SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Nombre: Valeria Alejandra Sánchez Álvarez
Docente: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Año Paralelo: “B”
Grupo: 2
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 1 de Julio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes,8 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 6
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA
Animal de Experimentación: Cobayo café.
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la aplicación de Cetona vía
intraperitoneal.
2. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Cetona.
3. Reconocer mediante pruebas de identificación la presencia de Cetona.
MATERIALES
 Bata de Laboratorio
 Bisturí
 Cronómetro
 Equipo de destilación.
 Equipo de disección
 Erlenmeyer
 Guantes de látex
 Jeringuilla de 10cc
 Mascarilla
 Pipetas
 Probeta
 Tubos de ensayo
 Vaso de precipitación
SUSTANCIAS
 yodo-mercúrico
 yodo-yodurada
 KOH
 NaOH
 HCl
 Aldehído Salicílico
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
PROCEDIMIENTO
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
2. Administrar 10ml de Cetona por vía intraperitoneal
3. Colocar el cobayo en el Panema, para la observación.
4. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
5. Colocamos al cobayo en la tabla de disección.
6. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal para facilitar la disección.
7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los sus órganos
teniendo en cuenta los cambios que se han presentado.
8. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el
balón de destición junto con las perlas.
9. Añadimos 25ml de ácido tartárico.
10. Procedemos a destilar, en el equipo de Destilación
11. Y recibimos en un erlenmeyer con 30 ml. De
12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se
practican las diferentes reacciones de reconocimiento.
Reacciones y Conducta Post-Administración
Tiempo de muerte: 7 minutos (8:14 – 8:21)
Síntomas:
 Convulsión
 Hinchazon Abdominal
 Hipoxia
 Perdida de actividad motora
 Pupilas Dilatadas
 Muerte
Reacciones:
Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio
alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una
solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo
reconocible por su olor particular y su color amarillo.
Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de
carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle
ácido acético, dará un color violeta.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
Acidificando con
ácido tartárico.
Armamos el equipo
de destilación.
Destilamos colocando
con 50 perlas de
vidrio
Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de
ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de
vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de
acetona por ml de solución.
Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído
salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación
colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.
GRAFICOS
Disección del
cobayo
Colocando las
vísceras y fluidos
Acidificando con
ácido tartárico.
2
1
1
3
5
4
6
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Muestra Inicial
 Reacción N° 1
 Reacción Positivo no característico coloración Plata
 Reacción de Dunas
Reacción Reacción Positiva coloración Rijiza en Frio
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
 Reacción de Lustgarten
Timol
Reacción Reacción Caracteristica Coloración Amarilla
Reacción de roseboom
Reacción Reacción Caracteristico Coloración azul verdosa
Reacción de Benedict
Reacción Reacción Positivo no Caracteristico Coloración Naranja
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
OBSERVACIONES
Mediante reacciones de identificación se puede identificar la presencia de Cetona sustancia
que es muy toxica.
Se observaron los efectos que causa el Cetona en el cobayo.
CONCLUSIONES
Al culminar la practica puedo decir que al realizar la misma se logro identificar los efectos
que causa el Cetona sobre un organismo, concluyendo que la exposición directa de el
mismo es muy toxico.
Las pruebas de identificación evidenciaron la presencia de él toxico Cetona en el cobayo.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,
zapatones.
 Evitar el contacto directo del toxico, ya que puede causar serios daños.
 Trabajar con absoluta seriedad y responsabilidad para evitar accidentes.
GLOSARIO
Que es el Cetona?
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo
unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se
encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1
Cuando el grupo funcional carbonilo es el de
mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona
al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc).
Cuáles son las aplicaciones del Cetona?
La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y
profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy
utilizado para quitar el esmalte de las uñas.
Que son las Intoxicaciones?
Se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia toxica
siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natral se le
llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia química, natural, procesada o
creada.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
GLOSARIO
Hinchazon
Es una protuberancia blanda en el cuerpo que pueden incluir tumores
Somnolencia
