SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSIÓN
OCOZOCOAUTLA
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO.
ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA III
NOMBRE DE EL DOCENTE: SAHYLI VERA ESCOBAR
NOMBRE DE LOS ALUMNOS:
*ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY ALEJANDRO
*GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GUADALUPE
*DOMÍNGUEZ MUÑÓZ DEYANIRA ANAHÍ
*MALDONADOGÁLVEZ ALEJANDRA.
*RUÍZ VÁZQUEZ ALONDRA BERENICA
TEMA: “LÍPIDOS: CERA DE ABEJA”
OCOZOCOAUTLA DE ESPINODA, CHIAPAS A 28 DE MARZO DE 2016.
CERA DE ABEJA
INTRODUCCIÓN.
Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena
larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que
realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así
las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora.
Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.
Substancias duras en frío y blandas y moldeables al calor. Están formados por un alcohol de
cadena larga y monohidroxilo y un ácido graso.
Las ceras son lípidos simples, formados por alcoholes monovalentes del tipo de los esteroles
(esteroides) y por ácidos carboxilos (los mismos que componen el resto de las grasas). De
elevado peso molecular y siempre con número par de átomos de carbono.
Fuentes: Minerales (obtenida de la destilación del petróleo), animales (la más conocida es la
cera de abeja) y ceras vegetales (normalmente de las secreciones de las plantas).
La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas
melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto
con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la
abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan
para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y
eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas
sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las
especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas
tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes.
La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La de color claro tiene mayor
valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido contaminada o
sobre climatizada. La más fina se extrae de la fundición de opérculos, es decir, de las capas
de cera con las cuales las abejas cubren la miel cuando ya está en su punto. Esta nueva cera
es pura y blanca, la presencia de polen le da un color amarillo.
Objetivo general. Determinar la presencia de lípidos en cera de abeja blanca
Objetivo específico. Elaborar a partir de la cera de abeja un producto de uso cosmético (labial
humectante).
REACTIVOS Y MATERIALES
a) Objetivo general b) Objetivo específico
1.- Dos vasos de precipitados de 100 ml. 1.- cera de abeja blanca
2.- Un baño María. 2.- aceite de almendras dulces
3.- Un mechero Bunsen 3.- manteca de cacao
4.- Una malla de asbesto. 4.- manteca vegetal
5.- Un soporte universal 5.- 1 vidrio de reloj
6.- Un agitador de vidrio. 6.- 1 balanza analítica
7.- Un tubo de ensayo 7.- 1 probeta de 50 ml.
8.- Sudán lll
METODOLOGÍA.
Para determinar la presencia de lípido en cera de abeja.
 Colocar 30 g de cera en el vaso de precipitados y poner en el baño María con agua
previamente calentada.
 Esperar a que se funda toda la cera y se dejar reposar por 3 min, sin dejar que la cera
fundida vuelva a solidificarse.
 Luego decantar la parte más liquida de la cera en el otro vaso de precipitados y tomar
una pequeña muestra en el tubo de ensayo de la parte del fondo del vaso.
 A la pequeña muestra en el tubo añadir 3 gotas de Sudán lll
 Esperar a que ocurra la reacción y anotar resultados.
Para cuantificar
Para elaborar el labial humectante.
 Pesar con ayuda del vidrio de reloj en la balanza analítica 5 g de cera de abeja blanca,
5 g de manteca de cacao, 3 g de manteca vegetal.
 Verter en el vaso de precipitados los ingredientes anteriores ya pesados .
 Colocar a baño María.
 Al derretirse todo, mezclar conayuda del agitador de vidrio e incorporar 10 ml de aceite
de almendras dulces.
 Agitar vigorosamente y retirar del fuego.
 Incorporar la mezcla en un envase vacío para labial con émbolo.
 Dejar reposar intacto el productor por aproximadamente 30 min.
RESULTADOS.
Sudán lll positivo en cera de abeja
Ingredientesmezclados Labial humectante
Características del producto:
El humectante labial es un popular tipo de bálsamo para los labios que se usa para proteger y
tratar los mismos. Estos bálsamos están hechos para prevenir el daño en los labios, así como
también para acondicionarlos y humedecerlos. Los labios se pueden pelar, agrietarse o incluso
quemarse por el sol y usar un bálsamo para labios puede suavizarlos y protegerlos. Este
producto viene en muchas presentaciones, desde mantecas labiales hasta ungüentos
recetados y cada uno sana y suaviza de manera diferente.
Usar labial humectante para los labios todos los días protegerá y sanará esta zona. El uso
