SlideShare una empresa de Scribd logo
1-6-2017
PRÁCTICA BIOQUÍMICA
PROTEÍNAS
CETis 62
QFB. MARTHA GABRIELA ACEVES CASTILLO
INTEGRANTES:
HIGAREDA SÁNCHEZ BELÉN DEL ROSARIO
JASSO SOSA LESLYE VANESSA.
MARTÍNEZ GARCÍA DIANA ALEJANDRA.
REYES GALLEGOS SILVIA HERZEBETH.
VARGAS OLIVARES MARIA FERNANDA.
VILLASEÑOR CASTRO DORALI.
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
OBJETIVO
Realizar experimentos para identificar las proteínas, como la configuración y la
identificación por el reactivo BIURET.
MARCO TEORICO
Proteína, cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por
aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones
vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta
inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes
principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los
animales. El termino proteína deriva del griego proteico, que significa primero.
El plasma sanguíneo normal contiene de 6.5 a 7.5gr de proteínas por 100al. Las
proteínas plasmáticas pueden dividirse en 3 grupos: a) fibrinógenos; b) globulinas;
c) albuminas. Cada una de estas variedades pueden ser precipitadas en bases a
su solubilidad en soluciones salinas, y se logra una separación simple o burda
mediante precipitación salina de dichas proteínas o fuerzas iónicas diferentes.
La precipitación salina con sulfato de amonio es una etapa preliminar útil en
muchas técnicas de aislamiento de proteínas en particular de enzimas. Existen 2
tipos de lograr esta etapa de purificación o bien sea añadiendo sulfato de amonio
sólido, o bien sea con una solución saturada (100 por 100) neutra del mismo. En el
primer caso, existe ventaja de mantener en un mínimo el aumento de volumen; en
cambio la solución saturada presenta la ventaja de una manipulación más
cómoda.
Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido
conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar
la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso
molecular elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus
órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de
las que solo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo
para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también
proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de
los hidratos de carbono.
Las enzimas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás
hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina…
REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)
MATERIAL
1 gradilla pescado, espinaca, levadura,
Tubos de ensaye
Albúmina, grenetina y caseína
REACTIVOS
NaOH al 10%
Espinaca
Pescado
Levadura
Sulfato cúprico al 1% en gotero
PROCEDIMIENTO
1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%).
Aquí se observa que
en cada tubo de
ensaye le agregamos
2ml de cada solución
de proteína
2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar.
3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la aparición de
un color rosa o violeta (máximo 10 gotas).
Agregamos a cada tubo sulfato
cúprico poniéndole de gota en
gota hasta que observamos si
aparecía un color rosa o
violeta
4. Reportar a que gota aparece el color.
En esta imagen se
observa en que
tubos de ensaye
al agregar las
gotas de sulfato
cúprico se
coloreo violeta
Resultados
Solución de proteínas Apareció el color No. De gotas a las que
apareció el color
Espinaca × ×
Caseína Si 4 gotas
Albumina Si 7 gotas
Pollo Si 8 gotas
Grenetina Si 3 gotas
Levadura Si 6 gotas
REACCION XANTOPROTEICA
MATERIAL
Tubosde ensaye
Gradilla
Baño maría
REACTIVOS
Proteínas Espinacas, leche, levadura,
grenetina, pescado y clara de huevo
NaOH concentrado
