SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA Nº 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLÓGIA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO DE LUZ.
INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento óptico, que se utiliza para la observación de objetos sumamente pequeños que la
visión humana normal no alcanza a distinguir lo que permite estudiar los detalles estructurales son imposibles de
reconocer sin su empleo. En el estudio de la histología y la embriología, el microscopio ha sido uno de los factores más
importantes en el impulso de su desarrollo.
El microscopio consta de dos partes, una parte óptica y una parte mecánica.
La parte óptica está conformada por el objetivo, el ocular, y el condensador. El objetivo constituye la parte más
importante, es un tubo metálico que tiene en su interior un sistema de lentes destinado a dar la imagen real, invertida y
aumentada del objeto. Se atornilla a un disco giratorio llamado revolver. El ocular está formado por un sistema de lentes
plano convexas dispuestas en un tubo cilíndrico de metal, con el que se obtiene la imagen virtual y más aumentada del
objeto. El condensador es un sistema de lentes colocados por debajo del objeto que se está examinando, concentra los
rayos luminosos en la preparación, dándole mayor iluminación. Se usa con los grandes aumentos, es decir que aumenta
la iluminación del objeto. Se puede colocar a diferentes alturas para regular la uniformidad de la luz y su intensidad; se
regula abriéndolo o cerrándolo.
La parte mecánica está conformada por el píe, la columna, la platina, el tubo, el sistema de enfoque y la subplatina. El
píe es la porción metálica que sostiene al microscopio, la forma de herradura es la más corriente. La columna es la parte
que está por la parte inferior del pié, sostiene a la platina a la subplatina y al tubo, tiene a los lados los tornillos
micrométrico y macrométrico, lo que permite enfocar exactamente la visión. La platina es una lámina horizontal con un
orificio en su parte central, donde se coloca el corte que se quiere examinar, presenta un dispositivo mecánico que se
llama carro lo que permite el examen metódico y completo de toda la lámina. El tubo, es un cilíndrico metálico, negro
por dentro, que evita la reflexión de la luz, en su extremo superior se adapta al ocular y en el inferior al revólver con los
objetivos. En la subplatina encontramos el condensador y el diafragma, estos dos elementos ayudan a obtener una
mejor iluminación del campo de trabajo
Usos del Microscopio
La observación al microscopio amerita que se cumplan varias condiciones a saber:
1.- Iluminación del objeto en cuestión
2.- Enfoque perfecto
3.- Preparaciones histológicas de buena calidad.
Cuando se inicia el examen de un corte histológico, se debe colocar sobre la platina, teniendo en cuenta que el cubre
objeto quede mirando hacia arriba, y asegurándolo por medio de los ganchos que tiene la platina, La iluminación del
campo se logra por medio de fuentes luminosas diversas, en este caso se enciende el bombillo. La observación al
microscopio se empieza primero con el objetivo de menor aumento, luego se procede a enfocar la preparación,
utilizando el tornillo macrométrico, hasta observar los contornos imprecisos de la preparación y luego el micrométrico
para completar el enfoque, este tornillo debe ser utilizado con sumo cuidado tratando de evitar darle más de una vuelta.
Cuando se haya logrado el enfoque perfecto, se examina la preparación en toda su extensión para así obtener una idea
del corte que se está estudiando, lo que permite en muchos casos hacer un diagnóstico del tejido, cuando ya está
enfocado con el objetivo de menor aumento, se hace girar el revólver para colocar los diferentes aumentos, y sólo se
debe mover el micrométrico ligeramente para así obtener un enfoque perfecto, para luego estudiar los detalles con el
objetivo de mediano aumento, luego se pasará al objetivo de mayor aumento, con mucho cuidado para no quebrar las
láminas, ya que sufriría el lente frontal. (En estas prácticas por razones didácticas, solo utilizaremos pequeño y mediano
aumento)
Es de buena costumbre que mientras se trabaja con el microscopio, se debe mantener una postura lo más vertical
posible o ligeramente inclinado.
OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA.
Al finalizar la práctica los estudiantes tendrán la competencia de manejar correctamente el microscopio óptico de modo