Es la necesidad exagerada para el sueño. Es un estado en el que ocurre una fuerte necesidad
de dormir o en el que se duerme durante periodos prolongados.
Irritación
Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por
algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos.
Hipoxia
Es un estado en el cual el cuerpo completo o una región del cuerpo, se ve privado del
suministro adecuado de oxigeno.
Convulsión
Es un síntoma transitorio caracterizado por la actividad neuronal en el cerebro que conlleva
a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de
uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
INTOXICACIONES (en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en:
www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/intoxicaciones
SCIELO(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en:
www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s17288-5917200002000010
IRRITACION(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en:
es.thefreedictionary.com/irritación
MEDLINEPLUS(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en:
www.nlm.nih.gov/medilineplus/spanish/ency/article
MEDLINEPLUS(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en:
www.nlm.nih.gov/medilineplus/spanish/seizures.html
Machala, 8 de Julio del 2014
______________________ _____________________
Valeria Alejandra Sánchez Álvarez Bioq. Carlos García. Mg. Sc.
Estudiante Docente
Revisado
Día Mes Año
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
ANEXO:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
CETONA
Introducción.
Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La
inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial.
Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos.
Su fórmula general es:
En la que R puede ser un radical alifáticos o aromáticos.
Clasificación.
Cetonas alifáticas
Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R
son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica.
Cetonas aromáticas
Se destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno.
Cetonas mixtas
Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico.
Usos:
a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión,
etc.
Toxicocinética.
Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por
ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón.
Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el
alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar.
Clínica.
Al inhalarse sus vapores produce todos los niveles de anestesia. Es fácilmente detectable
por su olor característico, cuando su concentración excede de 400 ppm. A 1000 ppm
ocasiona náuseas, vómitos, vértigo y cefaleas. Entre 1000 y 4000 ppm ocasiona
desorientación. Entre 10000 y 20000 ppm, da lugar a pérdida de conciencia e incluso la
muerte. También ocasiona dermatitis local e irritación corneal.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
Diagnóstico.
Por la historia clínica, las Transaminasas se alteran en las intoxicaciones agudas,
apareciendo ictericia a los 2-3 días.
Tratamiento de soporte.
Retirar la víctima de la zona contaminada llevándolas a una zona bien ventilada,
administrar O2 suplementario, y si se necesita, intubarlo.
Características de la intoxicación aguda
La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce:
a) Trastornos digestivos: náuseas y vómitos.
b) Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma.
c) Irritación de ojos y vías respiratorias.
d) El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis.
1) La penetración en el organismo se realiza de forma fundamental a través de la VÍA
RESPIRATORIA Y CUTÁNEA.
2) Manifestaciones clínicas generales de las cetonas:
 IRRITANTE DE LA MUCOSA OCULAR Y VÍAS RESPIRATORIAS.
 DERMATITIS IRRITATIVA, EFECTO DEPRESOR DEL S.N.C.
 TRASTORNOS DIGESTIVOS, NEUROPATÍA PERIFÉRICA.
3) Efectos agudos de las cetonas.
 IRRITACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
b) Síntomas anestésicos (desorientación, depresión, pérdida de conocimiento,
cefaleas, mareos, vómitos).
4) Efectos crónicos de las cetonas: dermatitis (piel seca agrietada y eritematosa).
5) Las cetonas se utilizan en la industria como disolventes.
6) Las cetonas más frecuentes: la acetona y la metilacetilcetona.
7) La metil-n-butilcetona está dotada de una potente acción neurotóxica periférica; el
responsable de esta neurotoxicidad en su principal metabolito; 2,5 hexadiona.
REACCIONES GENERALES: Si examinamos las fórmulas de las cetonas, vemos
que tienen un grupo carbonilo divalente =C=O, el grupo carbonilo está unido a dos
radicales alifáticos o aromáticos.
Mecanismo de la reacción: Esta clase de compuestos se caracterizan por sus
reacciones con reactivos del grupo carbonilo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
Los más utilizados son la Fenilhidracina y su 2:4-dinitroderivado. La
dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo, por lo
tanto, preferida a la Fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Las 2:4
dinitrofenilhidrazonas, que frecuentemente son aceites o sólidos de color rojo o
amarillo de bajo punto de fusión. La formación de la 2:4 fenilhidrazona de una cetona
tiene lugar según la siguiente reacción:
Cetona 2:4 dinitrofenilhidrazonas
(Precipitado rojo ó amarillo)
IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO CARBONILO =C=O
CETONAS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Después de destilar el material de investigación, en el destilado se realizan las