diario protege los labios del daño por el sol y de la sequedad producida por el frío y el viento.
Utilizar este producto también suaviza, repara y humecta los labios, manteniéndolos suaves y
saludables. Los bálsamos labiales incluso pueden usarse en tus cutículas para
un tratamiento humectante rápido.
Propiedades fisicoquímicas:
Reactivo. Propiedad física. Propiedad química.
Aceite de
almendras.
Tiene un color
prácticamente transparente
(ligera coloración
amarillenta) y no aporta un
olor fuerte.
Su composición es
mayoritariamente monoinsaturada,
contiene 60% de ácido oleico.
Además de otras grasas: 25% de
linoleico (Omega 6) y 8% de ácido
palmítico, inclusive 2% de ácido
esteárico. Contiene vitamina E.
Cera de
abeja.
Tiene un color ya sea
amarillo o blanco, olor
agradable a miel
Compuesto por monoésteres en un
35%, hidrocarburos y diésteres en
un 14% c/u, ácidos libres 12% y lo
demás: Triésteres, ácidos
poliestéricos, estéricos, alcoholes
libres, etc.
Agua. Sólida, líquida o gaseosa.
Incolora, inodora e insípida.
Tiene un punto de ebullición
de 100°C y de congelación
0°C.
Reacciona con óxidos ácidos y
básicos, metales, no metales, se
une con sales y forma hidratos,
forman ácidos oxácidos, etc.
Manteca de
cacao.
Tiene un punto de fusión
cercano a los 34-38°C.
Sólido a temperatura
ambiente. Su punto de
ebullición: 250°C. Punto de
solidificación: 17-21°C.
Compuesto mayoritariamente por
triglicéridos saturados, mono-
insaturados (80%) y poli-
insaturados. Los compuestos
restantes son poli y tri saturados, lo
que le da características térmicas
similares a un compuesto puro.
Aceite
esencial.
Son volátiles y líquidas a
temperatura ambiente.
Incoloros o ligeramente
amarillos. Su densidad es
inferior a la del agua, tienen
un índice de refracción
elevado. Solubles en
alcoholes y en disolventes
orgánicos habituales, como
éter o cloroformo. Son
liposolubles y arrastrables
por el vapor de agua.
Los componentes de los aceites se
clasifican en terpenoides y no
terpenoides.
Los terpenos son una clase de
sustancia química que se halla en
los aceites esenciales, resinas y
otras sustancias aromáticas de
muchas plantas, como los pinos y
muchos cítricos.
Manteca
vegetal.
Es color blanca, sólida,
untuosa, cuenta con un
punto de fusión de 24°C.
Reductora (se oxida). Reacciona
con el NaOH formando jabón. Actúa
como combustible. Es una grasa
insaturada.
Segmentación de mercado: Los labiales humectantes, a diferencia del resto, tienen
diferentes presentaciones que van desde labiales sin tono a labiales con tonos e incluso
sabores.
Por lo tanto, éste producto está dirigido a cualquier persona. Desde aquellas que sufren de
resequedad en los labios (ya sean mujeres u hombres, de cualquier edad) hasta aquellas
personas que busquen tener una mejor apariencia en sus labios, brindándole a estos, además
de humectación, un tono muy tenue, agradable a la vista (normalmente en jóvenes).
Presentación del producto.
Sólo un 10% de todos los productos que se lanzan al mercado tienen éxito.
Con el lanzamiento de este producto se trata de conseguir un impacto en el mercado que salga del
labial humectante tradicional que solo otorga la apariencia de humectación en los labios pero que no
solamente lo diga sino que cumpla y con el nuevo LEBICO no solo le brindará la apariencia sino que
humectará y cuidará sus labios gracias a sus componentes naturales, por lo que va dirigido a cualquier
tipo de persona ya sea en sexo, condición o edad y su costo es de gran accesibilidad al encontrarlo en
el mercado.
CONCLUSIÓN.
Mediante la realización de éste proyecto de consiguió poder identificar lípidos presentes en la cera de
abeja que era mediante la tinción de las grasas con ayuda del Sudán lll, colorante específico a la grasa.
Además que se pudo observar el modo en que se lleva a cabo la reacción ya que esto nos ayuda a
valorar con mayor facilidad el tipo de reacción que ocurre y comprobar el origen biomolecular de una
sustancia,en este casode lípidos. De igual manera es de suma importancia llevar a cabo la elaboración
de un producto de manera natural por los beneficios que este aporta al cuidado de nuestra salud
corporal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
MorenoJarillo,A.(21 de agostode 2009). CSI.Recuperadoel 23 de marzo de 2016, de www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/ALMUDENA_MORENO_2.pdf
s.a.(22 de octubre de 2014). FAO.ORG.Recuperadoel 23 de marzo de 2016, de
www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s07.htm
*Cosmetología de Harry.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 
Fosfolípidos bioquimica
Fosfolípidos bioquimicaFosfolípidos bioquimica
Fosfolípidos bioquimica
Karina Hernandez
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
IgorVillalta
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
apaulinamv
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
Jhonás A. Vega
 
