SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Practica I Circuitos Eléctricos
Investigar los siguientes instrumentos de medición:
o Voltímetro
o Amperímetro
o Multímetro
o Osciloscopio
o Generador de funciones
o Fuentes de tensión de Corriente Continua.
Investigar para cada uno de ellos lo siguiente:
Funcionamiento, recomendaciones para su uso, ejemplos gráficos donde se
visualicen su conexión a los circuitos.
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Pre- Laboratorio:
Voltímetro
-Funcionamiento: Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de
potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto en los
polos.
-Recomendaciones para su uso: Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el
voltímetro ha de colocarse en paralelo, con respecto a los puntos entre los que se trata de
efectuar la medida.
-Ejemplo de colocación de un voltímetro:
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Amperímetro:
-Funcionamiento: Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de
corriente que está circulando por un circuito eléctrico.
-Recomendaciones para su uso: Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente
circulante el amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha
corriente.
-Ejemplo de colocación de un voltímetro:
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Multimetro:
-Funcionamiento: Un multímetro, llamado también polímetro o tester, es un instrumento que
ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son
las de voltímetro, amperímetro y óhmetro.
Hay dos tipos de multímetros: analógicos y digitales.
-Recomendaciones para su uso: Dependiendo de lo que se quiera medir, si se va a medir
corriente, hay que tomar las recomendaciones de uso de un amperímetro y trabajarlo como si
fuera un Amperímetro. Si se va a medir Voltaje trabajarlo como si fuese un Voltímetro. Lo
mismo para medir los ohm en caso de quererlo usar como Óhmetro.
-Ejemplo de colocación de un voltímetro va a depender de lo que se quiera medir.
Imagen de Multimetro Digital.
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Osciloscopio:
-Funcionamiento: El funcionamiento del osciloscopio está basado en la posibilidad de desviar
un haz de electrones por medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos.
Sirve para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo, que
permite visualizar fenómenos transitorios así como formas de ondas en circuitos eléctricos y
electrónicos y mediante su análisis se puede diagnosticar con facilidad cuáles son los
problemas del funcionamiento de un determinado circuito.
Existen dos tipos de osciloscopios: analógicos y digitales.
Los analógicos trabajan con variables continuas mientras que los digitales lo hacen con
variables discretas. Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes.
Básicamente se puede determinar lo siguiente:
 Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
 Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
 Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
 Localizar averías en un circuito.
 Medir la fase entre dos señales.
 Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo
-Recomendaciones para su uso:
El osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical)
representa tensiones.
La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra entrada, llamada "eje Z"
que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la
traza.
El osciloscopio es un medidor de tensiones por lo que la sonda de pruebas deberá situarse
entre masa y el punto del circuito donde se desee visualizar la señal. La alta resistencia interna
del osciloscopio hará que sea totalmente transparente y no afecte al funcionamiento del circuito.