reacciones de reconocimiento.
1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en
medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con
una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo
reconocible por su olor particular y su color amarillo.
I2 + 2KOH  INA + IOK + H2O
CH3 CI3
CO + 3IOK  CO + 3KOH
CH3 CH3
CI3
CO + KOH  CHI3 + CH3-COOK
CH3
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12
3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de
carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle
ácido acético, dará un color violeta.
4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de
ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de
vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de
acetona por ml de solución.
5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído
salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación
colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.
6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que
se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4-
dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un
precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución
durante 15 minutos.
Reactivo. El reactivo se prepara disolviendo 3 g de 2,4-dinitrofenilhidracina en 15 ml
de ácido sulfúrico concentrado. Entonces se añade esta solución, a 20 ml de agua
destilada y 70 ml de etanol al 95%. Se mezcla perfectamente la solución y se filtra.
Comentarios: La mayoría de las cetonas producen dinitrofelhidrazonas que son
sólidos insolubles. Al principio, el precipitado puede ser aceitoso y al reposar,
volverse cristalino. Sin embargo, algunas cetonas dan dinitrofenilhidrazonas que son
aceites.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA:
Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos
(Vigilancia médica)
Examen periódico (Vigilancia biológica)
ANUALMENTE
EXAMEN CLÍNICO con orientación:
a) Dermatológica
b) Neurológica
c) Oftalmológica
d) Otorrinolaringológica
ANUALMENTE:
ACETONA
Indice Biológico de Exposición se establece en 50 mg/l.
METIL-ETIL-CETONA
Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l.
METIL-ISOBUTIL-CETONA
Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l.
(ACGIH, 1993)
Conductas a adoptar de acuerdo a los resultados de los exámenes periódicos:
1. Acetona en orina > a 50 mg/l.; Metil-etil-cetona en orina > a 2 mg/l., metil-
isobutilcetona > 2mg/l., sin manifestaciones de enfermedad, exposición incrementada:
a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13
b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal.
c) Repetir dosaje a los quince días; De mantener valor alto volver a medir en quince días.
d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar.
e) Luego de la normalización, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
2. Cuando ocurren manifestaciones de exposición aguda:
• Trastornos digestivos: náuseas y vómitos.
• Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma.
• Irritación de ojos y vías respiratorias.
• El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de
dermatitis.
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de
enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el
conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta
corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la
exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.
e) Luego, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
3. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter
reversible:
• Dermatitis eczematiforme recidivante.
• Trastornos de psicomotricidad.
• Vesículas en la cornea.
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de
enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el
conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración
presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.
e) Luego, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14
4. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter
irreversible:
• Trastornos de psicomotricidad.
• Encefalopatía tóxica crónica.
• Alteraciones del EMG (especialmente en el caso de la metil-etil-cetona)
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de
enfermedades profesionales.
b) Tratamiento según criterio médico.
c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el
conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
d) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la
patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos
en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron
ocasionadas por las cetonas. Se sugiere control trimestral durante un año. Se puede plantear
la necesidad del alejamiento definitivo de la actividad laboral.
REFERENCIAS:
 Toxicología - Sustancias - Cetonas -
Disponible en: www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=710
Disponible en: 132.248.103.112/organica/teoria1411/mcmurry19.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
katship
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
Yasmani Pardo
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
Brendita Spinoza
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
Lia Rom
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
Nelly Guaycha
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Gisela Fernandez
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Rocio Garavito
 