Lipidos
LipidosLipidos
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
Esteban Perez
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
malice1103
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jessica Sancere
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundarios
Neenittoh Cn
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
Victor Laguna Gonzalez
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
Davidicaco
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
Autónomo
 

La actualidad más candente (20)

9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Fosfolípidos bioquimica
Fosfolípidos bioquimicaFosfolípidos bioquimica
Fosfolípidos bioquimica
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundarios
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 

Similar a Lípidos: Cera de abeja

Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Tamara187
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
Hari Seldon
 
expocicion.pdf
expocicion.pdfexpocicion.pdf
expocicion.pdf
LUZMILALIDIALEYVAREY
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Gerardo187
 
La química y el jabón
La química y el jabón La química y el jabón
La química y el jabón
itzhelthiflorez
 
Elaboración de jabon
Elaboración de jabonElaboración de jabon
Elaboración de jabon
VioletaSolis2
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
maylithzuiga
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
Jobanny Alexander Rodriguez Ramos
 
Proyecto de quimica (jabones)
Proyecto de quimica (jabones)Proyecto de quimica (jabones)
Proyecto de quimica (jabones)
Diego Arroyo León
 
Proyecto de ciencias elaboracion de jabones
Proyecto de ciencias elaboracion de jabonesProyecto de ciencias elaboracion de jabones
Proyecto de ciencias elaboracion de jabones
Diego Arroyo León
 
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabonesProyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
Diego Arroyo León
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!
cesar punk
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!
cesar punk
 
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Aida Zamayoa Neutron
 
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyukyProyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
OyukyMizuki
 
27906b6b
27906b6b27906b6b
27906b6b
zuricato2311
 
Jabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - ElaboraciónJabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - Elaboración
Juan Pardo
 
Elaboración de jabones proyecto
Elaboración  de jabones proyectoElaboración  de jabones proyecto
Elaboración de jabones proyecto
evelyn garcia
 
Proyectodeciencias 170209003649
Proyectodeciencias 170209003649Proyectodeciencias 170209003649
Proyectodeciencias 170209003649
castaneda2010
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
DanielaValadez512
 

Similar a Lípidos: Cera de abeja (20)

Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
 
expocicion.pdf
expocicion.pdfexpocicion.pdf
expocicion.pdf
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
La química y el jabón
La química y el jabón La química y el jabón
La química y el jabón
 
Elaboración de jabon
Elaboración de jabonElaboración de jabon
Elaboración de jabon
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
 
Proyecto de quimica (jabones)
Proyecto de quimica (jabones)Proyecto de quimica (jabones)
Proyecto de quimica (jabones)
 
Proyecto de ciencias elaboracion de jabones
Proyecto de ciencias elaboracion de jabonesProyecto de ciencias elaboracion de jabones
Proyecto de ciencias elaboracion de jabones
 
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabonesProyecto de quimica elaboracion de jabones
Proyecto de quimica elaboracion de jabones
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!
 
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
 
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyukyProyecto elaboracion de jabones oyuky
Proyecto elaboracion de jabones oyuky
 
27906b6b
27906b6b27906b6b
27906b6b
 
Jabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - ElaboraciónJabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - Elaboración
 
Elaboración de jabones proyecto
Elaboración  de jabones proyectoElaboración  de jabones proyecto
Elaboración de jabones proyecto
 
Proyectodeciencias 170209003649
Proyectodeciencias 170209003649Proyectodeciencias 170209003649
Proyectodeciencias 170209003649
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
Plantilladeproyectociencias 170203014029 (1)
 

Más de Químico Farmacobiólogo

Práctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – NúcleoPráctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – Núcleo
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
Químico Farmacobiólogo
 