que pueda observar imágenes nítidas, evitando la ruptura de las láminas por incorrecta manipulación y sentir fatiga por
inadecuada iluminación o por posturas inapropiadas. Además de identificar las técnicas de preparación histológica y de
histoquímica empleadas.
OBJETIVOS ESPECÍFIC0S.
 Manejar correctamente el microscopio óptico de manera que pueda observar las imágenes de manera nítida.
 Descartar los diferentes tipos de artefactos en las preparaciones histológicas, cuando éstas los contengan.
 Asumir conscientemente el hecho que los preparados histológicos nos dan imágenes bidimensionales de objetos
tridimensionales.
Identificar las diferentes técnicas de histoquímica o colorantes utilizados y las estructuras que se tiñen en los
cortes histológicos.
 Identificar las diferentes técnicas histológicas de preparación empleadas y las estructuras que pueden ser
observadas.
CONTENIDO A DESARROLLAR DURANTE LA ACTIVIDAD
 Tipos de Coloración utilizada.
 Diferentes direcciones de los cortes.
 Pasos para la obtención de un corte histológico.
 Diferentes tipos de técnicas histológicas.
 Definir conceptos como basofilia, eosinofilia, elementos celulares, colorantes básicos y ácidos.
 Tipos de soluciones fijadoras
 Identificar las diferentes partes del microscopio
 Diferenciar estructuras histológicas tales como vasos sanguíneos, elementos celulares, diferentes tipos de tejido,
diferentes tipos de ácinos, conductos excretores, diferentes tipos de glándulas.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Fig 1 Arteria Elástica: Coloración Hematoxilina/Eosina. Aumento Menor (40 x).
Fig.2: Arteria Elástica: Coloración Weigert. Aumento Menor (40 x).
Señale: 1.- Las fibras elásticas como se tiñen con la coloración de Weigert.
._________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Señale: 1.- Las fibras elásticas como se tiñen con la H/E
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Fig.3: Piel Delgada: Coloración Hematoxilina y Eosina. Aumento Menor (40 x).
Fig. 4: Piel Delgada: Coloración Mallory Aumento Menor (40 x).
Señale: 1.- epitelio, 2.- Tejido Conectivo, 3.- folículo piloso.
____________________________________________________________________
Señale: 1.- Epitelio 2.- Tejido Conectivo 3.- Folículo piloso
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
Fig. 5: Medula Ósea: Coloración Supravital de Hematoxilina y Eosina con Tinta China. Aumento
pequeño (40x).
Fig. 6: Apéndice: Coloración Rio Ortega. Aumento pequeño (40x).
Señale: 1.-, Basófilos, 2.- Eosinófilas, 3.- Macrofagos
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____
Señale: 1.- Las fibras reticulares que forman la armazón del tejido
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Fig. 7: Longitudinal de la corona de un diente, Técnica por desgaste en sentido Longitudinal,
cara lateral, Impregnación con Violeta de Dalia Aumento pequeño (40x)
Fig.8: Transversal por desgaste, de la corona de un diente seco, Aumento pequeño (40x)
Señale: 1.- Esmalte , 2.- Dentina
___________________________________________________________
Señale: 1.- Esmalte, 2.- Dentina
___________________________________________________________
__________________________________________________________
Fig. 9 : Transversal de Pulpa Dentaria, Coloración: Hematoxilina Eosina. Aumento Mediano
(100x)
AUTOEVALUACIÓN.
 Mencione los diferentes tipos de técnicas histológicas.
 Que elementos celulares se observan en los cortes preparados por descalcificación
 Que elementos se observan en los cortes preparados por desgaste.
 Defina los términos: Basofilia, eosinofilia, metacromasia.
 Defina que son colorantes ácidos, básicos, Metacromáticos.
 Nombre las diferentes direcciones que pueden tener los cortes.
 Diga con que color se identifican los tejidos con la coloración de Mallory
 Diga con que color se identifican los tejidos con la coloración de Sales de Plata
 Diga con que color se identifican los tejidos con la coloración de H/E
 Diga con que color se identifica el núcleo, citoplasma celular y sustancia extracelular
amorfa y figurada.
Señale: 1.- Dentina en el techo de la cámara pulpar 2.- Capa de Odontoblastos 3.-Fibras colágenas
4.- Vasos Sanguíneos 5.- Nervios
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorioNathali Luna
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
IPN
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
Tino D Ls Santos
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
IPN
 
Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
Francisco Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 

Similar a Práctica de microscopia y tinciones

Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
marciafuentes
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
ALEXANDRACUEVACURI
 
microscopia
microscopiamicroscopia
microscopia
AlexJhunnior
 
2 microscopia
2 microscopia2 microscopia
2 microscopiajogari
 
Exposición 2 microscopia y enfoque de muestras_
Exposición 2   microscopia y enfoque de muestras_Exposición 2   microscopia y enfoque de muestras_
Exposición 2 microscopia y enfoque de muestras_
FabianoPolanco
 
Teoria cel biotca completa con cuadros
Teoria  cel biotca completa con cuadrosTeoria  cel biotca completa con cuadros
Teoria cel biotca completa con cuadros
upel
 
2 microscopia
2 microscopia2 microscopia
2 microscopia
Heidy Catalina
 
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
miguelsanti2
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
hilzap
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
jazmin padilla
 
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Ma' Pizarro
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
Jenniffer Ortiz
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
jose manuel perez hoyos
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
anny545237
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
AnaliRosmeryMezaSant
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
Erika Celi
 
Guía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biologíaGuía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biología
quimicafisicaproducciones
 

Similar a Práctica de microscopia y tinciones (20)

Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
microscopia
microscopiamicroscopia
microscopia
 
2 microscopia
2 microscopia2 microscopia
2 microscopia
 
Exposición 2 microscopia y enfoque de muestras_
Exposición 2   microscopia y enfoque de muestras_Exposición 2   microscopia y enfoque de muestras_
Exposición 2 microscopia y enfoque de muestras_
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
 
Teoria cel biotca completa con cuadros
Teoria  cel biotca completa con cuadrosTeoria  cel biotca completa con cuadros
Teoria cel biotca completa con cuadros
 
2 microscopia
2 microscopia2 microscopia
2 microscopia
 
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
 
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
 
Guía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biologíaGuía de trabajos prácticos de biología
Guía de trabajos prácticos de biología
 

Más de Angela Becerril Delgado

Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Angela Becerril Delgado
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
Angela Becerril Delgado
 
13. aparatourinario
13. aparatourinario13. aparatourinario
13. aparatourinario
Angela Becerril Delgado
 
Aparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillasAparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillas
Angela Becerril Delgado
 
12. aparato digestivo
12. aparato digestivo12. aparato digestivo
12. aparato digestivo
Angela Becerril Delgado
 
Práctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivoPráctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivo
Angela Becerril Delgado
 
Practica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoidePractica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoide
Angela Becerril Delgado
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
Angela Becerril Delgado
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
Angela Becerril Delgado
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
8. inflamacion
8. inflamacion8. inflamacion
8. inflamacion
Angela Becerril Delgado
 
Prácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nerviosoPrácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nervioso
Angela Becerril Delgado
 
Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)
Angela Becerril Delgado
 
SNC primera parte
SNC primera parteSNC primera parte
SNC primera parte
Angela Becerril Delgado
 
Practica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializadoPractica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializado
Angela Becerril Delgado
 
Repaso primera unidad
Repaso primera unidadRepaso primera unidad
Repaso primera unidad
Angela Becerril Delgado
 
Practica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivoPractica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivo
Angela Becerril Delgado
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Angela Becerril Delgado
 

Más de Angela Becerril Delgado (20)

Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
 
13. aparatourinario
13. aparatourinario13. aparatourinario
13. aparatourinario
 
Aparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillasAparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillas
 
12. aparato digestivo
12. aparato digestivo12. aparato digestivo
12. aparato digestivo
 
Práctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivoPráctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivo
 
Practica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoidePractica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoide
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
8. inflamacion
8. inflamacion8. inflamacion
8. inflamacion
 
Prácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nerviosoPrácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nervioso
 
Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)
 
SNC primera parte
SNC primera parteSNC primera parte
SNC primera parte
 
Practica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializadoPractica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializado
 
Repaso primera unidad
Repaso primera unidadRepaso primera unidad
Repaso primera unidad
 
Practica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivoPractica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivo
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Práctica de microscopia y tinciones

