradaHistoria del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
 
Contextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicologíaContextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicología
 
Collection (3)neurociencia
Collection (3)neurocienciaCollection (3)neurociencia
Collection (3)neurociencia
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
 
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdfAvances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
 
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptxCRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
 
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdfDialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
 
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptxVc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
 

Más de Arturo Senador

PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptxPPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
Arturo Senador
 
Embarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun mineduEmbarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun minedu
Arturo Senador
 
30 tips para sentirse bien
30 tips para sentirse bien30 tips para sentirse bien
30 tips para sentirse bien
Arturo Senador
 
Memoria
MemoriaMemoria
Sistema nervioso Autónomo
Sistema nervioso AutónomoSistema nervioso Autónomo
Sistema nervioso Autónomo
Arturo Senador
 
Sesion ii liderazgo
Sesion ii liderazgoSesion ii liderazgo
Sesion ii liderazgo
Arturo Senador
 
Sesion 1 valores
Sesion 1 valoresSesion 1 valores
Sesion 1 valores
Arturo Senador
 
4 razones para evitar que los niños duerman con los padres
4 razones para evitar que los niños duerman con los padres4 razones para evitar que los niños duerman con los padres
4 razones para evitar que los niños duerman con los padres
Arturo Senador
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
Arturo Senador
 

Más de Arturo Senador (9)

PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptxPPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
 
Embarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun mineduEmbarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun minedu
 
30 tips para sentirse bien
30 tips para sentirse bien30 tips para sentirse bien
30 tips para sentirse bien
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Sistema nervioso Autónomo
Sistema nervioso AutónomoSistema nervioso Autónomo
Sistema nervioso Autónomo
 
Sesion ii liderazgo
Sesion ii liderazgoSesion ii liderazgo
Sesion ii liderazgo
 
Sesion 1 valores
Sesion 1 valoresSesion 1 valores
Sesion 1 valores
 
4 razones para evitar que los niños duerman con los padres
4 razones para evitar que los niños duerman con los padres4 razones para evitar que los niños duerman con los padres
4 razones para evitar que los niños duerman con los padres
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Ppt historia mente conducta

