SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 8:
PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE LA
SOLUCION DE EDTA 0.01M
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUIMIC ANALITICA Y METODOS INSTRUMENTALES
Equipo 1:
Citlaly Lara Toledo
Katheryne sanchez montalvo
Andrés santos Avelino
David Elías Cruz Cruz
 Ilustrar la aplicación
analítica del concepto de
formación y estabilidad de
complejos en la
determinación de la
dureza del agua.
 Uno de los tipos de reacciones químicas que pueden servir como base
de una determinación volumétrica es aquella que implica la formación
de un complejo o ion complejo soluble pero ligeramente disociado. Los
complejos que se considerarán en este tipo de análisis se forman por
medio de la reacción de un ion metálico, catión, con un anión o una
molécula neutra.
 Al ion metálico del complejo se le llama átomo central, y al grupo
unido al átomo central se le conoce como ligando. El número de
enlaces que puede formar el átomo metálico central es el número de
coordinación del metal. Los anillos heterocíclicos que se forman por la
interacción de un ion metálico con dos o más grupos funcionales del
mismo ligando se conocen como anillos quelatos; la molécula orgánica
es el agente quelante y a los complejos se les llama compuestos
quelatos o quelato. En años recientes se han incrementado las
aplicaciones analíticas basadas en el empleo de agentes quelantes
como titulantes de iones metálicos.
 En las titulaciones complejométricas se determinan iones metálicos
titulando con un reactivo con el cual forman complejos en solución,
ésta se amortigua al pH apropiado, se añade algún indicador y se titula
con solución estándar del agente complejante.
 Pocos ligandos multidentados forman complejos fuertes en proporción 1:1, el ligando EDTA es
el agente titulante más importante para las titulaciones complejométricas, puede ser un
ligando hexadentado cuando forma enlaces coordinados con sus cuatro grupos carboxilo y sus
dos átomos de nitrógeno . En otros casos, el EDTA se puede comportar como un ligando
pentadentado o cuadridentado con uno o dos de sus grupos carboxilo libres de la fuerte
interacción con el metal.
 Muchos iones metálicos sólo emplean cuatro o cinco de estos grupos de enlace, pero lo
importante es que reacciona con los iones metálicos en proporción molar 1;1. Todos los
complejos que forma son solubles en agua, son incoloros o presentan ligera coloración. Por
comodidad, la forma ácida libre del EDTA con frecuencia se abrevia como H4Y, entonces, los
complejos de calcio por ejempolo, pueden escribirse como CaY2- , etc. Las titulaciones
directas con EDTA se pueden realizar por lo menos con 25 cationes empleando indicadores
metalocrómicos. Los agentes formadores de complejos, como el citrato y el tartrato, con
frecuencia se adicionan a la titulación para prevenir la precipitación de los hidróxidos
metálicos. Para los metales que forman complejos con el amoniaco, con frecuencia se utiliza
un amortiguador a base de NH3 - NH4Cl a un pH de 9 ó 10.
 1) escriba la formula desarrollada de la sal disodica de EDTA
C10H14N2Na2O8.2H2O
 2) escriba la formula desarrollada del indicador negro Eriocromo T
C20H12N3O7SNa
 3) investiga la toxicidad de los reactivos empleados en esta practicao
eriocromo T negro solución amoniacal HCl carbonato de calcio EDTA
materiales Reactivos
Vaso de precipitado de 150ml Agua destilada
Balanza analitica 1 gr de sal disodica de EDTA dihidratado
Espatula 0.025g de MgCl2 . 6h20
Matraz aforado de 250ml 0.1 g de carbonato de calcio
Piseta Gotas de HCl 1:1
Frasco de 250 ml 6ml de solución amortiguadora amoniacal
Matraz aforado de 100 ml 0.5 g de ericromo negro T
Pipeta volumétrica de 25 ml
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
Equipo de titulacion
Pesar en un base de pp 1 g de sal
disodica y 0.025 g de cloruro de
magnesio
Disolver en agua destilada
Aforar a 250 ml y etiquetar
Disolver 0.1 g de carbonato de calcio en 20 ml de
agua destilada
Agregar gota a gota HCl 1:1 hasta que no haya
efervescencia y sea clara
Se afora a 100 ml. (cada ml = a 1 mg de carbonato
de calcio)
Verter en un fraco y etiquetar como STD
Verter 25 ml de STD a un matraz Erlenmeyer de
250 ml y diluir en 50 ml de agua
Agregar 2 ml de solución
amortiguadora
Agregar una pizca de eriocromo
negro T
Titular hasta que desparezca el
color rojizo y la solución quede azul
Repetir con dos alícuotas mas de
STD de calcio
M= 0.01 = 0.0080 M
12.4 ml x 0.1
matraz ml gastados
1 12.8
2 12.5
3 11.9
Volumen
promedio
12.4
MANEJO DE RESIDUOS
 Las muestras tituladas en los
matraces Erlenmeyer con la solución
de EDTA y los indicadores pueden
desecharse al drenaje ya que por su
dilución son inocuas
 Andrés santos Avelino
Concluyo que este tipo de titulaciones complejometricas conlleva una reacción que requiere de la
naturaleza de los reactivos, la formación de los complejos ayuda a la determinación de los metales como
lo vimos en el vire de la titulación
 Davis delias cruz cruz
la complejometría es una técnica para la determinación analítica directa o indirecta de elementos o
compuestos por medición del complejo soluble formado. cualquier compuesto que forme
cuantitativamente un complejo con su ión metálico puede ser usado en complejometria
 Citlaly lara Toledo
Existen soluciones q son practicas y precisas para la determinación de ciertos compuesto en este caso que se
determinara dureza uno de los que se emplean comúnmente es el edta prepara bajo ciertas condiciones como
describimos en la practica
 Katheryne sanchez montalvo
La complejometria es un tipo de análisis químico en el que implica titulaciones donde se forman un
complejo soluble por acción de los reactivos que nos ayudan a determinar ciertos compuesto que
deseemos conocer.
BIBLIOGRAFIAS
http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Eriocromo%20Negro%20T.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_etilendiaminotetraac%C3%
A9tico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 