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Algunos osciloscopios más modernos tienen una opción (Botón) de Auto Set (Auto Ajuste).
Pero si el osciloscopio que se usara no tiene esta opción, entonces los siguientes pasos son los
más recomendables:
 Ajustar el osciloscopio para visualizar el canal I. (al mismo tiempo se colocará como
canal de disparo el I).
 Ajustar a una posición intermedia la escala voltios/división del canal I (por ejemplo
1v/cm).
 Colocar en posición calibrada el mando variable de voltios/división (potenciómetro
central).
 Desactivar cualquier tipo de multiplicadores verticales.
 Colocar el conmutador de entrada para el canal I en acoplamiento DC.
 Colocar el modo de disparo en automático.
 Desactivar el disparo retardado al mínimo ó desactivado. Situar el control de intensidad
al mínimo que permita apreciar el trazo en la pantalla, y el trazo de focus ajustado para
una visualización lo más nítida posible (generalmente los mandos quedaran con la
señalización cercana a la posición vertical).
-Imagen de controles de un Osciloscopio:
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Generador de funciones
-Funcionamiento: El generador de funciones es un equipo capaz de generar señales variables
en el dominio del tiempo para ser aplicadas posteriormente sobre el circuito bajo prueba.
También para calibración de equipos, rampas de alimentación de osciloscopios.
-Recomendaciones para su uso:
Lo primero que deberemos realizar será seleccionar el tipo de señal de salida que necesitamos
a) Triangular, b) Cuadrada c) Senoidal
A continuación se debe fijar la frecuencia de trabajo utilizando los selectores de rango y mando
de ajuste.
Muchos generadores de funciones modernos incorporan contadores de frecuencia que permiten
un ajuste preciso, no obstante y en caso de ser necesario se pueden utilizar contadores de
frecuencia externos, osciloscopios o incluso analizadores de espectros para determinar la
frecuencia con mayor precisión.
El siguiente paso será cargar la salida y fijar la amplitud de la señal así como la tensión de de
continua de offset siempre que sea necesaria, como en el caso del ajuste de frecuencia
podemos utilizar distintos equipos de medida para ajustar el valor de amplitud.
Para niveles de potencia bajos será necesario activar el atenuador interno del generador.
Para evitar deformaciones en las señales de alta frecuencia es indispensable cuidar la carga de
salida, evitar capacidades parásitas elevadas y cuidar las características de los cables.
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
-Imagen que describe los controles básicos de un Generador de funciones:
1. Selector de funciones. Controla la forma de onda de la señal de salida. Puede ser triangular, cuadrada o senoidal.
2. Selector de rango. Selecciona el rango o margen de frecuencias de trabajo de la señal de salida. Su valor va determinado
en décadas, es decir, de 1 a 10 Hz, de 10 a 100, etc.
3. Control de frecuencia. Regula la frecuencia de salida dentro del margen seleccionado mediante el selector de rango.
4. Control de amplitud. Mando que regula la amplitud de la señal de salida.
5. DC offset. Regula la tensión continua de salida que se superpone a la señal variable en el tiempo de salida.
6. Atenuador de 20dB. Ofrece la posibilidad de atenuar la señal de salida 20 dB (100 veces) sobre la amplitud seleccionada
con el control numero 4.
7. Salida 600ohm. Conector de salida que entrega la señal elegida con una impedancia de 600 ohmios.
8. Salida TTL. Entrega una consecución de pulsos TTL (0 - 5V) con la misma frecuencia que la señal de salida.
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Fuentes de tensión de corriente continua
