SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:
BIOQUIMICA
Maestro:
MARTHA GABRIELA ACEVES MORALES
Trabajo:
REPORTE DE PRÁCTICA
Equipo 6
Aldo Rodrigo Pescador Aguilar
Carlos Samuel Becerra Franco
Darío Abel Baruch Martínez
Elizabeth Flores Gómez
Jorge Miguel Martínez Gonzales
Enrique Ramírez Rivera
Grupo:
6 D
Especialidad:
Laboratorio Clínico
31/5/2017
CETIS 62
PRACTICA No.6
IDENTIFICACION DE PROTEINAS
OBJETIVO: Realizar experimentos para identificar las proteínas, como la
configuración y la identificación por el reactivo BIURET.
MARCO TEORICO:
Proteína, cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por
aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones
vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta
inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes
principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales.
El termino proteína deriva del griego proteico, que significa primero.
El plasma sanguíneo normal contiene de 6.5 a 7.5gr de proteínas por 100al. Las
proteínas plasmáticas pueden dividirse en 3 grupos: a) fibrinógenos; b) globulinas; c)
albuminas. Cada una de estas variedades pueden ser precipitadas en bases a su
solubilidad en soluciones salinas, y se logra una separación simple o burda mediante
precipitación salina de dichas proteínas o fuerzas iónicas diferentes.
La precipitación salina con sulfato de amonio es una etapa preliminar útil en muchas
técnicas de aislamiento de proteínas en particular de enzimas. Existen 2 tipos de lograr
esta etapa de purificación o bien sea añadiendo sulfato de amonio sólido, o bien sea
con una solución saturada (100 por 100) neutra del mismo. En el primer caso, existe
ventaja de mantener en un mínimo el aumento de volumen; en cambio la solución
saturada presenta la ventaja de una manipulación más cómoda.
Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido
conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la
membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular
elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima
que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que solo un 2% se ha
descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las
células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un
rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono.
Las enzimas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás hormonas,
los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina…
REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)
MATERIAL
- 1 gradilla
- Pescado, espinaca, levadura,
- Tubos de ensaye
- Albúmina, grenetina y caseína
REACTIVOS
- NaOH al 10%
- Sulfato cúprico al 1% en gotero
PROCEDIMIENTO
1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%).
2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar.
3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la aparición de un
color rosa o violeta (máximo 10 gotas).
4. Reportar a que gota aparece el color.
Proteína Resultado
Pescado Positivo
Espinaca Positivo
Levadura Positivo
Caseína Positivo
Albumina Positivo
Grenetina Positivo
REACCION XANTOPROTEICA
MATERIAL REACTIVOS
Tubos de ensaye proteínas
Gradilla NaOH concentrado (gotero)
Baño maría HNO3 concentrado
PROCEDIMIENTO
1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína.
2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado.
3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua.
4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas) a él vire
de color. Observar y reportar resultados.
COAGULACION POR CALOR
MATERIAL REACTIVOS
16 Tubos de ensaye Tetracloruro de carbono
Gradilla Butanol
Baño maría Proteínas
NaOH concentrado con gotero
Ácido acético al 1%
Acetona
Éter
PROCEDIMIENTO
1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína
2. Añadir 2 gotas de ácido acético al 1%
3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente
manera:
Tubo1= 1ml acetona
Tubo2= 1ml de éter
Tubo3= 1ml de butanol
Tubo4= 1ml tolueno
4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla.
5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH
concentrado, y agitar.
6. Observar y anotar diferencias.
Resultados
Proteína Acetona Éter Butanol Tolueno
Espinacas Soluble Soluble Soluble Soluble
Levadura Soluble Soluble Soluble Soluble
Grenetina Soluble Soluble Soluble Soluble
Pescado Soluble Soluble Soluble Soluble
Albumina No Soluble No Soluble No Soluble No Soluble
Leche Soluble Soluble Soluble Soluble
OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE
MATERIAL REACTIVOS
2 vasos de precipitados de 250ml leche entera
1 probeta de 100ml éter
1 embudo acetona
2 papel filtro HCl 0.2N
PROCEDIMIENTO
1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado
2. Agregar 100ml de agua destilada
3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.8
4. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite.
5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar.
6. Repetir este lavado 4 veces.
7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la
proteína.
8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar y
filtrar. Repetir 4 veces.
9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de
acetona, y filtrar.
10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el
polvo 24 horas después.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Pudimos obtener la proteína de la leche (caseína) parcialmente debido a la falta de
tiempo.
Observaciones:
En esta práctica nos faltó algo de organización pues al final se nos terminó el tiempo
y no logramos terminar la práctica a tiempo.
Es muy importante nuestra capacidad de precisión y atención, ya que las pruebas se
realizan por método cuantitativo y es importante poner atención al momento de poner
las gotas de reactivo y así observar en que tiempo aparecen las coloraciones.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS?
La desnaturalización de proteínas es la perdida de las estructuras de orden
superior (secundaria, terciaria y cuaternaria) quedando la cadena polipeptidica
reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.
Provoca efectos como:
o Perdida de las propiedades biológicas.
o Disminuye considerablemente su solubilidad.
o Cambio de las propiedades hidrodinámicas: aumento de viscosidad y
disminución del coeficiente de fusión
2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?
El ácido clorhídrico ya que tiene mayor pérdida de conformación nativa por ser
un ácido y provocar cambios en sus propiedades.
3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
Por medio de la prueba de Biuret, ya que esta se usa para detectar proteínas.
4. Que coloración da la reacción del Biuret?
Se puede observar una coloración violeta de la cual su intensidad dependerá
de la concentración de proteínas.
5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?
Sí, eso se debe a que el reactivo reacciona con cualquier proteína liquida o
sólida.
6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es
positiva o negativa? ¿Por qué?
Si se analiza solo un aminoácido la reacción seria negativa pues no hay ningún
enlace peptídico ya que este se da entre dos aminoácidos.
7. Explica la reacción Xantoproteíca.
La reacción xantoproteica es un método que se puede utilizar para determinar
la presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido nítrico
concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con
aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia de
tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se torna color
amarillo oscuro.
CONCLUSIONES
Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el organismo ya
que cumplen muchas funciones. Las proteínas están constituidas por aminoácidos y
debido a esto los métodos que llevamos acabó en esta ocasión se basan en el
reconocimiento de los aminoácidos.
Se puede concluir que a pesar de las dificultades que se nos presentaron pudimos
completar la práctica adecuadamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IRoy Guerra
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3tekkeno22
 