Destacado

Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
e1-iq302
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
Juan Levine
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometríajuanvict
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaequi1302
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico IIPrácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico IImancillamartin
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
henry saldaña bustamante
 

Destacado (11)

Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico IIPrácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico II
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 

Similar a Practica 8

Practica 8 analitica
Practica 8 analiticaPractica 8 analitica
Practica 8 analiticaAldo Tovias
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
luisagonzalezhernand
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee yaMaria Perez
 
Blog8
Blog8Blog8
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Titulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptxTitulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptx
David Reyes
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Kevin Alarcón
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestrasValoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
paprikacr
 
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTAPráctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTAVictor Jimenez
 
practica-151128022845-lva1-app6892.pdf
practica-151128022845-lva1-app6892.pdfpractica-151128022845-lva1-app6892.pdf
practica-151128022845-lva1-app6892.pdf
johnmorales94
 

Similar a Practica 8 (20)

Practica 8 analitica
Practica 8 analiticaPractica 8 analitica
Practica 8 analitica
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
 
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 
Blog8
Blog8Blog8
Blog8
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Titulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptxTitulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptx
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestrasValoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
 
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTAPráctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
 
practica-151128022845-lva1-app6892.pdf
practica-151128022845-lva1-app6892.pdfpractica-151128022845-lva1-app6892.pdf
practica-151128022845-lva1-app6892.pdf
 

Más de Katheryn Gutierrez Montalvo

Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 13
Practica 13Practica 13
Proyecto exposicion
Proyecto  exposicionProyecto  exposicion
Proyecto exposicion
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 10.
Practica 10.Practica 10.
practica6
practica6practica6
practica 7
practica 7practica 7
Practica9
Practica9Practica9
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Teoria de debye huckel
Teoria de debye huckelTeoria de debye huckel
Teoria de debye huckel
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Ana2
Ana2Ana2
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 1
Practica 1Practica 1

Más de Katheryn Gutierrez Montalvo (20)

Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 15
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Proyecto exposicion
Proyecto  exposicionProyecto  exposicion
Proyecto exposicion
 
Practica 10.
Practica 10.Practica 10.
Practica 10.
 
practica6
practica6practica6
practica6
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Teoria de debye huckel
Teoria de debye huckelTeoria de debye huckel
Teoria de debye huckel
 
Ana2
Ana2Ana2
Ana2
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Practica 8

