SlideShare una empresa de Scribd logo
CETIS 62
PRACTICA No.6
IDENTIFICACION DE PROTEINAS
LILIANA MARGARITA ALMANZA LOPEZ
6° E LABORATORIO CLINICO
OBJETIVO: Realizar experimentos para identificar las proteínas, como la
configuración y la identificación por el reactivo BIURET.
MARCO TEORICO:
Las proteínas son biomoleculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples
(holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas
(heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y
proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las
anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica
(constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus
funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son
proteínas).
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más
versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una
enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
• Contráctil (actina y miosina)
• Enzimática (Ej.: sacarasa y pepsina)
• Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej.: colágeno)
• Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón
químico)
• Inmunológica (anticuerpos)
• Producción de costras (Ej.: fibrina)
• Protectora o defensiva (Ej.: trombina y fibrinógeno)
• Transducción de señales (Ej.: rodopsina).
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están
determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunospéptidos
antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran
medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las
codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las
proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.
REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)
MATERIAL
1 gradilla
pescado, espinaca, levadura,
Tubos de ensaye
Albúmina, grenetina y caseína
REACTIVOS
NaOH al 10%
Sulfato cúprico al 1% en gotero
proteína Gota a la que se coloreo
Espinaca No tomo color
Albumina 3
Levadura 5
Caseína 5
Pescado 2
grenetina 7
Observaciones: algunas proteínas no son de fácil dilución como las espinacas y el
pescado que se tienen que diluir de 25-1
PROCEDIMIENTO
1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%).
2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar.
3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la aparición de
un color rosa o violeta (máximo 10 gotas).
4. Reportar a que gota aparece el color.
REACCION XANTOPROTEICA
MATERIAL REACTIVOS
Tubos de ensaye proteínas
Gradilla NaOH concentrado (gotero)
Baño maría HNO3 concentrado
PROCEDIMIENTO
1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína.
2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado.
3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua.
4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas) a él
vire de color. Observar y reportar resultados.
proteína Gotas
pescado 7
grenetina 10
levadura 10
albumina 8
espinaca No cambia de color
Caseína de la leche 9
COAGULACION POR CALOR
MATERIAL REACTIVOS
16 Tubos de ensaye Acido acético al 1%
Gradilla Acetona
Baño maría Éter
Tetracloruro de carbono
Butanol
Proteínas
NaOH concentrado con
gotero
PROCEDIMIENTO
1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína
2. Añadir 2 gotas de acido acético al 1%
3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente
manera:
Tubo1= 1ml acetona
Tubo2= 1ml de éter
Tubo3= 1ml de butanol
Tubo4= 1ml tolueno
4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla.
5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH
concentrado, y agitar.
6. Observar y anotar diferencias.
resultados acetona éter butanol Tolueno
Albumina insoluble insoluble insoluble insoluble
Espinaca soluble soluble insoluble insoluble
Grenetina soluble soluble insoluble insoluble
Caseína soluble soluble soluble insoluble
Pescado soluble soluble soluble insoluble
Levadura soluble soluble soluble insoluble
OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE
MATERIAL REACTIVOS
2 vasos de precipitados de 250ml leche entera
1 probeta de 100ml HCl 0.2N
1 embudo acetona
2 papel filtro éter
PROCEDIMIENTO
1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado
2. Agregar 100ml de agua destilada
3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.8
4. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite.
5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar.
6. Repetir este lavado 4 veces.
7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la
proteína.
8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar
y filtrar. Repetir 4 veces.
9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de
acetona, y filtrar.
10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el
polvo 24 horas después.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS?
En la solidificación o separación de sustancias con proteínas
2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de
desnaturalización?
Los ácidos son lo que tienen mayor poder de desnaturalizar sustancias y lo
hacen en un tiempo corto
3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
Haciendo pruebas como la de biuret que nos ayuda a determinar
concentraciones proteicas
4. Que coloración da la reacción del Biuret?
Morado violentado
5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?
Sí, porque al desnaturalizarse una proteína, esta cambia su estructura pero
no se rompen los enlaces que la conforman lo que hace esta prueba es
romper los enlaces peptídicos para comprobar la presencia de proteínas
6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es
positiva o negativa? ¿Por qué?
No, porque se necesita tener una cadena de aminoácidos con almenas un
enlace peptídico para que la prueba de positiva. La Glicina no está unida
con otro aminoácido por lo tanto la dará negativa
7. Explica la reacción Xantoproteíca.
Es un método que se puede utilizar para determinar la cantidad de proteína
soluble en una solución, empleando ácido nítrico concentrado. La prueba
da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de
grupos aromáticos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez
realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color amarillo
oscuro
CONCLUSIONES:
Las proteínas son materiales polímeros que se encuentran en las células
vivientes. Sirven como materiales estructurales en el cuerpo y son fundamentales
para muchos procesos vitales. Las proteínas son polímeros de aminoácidos y se
producen en las células del cuerpo. Las proteínas de otros animales y de algunas
plantas son un alimento importante, ya que proporcionan los aminoácidos que son
esenciales para el cuerpo en la producción de las proteínas necesarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
Garci Crespo
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Sophie Toscano
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Renato Andrade Cevallos
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
vanessa zapata
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Fermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixtaFermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixta
Nancy Gabriela Quiñonez Quiñonez
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Marielaorioli
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
IPN
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
andres sabogal
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
Enzo Olivera Laureano
 