HNO3 concentrado
PROCEDIMIENTO
1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína.
Espinaca Leche Levadura Grenetina Pescado Clara de Huevo
2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado.
3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua.
4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas)
a él vire de color. Observar y reportar resultados.
TABLA DE RESULTADOS
PROTEÍNA GOTAS RESULTADO
Espinaca 9 SI
Leche 8 SI
Levadura 10 NO
Grenetina 6 SI
Pescado 7 SI
Clara de huevo 8 SI
COAGULACION POR CALOR
MATERIAL
16 tubos de ensaye
 Gradillla
 Baño maria
REACTIVOS
 Acido acético al
1%
 Acetona
 Éter
 Tetracloruro de
carbono
 Butanol
 Proteínas
 NaOH
concentrado con
gotero
PROCEDIMIENTO
1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína
2. Añadir 2 gotas de acido acético al 1%
3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente
manera:
Tubo1= 1ml acetona
Tubo2= 1ml de éter
Tubo3= 1ml de butanol
Tubo4= 1ml tolueno
4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla.
5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH
concentrado, y agitar.
6. Observar y anotar diferencias.
OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE
MATERIAL REACTIVOS
2 vasos de precipitados de 250 ml Leche entera
1 probeta de 10ml HCl 0.2 N
1 embudo Acetona
2 papel filtro Eter
PROCEDIMIENTO
1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado
2. Agregar 100ml de agua destilada
3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.8
4. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite.
5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar.
6. Repetir este lavado 4 veces.
7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la
proteína.
8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar
y filtrar. Repetir 4 veces
.
9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de
acetona, y filtrar.
10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el
polvo 24 horas después.
La caseína no se filtró por falta de tiempo, por lo que no pudimos pesarla
Resultados:
Acetona Eter Butanol Tolueno
Levadura NO NO SI NO
Espinaca SI SI SI NO
Huevo SI SI SI SI
Pescado SI NO NO NO
Observaciones:
En esta práctica pudimos observar que al momento de meter los tubos al agua hirviendo
lo que ocurrió fue que la sustancia que tenía el tubo se coagulo por el calor y al
momento de echarle las otras sustancias a cada uno y agitarlos nos dimos cuenta que a
la mayoría de los tubos si se les disolvió el coagulo.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS?
Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras
de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena
polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura
tridimensional fija.
2. Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?
3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
Usando la prueba de Biuret, que es la que determina las proteínas
4. Que coloración da la reacción del Biuret?
Morado
5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?
Si
6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es
positiva o negativa? ¿Por qué?
Saldrá positiva, porque forma parte de las proteínas
7. Explica la reacción Xantoproteíca.
Es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de
proteínas solubles en una solución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteínas nivel 2
Proteínas  nivel 2Proteínas  nivel 2
Proteínas nivel 2
Sil Caser
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
Victor Laguna Gonzalez
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
Emmanuel Guerrero G
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
Natalia Diaz
 