-Funcionamiento: Es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias
corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se
conecta.
La mayoria de los circuitos electrónicos bajo medida requieren una fuente de alimentación de
continua que mantenga un nivel de tensión estable libre de oscilaciones y que esté protegida
frente a los habituales cortocircuitos que se producen en las placas de pruebas.
-Recomendaciones para su uso: Antes de conectar la fuente de alimentación a nuestro
circuito, es recomendable ajustar el valor de tensión y el de la limitación de corriente.
También es una buena costumbre chequear nuestro circuito en busca de cortocircuitos que
puedan averiar el resto de componentes e incluso la propia fuente de alimentación.
-Formas de utilizar la fuente y conectarla con graficas:
Por lo general las fuentes de alimentación de laboratorio tienen 4 modos de funcionamiento
distintos. Para explicarlo supondremos que disponemos de una fuente con dos canales de
hasta 32V y 1A de corriente como máximo.
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
1. Modo independiente. Disponemos de dos fuentes completamente separadas de hasta
32V y 1 A que podremos ajustar a diferentes tensiones y corrientes.
2. Modo simétrico. En esta ocasión tenemos una fuente simétrica de hasta +/- 32 V y 1 A
de consumo. Las conexiones de los bornes son las de la figura.
3. Modo serie. Las dos fuentes se conectan en modo serie tal como muestra la imagen.
Dispondremos de hasta 64V y 1 A de consumo.
4. Modo paralelo. En este caso la conexión se realiza en paralelo, consiguiendo unos
valores máximos de 32V de tensión y 2A de corriente.
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Laboratorio
Ajuste los controles del generador de señales para obtener
en el osciloscopio las siguientes señales y proceda a
dibujarlas:
1. Señal cuadrada de 5Vp-p a una frecuencia de 10KHz
2. Señal senoidal de 4Vp-p a una frecuencia de 2500Hz
3. Señal triangular de 8Vp a una frecuencia de 1MHz.
Capturas de pantalla de Simulador Proteus 8:
1) Señal Cuadrada:
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
2) Señal Senoidal:
3) Señal Triangular:
(Se calculo a 12 Voltios Pico- Pico, ya que el emulador no me permitía mas, sin embargo en los cálculos matemáticos
considere 8Voltios Pico. )
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Post-Laboratorio
Para cada una de las señales obtenidas calcular:
1. Valor rms
2. Periodo
3. Frecuencia
Repuestas:
Para Señal Cuadrada:
Valor rms: 𝑉𝑟𝑚𝑠 =
𝑉𝑝−𝑝
2√2
=
5
2√2
= 1,76 𝑣
Periodo: 𝑇 = 1
𝑓
=
1
10𝐾ℎ𝑧
=
1
10.000 𝐻𝑧
=1𝑥10−4 𝑠 = 100µ𝑠
Frecuencia: 10KHz
Para Señal Cuadrada:
Valor rms: 𝑉𝑟𝑚𝑠 =
𝑉𝑝−𝑝
2√2
=
4
2√2
= 1,41 𝑣
Periodo: 𝑇 = 1
𝑓
=
1
2.500 𝐻𝑧
= 4𝑥10−4 𝑠 = 400µ𝑠
Frecuencia: 2500Hz
Para Señal Cuadrada:
Valor rms: 𝑉𝑟𝑚𝑠 =
𝑉𝑝
√2
=
8
√2
= 5,66 𝑣
Periodo: 𝑇 = 1
𝑓
=
1
1 𝑀ℎ𝑧
=
1
1.000.000 𝐻𝑧
=1𝑥10−6 𝑠 = 1µ𝑠
Frecuencia: 1MHz
Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
Sección SAIA Grupo A
Nombre del Docente José Morillo
Nombre del Alumno: Jose Mariani De León
Conclusiones
Como conclusión destaca el hecho de la evaluación de los diferentes tipos de
señales; Cuadrada, senoidal, triangular, que podemos observar con el
osciloscopio, dependiendo de lo que queramos verificar o evaluar, y del tipo
de circuito a evaluar.
Entre mayor frecuencia más rápido se cumplen los periodos y entre mayor es
el voltaje pico a pico mayor es el Vrms.
Se determino lo práctico que puede ser el generador de funciones para casos
experimentales y así poder evaluar los diferentes comportamientos de un o
los supuesto(s) caso(s) por medio del osciloscopio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
guapito5555
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
museocienciaiespedroespinosa
 