Practica # 15 intoxicación por aluminio
Practica # 15 intoxicación por aluminioPractica # 15 intoxicación por aluminio
Practica # 15 intoxicación por aluminio
Jessica Ramirez
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Jessica Ramirez
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 15
monicalapo
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
gabrielapesantez1991
 

La actualidad más candente (19)

Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2
 
Guia de quimica organica
Guia de quimica organicaGuia de quimica organica
Guia de quimica organica
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Practica # 15 intoxicación por aluminio
Practica # 15 intoxicación por aluminioPractica # 15 intoxicación por aluminio
Practica # 15 intoxicación por aluminio
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 15
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
 

Destacado

Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Practica n°2
Nombre Apellidos
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
Nombre Apellidos
 
Practica n°4
Practica n°4Practica n°4
Practica n°4
Nombre Apellidos
 
PIRAMIDE
PIRAMIDE PIRAMIDE
PIRAMIDE
Nombre Apellidos
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaNombre Apellidos
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
Nombre Apellidos
 
PRACTICA N° 10
PRACTICA N° 10PRACTICA N° 10
PRACTICA N° 10
Nombre Apellidos
 
PRACTICA N° 9
PRACTICA N° 9PRACTICA N° 9
PRACTICA N° 9
Nombre Apellidos
 
Deber legislacion
Deber legislacionDeber legislacion
Deber legislacion
Nombre Apellidos
 
Practica N° 1
Practica N° 1Practica N° 1
Practica N° 1
Nombre Apellidos
 
PRACTICA N° 8
PRACTICA N°  8PRACTICA N°  8
PRACTICA N° 8
Nombre Apellidos
 
Practica n° 7
Practica  n° 7Practica  n° 7
Practica n° 7
Nombre Apellidos
 
Awodele toxicidad moringa
Awodele toxicidad moringaAwodele toxicidad moringa
Awodele toxicidad moringaFausto Dutan
 
Ley organica de la salud
Ley organica de la saludLey organica de la salud
Ley organica de la salud
Nombre Apellidos
 
PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7
Nombre Apellidos
 
Suspension metronidazol
Suspension metronidazolSuspension metronidazol
Suspension metronidazol
Nombre Apellidos
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
Yeico Osgor
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
Yeico Osgor
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
Yeico Osgor
 
Practica calificada (1)
Practica calificada (1)Practica calificada (1)
Practica calificada (1)
Gisellitaa Denissitha
 

Destacado (20)

Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Practica n°2
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
 
Practica n°4
Practica n°4Practica n°4
Practica n°4
 
PIRAMIDE
PIRAMIDE PIRAMIDE
PIRAMIDE
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
 
Practica n°5
Practica n°5Practica n°5
Practica n°5
 
PRACTICA N° 10
PRACTICA N° 10PRACTICA N° 10
PRACTICA N° 10
 
PRACTICA N° 9
PRACTICA N° 9PRACTICA N° 9
PRACTICA N° 9
 
Deber legislacion
Deber legislacionDeber legislacion
Deber legislacion
 
Practica N° 1
Practica N° 1Practica N° 1
Practica N° 1
 
PRACTICA N° 8
PRACTICA N°  8PRACTICA N°  8
PRACTICA N° 8
 
Practica n° 7
Practica  n° 7Practica  n° 7
Practica n° 7
 
Awodele toxicidad moringa
Awodele toxicidad moringaAwodele toxicidad moringa
Awodele toxicidad moringa
 
Ley organica de la salud
Ley organica de la saludLey organica de la salud
Ley organica de la salud
 
PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7
 
Suspension metronidazol
Suspension metronidazolSuspension metronidazol
Suspension metronidazol
 
INTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitricoINTOXICACION POR Acido nitrico
INTOXICACION POR Acido nitrico
 
Prctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarroPrctica toxi-atisarro
Prctica toxi-atisarro
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Practica calificada (1)
Practica calificada (1)Practica calificada (1)
Practica calificada (1)
 

Similar a PRACTICA N°6

INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
Dianita Velecela
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
katship
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
katship
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Jeanneth Ochoa
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
Nombre Apellidos
 
Informes toxicologia
Informes toxicologia Informes toxicologia
Informes toxicologia
Brendita Spinoza
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
Gisela Fernandez
 