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicasBioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Alejandro Romero
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
Solana Heredia
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Mijail JN
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Sintesis y separación de isómeros del nitrofenol
Sintesis y separación de isómeros del nitrofenolSintesis y separación de isómeros del nitrofenol
Sintesis y separación de isómeros del nitrofenol
Instituto del Profesorado Joaquín V. González - Departamento de Química
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
Ejercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimáticaEjercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimática
UNAM, ENP, [HMS]
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Mijail JN
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Jesus Martinez Peralta
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
Davidicaco
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
Oyuuki Kei
 
Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...
Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...
Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...
Clases Online Matematicas Fisica Quimica
 

La actualidad más candente (20)

Proteínas nivel 2
Proteínas  nivel 2Proteínas  nivel 2
Proteínas nivel 2
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicasBioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esencialesDiapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Biosíntesis de aa no esenciales
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Sintesis y separación de isómeros del nitrofenol
Sintesis y separación de isómeros del nitrofenolSintesis y separación de isómeros del nitrofenol
Sintesis y separación de isómeros del nitrofenol
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Ejercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimáticaEjercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimática
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...
Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...
Geometría molecular según la Teoría de Repulsión de Pares de Electrones de Va...
 

Similar a Practica de-ident.-de-proteinas

Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Practica
PracticaPractica
Practica
Mireya Ramirez
 
Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
maciasisabel
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
Nicolle Moreno
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Practica de proteínas
Practica de proteínasPractica de proteínas
Practica de proteínas
Migue Gonzalez
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
daniela_barranco
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
ana mariela moreno perez
 
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Victor Vidal
 
Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
Nohemi Yunuen Lerma
 
Practica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-lilianaPractica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-liliana
Victor Laguna Gonzalez
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Johan Manuel
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Johan Manuel
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
skrjz
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
Roberto Carlos Henríquez González
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
AliciaLpezGomero
 
Arnol
ArnolArnol

Similar a Practica de-ident.-de-proteinas (20)

Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Practica de proteínas
Practica de proteínasPractica de proteínas
Practica de proteínas
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
 
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
 
Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
 
Practica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-lilianaPractica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-liliana
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
 
Arnol
ArnolArnol
Arnol
 

Más de Belen Higareda Sanchez.

PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
Belen Higareda Sanchez.
 
Caso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonalCaso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonal
Belen Higareda Sanchez.
 
Hormona blog-aceves
Hormona blog-acevesHormona blog-aceves
Hormona blog-aceves
Belen Higareda Sanchez.
 
Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)
Belen Higareda Sanchez.
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteinas (1)
Proteinas (1)Proteinas (1)
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidosCaso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
Belen Higareda Sanchez.
 
Caso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratosCaso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratos
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica virtual
Practica virtual Practica virtual
Practica virtual
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del-agua
Juego del-agua Juego del-agua
Juego del-agua
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del agua
Juego del aguaJuego del agua
Juego del agua
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del agua belén
Juego del agua belénJuego del agua belén
Juego del agua belén
Belen Higareda Sanchez.
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 

Más de Belen Higareda Sanchez. (15)

PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Caso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonalCaso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonal
 
Hormona blog-aceves
Hormona blog-acevesHormona blog-aceves
Hormona blog-aceves
 
Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas (1)
Proteinas (1)Proteinas (1)
Proteinas (1)
 
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidosCaso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
 
Caso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratosCaso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratos
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
Practica virtual
Practica virtual Practica virtual
Practica virtual
 
Juego del-agua
Juego del-agua Juego del-agua
Juego del-agua
 
Juego del agua
Juego del aguaJuego del agua
Juego del agua
 
Juego del agua belén
Juego del agua belénJuego del agua belén
Juego del agua belén
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Practica de-ident.-de-proteinas