Seguridad, osciloscopios y generador de señales
Seguridad, osciloscopios y generador de señalesSeguridad, osciloscopios y generador de señales
Seguridad, osciloscopios y generador de señalesFreddy Martinez Vargas
 
INFORME PRACTICA 4
INFORME PRACTICA 4INFORME PRACTICA 4
INFORME PRACTICA 4
Karliitha Fallaz
 
Uso del multimetro
Uso del multimetroUso del multimetro
Uso del multimetro
Gerardo Arce
 
Manual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docx
Manual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docxManual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docx
Manual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docxFernando Estevez Campos
 
Reporte: Practica #1: Osciloscopio.
Reporte: Practica #1: Osciloscopio. Reporte: Practica #1: Osciloscopio.
Reporte: Practica #1: Osciloscopio.
MichelleMorag98
 
Informe laboratorio
Informe laboratorioInforme laboratorio
Informe laboratorio
Jaiver Abril Escobar
 
Practica 3 multimetro
Practica 3 multimetroPractica 3 multimetro
Practica 3 multimetro
CeZzzararsaor
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetroMiguel Angel
 
Practica#4
Practica#4Practica#4
Practica#4
padilla_24
 
Manual del multímetro digital conalep 1
Manual del multímetro digital conalep 1Manual del multímetro digital conalep 1
Manual del multímetro digital conalep 1alexis025
 
7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro
phernandoxp
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
Daviid Orozco
 
Multimetro digital
Multimetro digitalMultimetro digital
Multimetro digital
DulceAmbar
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
sorzua
 

La actualidad más candente (20)

Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
 
Seguridad, osciloscopios y generador de señales
Seguridad, osciloscopios y generador de señalesSeguridad, osciloscopios y generador de señales
Seguridad, osciloscopios y generador de señales
 
INFORME PRACTICA 4
INFORME PRACTICA 4INFORME PRACTICA 4
INFORME PRACTICA 4
 
Uso del multimetro
Uso del multimetroUso del multimetro
Uso del multimetro
 
Uso del multimetro
Uso del multimetroUso del multimetro
Uso del multimetro
 
Manual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docx
Manual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docxManual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docx
Manual del usuario de multimetro digita l dp1000.031.docx
 
Reporte: Practica #1: Osciloscopio.
Reporte: Practica #1: Osciloscopio. Reporte: Practica #1: Osciloscopio.
Reporte: Practica #1: Osciloscopio.
 
Informe laboratorio
Informe laboratorioInforme laboratorio
Informe laboratorio
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Practica 3 multimetro
Practica 3 multimetroPractica 3 multimetro
Practica 3 multimetro
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
 
Practica#4
Practica#4Practica#4
Practica#4
 
Manual del multímetro digital conalep 1
Manual del multímetro digital conalep 1Manual del multímetro digital conalep 1
Manual del multímetro digital conalep 1
 
7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro7ma clase-multimetro
7ma clase-multimetro
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Multimetro digital
Multimetro digitalMultimetro digital
Multimetro digital
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 

Destacado

Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacion
WebMD
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
Roxana Saldaña
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJulio Pari
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
Simone Levie
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
.. ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
.. ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
.. ..
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
.. ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
.. ..
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
Estefanía Echeverría
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015

Destacado (20)

Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacion
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 

Similar a Practica n1 jose_mariani

Practica # 1
Practica # 1 Practica # 1
Practica # 1
Luisfer Delgado
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JonatanGrefa3
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6sharwin
 
Informe practica i
Informe practica iInforme practica i
Informe practica iMario Suarez
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetroxpollox
 
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Jesu Nuñez
 
Medicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicosMedicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicos
Sam Paredes Chaves
 
Multimetro digital
Multimetro digitalMultimetro digital
Multimetro digital
Alejandro Cortes Santos
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medida
soinda
 
Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01
Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01
Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01Carlos Otiniano Sialas
 

Similar a Practica n1 jose_mariani (20)

Practica # 1
Practica # 1 Practica # 1
Practica # 1
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
 
Informe practica i
Informe practica iInforme practica i
Informe practica i
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
Seguridad en el laboratorio de circuitos electricos, cuidados con la intensid...
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
 
Tester jh
Tester jhTester jh
Tester jh
 
Medicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicosMedicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicos
 
Multimetro digital
Multimetro digitalMultimetro digital
Multimetro digital
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medida
 
Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01
Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01
Trabajo 2014 electricidad y magnetismo lab 01
 
5 el multimetro
5 el multimetro5 el multimetro
5 el multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 

Más de Webmaster

Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
Webmaster
 
Algotitmos Selectivos
Algotitmos SelectivosAlgotitmos Selectivos
Algotitmos Selectivos
Webmaster
 