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutánea
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutáneaInoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutánea
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutáneaManuel García-Ulloa Gámiz
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Marco Castillo
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 

La actualidad más candente (20)

Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Fermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixtaFermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixta
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
 
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutánea
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutáneaInoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutánea
Inoculación en animales: ruta intraperitoneal, subcutánea e intracutánea
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 

Similar a Practica de-proteínas.-liliana

Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
Nohemi Yunuen Lerma
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
Nicolle Moreno
 
Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
maciasisabel
 
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Victor Vidal
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
ana mariela moreno perez
 
Practica de proteínas
Practica de proteínasPractica de proteínas
Practica de proteínas
Migue Gonzalez
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
daniela_barranco
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Practica
PracticaPractica
Practica
Mireya Ramirez
 
Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222sara_choqos
 
Practica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinasPractica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinas
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
skrjz
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
jestradad10
 
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdfPractica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
AlexisCasasLuyo
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Christian Martínez
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
AliciaLpezGomero
 

Similar a Practica de-proteínas.-liliana (20)

Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
 
Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
 
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
 
Practica de proteínas
Practica de proteínasPractica de proteínas
Practica de proteínas
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222
 
Practica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinasPractica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinas
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
 
Arnol
ArnolArnol
Arnol
 
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
6556568388388884kmkcmskmk ck z cj j j js
 
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdfPractica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
Practica N 2 Grupo 3-Sección14.pdf
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 

Más de Victor Laguna Gonzalez

Dietamediterranea
DietamediterraneaDietamediterranea
Dietamediterranea
Victor Laguna Gonzalez
 
Test
TestTest
Dieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-testDieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-test
Victor Laguna Gonzalez
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Sísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínasSísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínas
Victor Laguna Gonzalez
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
Victor Laguna Gonzalez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Mapa el vic
Mapa el vicMapa el vic

Más de Victor Laguna Gonzalez (14)

Dietamediterranea
DietamediterraneaDietamediterranea
Dietamediterranea
 
Test
TestTest
Test
 
Dieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-testDieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-test
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Sísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínasSísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínas
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
 
Mapa el vic
Mapa el vicMapa el vic
Mapa el vic
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Practica de-proteínas.-liliana