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3
Nombre Apellidos
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sergio Valverde
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
monicalapo
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
Xavier Pineda
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
ximena ortega
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 

Similar a PRACTICA N°6 (20)

INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
 
Practica 6 cetona
Practica 6   cetonaPractica 6   cetona
Practica 6 cetona
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
 
Informes toxicologia
Informes toxicologia Informes toxicologia
Informes toxicologia
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
 
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
Practica 6 da toxi
Practica 6 da toxiPractica 6 da toxi
Practica 6 da toxi
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 

Más de Nombre Apellidos

Practica n°3
Practica n°3Practica n°3
Practica n°3
Nombre Apellidos
 
Portafolio 2014
Portafolio 2014Portafolio 2014
Portafolio 2014
Nombre Apellidos
 
Portafolio 2014
Portafolio 2014Portafolio 2014
Portafolio 2014
Nombre Apellidos
 
PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2 PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2
Nombre Apellidos
 
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en  el  LaboratorioNormas Generales de Seguridad en  el  Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
Nombre Apellidos
 
Portafolio 2014
Portafolio 2014Portafolio 2014
Portafolio 2014
Nombre Apellidos
 
Universidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de MachalaUniversidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de MachalaNombre Apellidos
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaNombre Apellidos
 
Universidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de MachalaUniversidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de MachalaNombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (10)

Practica n°3
Practica n°3Practica n°3
Practica n°3
 
Portafolio 2014
Portafolio 2014Portafolio 2014
Portafolio 2014
 
Portafolio 2014
Portafolio 2014Portafolio 2014
Portafolio 2014
 
PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2 PRACTICA N° 2
PRACTICA N° 2
 
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en  el  LaboratorioNormas Generales de Seguridad en  el  Laboratorio
Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio
 
Portafolio 2014
Portafolio 2014Portafolio 2014
Portafolio 2014
 
Universidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de MachalaUniversidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de Machala
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
 
Universidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de MachalaUniversidad Tecnica de Machala
Universidad Tecnica de Machala
 