Ejercicios Secuenciales Actividad 1
Ejercicios Secuenciales Actividad 1Ejercicios Secuenciales Actividad 1
Ejercicios Secuenciales Actividad 1
Webmaster
 
Practica n7 jose_mariani
Practica n7 jose_marianiPractica n7 jose_mariani
Practica n7 jose_mariani
Webmaster
 
Practica ii circuitos eléctricos
Practica ii circuitos eléctricosPractica ii circuitos eléctricos
Practica ii circuitos eléctricos
Webmaster
 
Condensadores y bobinas
Condensadores y bobinasCondensadores y bobinas
Condensadores y bobinas
Webmaster
 

Más de Webmaster (6)

Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
 
Algotitmos Selectivos
Algotitmos SelectivosAlgotitmos Selectivos
Algotitmos Selectivos
 
Ejercicios Secuenciales Actividad 1
Ejercicios Secuenciales Actividad 1Ejercicios Secuenciales Actividad 1
Ejercicios Secuenciales Actividad 1
 
Practica n7 jose_mariani
Practica n7 jose_marianiPractica n7 jose_mariani
Practica n7 jose_mariani
 
Practica ii circuitos eléctricos
Practica ii circuitos eléctricosPractica ii circuitos eléctricos
Practica ii circuitos eléctricos
 
Condensadores y bobinas
Condensadores y bobinasCondensadores y bobinas
Condensadores y bobinas
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Practica n1 jose_mariani