  • 1.
  • 2. HISTORIA DE LA RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA
  • 3. GALENOROSS HARRISON FLOURENS TÍTULO DEL TEMA GALVANI GOLGISHERRINGTON CLAUDE BERNARDHELMONT RAMON Y CAJAL
  • 4. • ¿Reconocen a estos personajes? • ¿Qué relación hay entre ellos?
  • 5. Para reflexionar • ¿Qué contribuciones han hecho al desarrollo de las neurociencias? • ¿Cuál es la importancia de los estudios de Ramón y Cajal para la comprensión del sistema nervioso? • ¿Qué es la teoría del campo agregado del encéfalo? • ¿Qué es la teoría conexionista?
  • 6.  La actividad del SN subyace a toda conducta  Cambios en el SN implican cambios conductuales  Cambios conductuales implican cambios en el SN  Las NC aportan explicaciones sobre mente y conducta (normal y patológica)
  • 7. Cambios conductuales Cambios en el SN Una lesión cerebral puede afectar:  Lenguaje, lectura, cálculo  Memoria, atención  Percepción de rostros y objetos  Movimiento proposicional  Emoción, afecto, ánimo  Planificación, control de conducta  Conducta social, T. de la mente
  • 8. Una droga puede provocar o inhibir:  Alucinaciones (percepción no reales)  Delirio, pérdida del juicio de realidad  Depresión, manía  Ansiedad, impulsividad, ira Cambios conductuales Cambios en el SN
  • 9. Psicoterapia / Psicofarmacos:  TOC  Núcleo caudado  Depresión  VL Tálamo - DL Frontal Cambios conductuales Cambios en el SN
  • 10. Neurociencia moderna 5 tradiciones experimentales • Anatomía (Golgi. Ramón y Cajal – Neurona y sinápsis  Doctrina neuronal) • Embriología (Harrison.Embriogénesis del SN  dendritas, axón, cono de crecimiento) • Fisiología (Galvani: Impulsos eléctricos. Sechenov; Pavlov  Modelo aprendizaje)
  • 11. 5 tradiciones experimentales • Farmacología (Bernard: Trans.química en sinápsis y manipulación.) • Psicología (Darwin: Descripción de la conducta.  Ps. Experimental, etología) Neurociencia moderna
  • 12. Aparición y Desarrollo • Trepanación ha sido interpretada como intento de neurocirugía (implicaría apreciación de la importancia del cerebro.) NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 13. Papiro Edwin Smith • Segundo Milenio A.C. • Observación mas antigua de relación entre cerebro y conducta. • Describe casos clínicos • Describe relación errónea (alteración ipsilateral a la lesión) NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 14. Papiro Quirúrgico Edwin Smith, el cual en palabras de Rains (2004) “probablemente data desde el segundo milenio antes de Cristo y contiene descripciones de varios casos médicos, uno de ellos, describe a un hombre que sufrió una severa herida en el lado izquierdo de su cabeza desde entonces se demostró una desviación del ojo izquierdo y arrastre del pie del mismo lado” (p, 5). NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 15. Grecia (Siglo V a.C.) • Alcmeon de Crotona v/s Empedocles: Cerebro v/s Corazón como “asiento del alma”. NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 16. Grecia (Siglo IV A.C.) • Platón: cabeza era mas cercana a los cielos, y mas probable contenedora del divino órgano. NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 17. En el siglo V a. C Alcmeón de Trotona propuso que le cerebro era el “asiento del alma”, y en el siglo IV a.C, Platón realizó una propuesta similar, con el argumento de que la cabeza era la parte del cuerpo más cercana a los cielos y, en consecuencia, la más probable para contener el más divino órgano. En contraste, Empédocles, en el siglo V a. C, propuso que el corazón era el asiento del alma, y Aristóteles un siglo después acordó con él. Para este último filósofo, el corazón al ser una estructura activa y central, era más apropiado como el órgano del pensamiento y los sentimientos. Platón Aristóteles NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 18. Galeno Galeno, el cual le aportó la idea de que al interior del cerebro, se localizaban ventrículos o grandes cavidades llenas de fluidos, en los cuales tenían lugar los pensamientos, cuestión que se mantuvo hasta la edad media y se reconoció como la hipótesis ventricular. NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 19.
  • 20. Franz Joseph Gall (1757-1828) NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 21. Neurociencia moderna Siglo XVIII-XIX Franz Joseph Gall unido a otros investigadores, intentaron con mucho sentido especulativo, relacionar regiones cerebrales con funciones particulares y de esta forma ofrecer un mapa que revelara la localización de distintas áreas (alrededor de 35) del cerebro humano, relacionadas directamente con facultades intelectuales y emocionales de las personas. “Los frenólogos” NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 22. Marie Jean-Pierre Flourens • 1820: Somete a análisis experimental las ideas de Gall • “No existe localización de función dentro de la corteza”: Holismo • Deterioro más relacionado con extensión del daño • “Teoría del Campo Agregado del Encéfalo”: – Prevaleció hasta mediados del Siglo XIX Neurociencia moderna Siglo XVIII-XIX NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 23. J. Hughlings Jackson • Neurólogo • Cuestiona teoría del campo agregado (mediados del siglo XIX). • Estudios clínicos de epilepsia focal. • Demuestra localización cortical de diferentes procesos sensoriales y motores. • Bases para que Wernicke, Charles Sherrington y Ramón y Cajal planteara hipótesis del conexionismo celular (conductas mediadas por grupos celulares localizados en diferentes regiones del encéfalo, las que se interconectan mediante vías neurales particulares) Neurociencia moderna Siglo XVIII-XIX NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS
  • 24. “La hipótesis del conexionismo cerebral” Paúl Broca “Broca proporcionó el primer apoyo empírico sólido para lo que el la actualidad se conoce como especialización intrahemisférica de función, que es la especialización de función dentro de un mismo hemisferio”. A esta región específica se le reconoce como área de Broca y esta localizada delante del área motora que controla la boca, la lengua, el paladar y las cuerdas vocales.
  • 25. Carl Wernicke (1848-1905) • 1876: “El complejo de síntomas de la Afasia: Un estudio psicológico sobre una base anatómica”. • Paciente podía hablar pero no entender. Lesiones en parte posterior del lóbulo temporal. • Teoría del lenguaje que intenta conciliar: funciones básicas en áreas específicas, funciones complejas son el resultado de interconexiones entre varias zonas funcionales. • Primera prueba del procesamiento distribuido, que hoy es central en conocimiento de la función cerebral. • Lenguaje implicaría programas sensoriales y motores específicos, bajo el control de regiones corticales específicas. • Predijo afasia de conexión (conducción).
  • 26. Camillo Golgi (1843-1926) • Descubrió red citoplasmática (aparato de Golgi) • 1860: desarrolló impregnación argéntica que teñía número reducido de células nerviosas por campo. • Creyó que las neuronas formaban un retículo y que la función de las dendritas era nutritiva.
  • 27.
  • 28. www.psikoua.cl.nu Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) • Mejoró el método de tinción de Golgi • Células eran entidades aisladas con un campo receptivo (dendritas), un segmento conductor (axón) y un extremo transmisor (terminal nervioso) • Dio pie para la formulación de la sinapsis por Sherrington • Describió distintos tipos celulares • Principio de la polarización dinámica. • Principio de la especificidad de las conexiones.
  • 29. Neuronas dibujadas por Cajal. Describe: contigüidad y no continuidad entre penachos axónico- dendríticos, lo denomina “Doctrina de la neurona”.
  • 30. Sinapsis y vesículas Descubierta por Scherrington, vesículas presinápticas volcando su NT a la hendidura. De 10 a 100 mil moléculas de NT 1857-1952 Nóbel 1932. Diámetro de 20 a 150 nm 300 a 500 vesículas Espacio sináptico de 20 a 30 nmExocitosis
  • 31. En los inicios del siglo XX y como reacción a la hipótesis del conexionismo celular, un grupo de destacados neurocientíficos que incluyó figuras de gran renombre como el británico Henry Head, el alemán Kurt Goldstein, el ruso Ivan Pavlov y los americanos Jacques Loeb y Karl Lashley, formularon y defendieron la “hipótesis del campo agregado o acción de masa”. El argumento central de su postura, contrariamente al enfoque citoarquitectónico de Brodmann, insistía en restar importancia a las neuronas individuales, las conexiones neuronales específicas y las regiones particulares, funcionalmente específicas del encéfalo. Desde el punto de vista de este segundo enfoque, en palabras de Kandel, Schwartz y Jessell (1997); “lo importante en la función cerebral es la masa cerebral, no sus componentes neuronales” (p, 16). “Hipótesis del campo agregado” Neurociencia moderna Siglo XX NEUROCIENCIAS: FUNDAMENTOS HISTORICOS