SUSPENSIONES
SUSPENSIONESSUSPENSIONES
SUSPENSIONES
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

PRACTICA N°6

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Nombre: Valeria Alejandra Sánchez Álvarez Docente: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo: 2 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 1 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes,8 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 6 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: Cobayo café. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la aplicación de Cetona vía intraperitoneal. 2. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Cetona. 3. Reconocer mediante pruebas de identificación la presencia de Cetona. MATERIALES  Bata de Laboratorio  Bisturí  Cronómetro  Equipo de destilación.  Equipo de disección  Erlenmeyer  Guantes de látex  Jeringuilla de 10cc  Mascarilla  Pipetas  Probeta  Tubos de ensayo  Vaso de precipitación SUSTANCIAS  yodo-mercúrico  yodo-yodurada  KOH  NaOH  HCl  Aldehído Salicílico 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Administrar 10ml de Cetona por vía intraperitoneal 3. Colocar el cobayo en el Panema, para la observación. 4. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 5. Colocamos al cobayo en la tabla de disección. 6. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal para facilitar la disección. 7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los sus órganos teniendo en cuenta los cambios que se han presentado. 8. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el balón de destición junto con las perlas. 9. Añadimos 25ml de ácido tartárico. 10. Procedemos a destilar, en el equipo de Destilación 11. Y recibimos en un erlenmeyer con 30 ml. De 12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. Reacciones y Conducta Post-Administración Tiempo de muerte: 7 minutos (8:14 – 8:21) Síntomas:  Convulsión  Hinchazon Abdominal  Hipoxia  Perdida de actividad motora  Pupilas Dilatadas  Muerte Reacciones: Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 Acidificando con ácido tartárico. Armamos el equipo de destilación. Destilamos colocando con 50 perlas de vidrio Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. GRAFICOS Disección del cobayo Colocando las vísceras y fluidos Acidificando con ácido tartárico. 2 1 1 3 5 4 6
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Muestra Inicial  Reacción N° 1  Reacción Positivo no característico coloración Plata  Reacción de Dunas Reacción Reacción Positiva coloración Rijiza en Frio
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5  Reacción de Lustgarten Timol Reacción Reacción Caracteristica Coloración Amarilla Reacción de roseboom Reacción Reacción Caracteristico Coloración azul verdosa Reacción de Benedict Reacción Reacción Positivo no Caracteristico Coloración Naranja
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6 OBSERVACIONES Mediante reacciones de identificación se puede identificar la presencia de Cetona sustancia que es muy toxica. Se observaron los efectos que causa el Cetona en el cobayo. CONCLUSIONES Al culminar la practica puedo decir que al realizar la misma se logro identificar los efectos que causa el Cetona sobre un organismo, concluyendo que la exposición directa de el mismo es muy toxico. Las pruebas de identificación evidenciaron la presencia de él toxico Cetona en el cobayo. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones.  Evitar el contacto directo del toxico, ya que puede causar serios daños.  Trabajar con absoluta seriedad y responsabilidad para evitar accidentes. GLOSARIO Que es el Cetona? Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). Cuáles son las aplicaciones del Cetona? La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas. Que son las Intoxicaciones? Se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia toxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natral se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia química, natural, procesada o creada.
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 GLOSARIO Hinchazon Es una protuberancia blanda en el cuerpo que pueden incluir tumores Somnolencia Es la necesidad exagerada para el sueño. Es un estado en el que ocurre una fuerte necesidad de dormir o en el que se duerme durante periodos prolongados. Irritación Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos. Hipoxia Es un estado en el cual el cuerpo completo o una región del cuerpo, se ve privado del suministro adecuado de oxigeno. Convulsión Es un síntoma transitorio caracterizado por la actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA INTOXICACIONES (en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/intoxicaciones SCIELO(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s17288-5917200002000010 IRRITACION(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: es.thefreedictionary.com/irritación MEDLINEPLUS(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.nlm.nih.gov/medilineplus/spanish/ency/article MEDLINEPLUS(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.nlm.nih.gov/medilineplus/spanish/seizures.html Machala, 8 de Julio del 2014 ______________________ _____________________ Valeria Alejandra Sánchez Álvarez Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante Docente Revisado Día Mes Año
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 ANEXO:
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 CETONA Introducción. Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos. Su fórmula general es: En la que R puede ser un radical alifáticos o aromáticos. Clasificación. Cetonas alifáticas Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica. Cetonas aromáticas Se destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno. Cetonas mixtas Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico. Usos: a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc. Toxicocinética. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar. Clínica. Al inhalarse sus vapores produce todos los niveles de anestesia. Es fácilmente detectable por su olor característico, cuando su concentración excede de 400 ppm. A 1000 ppm ocasiona náuseas, vómitos, vértigo y cefaleas. Entre 1000 y 4000 ppm ocasiona desorientación. Entre 10000 y 20000 ppm, da lugar a pérdida de conciencia e incluso la muerte. También ocasiona dermatitis local e irritación corneal.