Más de Químico Farmacobiólogo (9)

Práctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – NúcleoPráctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – Núcleo
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 

Lípidos: Cera de abeja

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO. ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA III NOMBRE DE EL DOCENTE: SAHYLI VERA ESCOBAR NOMBRE DE LOS ALUMNOS: *ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY ALEJANDRO *GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GUADALUPE *DOMÍNGUEZ MUÑÓZ DEYANIRA ANAHÍ *MALDONADOGÁLVEZ ALEJANDRA. *RUÍZ VÁZQUEZ ALONDRA BERENICA TEMA: “LÍPIDOS: CERA DE ABEJA”
  • 2. OCOZOCOAUTLA DE ESPINODA, CHIAPAS A 28 DE MARZO DE 2016. CERA DE ABEJA INTRODUCCIÓN. Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal. Substancias duras en frío y blandas y moldeables al calor. Están formados por un alcohol de cadena larga y monohidroxilo y un ácido graso. Las ceras son lípidos simples, formados por alcoholes monovalentes del tipo de los esteroles (esteroides) y por ácidos carboxilos (los mismos que componen el resto de las grasas). De elevado peso molecular y siempre con número par de átomos de carbono. Fuentes: Minerales (obtenida de la destilación del petróleo), animales (la más conocida es la cera de abeja) y ceras vegetales (normalmente de las secreciones de las plantas). La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes. La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La de color claro tiene mayor valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido contaminada o sobre climatizada. La más fina se extrae de la fundición de opérculos, es decir, de las capas de cera con las cuales las abejas cubren la miel cuando ya está en su punto. Esta nueva cera es pura y blanca, la presencia de polen le da un color amarillo. Objetivo general. Determinar la presencia de lípidos en cera de abeja blanca Objetivo específico. Elaborar a partir de la cera de abeja un producto de uso cosmético (labial humectante).
  • 3. REACTIVOS Y MATERIALES a) Objetivo general b) Objetivo específico 1.- Dos vasos de precipitados de 100 ml. 1.- cera de abeja blanca 2.- Un baño María. 2.- aceite de almendras dulces 3.- Un mechero Bunsen 3.- manteca de cacao 4.- Una malla de asbesto. 4.- manteca vegetal 5.- Un soporte universal 5.- 1 vidrio de reloj 6.- Un agitador de vidrio. 6.- 1 balanza analítica 7.- Un tubo de ensayo 7.- 1 probeta de 50 ml. 8.- Sudán lll METODOLOGÍA. Para determinar la presencia de lípido en cera de abeja.  Colocar 30 g de cera en el vaso de precipitados y poner en el baño María con agua previamente calentada.  Esperar a que se funda toda la cera y se dejar reposar por 3 min, sin dejar que la cera fundida vuelva a solidificarse.  Luego decantar la parte más liquida de la cera en el otro vaso de precipitados y tomar una pequeña muestra en el tubo de ensayo de la parte del fondo del vaso.  A la pequeña muestra en el tubo añadir 3 gotas de Sudán lll  Esperar a que ocurra la reacción y anotar resultados. Para cuantificar Para elaborar el labial humectante.  Pesar con ayuda del vidrio de reloj en la balanza analítica 5 g de cera de abeja blanca, 5 g de manteca de cacao, 3 g de manteca vegetal.  Verter en el vaso de precipitados los ingredientes anteriores ya pesados .  Colocar a baño María.  Al derretirse todo, mezclar conayuda del agitador de vidrio e incorporar 10 ml de aceite de almendras dulces.  Agitar vigorosamente y retirar del fuego.  Incorporar la mezcla en un envase vacío para labial con émbolo.  Dejar reposar intacto el productor por aproximadamente 30 min.
  • 4. RESULTADOS. Sudán lll positivo en cera de abeja Ingredientesmezclados Labial humectante Características del producto: El humectante labial es un popular tipo de bálsamo para los labios que se usa para proteger y tratar los mismos. Estos bálsamos están hechos para prevenir el daño en los labios, así como también para acondicionarlos y humedecerlos. Los labios se pueden pelar, agrietarse o incluso quemarse por el sol y usar un bálsamo para labios puede suavizarlos y protegerlos. Este producto viene en muchas presentaciones, desde mantecas labiales hasta ungüentos recetados y cada uno sana y suaviza de manera diferente.