  • 1. PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLÓGIA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO DE LUZ. INTRODUCCIÓN El microscopio es un instrumento óptico, que se utiliza para la observación de objetos sumamente pequeños que la visión humana normal no alcanza a distinguir lo que permite estudiar los detalles estructurales son imposibles de reconocer sin su empleo. En el estudio de la histología y la embriología, el microscopio ha sido uno de los factores más importantes en el impulso de su desarrollo. El microscopio consta de dos partes, una parte óptica y una parte mecánica. La parte óptica está conformada por el objetivo, el ocular, y el condensador. El objetivo constituye la parte más importante, es un tubo metálico que tiene en su interior un sistema de lentes destinado a dar la imagen real, invertida y aumentada del objeto. Se atornilla a un disco giratorio llamado revolver. El ocular está formado por un sistema de lentes plano convexas dispuestas en un tubo cilíndrico de metal, con el que se obtiene la imagen virtual y más aumentada del objeto. El condensador es un sistema de lentes colocados por debajo del objeto que se está examinando, concentra los rayos luminosos en la preparación, dándole mayor iluminación. Se usa con los grandes aumentos, es decir que aumenta la iluminación del objeto. Se puede colocar a diferentes alturas para regular la uniformidad de la luz y su intensidad; se regula abriéndolo o cerrándolo. La parte mecánica está conformada por el píe, la columna, la platina, el tubo, el sistema de enfoque y la subplatina. El píe es la porción metálica que sostiene al microscopio, la forma de herradura es la más corriente. La columna es la parte que está por la parte inferior del pié, sostiene a la platina a la subplatina y al tubo, tiene a los lados los tornillos micrométrico y macrométrico, lo que permite enfocar exactamente la visión. La platina es una lámina horizontal con un orificio en su parte central, donde se coloca el corte que se quiere examinar, presenta un dispositivo mecánico que se llama carro lo que permite el examen metódico y completo de toda la lámina. El tubo, es un cilíndrico metálico, negro por dentro, que evita la reflexión de la luz, en su extremo superior se adapta al ocular y en el inferior al revólver con los objetivos. En la subplatina encontramos el condensador y el diafragma, estos dos elementos ayudan a obtener una mejor iluminación del campo de trabajo
  • 2. Usos del Microscopio La observación al microscopio amerita que se cumplan varias condiciones a saber: 1.- Iluminación del objeto en cuestión 2.- Enfoque perfecto 3.- Preparaciones histológicas de buena calidad. Cuando se inicia el examen de un corte histológico, se debe colocar sobre la platina, teniendo en cuenta que el cubre objeto quede mirando hacia arriba, y asegurándolo por medio de los ganchos que tiene la platina, La iluminación del campo se logra por medio de fuentes luminosas diversas, en este caso se enciende el bombillo. La observación al microscopio se empieza primero con el objetivo de menor aumento, luego se procede a enfocar la preparación, utilizando el tornillo macrométrico, hasta observar los contornos imprecisos de la preparación y luego el micrométrico para completar el enfoque, este tornillo debe ser utilizado con sumo cuidado tratando de evitar darle más de una vuelta. Cuando se haya logrado el enfoque perfecto, se examina la preparación en toda su extensión para así obtener una idea del corte que se está estudiando, lo que permite en muchos casos hacer un diagnóstico del tejido, cuando ya está enfocado con el objetivo de menor aumento, se hace girar el revólver para colocar los diferentes aumentos, y sólo se debe mover el micrométrico ligeramente para así obtener un enfoque perfecto, para luego estudiar los detalles con el objetivo de mediano aumento, luego se pasará al objetivo de mayor aumento, con mucho cuidado para no quebrar las láminas, ya que sufriría el lente frontal. (En estas prácticas por razones didácticas, solo utilizaremos pequeño y mediano aumento) Es de buena costumbre que mientras se trabaja con el microscopio, se debe mantener una postura lo más vertical posible o ligeramente inclinado. OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA. Al finalizar la práctica los estudiantes tendrán la competencia de manejar correctamente el microscopio óptico de modo que pueda observar imágenes nítidas, evitando la ruptura de las láminas por incorrecta manipulación y sentir fatiga por