  • 1. 1-6-2017 PRÁCTICA BIOQUÍMICA PROTEÍNAS CETis 62 QFB. MARTHA GABRIELA ACEVES CASTILLO INTEGRANTES: HIGAREDA SÁNCHEZ BELÉN DEL ROSARIO JASSO SOSA LESLYE VANESSA. MARTÍNEZ GARCÍA DIANA ALEJANDRA. REYES GALLEGOS SILVIA HERZEBETH. VARGAS OLIVARES MARIA FERNANDA. VILLASEÑOR CASTRO DORALI.
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS OBJETIVO Realizar experimentos para identificar las proteínas, como la configuración y la identificación por el reactivo BIURET. MARCO TEORICO Proteína, cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales. El termino proteína deriva del griego proteico, que significa primero. El plasma sanguíneo normal contiene de 6.5 a 7.5gr de proteínas por 100al. Las proteínas plasmáticas pueden dividirse en 3 grupos: a) fibrinógenos; b) globulinas; c) albuminas. Cada una de estas variedades pueden ser precipitadas en bases a su solubilidad en soluciones salinas, y se logra una separación simple o burda mediante precipitación salina de dichas proteínas o fuerzas iónicas diferentes. La precipitación salina con sulfato de amonio es una etapa preliminar útil en muchas técnicas de aislamiento de proteínas en particular de enzimas. Existen 2 tipos de lograr esta etapa de purificación o bien sea añadiendo sulfato de amonio sólido, o bien sea con una solución saturada (100 por 100) neutra del mismo. En el primer caso, existe ventaja de mantener en un mínimo el aumento de volumen; en cambio la solución saturada presenta la ventaja de una manipulación más cómoda. Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que solo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono. Las enzimas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina…
  • 3. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET) MATERIAL 1 gradilla pescado, espinaca, levadura, Tubos de ensaye Albúmina, grenetina y caseína REACTIVOS NaOH al 10% Espinaca Pescado Levadura
  • 4. Sulfato cúprico al 1% en gotero PROCEDIMIENTO 1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%). Aquí se observa que en cada tubo de ensaye le agregamos 2ml de cada solución de proteína
  • 5. 2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar. 3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la aparición de un color rosa o violeta (máximo 10 gotas). Agregamos a cada tubo sulfato cúprico poniéndole de gota en gota hasta que observamos si aparecía un color rosa o violeta
  • 6. 4. Reportar a que gota aparece el color. En esta imagen se observa en que tubos de ensaye al agregar las gotas de sulfato cúprico se coloreo violeta
  • 7. Resultados Solución de proteínas Apareció el color No. De gotas a las que apareció el color Espinaca × × Caseína Si 4 gotas Albumina Si 7 gotas Pollo Si 8 gotas Grenetina Si 3 gotas Levadura Si 6 gotas REACCION XANTOPROTEICA MATERIAL Tubosde ensaye Gradilla Baño maría
  • 8. REACTIVOS Proteínas Espinacas, leche, levadura, grenetina, pescado y clara de huevo NaOH concentrado HNO3 concentrado PROCEDIMIENTO 1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína. Espinaca Leche Levadura Grenetina Pescado Clara de Huevo 2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado.
  • 9. 3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua. 4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas) a él vire de color. Observar y reportar resultados. TABLA DE RESULTADOS PROTEÍNA GOTAS RESULTADO Espinaca 9 SI Leche 8 SI Levadura 10 NO Grenetina 6 SI Pescado 7 SI Clara de huevo 8 SI
  • 10. COAGULACION POR CALOR MATERIAL 16 tubos de ensaye  Gradillla  Baño maria REACTIVOS  Acido acético al 1%  Acetona  Éter  Tetracloruro de carbono  Butanol  Proteínas  NaOH concentrado con gotero PROCEDIMIENTO 1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína 2. Añadir 2 gotas de acido acético al 1%
  • 11. 3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente manera: Tubo1= 1ml acetona Tubo2= 1ml de éter Tubo3= 1ml de butanol Tubo4= 1ml tolueno 4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla. 5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH concentrado, y agitar. 6. Observar y anotar diferencias. OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE MATERIAL REACTIVOS 2 vasos de precipitados de 250 ml Leche entera 1 probeta de 10ml HCl 0.2 N 1 embudo Acetona 2 papel filtro Eter
  • 12. PROCEDIMIENTO 1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado 2. Agregar 100ml de agua destilada 3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.8 4. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite. 5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar. 6. Repetir este lavado 4 veces.
  • 13. 7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la proteína. 8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar y filtrar. Repetir 4 veces . 9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de acetona, y filtrar. 10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el polvo 24 horas después. La caseína no se filtró por falta de tiempo, por lo que no pudimos pesarla Resultados: Acetona Eter Butanol Tolueno Levadura NO NO SI NO Espinaca SI SI SI NO Huevo SI SI SI SI Pescado SI NO NO NO Observaciones: En esta práctica pudimos observar que al momento de meter los tubos al agua hirviendo lo que ocurrió fue que la sustancia que tenía el tubo se coagulo por el calor y al momento de echarle las otras sustancias a cada uno y agitarlos nos dimos cuenta que a la mayoría de los tubos si se les disolvió el coagulo.
  • 14. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS? Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija. 2. Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización? 3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Usando la prueba de Biuret, que es la que determina las proteínas 4. Que coloración da la reacción del Biuret? Morado 5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret? Si 6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa? ¿Por qué? Saldrá positiva, porque forma parte de las proteínas 7. Explica la reacción Xantoproteíca. Es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de proteínas solubles en una solución