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 Diagnóstico. Por la historia clínica, las Transaminasas se alteran en las intoxicaciones agudas, apareciendo ictericia a los 2-3 días. Tratamiento de soporte. Retirar la víctima de la zona contaminada llevándolas a una zona bien ventilada, administrar O2 suplementario, y si se necesita, intubarlo. Características de la intoxicación aguda La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce: a) Trastornos digestivos: náuseas y vómitos. b) Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma. c) Irritación de ojos y vías respiratorias. d) El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis. 1) La penetración en el organismo se realiza de forma fundamental a través de la VÍA RESPIRATORIA Y CUTÁNEA. 2) Manifestaciones clínicas generales de las cetonas:  IRRITANTE DE LA MUCOSA OCULAR Y VÍAS RESPIRATORIAS.  DERMATITIS IRRITATIVA, EFECTO DEPRESOR DEL S.N.C.  TRASTORNOS DIGESTIVOS, NEUROPATÍA PERIFÉRICA. 3) Efectos agudos de las cetonas.  IRRITACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS b) Síntomas anestésicos (desorientación, depresión, pérdida de conocimiento, cefaleas, mareos, vómitos). 4) Efectos crónicos de las cetonas: dermatitis (piel seca agrietada y eritematosa). 5) Las cetonas se utilizan en la industria como disolventes. 6) Las cetonas más frecuentes: la acetona y la metilacetilcetona. 7) La metil-n-butilcetona está dotada de una potente acción neurotóxica periférica; el responsable de esta neurotoxicidad en su principal metabolito; 2,5 hexadiona. REACCIONES GENERALES: Si examinamos las fórmulas de las cetonas, vemos que tienen un grupo carbonilo divalente =C=O, el grupo carbonilo está unido a dos radicales alifáticos o aromáticos. Mecanismo de la reacción: Esta clase de compuestos se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo.
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11 Los más utilizados son la Fenilhidracina y su 2:4-dinitroderivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo, por lo tanto, preferida a la Fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Las 2:4 dinitrofenilhidrazonas, que frecuentemente son aceites o sólidos de color rojo o amarillo de bajo punto de fusión. La formación de la 2:4 fenilhidrazona de una cetona tiene lugar según la siguiente reacción: Cetona 2:4 dinitrofenilhidrazonas (Precipitado rojo ó amarillo) IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO CARBONILO =C=O CETONAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Después de destilar el material de investigación, en el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento. 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. I2 + 2KOH  INA + IOK + H2O CH3 CI3 CO + 3IOK  CO + 3KOH CH3 CH3 CI3 CO + KOH  CHI3 + CH3-COOK CH3
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12 3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. 6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4- dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos. Reactivo. El reactivo se prepara disolviendo 3 g de 2,4-dinitrofenilhidracina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Entonces se añade esta solución, a 20 ml de agua destilada y 70 ml de etanol al 95%. Se mezcla perfectamente la solución y se filtra. Comentarios: La mayoría de las cetonas producen dinitrofelhidrazonas que son sólidos insolubles. Al principio, el precipitado puede ser aceitoso y al reposar, volverse cristalino. Sin embargo, algunas cetonas dan dinitrofenilhidrazonas que son aceites. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA: Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Examen periódico (Vigilancia biológica) ANUALMENTE EXAMEN CLÍNICO con orientación: a) Dermatológica b) Neurológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica ANUALMENTE: ACETONA Indice Biológico de Exposición se establece en 50 mg/l. METIL-ETIL-CETONA Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l. METIL-ISOBUTIL-CETONA Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l. (ACGIH, 1993) Conductas a adoptar de acuerdo a los resultados de los exámenes periódicos: 1. Acetona en orina > a 50 mg/l.; Metil-etil-cetona en orina > a 2 mg/l., metil- isobutilcetona > 2mg/l., sin manifestaciones de enfermedad, exposición incrementada: a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante.
  • 13. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13 b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal. c) Repetir dosaje a los quince días; De mantener valor alto volver a medir en quince días. d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar. e) Luego de la normalización, control semestral durante un año. f) Luego control anual. 2. Cuando ocurren manifestaciones de exposición aguda: • Trastornos digestivos: náuseas y vómitos. • Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma. • Irritación de ojos y vías respiratorias. • El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis. a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales. b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición. d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses. e) Luego, control semestral durante un año. f) Luego control anual. 3. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter reversible: • Dermatitis eczematiforme recidivante. • Trastornos de psicomotricidad. • Vesículas en la cornea. a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales. b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. c) Tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición. d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses. e) Luego, control semestral durante un año. f) Luego control anual.
  • 14. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14 4. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter irreversible: • Trastornos de psicomotricidad. • Encefalopatía tóxica crónica. • Alteraciones del EMG (especialmente en el caso de la metil-etil-cetona) a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales. b) Tratamiento según criterio médico. c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. d) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por las cetonas. Se sugiere control trimestral durante un año. Se puede plantear la necesidad del alejamiento definitivo de la actividad laboral. REFERENCIAS:  Toxicología - Sustancias - Cetonas - Disponible en: www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=710 Disponible en: 132.248.103.112/organica/teoria1411/mcmurry19.pdf