  • 3. inadecuada iluminación o por posturas inapropiadas. Además de identificar las técnicas de preparación histológica y de histoquímica empleadas. OBJETIVOS ESPECÍFIC0S.  Manejar correctamente el microscopio óptico de manera que pueda observar las imágenes de manera nítida.  Descartar los diferentes tipos de artefactos en las preparaciones histológicas, cuando éstas los contengan.  Asumir conscientemente el hecho que los preparados histológicos nos dan imágenes bidimensionales de objetos tridimensionales. Identificar las diferentes técnicas de histoquímica o colorantes utilizados y las estructuras que se tiñen en los cortes histológicos.  Identificar las diferentes técnicas histológicas de preparación empleadas y las estructuras que pueden ser observadas. CONTENIDO A DESARROLLAR DURANTE LA ACTIVIDAD  Tipos de Coloración utilizada.  Diferentes direcciones de los cortes.  Pasos para la obtención de un corte histológico.  Diferentes tipos de técnicas histológicas.  Definir conceptos como basofilia, eosinofilia, elementos celulares, colorantes básicos y ácidos.  Tipos de soluciones fijadoras  Identificar las diferentes partes del microscopio  Diferenciar estructuras histológicas tales como vasos sanguíneos, elementos celulares, diferentes tipos de tejido, diferentes tipos de ácinos, conductos excretores, diferentes tipos de glándulas.
  • 4. ACTIVIDAD PRÁCTICA Fig 1 Arteria Elástica: Coloración Hematoxilina/Eosina. Aumento Menor (40 x). Fig.2: Arteria Elástica: Coloración Weigert. Aumento Menor (40 x). Señale: 1.- Las fibras elásticas como se tiñen con la coloración de Weigert. ._________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Señale: 1.- Las fibras elásticas como se tiñen con la H/E ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 5. Fig.3: Piel Delgada: Coloración Hematoxilina y Eosina. Aumento Menor (40 x). Fig. 4: Piel Delgada: Coloración Mallory Aumento Menor (40 x). Señale: 1.- epitelio, 2.- Tejido Conectivo, 3.- folículo piloso. ____________________________________________________________________ Señale: 1.- Epitelio 2.- Tejido Conectivo 3.- Folículo piloso _______________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 6. Fig. 5: Medula Ósea: Coloración Supravital de Hematoxilina y Eosina con Tinta China. Aumento pequeño (40x). Fig. 6: Apéndice: Coloración Rio Ortega. Aumento pequeño (40x). Señale: 1.-, Basófilos, 2.- Eosinófilas, 3.- Macrofagos ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____ Señale: 1.- Las fibras reticulares que forman la armazón del tejido ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
  • 7. Fig. 7: Longitudinal de la corona de un diente, Técnica por desgaste en sentido Longitudinal, cara lateral, Impregnación con Violeta de Dalia Aumento pequeño (40x) Fig.8: Transversal por desgaste, de la corona de un diente seco, Aumento pequeño (40x) Señale: 1.- Esmalte , 2.- Dentina ___________________________________________________________ Señale: 1.- Esmalte, 2.- Dentina ___________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 8. Fig. 9 : Transversal de Pulpa Dentaria, Coloración: Hematoxilina Eosina. Aumento Mediano (100x) AUTOEVALUACIÓN.  Mencione los diferentes tipos de técnicas histológicas.  Que elementos celulares se observan en los cortes preparados por descalcificación  Que elementos se observan en los cortes preparados por desgaste.  Defina los términos: Basofilia, eosinofilia, metacromasia.  Defina que son colorantes ácidos, básicos, Metacromáticos.  Nombre las diferentes direcciones que pueden tener los cortes.  Diga con que color se identifican los tejidos con la coloración de Mallory  Diga con que color se identifican los tejidos con la coloración de Sales de Plata  Diga con que color se identifican los tejidos con la coloración de H/E  Diga con que color se identifica el núcleo, citoplasma celular y sustancia extracelular amorfa y figurada. Señale: 1.- Dentina en el techo de la cámara pulpar 2.- Capa de Odontoblastos 3.-Fibras colágenas 4.- Vasos Sanguíneos 5.- Nervios _______________________________________________________________ ______________________________________________________________