  • 1. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Practica I Circuitos Eléctricos Investigar los siguientes instrumentos de medición: o Voltímetro o Amperímetro o Multímetro o Osciloscopio o Generador de funciones o Fuentes de tensión de Corriente Continua. Investigar para cada uno de ellos lo siguiente: Funcionamiento, recomendaciones para su uso, ejemplos gráficos donde se visualicen su conexión a los circuitos.
  • 2. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Pre- Laboratorio: Voltímetro -Funcionamiento: Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto en los polos. -Recomendaciones para su uso: Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo, con respecto a los puntos entre los que se trata de efectuar la medida. -Ejemplo de colocación de un voltímetro:
  • 3. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Amperímetro: -Funcionamiento: Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico. -Recomendaciones para su uso: Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante el amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente. -Ejemplo de colocación de un voltímetro:
  • 4. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Multimetro: -Funcionamiento: Un multímetro, llamado también polímetro o tester, es un instrumento que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Hay dos tipos de multímetros: analógicos y digitales. -Recomendaciones para su uso: Dependiendo de lo que se quiera medir, si se va a medir corriente, hay que tomar las recomendaciones de uso de un amperímetro y trabajarlo como si fuera un Amperímetro. Si se va a medir Voltaje trabajarlo como si fuese un Voltímetro. Lo mismo para medir los ohm en caso de quererlo usar como Óhmetro. -Ejemplo de colocación de un voltímetro va a depender de lo que se quiera medir. Imagen de Multimetro Digital.
  • 5. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Osciloscopio: -Funcionamiento: El funcionamiento del osciloscopio está basado en la posibilidad de desviar un haz de electrones por medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos. Sirve para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo, que permite visualizar fenómenos transitorios así como formas de ondas en circuitos eléctricos y electrónicos y mediante su análisis se puede diagnosticar con facilidad cuáles son los problemas del funcionamiento de un determinado circuito. Existen dos tipos de osciloscopios: analógicos y digitales. Los analógicos trabajan con variables continuas mientras que los digitales lo hacen con variables discretas. Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Básicamente se puede determinar lo siguiente:  Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.  Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.  Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.  Localizar averías en un circuito.  Medir la fase entre dos señales.  Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo -Recomendaciones para su uso: El osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra entrada, llamada "eje Z" que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza. El osciloscopio es un medidor de tensiones por lo que la sonda de pruebas deberá situarse entre masa y el punto del circuito donde se desee visualizar la señal. La alta resistencia interna del osciloscopio hará que sea totalmente transparente y no afecte al funcionamiento del circuito.
  • 6. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Algunos osciloscopios más modernos tienen una opción (Botón) de Auto Set (Auto Ajuste). Pero si el osciloscopio que se usara no tiene esta opción, entonces los siguientes pasos son los más recomendables:  Ajustar el osciloscopio para visualizar el canal I. (al mismo tiempo se colocará como canal de disparo el I).  Ajustar a una posición intermedia la escala voltios/división del canal I (por ejemplo 1v/cm).  Colocar en posición calibrada el mando variable de voltios/división (potenciómetro central).  Desactivar cualquier tipo de multiplicadores verticales.  Colocar el conmutador de entrada para el canal I en acoplamiento DC.  Colocar el modo de disparo en automático.  Desactivar el disparo retardado al mínimo ó desactivado. Situar el control de intensidad al mínimo que permita apreciar el trazo en la pantalla, y el trazo de focus ajustado para una visualización lo más nítida posible (generalmente los mandos quedaran con la señalización cercana a la posición vertical). -Imagen de controles de un Osciloscopio:
  • 7. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Generador de funciones -Funcionamiento: El generador de funciones es un equipo capaz de generar señales variables en el dominio del tiempo para ser aplicadas posteriormente sobre el circuito bajo prueba. También para calibración de equipos, rampas de alimentación de osciloscopios. -Recomendaciones para su uso: Lo primero que deberemos realizar será seleccionar el tipo de señal de salida que necesitamos a) Triangular, b) Cuadrada c) Senoidal A continuación se debe fijar la frecuencia de trabajo utilizando los selectores de rango y mando de ajuste. Muchos generadores de funciones modernos incorporan contadores de frecuencia que permiten un ajuste preciso, no obstante y en caso de ser necesario se pueden utilizar contadores de frecuencia externos, osciloscopios o incluso analizadores de espectros para determinar la frecuencia con mayor precisión. El siguiente paso será cargar la salida y fijar la amplitud de la señal así como la tensión de de continua de offset siempre que sea necesaria, como en el caso del ajuste de frecuencia podemos utilizar distintos equipos de medida para ajustar el valor de amplitud. Para niveles de potencia bajos será necesario activar el atenuador interno del generador. Para evitar deformaciones en las señales de alta frecuencia es indispensable cuidar la carga de salida, evitar capacidades parásitas elevadas y cuidar las características de los cables.