  • 5. Usar labial humectante para los labios todos los días protegerá y sanará esta zona. El uso diario protege los labios del daño por el sol y de la sequedad producida por el frío y el viento. Utilizar este producto también suaviza, repara y humecta los labios, manteniéndolos suaves y saludables. Los bálsamos labiales incluso pueden usarse en tus cutículas para un tratamiento humectante rápido. Propiedades fisicoquímicas: Reactivo. Propiedad física. Propiedad química. Aceite de almendras. Tiene un color prácticamente transparente (ligera coloración amarillenta) y no aporta un olor fuerte. Su composición es mayoritariamente monoinsaturada, contiene 60% de ácido oleico. Además de otras grasas: 25% de linoleico (Omega 6) y 8% de ácido palmítico, inclusive 2% de ácido esteárico. Contiene vitamina E. Cera de abeja. Tiene un color ya sea amarillo o blanco, olor agradable a miel Compuesto por monoésteres en un 35%, hidrocarburos y diésteres en un 14% c/u, ácidos libres 12% y lo demás: Triésteres, ácidos poliestéricos, estéricos, alcoholes libres, etc. Agua. Sólida, líquida o gaseosa. Incolora, inodora e insípida. Tiene un punto de ebullición de 100°C y de congelación 0°C. Reacciona con óxidos ácidos y básicos, metales, no metales, se une con sales y forma hidratos, forman ácidos oxácidos, etc. Manteca de cacao. Tiene un punto de fusión cercano a los 34-38°C. Sólido a temperatura ambiente. Su punto de ebullición: 250°C. Punto de solidificación: 17-21°C. Compuesto mayoritariamente por triglicéridos saturados, mono- insaturados (80%) y poli- insaturados. Los compuestos restantes son poli y tri saturados, lo que le da características térmicas similares a un compuesto puro. Aceite esencial. Son volátiles y líquidas a temperatura ambiente. Incoloros o ligeramente amarillos. Su densidad es inferior a la del agua, tienen un índice de refracción elevado. Solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, como éter o cloroformo. Son liposolubles y arrastrables por el vapor de agua. Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides. Los terpenos son una clase de sustancia química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras sustancias aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos.
  • 6. Manteca vegetal. Es color blanca, sólida, untuosa, cuenta con un punto de fusión de 24°C. Reductora (se oxida). Reacciona con el NaOH formando jabón. Actúa como combustible. Es una grasa insaturada. Segmentación de mercado: Los labiales humectantes, a diferencia del resto, tienen diferentes presentaciones que van desde labiales sin tono a labiales con tonos e incluso sabores. Por lo tanto, éste producto está dirigido a cualquier persona. Desde aquellas que sufren de resequedad en los labios (ya sean mujeres u hombres, de cualquier edad) hasta aquellas personas que busquen tener una mejor apariencia en sus labios, brindándole a estos, además de humectación, un tono muy tenue, agradable a la vista (normalmente en jóvenes). Presentación del producto. Sólo un 10% de todos los productos que se lanzan al mercado tienen éxito. Con el lanzamiento de este producto se trata de conseguir un impacto en el mercado que salga del labial humectante tradicional que solo otorga la apariencia de humectación en los labios pero que no solamente lo diga sino que cumpla y con el nuevo LEBICO no solo le brindará la apariencia sino que humectará y cuidará sus labios gracias a sus componentes naturales, por lo que va dirigido a cualquier tipo de persona ya sea en sexo, condición o edad y su costo es de gran accesibilidad al encontrarlo en el mercado. CONCLUSIÓN. Mediante la realización de éste proyecto de consiguió poder identificar lípidos presentes en la cera de abeja que era mediante la tinción de las grasas con ayuda del Sudán lll, colorante específico a la grasa. Además que se pudo observar el modo en que se lleva a cabo la reacción ya que esto nos ayuda a valorar con mayor facilidad el tipo de reacción que ocurre y comprobar el origen biomolecular de una sustancia,en este casode lípidos. De igual manera es de suma importancia llevar a cabo la elaboración de un producto de manera natural por los beneficios que este aporta al cuidado de nuestra salud corporal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. MorenoJarillo,A.(21 de agostode 2009). CSI.Recuperadoel 23 de marzo de 2016, de www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/ALMUDENA_MORENO_2.pdf s.a.(22 de octubre de 2014). FAO.ORG.Recuperadoel 23 de marzo de 2016, de www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s07.htm *Cosmetología de Harry.