Practica
PracticaPractica
Practica
Mireya Ramirez
 
Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
Nicolle Moreno
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Informe 3 ProteíNas
Informe 3 ProteíNasInforme 3 ProteíNas
Informe 3 ProteíNas
guestb8b2f
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
Guillermo Garibay
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimaticadarlain
 
2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i
Adrian Cuc
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
Belen Higareda Sanchez.
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Alejandro Angel
 
Practica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinasPractica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinas
Belen Higareda Sanchez.
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
Alfredo Montes
 
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Informe 3 ProteíNas
Informe 3 ProteíNasInforme 3 ProteíNas
Informe 3 ProteíNas
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimatica
 
2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Wiki articulo
Wiki articuloWiki articulo
Wiki articulo
 
Practica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinasPractica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinas
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
 
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
 

Similar a Practica de proteínas

Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
maciasisabel
 
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Victor Vidal
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
daniela_barranco
 
Lab bio 2
Lab bio 2Lab bio 2
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
AliciaLpezGomero
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínasJohan Manuel
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de ProteinasJohan Manuel
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
skrjz
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
Roberto Carlos Henríquez González
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222sara_choqos
 
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
jestradad10
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Biocompuestos.docx
Biocompuestos.docxBiocompuestos.docx
Biocompuestos.docx
SHAIRAMARIANAGMEZFLR
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 

Similar a Practica de proteínas (20)

Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
 
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Lab bio 2
Lab bio 2Lab bio 2
Lab bio 2
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
 
Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222
 
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Biocompuestos.docx
Biocompuestos.docxBiocompuestos.docx
Biocompuestos.docx
 
Practica 3 metanol
Practica 3 metanolPractica 3 metanol
Practica 3 metanol
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Bioq-determinacion de biomoleculas
Bioq-determinacion de biomoleculasBioq-determinacion de biomoleculas
Bioq-determinacion de biomoleculas
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Practica de proteínas