  • 1. CETIS 62 PRACTICA No.6 IDENTIFICACION DE PROTEINAS LILIANA MARGARITA ALMANZA LOPEZ 6° E LABORATORIO CLINICO OBJETIVO: Realizar experimentos para identificar las proteínas, como la configuración y la identificación por el reactivo BIURET. MARCO TEORICO: Las proteínas son biomoleculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas). Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan: • Contráctil (actina y miosina) • Enzimática (Ej.: sacarasa y pepsina) • Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej.: colágeno) • Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico) • Inmunológica (anticuerpos)
  • 2. • Producción de costras (Ej.: fibrina) • Protectora o defensiva (Ej.: trombina y fibrinógeno) • Transducción de señales (Ej.: rodopsina). Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunospéptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo. Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET) MATERIAL 1 gradilla pescado, espinaca, levadura, Tubos de ensaye Albúmina, grenetina y caseína REACTIVOS NaOH al 10% Sulfato cúprico al 1% en gotero proteína Gota a la que se coloreo Espinaca No tomo color Albumina 3 Levadura 5 Caseína 5 Pescado 2 grenetina 7 Observaciones: algunas proteínas no son de fácil dilución como las espinacas y el pescado que se tienen que diluir de 25-1
  • 3. PROCEDIMIENTO 1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%). 2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar. 3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la aparición de un color rosa o violeta (máximo 10 gotas). 4. Reportar a que gota aparece el color. REACCION XANTOPROTEICA MATERIAL REACTIVOS Tubos de ensaye proteínas Gradilla NaOH concentrado (gotero) Baño maría HNO3 concentrado
  • 4. PROCEDIMIENTO 1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína. 2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado. 3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua. 4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas) a él vire de color. Observar y reportar resultados. proteína Gotas pescado 7 grenetina 10 levadura 10 albumina 8 espinaca No cambia de color Caseína de la leche 9 COAGULACION POR CALOR MATERIAL REACTIVOS 16 Tubos de ensaye Acido acético al 1% Gradilla Acetona Baño maría Éter Tetracloruro de carbono Butanol Proteínas NaOH concentrado con gotero PROCEDIMIENTO 1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína 2. Añadir 2 gotas de acido acético al 1% 3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente manera: Tubo1= 1ml acetona Tubo2= 1ml de éter Tubo3= 1ml de butanol Tubo4= 1ml tolueno 4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla.
  • 5. 5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH concentrado, y agitar. 6. Observar y anotar diferencias. resultados acetona éter butanol Tolueno Albumina insoluble insoluble insoluble insoluble Espinaca soluble soluble insoluble insoluble Grenetina soluble soluble insoluble insoluble Caseína soluble soluble soluble insoluble Pescado soluble soluble soluble insoluble Levadura soluble soluble soluble insoluble OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE MATERIAL REACTIVOS 2 vasos de precipitados de 250ml leche entera 1 probeta de 100ml HCl 0.2N 1 embudo acetona 2 papel filtro éter PROCEDIMIENTO 1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado 2. Agregar 100ml de agua destilada 3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.8 4. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite. 5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar. 6. Repetir este lavado 4 veces. 7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la proteína. 8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar y filtrar. Repetir 4 veces. 9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de acetona, y filtrar. 10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el polvo 24 horas después.
  • 6. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS? En la solidificación o separación de sustancias con proteínas 2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización? Los ácidos son lo que tienen mayor poder de desnaturalizar sustancias y lo hacen en un tiempo corto 3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Haciendo pruebas como la de biuret que nos ayuda a determinar concentraciones proteicas 4. Que coloración da la reacción del Biuret? Morado violentado
  • 7. 5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret? Sí, porque al desnaturalizarse una proteína, esta cambia su estructura pero no se rompen los enlaces que la conforman lo que hace esta prueba es romper los enlaces peptídicos para comprobar la presencia de proteínas 6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa? ¿Por qué? No, porque se necesita tener una cadena de aminoácidos con almenas un enlace peptídico para que la prueba de positiva. La Glicina no está unida con otro aminoácido por lo tanto la dará negativa 7. Explica la reacción Xantoproteíca. Es un método que se puede utilizar para determinar la cantidad de proteína soluble en una solución, empleando ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color amarillo oscuro CONCLUSIONES: Las proteínas son materiales polímeros que se encuentran en las células vivientes. Sirven como materiales estructurales en el cuerpo y son fundamentales para muchos procesos vitales. Las proteínas son polímeros de aminoácidos y se producen en las células del cuerpo. Las proteínas de otros animales y de algunas plantas son un alimento importante, ya que proporcionan los aminoácidos que son esenciales para el cuerpo en la producción de las proteínas necesarias