  • 1. PRACTICA 8: PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE LA SOLUCION DE EDTA 0.01M UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMIC ANALITICA Y METODOS INSTRUMENTALES Equipo 1: Citlaly Lara Toledo Katheryne sanchez montalvo Andrés santos Avelino David Elías Cruz Cruz
  • 2.  Ilustrar la aplicación analítica del concepto de formación y estabilidad de complejos en la determinación de la dureza del agua.
  • 3.  Uno de los tipos de reacciones químicas que pueden servir como base de una determinación volumétrica es aquella que implica la formación de un complejo o ion complejo soluble pero ligeramente disociado. Los complejos que se considerarán en este tipo de análisis se forman por medio de la reacción de un ion metálico, catión, con un anión o una molécula neutra.  Al ion metálico del complejo se le llama átomo central, y al grupo unido al átomo central se le conoce como ligando. El número de enlaces que puede formar el átomo metálico central es el número de coordinación del metal. Los anillos heterocíclicos que se forman por la interacción de un ion metálico con dos o más grupos funcionales del mismo ligando se conocen como anillos quelatos; la molécula orgánica es el agente quelante y a los complejos se les llama compuestos quelatos o quelato. En años recientes se han incrementado las aplicaciones analíticas basadas en el empleo de agentes quelantes como titulantes de iones metálicos.  En las titulaciones complejométricas se determinan iones metálicos titulando con un reactivo con el cual forman complejos en solución, ésta se amortigua al pH apropiado, se añade algún indicador y se titula con solución estándar del agente complejante.
  • 4.  Pocos ligandos multidentados forman complejos fuertes en proporción 1:1, el ligando EDTA es el agente titulante más importante para las titulaciones complejométricas, puede ser un ligando hexadentado cuando forma enlaces coordinados con sus cuatro grupos carboxilo y sus dos átomos de nitrógeno . En otros casos, el EDTA se puede comportar como un ligando pentadentado o cuadridentado con uno o dos de sus grupos carboxilo libres de la fuerte interacción con el metal.  Muchos iones metálicos sólo emplean cuatro o cinco de estos grupos de enlace, pero lo importante es que reacciona con los iones metálicos en proporción molar 1;1. Todos los complejos que forma son solubles en agua, son incoloros o presentan ligera coloración. Por comodidad, la forma ácida libre del EDTA con frecuencia se abrevia como H4Y, entonces, los complejos de calcio por ejempolo, pueden escribirse como CaY2- , etc. Las titulaciones directas con EDTA se pueden realizar por lo menos con 25 cationes empleando indicadores metalocrómicos. Los agentes formadores de complejos, como el citrato y el tartrato, con frecuencia se adicionan a la titulación para prevenir la precipitación de los hidróxidos metálicos. Para los metales que forman complejos con el amoniaco, con frecuencia se utiliza un amortiguador a base de NH3 - NH4Cl a un pH de 9 ó 10.
  • 5.  1) escriba la formula desarrollada de la sal disodica de EDTA C10H14N2Na2O8.2H2O  2) escriba la formula desarrollada del indicador negro Eriocromo T C20H12N3O7SNa  3) investiga la toxicidad de los reactivos empleados en esta practicao eriocromo T negro solución amoniacal HCl carbonato de calcio EDTA
  • 6. materiales Reactivos Vaso de precipitado de 150ml Agua destilada Balanza analitica 1 gr de sal disodica de EDTA dihidratado Espatula 0.025g de MgCl2 . 6h20 Matraz aforado de 250ml 0.1 g de carbonato de calcio Piseta Gotas de HCl 1:1 Frasco de 250 ml 6ml de solución amortiguadora amoniacal Matraz aforado de 100 ml 0.5 g de ericromo negro T Pipeta volumétrica de 25 ml 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml Equipo de titulacion
  • 7. Pesar en un base de pp 1 g de sal disodica y 0.025 g de cloruro de magnesio Disolver en agua destilada Aforar a 250 ml y etiquetar
  • 8. Disolver 0.1 g de carbonato de calcio en 20 ml de agua destilada Agregar gota a gota HCl 1:1 hasta que no haya efervescencia y sea clara Se afora a 100 ml. (cada ml = a 1 mg de carbonato de calcio) Verter en un fraco y etiquetar como STD Verter 25 ml de STD a un matraz Erlenmeyer de 250 ml y diluir en 50 ml de agua
  • 9. Agregar 2 ml de solución amortiguadora Agregar una pizca de eriocromo negro T Titular hasta que desparezca el color rojizo y la solución quede azul Repetir con dos alícuotas mas de STD de calcio
  • 10. M= 0.01 = 0.0080 M 12.4 ml x 0.1 matraz ml gastados 1 12.8 2 12.5 3 11.9 Volumen promedio 12.4
  • 11. MANEJO DE RESIDUOS  Las muestras tituladas en los matraces Erlenmeyer con la solución de EDTA y los indicadores pueden desecharse al drenaje ya que por su dilución son inocuas
  • 12.  Andrés santos Avelino Concluyo que este tipo de titulaciones complejometricas conlleva una reacción que requiere de la naturaleza de los reactivos, la formación de los complejos ayuda a la determinación de los metales como lo vimos en el vire de la titulación  Davis delias cruz cruz la complejometría es una técnica para la determinación analítica directa o indirecta de elementos o compuestos por medición del complejo soluble formado. cualquier compuesto que forme cuantitativamente un complejo con su ión metálico puede ser usado en complejometria  Citlaly lara Toledo Existen soluciones q son practicas y precisas para la determinación de ciertos compuesto en este caso que se determinara dureza uno de los que se emplean comúnmente es el edta prepara bajo ciertas condiciones como describimos en la practica  Katheryne sanchez montalvo La complejometria es un tipo de análisis químico en el que implica titulaciones donde se forman un complejo soluble por acción de los reactivos que nos ayudan a determinar ciertos compuesto que deseemos conocer.