  • 1. Materia: BIOQUIMICA Maestro: MARTHA GABRIELA ACEVES MORALES Trabajo: REPORTE DE PRÁCTICA Equipo 6 Aldo Rodrigo Pescador Aguilar Carlos Samuel Becerra Franco Darío Abel Baruch Martínez Elizabeth Flores Gómez Jorge Miguel Martínez Gonzales Enrique Ramírez Rivera Grupo: 6 D Especialidad: Laboratorio Clínico 31/5/2017 CETIS 62 PRACTICA No.6 IDENTIFICACION DE PROTEINAS
  • 2. OBJETIVO: Realizar experimentos para identificar las proteínas, como la configuración y la identificación por el reactivo BIURET. MARCO TEORICO: Proteína, cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales. El termino proteína deriva del griego proteico, que significa primero. El plasma sanguíneo normal contiene de 6.5 a 7.5gr de proteínas por 100al. Las proteínas plasmáticas pueden dividirse en 3 grupos: a) fibrinógenos; b) globulinas; c) albuminas. Cada una de estas variedades pueden ser precipitadas en bases a su solubilidad en soluciones salinas, y se logra una separación simple o burda mediante precipitación salina de dichas proteínas o fuerzas iónicas diferentes. La precipitación salina con sulfato de amonio es una etapa preliminar útil en muchas técnicas de aislamiento de proteínas en particular de enzimas. Existen 2 tipos de lograr esta etapa de purificación o bien sea añadiendo sulfato de amonio sólido, o bien sea con una solución saturada (100 por 100) neutra del mismo. En el primer caso, existe ventaja de mantener en un mínimo el aumento de volumen; en cambio la solución saturada presenta la ventaja de una manipulación más cómoda. Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que solo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono. Las enzimas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina…
  • 3. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET) MATERIAL - 1 gradilla - Pescado, espinaca, levadura, - Tubos de ensaye
  • 4. - Albúmina, grenetina y caseína REACTIVOS - NaOH al 10% - Sulfato cúprico al 1% en gotero PROCEDIMIENTO 1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%). 2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar.
  • 5. 3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la aparición de un color rosa o violeta (máximo 10 gotas). 4. Reportar a que gota aparece el color. Proteína Resultado Pescado Positivo Espinaca Positivo Levadura Positivo Caseína Positivo Albumina Positivo Grenetina Positivo
  • 6. REACCION XANTOPROTEICA MATERIAL REACTIVOS Tubos de ensaye proteínas Gradilla NaOH concentrado (gotero) Baño maría HNO3 concentrado PROCEDIMIENTO 1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína. 2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado. 3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua. 4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas) a él vire de color. Observar y reportar resultados. COAGULACION POR CALOR MATERIAL REACTIVOS 16 Tubos de ensaye Tetracloruro de carbono Gradilla Butanol Baño maría Proteínas
  • 7. NaOH concentrado con gotero Ácido acético al 1% Acetona Éter
  • 8. PROCEDIMIENTO 1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína 2. Añadir 2 gotas de ácido acético al 1% 3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente manera: Tubo1= 1ml acetona Tubo2= 1ml de éter Tubo3= 1ml de butanol Tubo4= 1ml tolueno 4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla. 5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH concentrado, y agitar. 6. Observar y anotar diferencias. Resultados Proteína Acetona Éter Butanol Tolueno Espinacas Soluble Soluble Soluble Soluble Levadura Soluble Soluble Soluble Soluble Grenetina Soluble Soluble Soluble Soluble Pescado Soluble Soluble Soluble Soluble Albumina No Soluble No Soluble No Soluble No Soluble Leche Soluble Soluble Soluble Soluble
  • 9. OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE MATERIAL REACTIVOS 2 vasos de precipitados de 250ml leche entera 1 probeta de 100ml éter 1 embudo acetona 2 papel filtro HCl 0.2N PROCEDIMIENTO 1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado 2. Agregar 100ml de agua destilada 3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.8 4. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite.
  • 10. 5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar. 6. Repetir este lavado 4 veces. 7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la proteína. 8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar y filtrar. Repetir 4 veces. 9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de acetona, y filtrar. 10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el polvo 24 horas después. RESULTADOS Y OBSERVACIONES Pudimos obtener la proteína de la leche (caseína) parcialmente debido a la falta de tiempo. Observaciones: En esta práctica nos faltó algo de organización pues al final se nos terminó el tiempo y no logramos terminar la práctica a tiempo. Es muy importante nuestra capacidad de precisión y atención, ya que las pruebas se realizan por método cuantitativo y es importante poner atención al momento de poner las gotas de reactivo y así observar en que tiempo aparecen las coloraciones.
  • 11. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS? La desnaturalización de proteínas es la perdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria) quedando la cadena polipeptidica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija. Provoca efectos como: o Perdida de las propiedades biológicas. o Disminuye considerablemente su solubilidad. o Cambio de las propiedades hidrodinámicas: aumento de viscosidad y disminución del coeficiente de fusión 2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización? El ácido clorhídrico ya que tiene mayor pérdida de conformación nativa por ser un ácido y provocar cambios en sus propiedades. 3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Por medio de la prueba de Biuret, ya que esta se usa para detectar proteínas. 4. Que coloración da la reacción del Biuret? Se puede observar una coloración violeta de la cual su intensidad dependerá de la concentración de proteínas. 5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret? Sí, eso se debe a que el reactivo reacciona con cualquier proteína liquida o sólida. 6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa? ¿Por qué? Si se analiza solo un aminoácido la reacción seria negativa pues no hay ningún enlace peptídico ya que este se da entre dos aminoácidos. 7. Explica la reacción Xantoproteíca. La reacción xantoproteica es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia de
  • 12. tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se torna color amarillo oscuro. CONCLUSIONES Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el organismo ya que cumplen muchas funciones. Las proteínas están constituidas por aminoácidos y debido a esto los métodos que llevamos acabó en esta ocasión se basan en el reconocimiento de los aminoácidos. Se puede concluir que a pesar de las dificultades que se nos presentaron pudimos completar la práctica adecuadamente.