  • 8. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León -Imagen que describe los controles básicos de un Generador de funciones: 1. Selector de funciones. Controla la forma de onda de la señal de salida. Puede ser triangular, cuadrada o senoidal. 2. Selector de rango. Selecciona el rango o margen de frecuencias de trabajo de la señal de salida. Su valor va determinado en décadas, es decir, de 1 a 10 Hz, de 10 a 100, etc. 3. Control de frecuencia. Regula la frecuencia de salida dentro del margen seleccionado mediante el selector de rango. 4. Control de amplitud. Mando que regula la amplitud de la señal de salida. 5. DC offset. Regula la tensión continua de salida que se superpone a la señal variable en el tiempo de salida. 6. Atenuador de 20dB. Ofrece la posibilidad de atenuar la señal de salida 20 dB (100 veces) sobre la amplitud seleccionada con el control numero 4. 7. Salida 600ohm. Conector de salida que entrega la señal elegida con una impedancia de 600 ohmios. 8. Salida TTL. Entrega una consecución de pulsos TTL (0 - 5V) con la misma frecuencia que la señal de salida.
  • 9. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Fuentes de tensión de corriente continua -Funcionamiento: Es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta. La mayoria de los circuitos electrónicos bajo medida requieren una fuente de alimentación de continua que mantenga un nivel de tensión estable libre de oscilaciones y que esté protegida frente a los habituales cortocircuitos que se producen en las placas de pruebas. -Recomendaciones para su uso: Antes de conectar la fuente de alimentación a nuestro circuito, es recomendable ajustar el valor de tensión y el de la limitación de corriente. También es una buena costumbre chequear nuestro circuito en busca de cortocircuitos que puedan averiar el resto de componentes e incluso la propia fuente de alimentación. -Formas de utilizar la fuente y conectarla con graficas: Por lo general las fuentes de alimentación de laboratorio tienen 4 modos de funcionamiento distintos. Para explicarlo supondremos que disponemos de una fuente con dos canales de hasta 32V y 1A de corriente como máximo.
  • 10. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León 1. Modo independiente. Disponemos de dos fuentes completamente separadas de hasta 32V y 1 A que podremos ajustar a diferentes tensiones y corrientes. 2. Modo simétrico. En esta ocasión tenemos una fuente simétrica de hasta +/- 32 V y 1 A de consumo. Las conexiones de los bornes son las de la figura. 3. Modo serie. Las dos fuentes se conectan en modo serie tal como muestra la imagen. Dispondremos de hasta 64V y 1 A de consumo. 4. Modo paralelo. En este caso la conexión se realiza en paralelo, consiguiendo unos valores máximos de 32V de tensión y 2A de corriente.
  • 11. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Laboratorio Ajuste los controles del generador de señales para obtener en el osciloscopio las siguientes señales y proceda a dibujarlas: 1. Señal cuadrada de 5Vp-p a una frecuencia de 10KHz 2. Señal senoidal de 4Vp-p a una frecuencia de 2500Hz 3. Señal triangular de 8Vp a una frecuencia de 1MHz. Capturas de pantalla de Simulador Proteus 8: 1) Señal Cuadrada:
  • 12. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León 2) Señal Senoidal: 3) Señal Triangular: (Se calculo a 12 Voltios Pico- Pico, ya que el emulador no me permitía mas, sin embargo en los cálculos matemáticos considere 8Voltios Pico. )
  • 13. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Post-Laboratorio Para cada una de las señales obtenidas calcular: 1. Valor rms 2. Periodo 3. Frecuencia Repuestas: Para Señal Cuadrada: Valor rms: 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑝−𝑝 2√2 = 5 2√2 = 1,76 𝑣 Periodo: 𝑇 = 1 𝑓 = 1 10𝐾ℎ𝑧 = 1 10.000 𝐻𝑧 =1𝑥10−4 𝑠 = 100µ𝑠 Frecuencia: 10KHz Para Señal Cuadrada: Valor rms: 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑝−𝑝 2√2 = 4 2√2 = 1,41 𝑣 Periodo: 𝑇 = 1 𝑓 = 1 2.500 𝐻𝑧 = 4𝑥10−4 𝑠 = 400µ𝑠 Frecuencia: 2500Hz Para Señal Cuadrada: Valor rms: 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑝 √2 = 8 √2 = 5,66 𝑣 Periodo: 𝑇 = 1 𝑓 = 1 1 𝑀ℎ𝑧 = 1 1.000.000 𝐻𝑧 =1𝑥10−6 𝑠 = 1µ𝑠 Frecuencia: 1MHz
  • 14. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I Sección SAIA Grupo A Nombre del Docente José Morillo Nombre del Alumno: Jose Mariani De León Conclusiones Como conclusión destaca el hecho de la evaluación de los diferentes tipos de señales; Cuadrada, senoidal, triangular, que podemos observar con el osciloscopio, dependiendo de lo que queramos verificar o evaluar, y del tipo de circuito a evaluar. Entre mayor frecuencia más rápido se cumplen los periodos y entre mayor es el voltaje pico a pico mayor es el Vrms. Se determino lo práctico que puede ser el generador de funciones para casos experimentales y así poder evaluar los diferentes comportamientos de un o los supuesto(s) caso(s) por medio del osciloscopio.